Está en la página 1de 93

M.N.B.lf.

Pa'blkaelón Ocasional 3S : S • 19 (1910)

El uso medicinal y alimenticio d~ plantas nativas


y naturalizadas en Chile
MtLICA Mu~oz s., EL!ZABETH BARRERA M. e INÉS MEZA P. (•)
La Rora rica y variada de nuestro ;pats. d6n ( T'l"kkoeereu.s spp.) , chañar ( G«l-
posee un gran númle'ro d·e es·peeies a 1as ffr0-e:a decortioam8), a.lgauobo (Prosoptl
cuales se les atribuye alg1.ma propiedad sw.), qufino.a (Chenopodium quinoo) , ce-
útil para el hombre. bolJeta ( Al.ophia lahue, Calydorea :tf¡plvi,o{,•
des, C<>nanthero, bifolia y C. ca.mpanul.atti),
La viTtud curativa de algunas plantas, maqui (A ri:stotelia ch-btern,_~,s) , palma (Ju-
oonsidE<mda asf desde muy antiguo, ha si- ~aea ckilensis) , queule ( Gomortega, ke.u•
do trasmitida por los pueblos indí•g enas a le), piñones (Araucaria Cllr'awcanu.t). avé-
trav~ de las generaci0tnes, principalmen- lJ.ana <Gevuina aveMa.:na) , frutilla (Fraga-
te por la tradieión oral. ria ckiloensis), madi (Madia sativa), hier-
Uno de los primeros autores que realiza ba del sa.U.tre ( Frankernia Bolina) , etc.
u.n trabajo de recot>i.Jaeión de esta in:for- R"mTCHE (1901) , BAEZA (1986) y 0RTf!
tnaci6n es FEUILLÉE (1714) quien i·n dica (1969), son autores quie sre han ocupado
usos medieina·ies de plantas de Perú y de este tema en forma especf.fica.
Ohile; luego MU&I.LLO (18S5, 188~) y
GUAJARDO (1890) tratan 'las plaintas me- Es interesante recordar que plantas orf-
dicina.les chilenas indieamdo además a.que· gjnialmente ehi~enas, contribu~en acliual-
lllos análisis quimieos que oo han efectuado mente. a .J a afünentaeión y medicina mun-
en varias de eUas. ZIN (1922) en su ,puJl>li· dia:l. En el primer caso tenemos la papa
caci6n sorbre el tema, también incluye (Solanum tvherio-sum). frutilla (F~
pla·ntas chilenas. ohil<>ensis) y a!lgas ( Ge'Udium 8'JYP., Grael-
n7.a'Yia S'JYP.) . E'Il el segundo caso -U6<> me-
Por último, los trabajos de P ACHECO y dicinal- tenemos las mismas algas, usa-
otros (1977) y MONTES y WILKOMIRSKY das como emu~s-ionantes; el OOldo (Peu·
(1978) reunen a·n tecedentes sobre el uso mus bo1dus) de cuyas hor'f.as se extra.e la
me'dieina.I papular y quírniea de las plan- oofdina; 'Y e1 quilolay (QurJ;l,a,jo, ~),
tas chHenas. cuya co~a interior (1Uama.da "'¡pallo de
Seglin MONTES y WILKOMIRSKY (1978) Panamá" en el extranjero) contiene 12%
"Ja medieación herbácea ha eoositituído el de s•aiponi.na.
principal ineentivo de -numerosos trabajos La presente recopi1aei6n bibliográ.fic&
que buscan una. interpreta.ci6n científica ha reunido, el uso medieinail popular y ali·
de la sugerencia popular. Esta muchas ve- menticio de plantas nativas y naturaliza·
ces ha hecho posfüle detectar la mabeiri.a das en nuestro país, c<>n el fin de satisf~l'
pri'ma. ¡pa,ra la e~racción de pri·ncipios ac- U•n a inquietud del público e informar de
tivos o de :núel-eos 'básicos, cuya estntctura aquella.e p:1iantas cuyo uso o dosis e~ivu
es modifica.da por .los químicos". san peligrosas, ya que se h.a obse~o un
Aetua;lmente en nuestro pais se realizan resurgim.ieni:o en ~a ven.ta. de divereaa
~dios de quimiea die nuestl'las pla.n tas,
"hierbas curativas".
prineipa:Jmenite en 'l a Uni~rsid-Síd de C()n- Es común que Jo.s nombres vernáeul08 se
eepci6n y en las Univers·id&des de Chile y repitan incluso l{)ara especies de distintas
1

Téoniea del Estado en SantiAgo. familias, ya sea por algún paree.ido entre
en.as o ¡porque tienen igual aplicación; por
La otra propiedad de algunos vegetales, otra. -pa.l'll:e, una misma esp>ecie puede te-
es proporcionar a.limento ¡para el hombre. ner diversos nombres ver:nácuaos, dehido
La primera mención ~®ra nuegtr-38· plan- seguramente a las distintas ·l ocalidades en
tas fue hecha, según M. Mu~oz (1975), que -ella. crece. Para cada. especie se i·n dica
por el eronlsta español GERÓNIMO DE BIBAR
(1589-1558) quien relata sobre eJl consu- (•) Museo Nacional de Historia Natural. Ca.
m<:> d~l molle (SckinU3 polygamWJ), cair- silla 787. Santiago.

PV.BWCAClON OCASIONAL s

También podría gustarte