Está en la página 1de 9

Universidad El Bosque

Derecho Constitucional Colombiano I

Debido proceso

Integrantes:

Lina Daniela Plazas Hernández

Juan Sebastián Ramírez Polania

Docente: Juan Manuel Charria

2021
Debido proceso

1. Antecedentes
El término se conceptualiza como un derecho sustantivo que pertenece a los ciudadanos y que el
Estado les reconoce. Por lo tanto, este concepto obedece al tipo de sociedad en la que los
individuos se desenvuelven. Debido a que cada país tiene sus propias prácticas y su propio
contexto, cada sociedad lo precisa de forma diferente. La génesis y el reconocimiento escrito del
debido proceso se encuentran en la Carta Magna de 1215, que los barones ingleses hacen firmar
al monarca Juan sin Tierra ante su inconformidad por los abusos que sufrieron. En estos años, la
práctica del monarca era enviar a los barones a prisión y encarcelarlos, e incluso asesinarlos sin
previo juicio, cuando a consideración de la Corona no cumplían sus obligaciones tributarias o
cometían crímenes contra el reino (Gaitán, 2010). Esta Carta reconoce que ningún hombre libre
podrá ser detenido o encarcelado o privado de sus derechos o de sus bienes, ni puesto fuera de la
ley ni desterrado o privado de su rango de cualquier otra forma, ni se usara la fuerza contra él, ni
se enviará a otros que lo hagan, sino en virtud de sentencia judicial de sus pares y con arreglo a
la ley del reino. Por otro lado, el término es empleado en el estatuto 28 del rey Eduardo III, que
declaraba: “Ningún hombre, cualquiera que sea su estado o condición debe ser sustraído de su
hogar, ni tomado ni puesto en prisión, ni acusado o dársele muerte sin que se le dé una respuesta
por el debido proceso” (Gaitán, 2010). Cuando se suprimió el antiguo procedimiento arbitrario
del rey y se dio inicio a un procedimiento que escuchaba a las partes y admitía el desahogo de las
pruebas, se implementa la institución del debido proceso. En este contexto al debido proceso se
le consideraba una ley que escucha antes de condenar, que procede después de haber investigado
el hecho y que juzga, finaliza con un proceso judicial.
2. Definición
El debido proceso es un derecho fundamental complejo de carácter instrumental, continente de
numerosas garantías de las personas, y constituido en la mayor expresión del derecho procesal.
Es un conjunto de garantías fundamentales que se deben aplicar en todo procedimiento –
administrativo o judicial– que se adelante en contra de cualquier persona (Cristancho, 2020).
Según Eduardo Matyas Camargo (2010), se trata de una institución integrada a la Constitución y
que posibilita la adhesión de unos sujetos que buscan una tutela clara de sus derechos. Es un
derecho fundamental que se integra generalmente a las partes dogmáticas de las Constituciones,
es reconocido como un derecho de primera generación en cuanto hace parte del grupo de
derechos denominados como individuales, civiles y políticos, considerados como los derechos
fundamentales por excelencia. Precisamente estos derechos cuentan con unos mecanismos de
protección y de efectividad muy concretos como el recurso de amparo o la acción de tutela, en el
caso colombiano. El debido proceso permite que el proceso incorpore las referidas aspiraciones
de derecho justo, exigiendo el desarrollo de unos procedimientos equitativos en los que sus
participantes deben ser escuchados en términos iguales. El debido proceso es el derecho
fundamental que posibilita que el proceso sitúe a las partes, que buscan protección de sus
derechos en una gran situación de igualdad donde no prime el imperio de los fuertes sobre los
más débiles.
3. Artículo 29
El debido proceso es un derecho fundamental consagrado en la Constitución Política Colombiana
en el Artículo 29:” El debido proceso se aplicará a toda clase de actuaciones judiciales y
administrativas. Nadie podrá ser juzgado sino conforme a leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias de
cada juicio. En materia penal, la ley permisiva o favorable, aun cuando sea posterior, se aplicará
de preferencia a la restrictiva o desfavorable. Toda persona se presume inocente mientras no se la
haya declarado judicialmente culpable. Quien sea sindicado tiene derecho a la defensa y a la
asistencia de un abogado escogido por él, o de oficio, durante la investigación y el juzgamiento;
a un debido proceso público sin dilaciones injustificadas; a presentar pruebas y a controvertir las
que se alleguen en su contra; a impugnar la sentencia condenatoria, y a no ser juzgado dos veces
por el mismo hecho. Es nula, de pleno derecho, la prueba obtenida con violación del debido
proceso.”
4. Principios del debido proceso
El debido proceso comprende un conjunto de principios los cuales constituyen verdaderos
derechos fundamentales. Sus principios son:
● Principio de legalidad:
Nadie podrá ser juzgado sino con base en normas preexistentes al acto que se le imputa y por
hechos que sean considerados hechos punibles, faltas.
● Principio del juez natural:
Art. 8.1. Convención Interamericana de Derechos Humanos “Toda persona tiene derecho a ser
oída, con las debidas garantías y dentro de un plazo razonable, por un juez o tribunal competente,
independiente e imparcial, establecido con anterioridad por la ley, en la sustanciación de
cualquier acusación penal formulada contra ella, o para la determinación de sus derechos y
obligaciones de orden civil, laboral, fiscal o de cualquier otro carácter.”. El anterior artículo hace
referencia a la competencia, independencia e imparcialidad del Juez que conoce de una causa
judicial de cualquier naturaleza iniciada contra cualquier persona
● Principio de favorabilidad:
La corte constitucional contempla que este principio protege al ciudadano que está siendo
investigado por el órgano de persecución penal y que por ende es sujeto del derecho penal. Busca
orientar a buscar la solución más favorable frente a la existencia de un conflicto de leyes,
evento en el cual se debe optar por la ley menos grave a los intereses del individuo.
● Presunción de inocencia; Según la Sentencia C-003 de 2017 Corte
Constitucional:
La presunción de inocencia es un derecho en virtud del cual la persona deberá ser tratada como
inocente mientras no se demuestre lo contrario a través de un proceso judicial adelantado con
todas las garantías, en el cual se le haya declarado judicialmente culpable mediante sentencia
ejecutoria.
● Derecho de defensa: Según la Sentencia C-799 de 2005, señala:

“El derecho a la defensa es una garantía universal y general que constituye un presupuesto para
la realización de la justicia como valor superior del ordenamiento jurídico. Como lo estableció la
sentencia C-799 de 2005 el derecho a la defensa “surge desde que se tiene conocimiento que
cursa un proceso en contra de una persona y solo culmina cuando finalice dicho proceso” por
ende, se puede afirmar que el derecho a la defensa se ejerce de manera oportuna y por los cauces
señalados en la ley”.

5. ¿Para qué sirve el debido proceso?


El carácter fundamental del derecho al debido proceso, proviene de su estrecho vínculo con el
principio de legalidad al que deben ajustarse no sólo las autoridades judiciales sino también en
adelante, las administrativas, en la definición de los derechos de los individuos en las cuales se
protege constitucionalmente este derecho. Adicional a ello, su efectividad debe comprender no
sólo la observancia de los pasos que la ley impone a los procesos judiciales y a los procesos y
trámites administrativos, sino también el respeto a las formalidades propias de cada juicio, que se
encuentran contenidas en los principios que los inspiran, el tipo de intereses en litigio, y las
calidades de los jueces y funcionarios encargados de resolver. Con lo anterior mencionado,
ningún ciudadano podrá ser juzgado sino conforme a las leyes preexistentes al acto que se le
imputa, ante el juez o tribunal competente y con observancia de la plenitud de las formas propias
de cada juicio. Finalmente, el objetivo de este derecho es que, rige para toda actuación judicial o
administrativa, además de buscar evitar la arbitrariedad del Estado al ejercer sus potestades.
6. Etapas del debido proceso
Según el abogado Pedro Noel Cárdenas Ravelo (2017), el nuevo proceso penal está conformado
por dos grandes escenarios: la investigación y el juicio, estadios dentro de los cuales, cada uno de
ellos está conformado por dos sub-etapas, tal como lo señala la última de las decisiones citadas,
esto es en la primera, “indagación e investigación” y en la otra “preparación y juicio”
En materia penal, independientemente del régimen por el que se opte, el debido proceso tiene
algunos matices particulares. (Cristancho, 2020).
 Investigación:
● Etapa inicial: Es la vinculación donde se hace una imputación fáctica y jurídica.
● Etapa intermedia: Se resuelve sí se acusa o no.
 Juicio:
● Audiencia preparatoria
● Audiencia de juicio oral o vista pública: Allí se practican las pruebas suficientes
para el juez.
● Decisión: Puede ser absolutoria a condenatoria.
Por ello, cabe mencionar el análisis de la Corte Constitucional (2003):
“En cuanto a las etapas del procedimiento, se mantuvo la distinción entre la fase
de investigación encaminada a determinar si hay méritos y la fase de juzgamiento,
pero se otorgó una clara preponderancia, bajo el nuevo sistema, a ésta última; ya
se vio cómo el Constituyente derivado de 2002 caracterizó el juicio penal como
una etapa regida por la oralidad, la publicidad, la inmediación de las pruebas, la
contradicción, la concentración y el respeto por todas las garantías fundamentales.
La etapa del juicio se constituye así, en el centro de gravedad del proceso penal bajo el
sistema instituido por el Acto Legislativo, a diferencia del sistema de 1991, que conservó
la importancia de la etapa de investigación. En efecto, bajo el sistema preexistente es
durante la investigación que lleva a cabo la Fiscalía que se practican y valoran las
pruebas que obran dentro del proceso, por parte de un funcionario que ejerce funciones
judiciales e investigativas al mismo tiempo. En virtud del Acto Legislativo, el trabajo
investigativo de la Fiscalía constituye más una preparación para el juicio, que es
público y oral, durante el cual (i) se practicarán y valorarán, en forma pública y
con participación directa del imputado, las pruebas que se hayan podido recaudar,
en aplicación de los principios de inmediación judicial y contradicción de la
prueba, (ii) se aplicará el principio de concentración, en virtud del cual las
pruebas serán evaluadas en su integridad y de manera global durante una etapa
procesal de corta duración que otorgue al juez, y al jurado según el caso, una visión de
conjunto y le permita fundamentar sus decisiones en la totalidad de las pruebas
existentes, y (iii) se adoptarán, con igual publicidad, las decisiones definitivas a las que
haya lugar respecto de la responsabilidad penal del acusado”
7. ¿Cómo funciona?
En Colombia el derecho al debido proceso funciona tres diferentes escenarios:
● Formación de la decisión (códigos de procedimiento civil, penal, contencioso-
administrativo, de policía etc.)
● Adopción de la decisión.
● Publicidad e impugnación de la decisión (artículo 43 a 55 CCA).
Como cualquier derecho fundamental claramente cuenta con aspectos de favorabilidad:
● Artículo 45 de la Ley 153 de 1887: la nueva ley le quita el carácter de delito
● Artículo 45 de la Ley 153 de 1887: la nueva ley aminora la pena
● Artículo 45 de la Ley 153 de 1887: la nueva ley reduce el máximo y aumenta el mínimo,
se aplica la que invoque
Además, este principio se aplica tanto a la parte sustantiva como la procesal, sin contar la
extractivita de la ley más favorable y la retroactividad más favorable de una ley nueva. Es decir,
en un marco constitucional y jurídico efectivamente si funciona y cumple con su objetivo en gran
medida. Sin embargo, en Colombia en lo que respecta a este derecho también se presentan
problemas de imparcialidad o neutralidad, ya que se pone en duda muchas decisiones de un “juez
competente” o tribunal. Adicionalmente existen varios tipos de violaciones al debido proceso
como conductas judiciales o administrativas o más preocupante aún, acciones injustificadas por
parte del Estado o la falta de oportunidad para probar su inocencia legalmente. Con lo anterior
mencionado el derecho no funciona en su totalidad, ya que su eficacia y severidad se ejerce en
algunos casos y en otros se cumplen ciertas violaciones jurídicas, las cuales no logran el
completo funcionamiento para todos los ciudadanos y casos, sin importar algún aspecto externo.
Conclusión
El debido proceso es el derecho que permite que los métodos sean equitativos y que se
encuentren dirigidos a la protección de los mismos. Es fundamental que su vigilancia sea
confiada no únicamente al interior del Estado sino a órganos supranacionales como es la
situación de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Su vulneración implica entonces la
negación misma de la justicia. El debido proceso integra las normas de juego para que el proceso
y el juicio que corresponde sean limpios. Dicho derecho fundamental debe posibilitar la
obtención de un derecho justo, sin que logre negarse la probabilidad de colaboración de los
sujetos implicados para así generar una perfecta situación de equidad en aras de legitimar al
debido proceso. Es por ello necesaria la existencia de un justo equilibrio entre el ciudadano y el
Estado, donde las garantías procesales adquieran sentido y actualidad al evitar la arbitrariedad e
inseguridad que provocaría en la sociedad una carencia de reglas en la investigación policial y
judicial en las que queden de lado los intereses del individuo para proteger el interés general de
la averiguación de la verdad real y el éxito de la administración de justicia.
Bibliografía
Constitución Política de Colombia. [Const]. Art. 29,
https://www.constitucioncolombia.com/titulo-2/capitulo-1/articulo-29
Cristancho, M. (2020, septiembre 25). ¿Qué es el debido proceso y cómo se aplica en casos
políticos y naturales? Periódico UNAL.
https://unperiodico.unal.edu.co/pages/detail/que-es-el-debido-proceso-y-como-se-aplica-
en-casos-politicos-y-naturales/
Gaitán Guerrero, L. A. (2010). La prueba de oficio en el proceso civil: ¿imparcialidad del juez e
igualdad de las partes?
https://www.redalyc.org/pdf/3600/360033192005.pdf
Sentencia C-255-19. (2019, 23 de mayo). Corte Constitucional.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2019/C-225-19.htm
Sentencia T-572-92. (1992, 26 de octubre). Corte Constitucional.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/1992/t-572-92.htm
Procuraduría General de la Nación. (s.f). Derecho al debido proceso.
https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-114277_archivo_ppt4.pdf
Sentencia C-003. (2017, 18 de enero). Corte Constitucional.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2017/C-003-17.htm
Sentencia C-799. (2005, 2 de agosto). Corte Constitucional.
https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2005/C-799-05.htm
Camargo, E. M. (2010). EL DEBIDO PROCESO EN EL SISTEMA PENAL COLOMBIANO:
EL ALCANCE DE LA LEY 906 DE 2004. Revista Republicana, (8).
http://ojs.urepublicana.edu.co/index.php/revistarepublicana/article/view/182/147
Cárdenas Ravelo, P. N. (2017). Las etapas y los actos preprocesales y procesales en el sistema
acusatorio colombiano.
https://repository.unilibre.edu.co/bitstream/handle/10901/11146/LAS%20ETAPAS%20Y
%20LOS%20ACTOS%20PREPROCESALES%20Y%20PROCESALES%20EN%20EL
%20SISTEMA%20ACUSATORIO%20COLOMBIANO.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte