Está en la página 1de 6

Actividad 3: Lamina Analítica “EL CIAM Y LA ARQUITECTURA MODERNA"

 DEFINICIÓN DEL CIAM

El CIAM fue una organización en la cual se reunieron varios arquitectos contemporáneos a


discutir acerca la importancia que tiene la vivienda, la urbanización de una ciudad, técnicas
constructivas, etc. Es por eso que a continuación podremos ver los datos importantes en los
cuales podemos recopilar lo que fue el CIAM, los fundadores y participantes de cierto
congreso, y los puntos importantes que se discutieron.

 FUNDADORES Y DESCRIBIR 4 DE ELLOS QUE MAS REALCE TENGAN EN ESTE


MOMENTO DE LA HISTORIA.

 Le Corbusier
 Hélène de Mandrot
 Sigfried Giedion
 Karl Moser
 Victor Bourgeois
 Pierre Chareau
 Josef Frank
 Gabriel Guevrekian
 Max Ernst Haefeli
 Hugo Häring
 Arnold Höchel
 Huib Hoste
 Pierre Jeanneret (primo de Le Corbusier)
 André Lurçat
 Ernst May
 Fernando García Mercadal
 Hannes Meyer
 Werner Max Moser
 Carlo Enrico Rava
 Gerrit Rietveld
 Alberto Sartoris
 Hans Schmidt
 Mart Stam
 Rudolf Steiger
 Henri-Robert Von der Mühll
 Juan de Zavala.
Hans Emil Meyer, llamado Hannes Meyer (18 de noviembre de 1889, Basilea - 19 de julio de
1954, Crossifisso, Lugano) fue un arquitecto y urbanista suizo, quien también trabajó en Alemania. fue director de
la Escuela de la Bauhaus de 1928 a 1930, después de Walter Gropius y antes de Ludwig Mies van der Rohe.

Sigfried Giedion: Ingeniero e historiador alemán. Nació en 1888 en Zürich y murió en 1968 en la misma ciudad. Estudió ingeniería e
historia del Arte en Viena en 1913.

El ser un gran amigo de Walter Gropius y Le Corbusier fue decisivo para que ocupase el puesto de Secretario General de los Congresos
Internacionales de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.), hasta que se disolvió el grupo en 1956. Los C.I.A.M. fueron congresos que
comenzaron en La Sarraz en 1929 (donde se escribió la Carta de Atenas)y que trataban sobre arquitectura moderna y movimientos
vanguardistas.

, Pierre Jeanneret : Arquitecto  y diseñador, Pierre Jeanneret  (1896 - 1967) dedicó su vida a trabajar en colaboración con Le
Corbusier, su primo. Estudió arquitectura en la Escuela de Bellas Artes de Ginebra y durante tres años estuvo bajo las órdenes de
los hermanos Auguste y Gustave Perret. Para Le Corbusier no solo levantó edificios, en 1926 editaron juntos el manifiesto  Cinco
puntos hacia una Nueva Arquitectura, que sentó las bases de su obra e influyó de manera radical en la manera de entender la
arquitectura. Abrieron un nuevo camino.

Ernst May (Fráncfort del Meno, 27 de julio de 1886 - Hamburgo, 11 de septiembre de 1970) fue un arquitecto expresionista
alemán, urbanista y escritor durante la república del Weimar en Alemania. Ernst May fue una de las figuras más
importantes de los primeros años del CIAM. 

Fue educado en Londres, Darmstadt y Munich, y trabajó durante algunos años trabajo en la oficinaa de planificación urbana
de Raymond Unwin. Después de la primera guerra mundial, participó en la planificación de Breslau. En 1925 fue nombrado
arquitecto municipal en su ciudad natal. Siendo el jefe del departamento de vivienda, así como el de planificación urbana,
recibió amplios poderes para luchar contra la necesidad de vivienda cada vez más acuciante en Frankfurt. Junto con sus
colaboradores, logró la construcción de la impresionante cantidad de 15,000 unidades de vivienda en pocos años.
Ernst May fue una de las figuras más importantes de los primeros años del CIAM. 

 CUADRO COMPARATIVO PRESENTANDO CADA CIAM REALIZADO, AÑO, LUGAR Y


OBJETIVO QUE TUVO CADA UNO.
 1928, CIAM I, La Sarraz, Suiza. Fundación del CIAM
 1929, CIAM II, Fráncfort del Meno, Alemania. Enfocada en el trabajo de vivienda de Ernst May y la vivienda
mínima (existenzminimum).
 1930, CIAM III, Bruselas, Bélgica. Sobre el desarrollo racional del espacio.
 1933, CIAM IV, Atenas, Grecia. Publicación de la Carta de Atenas.
 1937, CIAM V, París, Francia. Sobre la vivienda y el ocio.
 1947, CIAM VI, Bridgwater, Inglaterra. Sobre la reconstrucción de las ciudades devastadas por la II Guerra
Mundial.
 1949, CIAM VII, Bérgamo, Italia. Sobre la arquitectura como arte.
 1951, CIAM VIII, Hoddesdon, Inglaterra. Sobre el corazón de la ciudad.
 1953, CIAM IX, Aix-en-Provence, Francia. Publicación de la Carta de habitación.
 1956, CIAM X, Dubrovnik, Yugoslavia. Sobre el hábitat. Primera presencia de los Team X.
 1959, CIAM XI, Otterlo, Países Bajos. Disolución del CIAM.

Estudio de la vivienda mínima


Estudio de la parcelación regional

Elaboración de la Carta de l urbanismo.

Estudio del problema de vivienda y


esparcimiento
Reafirmación de las finalidades de la
CIAM
Sobre la arquitectura como arte.
Estudio del centro, núcleo de las
ciudades

Publicación de la Carta de habitación.

Estudio del habitad humano

Disolución del CIAM y formacion del


TeamX
 LOS CINCO PUNTOS PARA UNA NUEVA ARQUITECTURA DE LE CORBUSIER,
DESCRIBIRLOS UNO A UNO Y EXPONER COMO SE PUEDEN INCLUIR EN UN
PROYECTO ARQUITECTÓNICO DE HOY DÍA.

1- Edificios elevados sobre pilotis: la superficie al nivel del suelo debe ser ocupada por el
movimiento del auto, el protagonista del espacio público en la era industrial.

2- Planta libre: la estructura debe colocarse sobre el perímetro del proyecto de manera que no
interfiera con el diseño interior.

3- Fachada libre: la estructura se retira de la línea del frente para permitirle mayor libertad
compositiva.

4- Ventana horizontal: la abertura se prolonga a todo lo largo de la fachada, garantizando un


óptimo nivel de iluminación para todo el interior.

5- Terraza jardín: la cantidad de espacio natural que un edificio ocupa al construirse debe ser
devuelto a la naturaleza con la creación de un jardín en la cubierta del edificio.

1- Los pilotes: para que la vivienda no se hunda en el suelo, y por el contrario quede suspendida sobre él, de forma

tal que el jardín pase por debajo.

2- La terraza-jardín: que permite mantener condiciones de aislación térmica sobre las nuevas losas de hormigón, y

convierten el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable para el esparcimiento.

3- La planta libre: aprovechando las virtudes del hormigón, que hacen innecesarios los muros portantes. De esta

forma, se mejora el aprovechamiento funcional y de superficies útiles, liberando a la planta de condicionantes

estructurales.
4- La ventana longitudinal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las

ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior.

5- La fachada libre: complementario del punto interior, los pilares se retrasan respecto de la fachada, liberando a

ésta de su función estructural.

 Pilotis: la sustitución de los muros de carga por una cuadrícula de pilares de hormigón armado que soportan la
carga estructural es la base de la nueva estética. La planta baja se transforma en un espacio despejado destinado a
las circulaciones, se suprimen los locales oscuros y húmedos, el jardín pasa por debajo del edificio y ocupa su terraza.

 El diseño libre de la planta (planta libre) significa que el edificio no tiene restricciones en su uso interior. La
eliminación de los muros de carga permitida por las estructuras de pilares y forjados de acero u hormigón
armado libera el espacio, por tanto la distribución se hace independiente de la estructura.
 El diseño libre de la fachada separa el exterior del edificio de su función estructural y libera la fachada de las
limitaciones estructurales. Con pilares alejados de las fachadas y forjados en voladizo, la fachada se convierte en una
piel delgada de muros ligeros y de aperturas colocadas independientemente de la estructura.
 La ventana horizontal, que atraviesa la fachada a lo largo de toda su longitud, ilumina las habitaciones
equitativamente. También es permitida por las estructuras de pilares y forjados que suprimen la necesidad de dinteles.

 Los techos ajardinados pueden tener un uso doméstico al mismo tiempo que proporcionan protección esencial al
techo plano de hormigón.6 Esto significa, a la vez que la renuncia al techo tradicional inclinado, que el techo-terraza se
hace accesible y puede servir de solárium, de pista de deporte o de piscina

1. La planta baja sobre pilotes: para Le Corbusier, la planta baja de la vivienda, al igual que la calle, pertenecía al
automóvil, ya sea para circulación o aparcamiento, por este motivo la vivienda se eleva sobre pilotes para
permitir el movimiento de los vehículos.

2. La terraza-jardín: para Le Corbusier la superficie robada a la naturaleza por la vivienda debe de ser devuelta en
forma de jardín en la cubierta del edificio, convirtiendo el espacio sobre la vivienda en un ámbito aprovechable
para el esparcimiento, que además permite mantener condiciones de aislamiento térmico sobre las nuevas losas
de hormigón

3. La planta libre: a partir de la estructura independiente, aprovechando la tecnología del hormigón armado
genera una estructura de pilares en la que apoyan losas, de esta forma el arquitecto decide dónde poner los
cerramientos, siendo independientes de un nivel a otro.

4. La fachada libre: La estructura se retrasa respecto de la fachada, liberando a ésta de su función estructural y
permitiendo libertad en su composición independientemente de la estructura.
5. La ventana horizontal: por el mismo motivo del punto anterior, también los muros exteriores se liberan, y las
ventanas pueden abarcar todo el ancho de la construcción, mejorando la relación con el exterior y permitiendo
un mejor asoleamiento de los espacios interiores.

También podría gustarte