Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

SECCIÓN DE LABORATORIOS
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA
ASIGNATURA: 134 HIDRÁULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
LABORATORIO EXPERIMENTAL 1
DETERMINACIÓN EXPERIMENTAL DE PÉRDIDAS POR FRICCIÓN EN
TUBERÍAS HORIZONTALES
Introducción

El estudio de las pérdidas de carga en tuberías que conducen fluidos, ha sido uno de los temas
que ha recibido mayor importancia y al que gran número de investigadores le han dedicado
gran parte de su tiempo, para lograr explicar y cuantificar las leyes que las rigen.

El cálculo de las pérdidas de carga debido a la fricción es labor cotidiana del ingeniero
consultor, debido al amplio uso de las conducciones como las tuberías en sistemas de
abastecimiento de agua para acueductos por gravedad o presión, instalaciones hidráulicas en
edificaciones, sistemas de aspiración e impulsión en bombas, transporte de fluidos y sistemas
a presión en general.

Objetivos
Los objetivos de esta práctica de laboratorio en base a datos obtenidos para tuberías de hierro
galvanizado y PVC, se consideran los siguientes:

 Calcular el caudal con datos de aforo por el método volumétrico.


 Determinar experimentalmente la pérdida de carga por fricción y compararla con el
valor teórico.
 Determinar experimentalmente el factor de fricción (fexp) de la fórmula de Darcy –
Weiswach y compararlo con el valor teórico (ft). obtenido por el método de Newton
Raphson, ecuación de Rodríguez Díaz y de Swamee y Jain
 Dibujar la línea de energía y la línea piezométrica para la tubería de hierro
galvanizado y PVC,

Materiales
 Tanque de carga de 0.5 m³.
 Rebose en el tanque para garantizar cabeza constante.
 Tubería de hierro galvanizado diámetro nominal de 1 pulgada con una válvula de
compuerta.
 Tubería de PVC diámetro nominal de 1 pulgada con una válvula de compuerta.
 Piezómetros en manguera transparente.
 Recipiente de aforo y cronómetro.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
SECCIÓN DE LABORATORIOS
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA
ASIGNATURA: 134 HIDRÁULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Actividades

Funcionamiento - Procedimiento
1. Previamente se llena el tanque de carga y se verifica el rebose.
2. Se abre la válvula de compuerta de la tubería de hierro galvanizado o de la tubería de
PVC, para purgar los piezómetros.
3. Una vez que el flujo se ha estabilizado se procedió a tomar aforo volumétrico y
lecturas de los piezómetros. Figura 1.
4. Para un segundo ensayo se modificó el caudal y se repitió el procedimiento.

FIGURA 1. – Montaje de tuberías de hierro galvanizado y PVC.


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
SECCIÓN DE LABORATORIOS
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA
ASIGNATURA: 134 HIDRÁULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FIGURA 2. – Registro de alturas piezométricas.

FIGURA 3. - Aforo de caudal método volumétrico.


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
SECCIÓN DE LABORATORIOS
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA
ASIGNATURA: 134 HIDRÁULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Toma de datos
1. Previamente se midió el diámetro interno de la tubería de hierro galvanizado y de
PVC. Se registran en los cuadros respectivos.
2. Se midió la separación entre piezómetros solo los que están equidistantes (0,65 m).
Se registra en el cuadro respectivo
3. Se medió y registró la carga en el tanque (Htank).
4. Se tomó las lecturas de los 13 piezómetros instalados a lo largo de la tubería de hierro
galvanizado y de PVC. Se registra en cuadros respectivo.
5. Se registró la temperatura del agua para cada ensayo.
6. Se realizó aforo volumétrico, se midió el tiempo que transcurre desde que el nivel del
agua pasa frente a la primera marca hasta que pasa frente a la segunda marca del
recipiente de aforo volumétrico. Se registra en los cuadros respectivos.
7. Para otras variaciones de caudal con la válvula, se repitió las instrucciones anteriores.

Procesamiento de datos
1. Calcule los valores de la línea piezométrica y de energía indicando en una tabla, y
dibuje las dos líneas en una sola gráfica. Para la tubería de hierro galvanizado y
tubería PVC, utilice las lecturas de los piezómetros Nº 4 al Nº 11. La línea
piezométrica se consigue uniendo los niveles del agua en los piezómetros. La línea
de energía se logra uniendo las altura de (p/ + V²/2g), desde el eje de la tubería.
Como se indica en la figura 4, pero colocando los valores.

FIGURA 4.- Pérdidas en tubería medidas a través de los piezómetros.


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
SECCIÓN DE LABORATORIOS
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA
ASIGNATURA: 134 HIDRÁULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

2. Calcular el caudal (Q) por el método volumétrico. Se registra en columna 2 del cuadro
3.
3. Calcular la velocidad de flujo, por medio de la ecuación de continuidad (V=Q/A). Se
registra en columna 3 del cuadro 3.
4. Calcular la viscosidad cinemática del agua con ecuación [1.1] o tomarla interpolada
de tablas. columna 4.
1.792 * 10 6
w  Ecuación [1.1]
1  0.0337T  0.000221T 2
Donde, w en m2/s y T en ºC.
5. Calcular el Número de Reynolds (NR) y clasifique el flujo. Columna 5.
VD
NR  Ecuación [1.2]

6. Calcular la rugosidad relativa (Ks/D), columna 6.
7. Calcular la pérdida de carga (hfexp), aplicando la ecuación [1.3]. Para la tubería de
hierro galvanizado y de PVC, utilice las lecturas de los piezómetros Nº 4 al Nº 11.
Columna 7.
p  p11
hf exp  4 Ecuación [1.3]

8. Calcular el factor de fricción experimental (fexp), despejado de la ecuación de Darcy
– Weisbach aplicando la ecuación [1.4]. Columna 8.
D 2g
f exp  hf exp Ecuación [1.4]
L V2
9. Hallar el coeficiente de fricción teórico (ft), por medio del diagrama de Moody.
Columna 9. Figura 5.
10. Calcular la pérdida de carga teórica con la ecuación de Darcy-Weisbach [1.5], tomar
como longitud del tubo (L = 4,5 m), esto es desde el piezómetro 4 al 11. Columna 10.
L V2
hf  ft Ecuación [1.5]
D 2g
11. Calcular el porcentaje de error (%E1) entre la perdida de carga experimental y la
teórica. Columna 11.
12. Calcular la pérdida de carga teórica con la ecuación de Hazen-Williams [1.6].
Columna 12.
6.8241* L *V 1.851
hf  Ecuación [1.6]
CHW 1.851 * D1.167
Donde:
V: Velocidad media del flujo, en m/s
L: Longitud de la tubería, en m
CHW: Coeficiente de rugosidad teórico de la tubería:
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
SECCIÓN DE LABORATORIOS
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA
ASIGNATURA: 134 HIDRÁULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CHW para hierro galvanizada HG = 120
CHW para PVC = 150
D: Diámetro interno de la tubería, en m

13. Calcular el porcentaje de error (%E2) entre la pérdida de carga experimental y la


teórica de Hazen-Williams. Columna 13.
14. Calcular el factor de fricción, empleando la ecuación de Colebrook-White ecuación
[1.7]. Usar el método de Newton-Raphson. Columna 14. Anexar cálculos respectivos.
1   2.51 
 2 log10   Ecuación [1.7]
 3.71 * D NR * ft 
ft  
15. Calcular el porcentaje de error (%E3) entre el factor de fricción experimental y el
hallado con la ecuación anterior. Columna 15.
16. Calcular el factor de fricción, con la ecuación de Rodríguez Díaz [1.8]. Columna 16.
f  0.1622( NR 0.189 ) Ecuación [1.8]
17. Calcular el porcentaje de error (%E4) entre el factor de fricción experimental y el
hallado con la ecuación anterior. Columna 17.
18. Calcular el factor de fricción, con la ecuación de Swamee y Jain [1.9]. Columna 18.
0.25
f  2
Ecuación [1.9]
   5.74 
log 3.7 D  NR 0.9 
  
19. Calcular el porcentaje de error (%E5) entre el factor de fricción experimental y el
hallado con la ecuación anterior. Columna 19.
20. Verificar el valor teórico para el coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams (CHW).
Columna 20.
21. Calcular el coeficiente de rugosidad de Hazen-Williams (CHW), ecuación [1.10]. Usar
el coeficiente de fricción teórico calculado con el diagrama de Moody o la ecuación
de Colebrook-White. Columna 21.
14.0919
C HW  0.54 0.0097 0.0805 0.0805 Ecuación [1.10]
f D  NR
Donde:
D: Diámetro, en m
: Viscosidad cinemática del fluido, en m2/s
22. Calcular el porcentaje de error (%E6) entre el coeficiente de rugosidad de Hazen-
William teórico y el hallado con la ecuación anterior. Columna 22.
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
SECCIÓN DE LABORATORIOS
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA
ASIGNATURA: 134 HIDRÁULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

FIGURA 5. - Diagrama de Moody. Fuente (Fernández D, Pedro).


UNIVERSIDAD DE NARIÑO
SECCIÓN DE LABORATORIOS
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA
ASIGNATURA: 134 HIDRÁULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUADRO 1. - Registro de datos experimentales de las alturas piezométricas para tubería de hierro galvanizado HG.
Carga tanque (H): 0,838 m
Diámetro interno del tubo (m): 0,0277 m
Temperatura del agua (ºC): 16,5 °C

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12 P13


Ensayo 1 0,734 0,635 0,602 0,545 0,471 0,408 0,359 0,318 0,267 0,238 0,206 0,159 0,163
Ensayo 2 0,795 0,725 0,703 0,668 0,622 0,582 0,550 0,523 0,489 0,474 0,454 0,423 0,423

CUADRO 2. - Reporte de datos para tiempos de aforo volumétrico, tubería de hierro galvanizado HG.
Volumen de aforo: 0,014 m3

t1 t2 t3 tpromedio
(s) (s) (s) (s)
Ensayo 1 18,38 19,17 19,27
Ensayo 2 28,29 29,20 28,96
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
SECCIÓN DE LABORATORIOS
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA
ASIGNATURA: 134 HIDRÁULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUADRO 1. - Registro de datos experimentales de las alturas piezométricas para tubería de PVC.
Carga tanque (H): 0,86 m
Diámetro interno del tubo (m): 0,0294 m
Temperatura del agua (ºC): 18 °C

P1 P2 P3 P4 P5 P6 P7 P8 P9 P10 P11 P12


Ensayo 1 0,764 0,745 0,72 0,689 0,67 0,606 0,604 0,575 0,526 0,499 0,48 0,46
Ensayo 2 0,815 0,805 0,795 0,778 0,766 0,731 0,730 0,721 0,699 0,678 0,675 0,665

CUADRO 2. - Reporte de datos para tiempos de aforo volumétrico, tubería de PVC.


Volumen de aforo: 0,015 m3

t1 t2 t3 tpromedio
(s) (s) (s) (s)
Ensayo 1 25,07 25,77 25,34
Ensayo 2 36,28 36,28 36,31
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
SECCIÓN DE LABORATORIOS
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA
ASIGNATURA: 134 HIDRÁULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

CUADRO 3. - Reporte de resultados.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13
(f teórico) (hf teórica) hf teórica
Ensayo # Q V W NR (ε/D) (hfexp) (fexp) Diagrama Darcy - (%E1) Hazen- (%E2)
de Moody) Weisbach Williams

[m3/s] [m/s] [m2/s] [-] [-] [m] [-] [-] [m] [%] [m] [%]

CUADRO 3. - Reporte de resultados. Continuación.

14 15 16 17 18 19 20 21 22
(f)
(f) (f)
Ensayo Colebrook- (CHW) (CHW)
(%E3) Rodríguez (%E4) Swamee y (%E5) (%E6)
nº White teórico Exp.
Díaz Jain

[-] [%] [-] [%] [-] [%] [-] [-] [%]

2
UNIVERSIDAD DE NARIÑO
SECCIÓN DE LABORATORIOS
LABORATORIO DE HIDRÁULICA Y SANITARIA
ASIGNATURA: 134 HIDRÁULICA
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Bibliografía

 FERNANDEZ, D, Pedro. (2011), Dinámica de Fluidos. Universidad de Cantabria.


Departamento de Ingeniería Eléctrica y Energética. Fecha de Consulta: febrero 08 de
2011. http://libros.redsauce.net/CentralesTermicas/PDFs/03CT.pdf.

 NIÑO J. R., Carlos A. Duarte. (2007), Hidráulica de tubería y máquinas hidráulicas.


Universidad Nacional. Departamento de Ingeniería Civil y Agrícola. Bogotá D.C.,
259 p.

 RODRIGUEZ, D, Alfonso. (2006), Diseños hidráulicos, sanitarios y de gas en


edificaciones. Escuela Colombiana de Ingeniería. Bogotá. 233 p.

 RODRIGUEZ, D, Alfonso. (2002), Hidráulica experimental. Escuela Colombiana de


Ingeniería. Bogotá. 337 p.

 SALDARRIAGA, Juan. (2007), Hidráulica de tuberías, Abastecimiento de agua,


redes, riegos. Alfaomega. Universidad de los Andes. Bogotá. 671 p.
 SOTELO AVILA, Gilberto. (2002), “Hidráulica General”; Volúmenes I y II.
Editorial Limusa S.A., Octava Reimpresión. 561 p.

 STREETER, V. et al. (2000), Mecánica de los Fluidos. 9ª edición. McGraw-Hill.


Bogotá. 740 p.
 Enlace video: https://youtu.be/gwyF2OptdP8

También podría gustarte