Está en la página 1de 5

Qué es Bitácora de trabajo:

La bitácora de trabajo es un cuaderno en el cual las personas realizan anotaciones, bocetos o


registros de datos importantes o de interés en el desarrollo de un trabajo o proyecto.

1. Identidad juvenil en construcion


La juventud o adolescencia es una cuestión, más que tomarlo biológicamente, se toma desde
el punto de vista social, sicológico y cultural, ya que esta etapa transitiva de la infancia hacia
una maduración mental se debe tomar en cuenta que este grupo heterogéneo, tomado como
un problema por muchos especialistas, se diferencia por sus vestimentas extrañas, ritos
extravagantes, música compartida o el lenguaje jergal que se utiliza, por lo que nos darán a
describir que la juventud no es un montón de seres humanos que sufren un periodo de cambios
de forma uniforme, sino que la juventud, para comprender de qué se trata, hay que considerar
que todos son diferentes, recordar la diversidad de opinión, la libre elección, los tiempos, la
geografía, condición socioeconómica. No es un concepto que pueda dar la RAE o la ONU,
quienes dicen que los jóvenes son desde los 15 a los 30 años y lo tomemos como un todo, no
es el significado a la palabra adolescencia, sino de saber cual es su significante, como lo dijo
Bordieu "es más que una palabra".

2 Identificacion y descripcion de la identidad juvenil actual


adolescente adulto y adultes
LA IDENTIDAD: es la conciencia que una persona tiene respecto de sí misma y que la
convierte en alguien distinto a los demás. Aunque muchos de los rasgos que forman la
identidad son hereditarios o innatos, el entorno ejerce una gran influencia en la conformación
de la especificidad de cada sujeto; por esta razón tienen validez expresiones tales como “estoy
buscando mi propia identidad”
.
La identidad juvenil o adolescente sufre muchos cambios ya que esto se debe en el mundo
globalizado en que nos rodeamos así mismo un adolescente quiere vivir como este lo quiere,
desea tener su propia libertad pero esto se daría si es que el joven u adolescente tiene
responsabilidad al afrontar sus actos
Identidad en la adolescencia
La identidad, definida principalmente desde la Psicología, se comprende como aquel núcleo del
cual se conforma el yo. Se trata de un núcleo fijo y coherente que junto a la razón le permiten al
ser humano interactuar con otros individuos presentes en el medio.
Hay un tipo de identidad llamada Identidad Social: que es una conciencia que tiene una
persona
de su pertenencia de uno o varios grupos sociales o a un territorio”.

Yo defino por identidad juvenil todo lo que nos puede identificar como la música, la forma
de vestirnos, la forma de hablar, entre otros.
También nos identifica como nos comportamos, o sea,
lo que hacemos social y culturalmente para satisfacer lo que son nuestras necesidades y la de
los jóvenes que nos siguen.
La juventud o adolescencia es una cuestión, más que tomarlo biológica mente, se toma desde
el punto de vista social, psicológico cultural, ya que esta etapa transitiva de la infancia hacia
una maduración mental se debe tomar en cuenta que este grupo heterogéneo, tomado como
un problema por muchos especialistas, se diferencia por sus vestimentas extrañas, ritos
extravagantes, música compartida o el lenguaje jerga que se utiliza, por lo que nos darán a
describir que la juventud no es un montón de seres humanos que sufren un periodo de cambios
de forma uniforme, sino que la juventud, para comprender de qué se trata, hay que considerar
que todos son diferentes, recordar la diversidad de opinión, la libre elección, los tiempos,la
geografía, condición socio económica.

La formación de la identidad es un proceso que comienza a configurarse a partir de ciertas


condiciones propias de la persona, presentes desde el momento de su nacimiento, junto a
ciertos hechos y experiencias básicas. A partir de lo anterior, la identidad se forma
otorgándonos una imagen compleja sobre nosotros mismos, la que nos permite actuar en
forma coherente según lo que pensamos.

Según algunos autores, la identidad se comporta como algo relativo, como un núcleo plástico
capaz de modificarse a lo largo de la vida y el desarrollo, lo que permitiría al ser humano tener
la capacidad de comportante de formas diferentes según el contexto en el que deba actuar.

Como es posible de intuir, el contexto sociocultural en el que el individuo se encuentra inserto


es fundamental y decisivo en la formación de su identidad. Sin embargo, no se trata del único
factor que la determina. La identidad humana se configura a partir de la interacción con el
medio y el funcionamiento individual propio del sujeto, formándose entre ellos una tensión
dinámica que guía la configuración de la identidad hacia una dirección determinada. Gracias a
esto es posible que el ser humano sea capaz de notar, que más allá de lo que es, forma parte
de un algo mayor fuera de sí mismo.

Como vemos, la formación de la identidad sólo se realiza en función de la interacción con el


medio externo, ya que en una situación de aislamiento, las características individuales resultan
absolutamente irrelevantes y transparentes. Es sólo en relación a la interacción con los otros
significativos que las diferencias y características individuales adquieren valor y se comportan
como un aporte para la interacción social

Educacion critica de los medios de comunicacion e


influencia de los imaginarios juvenil
Educación en medios de comunicación
El fenómeno del «analfabetismo audiovisual» (Tyner, 1993: 171) es una realidad
palpable en nuestra sociedad. Cada vez más investigaciones y estudios demuestran que
el consumo masivo e indiscriminado de los medios no lleva parejo –más bien al
contrario– un conocimiento de los códigos del lenguaje audiovisual, provocando
situaciones de indefensión ante sus mensajes (Aguaded, 1996: 8; Pérez Tornero, 1994:
28).
La educación en medios de comunicación no puede reducirse al uso de los medios
en cuanto tecnologías al servicio del proceso de enseñanza-aprendizaje, por muy
interesantes y didácticas que éstas puedan ser, o por lo mucho que motiven y faciliten
este proceso, ni tampoco es posible entenderla como una formación específica para el
ejercicio de determinadas profesiones en el campo de las comunicaciones sociales. Su
sentido y finalidad ha de ser la formación de la conciencia crítica y el desarrollo de
actitudes activas y creativas en los alumnos para conocer y comprender los envolventes
procesos de comunicación que vive la sociedad de hoy.
Concretamente, la educación en medios de comunicación, en el marco de una
enseñanza de calidad, tendrá que definirse atendiendo a:
• Las expectativas que los niños y jóvenes tienen en cuanto a los medios. No se trata
tanto de defenderlos de ellos, ya que aunque es cierto el uso y abuso indiscriminado que
se hace de los mismos, no se deben obviar las enormes ventajas de su expresión y
comunicación.
• El análisis del contenido y la relación que mantiene el sujeto receptor con los medios
de comunicación, de manera que se pueda establecer una confrontación entre la
propuesta cultural de los medios –como parte de la sociedad–, y las percepciones
espontáneas que se puedan tener, para esclarecer con ello las convergencias y
divergencias.
• La formación de personas que sean conocedoras de los nuevos lenguajes audiovisuales
de nuestra sociedad y sean capaces de apropiarse críticamente de ellos y de emplearlos
creativa y activamente como canales personales de comunicación.
• Una acción pedagógico-didáctica, adecuadamente organizada que promueva una
actitud crítica, una comprensión del lenguaje audiovisual, de la estructura y función que
los medios representan y además incentive las capacidades y actitudes de los alumnos.
• Una concepción globalizada del fenómeno educativo en su doble interacción con los
medios, como objeto de estudio dentro de la escuela y como instrumento al servicio de
un modelo alternativo de comunicación educativa
.
INFLUENCIA DE LOS IMAGINARIOS JUVENIL
La esencia del trabajo radica en necesidad de la comunicación entre los sujetos como una
necesidad humana, partiendo de las representaciones sociales y su incidencia en el imaginario
de jóvenes del municipio Bauta, provincia Artemisa, ubicada en la zona occidental de Cuba. Los
autores realizan un diagnóstico que posibilita penetrar en el imaginario, como reflejo de
subculturas en las modas en los jóvenes de15 a 17 años (también conocida como adolescencia
media) y se plantea una alternativa de solución que sensibilice a los decidores y agentes
socializadores que propicien la visibilización de las expectativas y puntos de vista del segmento
como beneficiarios directos.
Palabras Claves: Representaciones, Imaginario, Subculturas, Modas .
Fuera de las preguntas como adicional para
aportar algo mas
QUE ES IDENTIDAD JUVENIL???
= Es una forma de ser adoptado por la sociedad como en la cultura o tribu urbana en la que se
da o se desempeña, mucha gente que esta dentro del campo de la psicologia concideran que
durante la vida algunas personas que durante las etapas de "niño" y "adolecente"en las que
ellos se desarrollan y buscan que quieren ser en su camino de aprendisaje.

QUE CARACTERISA A UNA TRIBU URBANA O UNA IDENTIDAD???

=Los caracterisa sus vestimentas, su musica, rituales, gustos, y dedicacion

TIPOS DE IDENTIDAD???

=Otakus:se identifican con unas caricaturas llamados animes o mangas


=Frikis:se caracterisan con los video juegos
=Rappers:se caracterisan con la musica rap y con las vestimenta largas
=Hip-hoperos:se caracterisan por escuchar hip-hop y vestir busos grandes con capota y gorra
=Skas:se caracterisan por escuchar ska y hacerse crestas y ponerse ropa corta
=Rockeros:se caracterisan por escuchar rock y ponerse cadenas y chalecos de cuero
=Skins:se conocen como los rapados se caracterisan por tomar cerveza en grupos grandes y
por pelear
=Punks:Una persona punk, es no querer un mundo mejor donde no haya discrimnacion de
ningun tipo, un mundo donde haya igualdad, donde nadie sea discriminado por su condicion
social, raza, preferencia sexual o lo que sea, a pesar que la sociedad ve mal a los punkeros
=Pijos:se caracterisan por vestir ropa fina,perfumes finos,y creerse mas que el projimo
=Mods:fue un movimiento musical y cultural basado en la moda y la música que se desarrolló
en Londres,y consiste en vestimentas con gafas de sol y gorros antiguos
=Hippies:buscan calmar y dar paz no son judios ni judeo-cristianos
=Heavies:los heavies son creativos, creadores, exèntricos, intelectuales , los que movieron el
mundo, los primeros en revelar dentro del sistema, por esos son valerosos y justicieros. sin
complejos y eròticos, usan los que les gusta no lo que la sociedad quiere imponer .creen en lo
que quieren creer.
=Grunges:es alguien que sigue el movimiento musical originado en Seattle denominado
"Grunge"
=Goticos:intentan expresarse, aunque no son entendidos en una sociedad en donde el negro
es el color del luto y la muerte, y no tiene una parte bella. Adoran y practican cualquier forma de
arte y se identifican con los sentimientos que expresan las canciones de sus ídolos
=Flogger Grunges:
Se conoce como flogger a un grupo de personas que está estrechamente relacionada con
fotolog.com, un sitio web donde se suben fotos y donde sus usuarios pueden comentar en
ellas.
Se volvió muy popular entre los jovenes principalmente durante los años 2007 y 2008,
transformándose en casi un hábito o forma de vida. Por dicha razón, a sus seguidores
comúnmente suele considerárselos como tribu urbana.
=Emo: es un término del argot, en principio usado para describir la gama de las actitudes y de
los estilos relacionados con la música emo, aunque este aspecto está cada vez más alejado de
la acepción que esta palabra ha tomado en el lenguaje
imagenes:
1:otakus=

También podría gustarte