Está en la página 1de 7

¿Qué origen tiene el cartílago?

Tiene origen mesodermo del tejido conectivo embrionario Mesenquima y es un tejido


especializado.

2. ¿Cómo está constituido el cartílago? *

El tejido cartilaginoso es una forma sólida, firme y un tanto maleable de tejido conjuntivo
compuesta por condrocitos y una matriz extracelular muy especializada (comprende el 95 % del
volumen del cartílago).

◗ Los condrocitos se alojan dentro de lagunas rodeadas por la matriz extracelular.

◗ El cartílago es una estructura avascular; por esta razón, la composición de la matriz extracelular
es decisiva para la difusión de sustancias entre los condrocitos y los vasos sanguíneos del tejido
conjuntivo circundante.

◗ Hay tres tipos principales de cartílago: cartílago hialino, cartílago elástico y cartílago fibroso o
fibrocartílago.

3. ¿Cómo se clasifica el cartílago y en base a qué es la clasificación? *

Según las características de su matriz (y fibras colágenas y elásticas) se distinguen tres tipos de
cartílago que difieren en cuanto a su aspecto y sus propiedades mecánicas:

• Cartílago hialino, que se caracteriza por una matriz que contiene fibras de colágeno tipo II, GAG,
proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas

• Cartílago elástico, que se caracteriza por fibras elásticas y laminillas elásticas además de material
de matriz de cartílago hialino.

• Cartílago fibroso (fibrocartílago), que se caracteriza por abundantes fibras de colágeno tipo I,
además de material de matriz del cartílago hialino. La tabla 7-1 enumera las ubicaciones, funciones
y características de cada tipo de tejido cartilaginoso.

4. ¿Cómo está constituído el cartílago hialino? *

Según las características de su matriz (y fibras colágenas y elásticas) se distinguen tres tipos de
cartílago que difieren en cuanto a su aspecto y sus propiedades mecánicas:

• Cartílago hialino, que se caracteriza por una matriz que contiene fibras de colágeno tipo II, GAG,
proteoglucanos y glucoproteínas multiadhesivas

• Cartílago elástico, que se caracteriza por fibras elásticas y laminillas elásticas además de material
de matriz de cartílago hialino.

• Cartílago fibroso (fibrocartílago), que se caracteriza por abundantes fibras de colágeno tipo I,
además de material de matriz del cartílago hialino. La tabla 7-1 enumera las ubicaciones, funciones
y características de cada tipo de tejido cartilaginoso.
5. ¿Qué tipo de células encontramos en el cartílago? *

Condroblastos, condrocitos y condroclastos

6. ¿Qué es un grupo isógeno? *

Agrupación de condrocitos (condrocitos en la laguna). Están dispersos en la Matriz extracelular.

En el cartílago hialino, los condrocitos se distribuyen solos o en cúmulos llamados grupos


isógenos). Cuando los condrocitos están presentes en los grupos isógenos, significa que son células
que acaban de dividirse. Conforme sintetizan la matriz que los rodea, los condrocitos recién
divididos se dispersan. También secretan metaloproteinasas, enzimas que degradan la matriz
cartilaginosa para permitir que las células se expandan y se reubiquen dentro del grupo isógeno en
crecimiento.

7. ¿Cómo está constituida la matríz? *

Esta compuesta por

1-Matriz Amorfa, compuesta con agua (70 u 80%), GAG: No sulfatados (acido hialuronico)
Sulfatado (condroitin y queratan sulfato, los dos son los mas predominantes), Proteoglucanos:
GAG mas proteínas forman los agreacanos, y colágenos II 40% peso en seco, Colagenos IX, X, XI (5
a 10%) Colagenos tipo VI (en matriz capsular), colágeno tipo I (en fibrocartílago)

2- Fibras colágenas y elásticas, según el porcentaje se dividen en cartílago hialino, eslatico y


fibroso.

8. ¿A qué se llama matríz capsular, territorial e interterritorial? *

1-La matriz capsular (pericelular): Es un anillo de matriz teñida con más intensidad que se localiza
justo alrededor del condrocito. Contiene la concentración más elevada de proteoglucanos
sulfatados, hialuronato, biglicán y varias glucoproteínas multiadhesivas (p. ej., fibronectina,
decorina y laminina). La matriz capsular contiene, casi con exclusividad, fibrillas de colágeno tipo
VI que forman una red compacta alrededor de cada condrocito.

El colágeno tipo VI se une a receptores de integrina en la superficie celular y fija los condrocitos a
la matriz. En la matriz capsular, también hay una concentración elevada de colágeno tipo IX.

2-La matriz territorial es una región que está más retirada de la proximidad inmediata de los
condrocitos. Rodea el grupo isógeno y contiene una red de distribución aleatoria de fibrillas de
colágeno tipo II con pequeñas cantidades de colágeno tipo IX. Además, tiene una baja
concentración de proteoglucanos sulfatados y se tiñe con menos intensidad que la matriz capsular.

3-La matriz interterritorial es una región que rodea la matriz territorial y ocupa el espacio que hay
entre los grupos de condrocitos.
9. ¿Cuál es la función del pericondrio y cómo está constituido? *

Su principal funion es soportar la masa corporal.

El pericondrio es un tejido conjuntivo denso irregular compuesto por células que no pueden
distinguirse de los fibroblastos.. Además, funciona como una fuente de células cartilaginosas
nuevas.

Durante el crecimiento activo, el pericondrio aparece dividido en una capa interna celular, que da
origen a células cartilaginosas nuevas y una capa externa fibrosa.

Esta división no siempre es obvia, en especial cuando el pericondrio que no está produciendo
activamente nuevo cartílago o cuando el tejido es de crecimiento muy lento.

10. ¿Cómo crece el cartílago? *

El cartílago es capaz de realizar dos tipos de crecimiento: Por aposición e intersticial.

Con el inicio de la secreción de la matriz, el crecimiento del cartílago continúa por una
combinación de dos procesos: Crecimiento por aposición, proceso en el cual se forma cartílago
nuevo sobre la superficie de un cartílago preexistente y Crecimiento intersticial, proceso de
formación de cartílago nuevo en el interior de un cartílago preexistente.

11. ¿Dónde se puede encontrar? *

1-Cartilago hialino: Extremos articulares de los huesos largos, nariz, laringe, tráquea, bronquios
extremos ventrales de las costillas.

2-Cartilago elástico: Pabellon auricular, paredes del conducto auditivos, trompa de Eustaquio,
epiglotis, cartílago cuneiforme de la laringe.

3- Fibrocartilago: Discos intervertebrale, discos auroculres, sínfisis pubica y en la inserción de


algunos tendones.

12. ¿Cuál es la diferencia con el cartílago hialino? *

El Cartílago es un tipo de cartílago hialino, aunque carece de pericondrio. Rodea al cartílago


hialino.

13. Las células son las mismas, ¿la matríz es la misma? *

Está formado por unas células que se llaman condrocitos.

El cartílago está compuesto por una red de fibras de colágeno tipo II y proteoglucanos producidos
por los condrocitos. Las fibras de colágeno forman más del 50 % del peso seco y se encargan del
mantenimiento de la integridad del tejido. Los proteoglucanos son muy viscosos e hidrófilos, lo
que produce una gran resistencia a la compresión.

14. ¿Dónde se encuentra esta variedad de cartílago? *

Es una delgada capa de tejido elástico y resistente que recubre los extremos óseos e impide su
roce directo para evitar el desgaste.

15. ¿Cuál la diferencia con los otros dos cartílagos? *

No tiene pericondrio

16. ¿Cuáles su función principal? *

Las funciones de este cartílago son fundamentalmente:

Amortiguar la sobrecarga de las superficies en contacto (por su elasticidad).

Permitir el desplazamiento de las superficies óseas durante el movimiento.

Para llevar a cabo estas dos funciones, el cartílago articular tiene una estructura característica: el
cartílago articular es avascular (no tiene vasos sanguíneos ni linfáticos), se nutre por difusión
pasiva desde el líquido sinovial y el hueso subcondral (este último mecanismo solo en cartílago
joven), no tiene inervación (la percepción del dolor se realiza por las terminaciones nerviosas de la
membrana sinovial, hueso subcondral, cápsula articular y músculo).

17. ¿Dónde encontramos el cartílago fibroso? *

Fibrocartilago: Discos intervertebrales, discos auroculres, sínfisis pubica y en la inserción de


algunos tendones.

1. ¿Cómo se organiza el tejido óseo? *

2. ¿Cuáles son las células que la integran? * Osteoblastos, osteocitos, osteoblastos de


revestimientos oseo, y osteoclastos (sistema fagociticos mononuclear, para la resorción
osea).

Como ya se mencionó, los tipos celulares que existen en el tejido óseo son cinco: células
osteoprogenitoras, osteoblastos, osteocitos, células de revestimiento óseo y osteoclastos.
Con excepción del osteoclasto, cada una de estas células puede considerarse como una
forma diferenciada del mismo tipo de célula básica. Cada una sufre una transformación
desde una forma más inmadura a una forma más madura en relación con la actividad
funcional (crecimiento óseo). En contraste, el osteoclasto se origina a partir de una línea
celular diferente y actúa en la resorción ósea, una actividad asociadac on el remodelado
de los huesos (Ross)
3. ¿La matríz es igual que el resto de los tejidos? *

La matriz se divide , en matriz de reabsorción o de degradación osea, Matriz Organica 35% y


(tienen sustancia fundamenla amorfa y fibras de colágeno)

matriz Inorganica 65% de su peso en seco (sales de fosforo y calcio y con cristales de
HIDROXIAPATTA)

4. ¿Se puede clasificar el tejido? y ¿en base a qué elementos? *


CLASIFICACION DEL TEJIDO OSEO El tejido óseo se organiza de dos formas diferentes:
tejido óseo esponjoso, tejido óseo compacto. (En los huesos largos, la diáfisis está
compuesta por tejido óseo compacto; por el contrario, la epífisis está compuesta por el
hueso esponjoso).

5. ¿Cómo crece el tejido óseo? *

◗ El alargamiento del hueso endocondral depende del crecimiento intersticial del cartílago en el
disco epifisario.

◗ El hueso aumenta su ancho (diámetro) mediante el crecimiento por aposición de nuevo hueso
que se produce entre el hueso compacto y el periostio.

◗ El hueso está en constante remodelación durante toda la vida por las unidades de remodelado
óseo compuestas por osteoclastos y osteoblastos. Este proceso permite que el hueso cambie de
forma en respuesta a la carga mecánica.

◗ El hueso se autorrepara después de la lesión, ya sea por un proceso de curación ósea directo
(primario) o indirecto (secundario).

◗ Después de la lesión, las células del periostio se activan para producir un callo blando
(fibrocartílago), que se sustituye posteriormente por un callo duro (óseo).

6. ¿Cuál es la unidad estructural de hueso compacto? *

Osteonas, corticales. (Geneser)

El hueso maduro (lamelar) está compuesto principalmente por osteonas (sistemasde Havers).
Estas estructuras lamelares concéntricas se organizan alrededor de un conducto osteonal (de
Havers) que contiene el suministro nervioso y vascular de la osteona. Los conductos de
perforación (de Volkmann) están dispuestos perpendicularmente y conectan los conductos
osteonales uno con otro.
◗ Las lagunas entre laminillas concéntricas contienen osteocitos que están intercomunicados con
otros osteocitos y con el conducto osteonal mediante canalículos.

7. ¿Cómo se organiza un sistema de Havers? *

Las osteonas consisten en laminillas concéntricas de matriz ósea alrededor de un conducto central,
el conducto osteonal (de Havers), que contiene el suministro vascular y nervioso de la osteona. Los
canalículos que contienen las evaginaciones de los osteocitos se disponen generalmente siguiendo
un patrón radial con respecto al conducto. El sistema de canalículos que se abre al conducto
osteonal también sirve para el intercambio de sustancias entre los osteocitos y los vasos
sanguíneos. Entre las osteonas hay restos de laminillas concéntricas antiguas llamadas laminillas
intersticiales. Debido a esta organización, el hueso maduro también se llama hueso laminillar. El
eje longitudinal de una osteona suele ser paralelo al eje longitudinal del hueso. Las fibras
colágenas de cada una de las laminillas concéntricas de una osteona son paralelas entre sí en
cualquier laminilla dada, pero orientadas en una dirección diferente a la que adoptan las fibras en
las laminillas contiguas.

Esta disposición le confiere un aspecto madera terciada a la superficie de corte del hueso laminillar
y le imparte una gran resistencia a la osteona. El hueso laminillar también se encuentra en otros
sitios fuera de la osteona. Las laminillas circunferenciales siguen la totalidad de las circunferencias
interna y externa de la diáfisis de un hueso largo, y se ven parecidas a los anillos de crecimiento de
un árbol. Los conductos perforantes (de Volkmann) son túneles en el hueso laminillar a través de
los cuales pasan vasos sanguíneos y nervios desde las superficies del periostio y endostio para
alcanzar el conducto osteonal (de Havers); también conectan los conductos de Havers entre sí .
Suelen extenderse más o menos perpendiculares al eje longitudinal de las osteonas y del hues. Los
conductos de Volkmann no están rodeados por laminillas concéntricas, una característica clave en
su identificación histológica.

8. ¿Qué elementos se encuentran en el centro del sistema? *

Los vasos sanguíneos

9. ¿Se comunican entre sí los sistemas? *

10. ¿Cuál es la otra variedad de osteona y cómo se la denomina? *

Osteona Trabecular

11. ¿Donde se encuentra esta variedad de osteona? *

En el tejido esponjoso

12. ¿Cómo está organizada?

Esta organizada en laminillas paralelas

Osteona trabecular laminillas paralelas

Osteona circunferencial

Osificación intramembranosa, en huesos planons


Osificación endocondral resto de los huesos

El tejido óseo formado durante el desarrollo se denomina hueso inmaduro (tejido).

◗ Se diferencia del hueso maduro (lamelar) en la disposición de las fibras colágenas.

◗ El tejido óseo se clasifica ya sea como compacto (denso) o esponjoso (trabecular).

El hueso compacto está por fuera y por debajo del periostio, mientras que

una malla esponjosa interna de cordones forma el hueso esponjoso.

También podría gustarte