Está en la página 1de 82

CONSORCIO PLAN DE MANEJO

AMBIENTAL
SALUD HAQUIRA
OBRA “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD
HAQUIRA, DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGIÓN
APURÍMAC”.

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL DE LA


OBRA “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO
DE SALUD HAQUIRA, DISTRITO DE
HAQUIRA, PROVINCIA DE
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE
APURÍMAC”

2019

Apurímac – PERÚ.

pág. 1
CONSORCIO PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
SALUD HAQUIRA
OBRA “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD
HAQUIRA, DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGIÓN
APURÍMAC”.

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................................3

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.............................................................................................4

2.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO.....................................................................................4

2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO.............................................................................................5

2.3. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO.................................................................6

2.4. ETAPAS DEL PROYECTO................................................................................................11

2.4.1. Arquitectura - Diseño Del Proyecto................................................................................11

.4.2. Etapa De Ejecución De Obra.....................................................................................22

3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.........................................................................................32

3.1. SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL DEL PROYECTO...........................................32

3.2. ETAPAS.........................................................................................................................33

3.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES.............................................................................33

4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL............................................................35

4.1. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS...................35

4.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS......................................44

4.3. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL.........................................58

4.4. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL................................................................61

4.5. PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES.............................................................................62

4.6. PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA..................................................................................65

5. PRESUPUESTO..................................................................................................................69

6. ANEXOS:CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.......................................................................70

pág. 2
CONSORCIO PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
SALUD HAQUIRA
OBRA “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD
HAQUIRA, DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGIÓN
APURÍMAC”.

1. INTRODUCCIÓN

En el marco del Aseguramiento Universal en Salud, el Ministerio de Salud, órgano

rector del sector Salud, viene implementando la reforma sectorial de inversión, proceso
orientado a lograr que todos los peruanos tengan protección en salud, garantizando el acceso
pleno a los servicios de salud individual y colectiva de calidad, caracterizada por el respecto a
la dignidad y derechos de la persona, la participación ciudadana y la corresponsabilidad en el
mantenimiento de su salud, y que cuenten con el financiamiento adecuado que permita el
logro de una mejora substancial de las capacidades, el estado de salud y el bienestar de la
población.

La política de inversión del Ministerio de Salud está orientada a contribuir con la mejora de la
cobertura prestacional de las redes de servicios de salud. Para ello, el Gobierno Nacional y los
Gobiernos Regionales han acordado como prioridad política el fortalecimiento de la atención
primaria y la mejora del acceso a los servicios de salud invirtiendo en una primera fase en
setecientos cuarenta y ocho (748) establecimientos de salud, seleccionados como
estratégicos que se encuentran consignados según la R.M. N° 6322012/MINSA y
complementariamente en la R.M. N° 997-2012/MINSA.

El MINSA espera organizar el sistema de prestaciones que permitirá mejorar la capacidad de


respuesta de cada nivel de complejidad, con enfoque de atención primaria de salud; para ello
los EE.SS. Estratégicos seleccionados, con la aprobación de los respectivos Gobiernos
Regionales, deberán ampliar su capacidad resolutiva de salud a fin de brindar los servicios de
atención de enfermedades metabólicas y crónicas, salud mental, el fortalecimiento de sus
servicios en laboratorio y diagnóstico por imágenes, detección de cáncer, y la atención de
emergencias médicas o quirúrgicas.

Del mismo modo, dentro del marco de la Reforma del Sector Salud, se publica el Decreto
Legislativo N° 1157, que aprueba la Modernización de la Gestión de la Inversión Pública en
Salud, otorgándole a la Unidad Ejecutora 123 Programa de Apoyo a la Reforma del Sector
Salud a través del Programa Nacional de Inversiones en Salud, en adelante, EL PROGRAMA, la
facultad de formular y ejecutar proyectos de inversión en salud para todos los niveles de
complejidad del Ministerio de Salud, y a nivel nacional a solicitud de los pliegos interesados
de acuerdo al marco normativo vigente.

En ese contexto el proyecto “Mejoramiento de los Servicios de Salud del Centro de Salud
Haquira, distrito de Haquira, provincia de Cotabambas, departamento Apurímac”, se origina
como una respuesta integral a solucionar las altas tasas de morbilidad-mortalidad en las

pág. 3
CONSORCIO PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
SALUD HAQUIRA
OBRA “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD
HAQUIRA, DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGIÓN
APURÍMAC”.

zonas más pobres y excluidas en el ámbito e influencia del referido establecimiento de la


Región de Apurímac.

El diagnóstico de la infraestructura para la elaboración del Proyecto ha identificado


inadecuadas condiciones de funcionamiento y un evidente déficit de oferta de servicios de
salud, en especial enfocados a la atención de la mujer y el niño, encontrándose actualmente
los establecimientos con infraestructura tugurizadas, equipamiento en malas condiciones; así
como mobiliario inadecuado, lo que no brinda comodidad al usuario externo e interno,
generando una demanda insatisfecha.

Es por ello, con la finalidad de contribuir al cuidado del entorno ambiente, la protección de la
seguridad y la salud durante la ejecución de este proyecto; así como en cumplimiento de la
normativa ambiental vigente, se procede a desarrollar el Estudio de Impacto Ambiental a
nivel de categoría I, según el decreto supremo Nº 019 - 2009 – MINAM, en su artículo 41
considera los puntos a desarrollar para solicitar la certificación ambiental a la autoridad
competente que para el presente caso es la DIGESA.

2. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

2.1. ANTECEDENTES DEL PROYECTO

El Centro de Salud de Haquira fue creado e inicio actividades el año 1955, mediante
Resolución 119-2011DG-DEGDRH-DIRESA. Actualmente cuenta con categoría de
establecimiento de primer nivel de atención I.4. Mediante Resolución 408-2005-DG-
DEGDRH-DIRESA, Código IPRESS 00002617, pertenece a la Red de Cotabambas, la Red de
Servicios de Salud, se concentra en 13 establecimientos de salud de la red de salud
Cotabambas, las mismas que se encuentran localizadas en el distrito de Haquira.

El Centro de Salud de Haquira está considerado en el Listado Nacional de Establecimientos


de Salud Estratégicos, según R.M. N° 997-2012/MINSA de fecha 21 de diciembre del 2012. El
gobierno regional de Apurímac, a través de Resolución Ejecutiva Regional N°499-2015-GR
Apurímac/GR se aprueba la conformación del comité regional intergubernamental de
inversiones de Salud en Apurímac (CRIIS Apurímac) y la priorización del al atención de los
establecimientos estratégicos, encontrándose el C.S de Haquira en el orden de atención
dentro los 29 establecimientos de la región.

En el Año 2010 , en el marco del proyecto con código SNIP 67932 “Mejoramiento de la
capacidad resolutiva de los servicios de salud para brindar atención integral a las mujeres
(gestantes, parturientas y madres lactantes) y de niños y niñas menores de 3 años en el
departamento de Apurímac”, se hace refaccionamiento del Segundo Nivel del Block A

pág. 4
CONSORCIO PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
SALUD HAQUIRA
OBRA “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD
HAQUIRA, DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGIÓN
APURÍMAC”.

(Consultorios – emergencia), Block F ( Bomba de Agua) y la construcción del Block G el cual


contiene Sala de uso múltiple cuyos fondos de inversión han sido financiados a través del
proyecto en mención.

El 27 de Marzo del 2014 la Dirección General de Salud Ambiental – DIGESA mediante


Resolución Directoral Nº 599-2014/DEPA/DIGESA/SA, otorga la Certificación Ambiental al
proyecto “Mejoramiento y Fortalecimiento de los Servicios del centro de Salud Haquira –
Saldo de Obra” elaborado por el Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud
(PARSALUD II).

El diagnóstico para la elaboración del Proyecto ha identificado inadecuadas condiciones de


funcionamiento y un evidente déficit de oferta de servicios de salud, en especial enfocados
a la atención de la mujer y el niño, encontrándose actualmente los establecimientos con
infraestructura carente de seguridad, equipamiento en malas condiciones; así como
mobiliario inadecuado, lo que no brinda comodidad al usuario externo e interno, generando
una demanda insatisfecha.

El Gobierno Regional de Apurímac y el Programa Nacional de Inversiones en Salud de fecha


02 de julio del 2015, Firman el Convenio Interinstitucional, para la ejecución de acciones
conjuntas a llevar a cabo del proyecto “Mejoramiento de los servicios de salud del centro
de salud Haquira, distrito de Haquira, provincia de Cotabambas, departamento de
Apurímac”. Asimismo, el 24 de julio del 2015 se firma la primera adenda para el desarrollo
de todas las fases del proyecto.

Finalmente, mediante el Oficio N° 002295-2017/DCEA/DIGESA e Informe N° 002800-


2017/DCEA/DIGESA, el 27 de junio del 2017 DIGESA otorga la Categorización
Ambiental del proyecto del nuevo proyecto a desarrollarse en el mismo terreno
donde actualmente funcional el establecimiento de salud.

2.2. OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo del Proyecto: El Proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL


CENTRO DE SALUD HAQUIRA, DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE COTABAMBAS,
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC” tiene como objetivo principal la construcción de una
infraestructura nueva que cumpla con todas la condiciones de seguridad y salubridad,
además de las mínimas exigibles para la adecuada instalación y funcionamiento de los
servicios que brindará la infraestructura de salud.

2.2.1. Objetivo general del Plan de Manejo Ambiental (PMA)

pág. 5
CONSORCIO PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
SALUD HAQUIRA
OBRA “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD
HAQUIRA, DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGIÓN
APURÍMAC”.

La actividad de ejecución del proyecto generará modificaciones con una duración más o
menos larga, que se traducen en alteraciones del medio ambiente, las cueles pueden ser
positivas y negativas. Las primeras deberán ser potenciadas, mientras que las segundas
deberán prevenirse, corregirse y minimizarse.

En ese aspecto, el objetivo general del presente estudio es identificar, evaluar, plantear
medidas de prevención y de mitigación de los impactos ambientales potenciales, tanto
socioeconómicos como de carácter físico – biológico, de las actividades que involucran en
toda las fases del proyecto

(preconstrucción, construcción y cierre de obra) del proyecto “El Proyecto


“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD HAQUIRA,
DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”.

2.2.2. Objetivos específicos PMA.

 Determinar las condiciones ambientales de las áreas de influencia directa e


indirecta del proyecto (línea de base), así como los componentes más sensibles
que puedan ser afectados por la ejecución de actividades del proyecto.

 Describir las actividades a realizarse en todas las fases del proyecto, con el fin de
desarrollar correctamente la evaluación de los impactos sobre el medio.

 Identificar, cuantificar y calificar los posibles impactos ambientales que se generen


en las diferentes etapas del proyecto.

 Diseñar e incluir las medidas y planes de prevención, control y mitigación de los


efectos ambientales generados por todas las etapas del proyecto, que garanticen
la protección y conservación del entorno medioambiental.

2.3. LOCALIZACION GEOGRAFICA DEL PROYECTO

A. Ubicación del PROYECTO

El Proyecto se ubica en el distrito de Haquira al extremo Sur de la Provincia de


Cotabambas y Oeste de la ciudad del Cusco y perteneciente al departamento de
Apurímac, cuenta con cinco Centros Poblados y treinta y ocho Comunidades en un área
aproximada de 47 546 Ha, según el INEI, y 38 578.63 Ha según el Ministerio Agricultura en
las coordenadas geográficas 14. 13º y 14. 44º de longitud Oeste y 72.08º y 72. 37º de
latitud Sur.

pág. 6
CONSORCIO PLAN DE MANEJO
AMBIENTAL
SALUD HAQUIRA
OBRA “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD
HAQUIRA, DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, REGIÓN
APURÍMAC”.

El Centro de Salud de Haquira políticamente se encuentra ubicado en:

 Departamento : Apurímac
 Provincia : Cotabambas
 Distrito : Haquira
 Dirección : Centro Poblado Haquira, Mz. N2, Lote 12.
 Altitud : 3671 msnm, (Capital del distrito).

La ubicación geográfica en el punto medio del establecimiento de salud que se


encuentra a una altura de 3720 msnm y sus coordenadas son las siguientes:

Cuadro 1: Coordenadas UTM (WGS 84 – Zona 18S)

ID Este Norte Cota (msnm)


P1 803 433.876 8 426 627.079 3718.926
P2 803 452.984 8 426 550.657 3721.060
Fuente: Equipo Técnico de Medio Ambiente, octubre del 2017.

pág. 7
FIGURA N°1: Ubicación del área del proyecto

pág. 8
pág. 9
FIGURA N°2: Vista panorámica del centro de Salud de Haquira

Fuente: Unidad de pre inversión – PRONIS

B. Linderos y perímetro

Fuente: Unidad de pre inversión – PRONIS

C. Tiempo de ejecución.

pág. 10
Tiempo de ejecución de la obra

270 días

D. Vías de Acceso y Accesibilidad

Cusco es accesible por vía aérea y terrestre desde la ciudad de Lima (por vía terrestre a
una distancia de 1 112.00 kilómetros desde la ciudad de Lima en un tiempo de 21 horas y
30 minutos, y por vía aérea en un tiempo de 1 hora y 10 minutos, y desde Cusco hasta
Haquira existe una distancia de 272 km en un tiempo aproximado de 5 horas y media.

Los accesos hacia Haquira son vía terrestre, la cual es deficitaria, con la presencia de vías
carrózales, como medio de unión de los centros poblados de Haquira.

Figura N°03:Accesibilidad de Lima a Haquira.

El centro de salud es accesible peatonalmente desde cualquier punto de la ciudad.

pág. 11
Cuadro N°2: Vías de acceso Sistema Bimodal a AID del Proyecto

Distancia (km) Frecuencia de


Tramo Tiempo Tipo de vía
movilidad

Lima – Cusco 506.00 1 H y 10 min Aéreo Diario

Lima – Cusco 1 112.00 21 H y 30 min Terrestre Diario

Cusco – Haquira 272.70 7 H y 30 min Terrestre Diario

Fuente: Equipo técnico ambiental, octubre del 2017

2.4. ETAPAS DEL PROYECTO

2.4.1. Arquitectura - Diseño Del Proyecto

El Proyecto consiste en la Construcción de dos bloques conectados que garantizan las


correctas relaciones funcionales del proyecto las edificaciones cuentan con dos bloques
uno de tres pisos y el siguiente de dos niveles, adicionalmente se están considerando tres
bloques independientes para los servicios complementarios del nuevo Establecimiento de
Salud.

El desarrollo del proyecto arquitectónico, comprende la proyección del PMA a la


propuesta arquitectónica y de la evaluación de los ambientes y áreas propuestos de
acuerdo a la normatividad vigente. El concepto de integración de los servicios permitirá al
establecimiento de salud realizar las actividades establecidas en el Plan Funcional,
dotándolo de capacidad y características necesarias para atender las demandas a futuro
previstas.

El planteamiento arquitectónico establece una relación entre las unidades del


establecimiento de salud reflejando su funcionalidad, concordantes con las nuevas
técnicas y adelantos en equipamiento, considerando la integración espacial.

El proyecto contará con la implementación del sistema de señalización facilitando un


adecuado desarrollo de actividades, circulaciones y flujos.

El conjunto del establecimiento de salud, esta sectorizado por servicios según se describe
en las láminas que forman parte de la presente Memoria. En ellas se indican la ubicación
de cada servicio propuesto. El dimensionamiento se ha resuelto, considerando la
normativa, la racionalidad de espacios, y utilización de los mismos, considerando su
proporcionalidad y flexibilidad, integrados al sistema estructural, considerando los
diferentes flujos y sus interrelaciones; así mismo se consideran las áreas de apoyo y
otros, etc.

pág. 12
El proyecto considera tres ingresos, dos de ellos por la calle Haquira y uno de ellos por la
calle Jose Gálvez; la edificación se desarrolla en tres niveles desde el cual se desenvuelven
todos los servicios.

Desde la calle Haquira y por el ingreso de Servicios, Bloque A, se ubica el Patio General
que distribuye hacia las Unidades de:

PRIMER NIVEL

- CASA DE FUERZA

- ALMACENES

- FARMACIA

- CADENA DE FRÍO

- LAVANDERÍA

- CENTRAL DE GASES

- RESIDENCIA MEDICA

- TALLER DE MANTENIMIENTO (Estar choferes)

- SALUD AMBIENTAL

SEGUNDO NIVEL

- INTERNAMIENTO

- CENTRO OBSTETRICO

- CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN

- FARMACIA

- URGENCIAS

- CONSULTA EXTERNA

- AYUDA AL DIAGNOSTICO

TERCER NIVEL

pág. 13
- CONSULTA EXTERNA

- ADMINISTRACIÓN

- GESTION DE LA INFORMACION

- RESIDENCIA MÉDICA

- CONSULTA EXTERNA

Se hace un resumen de las áreas del Proyecto. En el cuadro precedente.

pág. 14
pág. 15
pág. 16
pág. 17
pág. 18
pág. 19
pág. 20
pág. 21
pág. 22
Fuente: Equipo técnico de ingeniera – PRONIS 2017

.4.2. Etapa De Ejecución De Obra

2.4.2.1. Actividades durante la Ejecución de Obra

pág. 23
 Actividad Inicial
El contratista bajo la supervisión de PRONIS, antes de iniciar la ejecución de la obra
contará con los permisos y los documentos necesarios para el inicio de cada sector
de trabajo, tales como: Cartas Fianzas, constancia de domicilio legal, inscripción en el
Ministerio de Trabajo, inscripción en ESSALUD, depósito de Ley. Pólizas de Seguros
y carta designando al Ingeniero Civil responsable de la obra, entre otros documentos
y todos los documentos que las leyes vigentes lo exigen. Las actividades citadas son
de mero trámite documentario lo que indica que estas actividades no generan
impactos negativos al ambiente ni a la sociedad.

 Entrega del Terreno

Esta actividad corresponde al inicio de la obra teniendo como referencia la obra


actual en base a la cual se trazarán los ejes, correspondientes a la obra nueva,
igualmente se constatará la ubicación de las canteras y áreas de préstamo de
materiales si este fuera el caso y las características de los demás elementos
necesarios para que los trabajos puedan comenzar en cada uno de los frentes de
trabajo previstos en el programa detallado de Obra.

A continuación, se levantará el Acta de Entrega de Terreno y se aperturara el


cuaderno de Obra, en donde se anotará:

• Transcripción del Acta de Entrega de Terreno.

• Asignación del Ingeniero

Residente de la Obra

• Asignación del Ingeniero

Supervisor de la Obra

• Entre otros.

 Selección y contratación del personal de Obra


El contratista facilitara los equipos que serán utilizados para la ejecución de las obras,
de modo que estén de acuerdo a la oferta plateada y al Contrato.

De acuerdo a la experiencia, se expresa que se contara con el siguiente personal


mínimo:

Personal Principal:

pág. 24
01 Gerente de Obra

01 Ingeniero Residente de Obra

01 Ing. Asistente para Residente de Obra

01 Arquitecto especialista en Acabados

01 Especialista en Instalaciones Sanitarias

01 Especialista en Instalaciones Eléctricas

01 Especialista en Instalaciones Mecánicas

Personal Secundario:

01 Especialista en Planeamiento de Obra

01 Especialista en Metrados y presupuestos

01 Especialista en Equipamiento Médico

01 Especialista en Instalaciones de Voz y Data

01 Especialista en Ingeniería Ambiental, Seguridad y Salud

Personal de Apoyo:

01 Bachilleres

01 Maestro de Obra

01 Maestros Ayudantes

01 Topógrafos

01 Asistente de topografía

01 Administrador

01 Técnico administrativo

01 Jefe de almacén

01 Controlador de seguridad

01 Técnico controlador

01 Vigilancia

pág. 25
01 Choferes

En total suman un estimado de 150 personas como mano de obra no calificada y


calificada. Para trabajos que no requieren mayor especialización como el caso de
obras civiles (movimiento de tierra, nivelación, apertura de zanjas, etc.) se priorizará
la contratación al personal de la zona del proyecto.

Control de la Programación y Avance de Obra


Esta actividad es básica para cumplir con los objetivos y metas de la obra, ya que
permitirá llevar riguroso control de los plazos y avances de la construcción de la obra.

Se velara por la adecuada ejecución de la Obra hasta su terminación, controlando en


forma detallada el programa de construcción mediante la utilización de sistemas de
control computarizados de alta confiabilidad para dar el cumplimiento del cronograma.
Con el control de la programación y la evaluación continua de los avances se pondrá
especial atención en las actividades críticas para actuar con mayor celeridad en
aquellas actividades que pudieran ocasionar atrasos en toda la obra. La red de
tiempos estará acompañada de un listado de actividades y de un diagrama de barras
que mostrara el inicio, duración e interrelación de las diferentes actividades. Se
establecerán también los porcentajes de peso de cada una de las actividades,
teniendo en cuenta su ubicación en el tiempo, la secuencia lógica de ejecución y su
duración, todo lo cual constituirá la base para la cuantificación del avance de los
trabajos.

Replanteo, Implantación y Topografía

Durante las primeras semanas, se procederá a efectuar el montaje del almacén,


oficina de obra y demás instalaciones preceptivas de Seguridad y Salud, descritas
anteriormente en el apartado
“Previo al Comienzo de las Obras”.

Una vez instalado el equipo técnico encargado de la ejecución de las obras, se


realizarán los replanteos previos, necesarios para permitir el inicio de los trabajos. El
replanteo previo consistirá en fijar los puntos y alineaciones fundamentales,
colocando las referencias fuera de la obra, en sitios que no puedan perderse (cercos
próximas, medianeras, etc.,).

Se realizará la traza de las alineaciones horizontales y/o verticales, para señalizar y


marcar los componentes de las obras, como las líneas rectas, curvas, etc. Se
comprobará también las medidas de las cotas marcadas en los planos. En definitiva
se comprobarán también todos los datos recogidos en el proyecto de las obras,

pág. 26
informando a la Dirección de Obra de cualquier aspecto derivado de dicha
comprobación.

Tras la realización del replanteo, el equipo citado estará designado con una
dedicación del 100% para las obras, encargándose de los controles necesarios hasta
la finalización de los trabajos.

Los accesos se seleccionarán en función de la mejor opción con menor tránsito, de


manera de evitar las retenciones y desvíos innecesarios. Por supuesto, es
indispensable adecuar todas las zonas con el correspondiente cercado y puertas de
acceso adecuadas a las necesidades de la evacuación de escombros y a la
maquinaria empleada para las Demolición de la estructura existente, de manera tal
que no incomode durante la realización de las obras y entorpezca la circulación en los
viales existentes.

Trabajos Previos

Los trabajos previos a la Obra de construcción del nuevo


edificio serán: - Replanteo de la nueva edificación.

- Construcción de talleres y oficinas de obra de ser necesario

- Como paso previo al comienzo de los trabajos de demolición y excavaciones


para mitigar las molestias ocasionadas por el trabajo diario de la obra, se
plantean las siguientes acciones:

• Control de acceso a toda maquinaria para que cumpla con la normativa vigente
en materia de ruido. Se preparará un parte semanal con las máquinas que
trabajan en la obra y su nivel de ruidos.

• Existirá un control diario de la cantidad de polvo existente en la zona de terreno


natural. En el caso de existir un polvo excesivo se procederá a mojar la superficie
afectada para reducir la emisión de polvo.

• Se tomarán todas las medidas del caso para evitar accidentes durante ésta fase.

Demolición
Actualmente se pueden apreciar construcciones existentes ya que este terreno fue
utilizado inicialmente como plaza de ganados, estas áreas que serán demolidas
corresponden a un aproximado del 90% del área total del terreno. La demolición se
realizará con maquinaria pesada previo desmontaje de ventanas, puertas, vigas,
aparatos sanitarios, retiro de mobiliario. El desmontaje de materiales será recicladas y
reutilizadas. El cual se detalla a continuación:

pág. 27
- El centro de salud cuenta con el mayor porcentaje de concreto en su
infraestructura, demoliéndose 617.76 m³, mientras que en adobe es 150. 61 m³ y
albañilería es 73.00 m³.

- En el primer piso se demolerán 311.08 m³ de concreto.

- En el segundo nivel se demolerán 150.61 m³ de adobe y 73.00 m³ de albañilería.


- Se desmontarán 60 puertas en total, 58 puertas de una hoja y 3 puertas de dos
hojas - Se desmontarán 84 ventanas en total.

- Además, se desmontará las puertas metálicas del ingreso peatonal, vehicular y


auxiliar, ubicadas en el cerco perimétrico.

Movimiento de tierras.

Seguidamente se ejecutarán las obras de movimiento de tierras que incluyen las


excavaciones de los cimientos de las edificaciones, que pueden hacerse por medios
manuales o con equipo pesado.

La excavación para la cimentación de las edificaciones se harán con excavadoras,


retroexcavadora y/o cargador frontal, también se hará manualmente en las zonas
inaccesibles para la máquina y/o para perfilar la zona de trabajo.

Es importante también en esta etapa verificar las obras de habilitación Urbana como
las Redes de Agua y Desagüe en la zona de la edificación, a fin de proveerse de los
respectivos servicios y verificar los niveles definitivos de descarga de la nueva
construcción.

Cimentaciones Zapatas
Tras la excavación para recibir las zapatas, se procederá al vaciado de un solado
de 2” de espesor, sobre el fondo de la excavación, de modo que se proteja a la
cara de apoyo de los ataques del terreno, así como para permitir la disposición de
las armaduras de las zapatas sobre un soporte limpio e idóneo. El concreto del
solado será del tipo Fc= 100 kg/cm2.

Una vez endurecida la capa de concreto se procede a la colocación de la armadura


de las zapatas y vigas de conexión.

Posteriormente a la colocación de zapatas se instalarán los aisladores sísmicos, los


cuales deberán ser montados bajo la dirección de personal calificado del proveedor
del mismo.

Sobre los aisladores se montarán las estructuras de concreto: vigas de conexión, losa
de concreto y columnas que finalmente sirvan de base a la edificación. Esta operación

pág. 28
sólo será realizada en los bloques de tres y dos pisos. Los ambientes de Servicios
Generales seguirán el procedimiento constructivo convencional de cimiento,
sobrecimiento, columnas y cobertura liviana de estructura metálica.

El armado debe prever también las armaduras de los muros estructurales y columnas
que más tarde levantaremos sobre ellas. Tras la colocación de las armaduras y con
las comprobaciones correspondientes de diámetros y disposición, se procederá al
vaciado de las mismas, debiendo haber encofrado previamente. Al ser así, se debe
respetar el recubrimiento mínimo de las armaduras exigidas en la Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Los trabajos de cimentación se harán simultáneamente con las instalaciones


Sanitarias, Eléctricas, Comunicación, Seguridad y Mecánicas, de acuerdo a lo
señalado en los planos de obra, ejecutándose trabajos de vigas de cimentación,
sobrecimientos armados, falsas zapatas y zapatas de concreto armado de ser el
caso.

La armadura y encofrados habilitados anticipadamente en las dimensiones requeridas


se colocaran de acuerdo a las cotas, alineamientos y niveles señalados en planos.

Mampostería
Concluida la cimentación y en donde lo indicasen los planos se procederá al
levantamiento de muros de ladrillo de 18 huecos de arcilla tipo King Kong, en
aparejos indicados en planos, considerando la calidad de mezcla especificada para su
asentado, cuidando en todo momento la verticalidad del muro y el encuentro a
escuadra entre muros transversales. La altura será controlada mediante escantillones
que fijen el espesor de la junta de unión entre ladrillo y ladrillo.

El mezclado de concreto se efectuará hasta que exista una distribución uniforme de


todos los materiales. En general, el procedimiento constructivo se basará en un
estricto control de las especificaciones técnicas, teniendo en cuenta los plazos de
ejecución por partidas críticas. En todos los sectores se tendrán en cuenta las
normas de seguridad e higiene, las que se añadirán las del responsable de
supervisión que crea conveniente incluir para una adecuada ejecución de la obra.

Estructuración
Una vez concluidos los trabajos de mampostería, se inician los trabajos de
estructuración propiamente dicha, utilizándose para el presente caso el sistema
constructivo con encofrados convencionales tanto para las columnas, vigas, losas
aligeradas, placas y estructuras especiales, cisterna, etc.

pág. 29
Encofrado y colocación de los aceros

Se verifica que no existan deformaciones ni roturas en los encofrados, se limpian


cuidadosamente, se les aplica desmoldante y se realiza el montaje de los mismos.
Nunca deberá usarse gasóleo o grasa normal.

A continuación se disponen las armaduras según indican los planos marcando la


ubicación de las barras de refuerzo antes de su colocación, sobre la armadura
principal.

Los separadores tendrán las dimensiones adecuadas a fin de lograr los


recubrimientos exigidos por proyecto, de acuerdo a lo establecido en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.

Se observará con cuidado la longitud mínima de anclaje y el traslape de las barras,


debiendo los mismos cumplir con lo establecido en la normativa correspondiente y lo
especificado en los planos.

Cuando las armaduras llevan un tiempo prolongado expuesto a la intemperie, deben


examinarse, limpiarse y observar que no hayan sido atacadas por la corrosión.

Se efectúa el atado de las armaduras con el objeto de obtener la rigidez necesaria


para que no se produzcan movimientos o desplazamientos durante el vaciado; se
disponen dados de concreto para mantener la separación entre parrillas, y se
disponen los separadores necesarios para lograr los recubrimientos previstos,
controlando esto antes del vaciado de concreto.

Se procede a limpiar el fondo eliminando productos nocivos y cualquier material


suelto. No permitir que los empalmes de los paneles tengan resaltos que superen
más de 1 cm.

Vaciado de concreto
Antes de iniciar los trabajos de vaciados, se monta un caballete o andamio para
permitir el acceso a la coronación del pilar los operarios.

El vertido se efectúa en caída libre a una distancia aproximada a 1,5 metros, siempre
tratando que no aparezcan disgregaciones. Este vertido de hormigón se realiza en
forma continua o en capas y de tal modo que los encofrados y armaduras no sufran
desplazamientos, evitando la formación de coqueras, juntas y planos de debilidad en
estas secciones.

Para la compactación del concreto armado se emplean vibradores de aguja, cuidando


de introducir la aguja en la masa en forma vertical, profunda y rápidamente y extraerla
lentamente y a velocidad constante hasta que fluya la lechada sobre la superficie.

pág. 30
Trabajos de Desencofrado
Después del vaciado del concreto se deberá esperarse al menos 24 horas para
comprobar el estado del hormigón. Se tendrá especial cuidado en que no se
produzcan coqueras; en caso en que aparezcan, se procede de acuerdo al tamaño de
las mismas.

Retirar todo elemento de encofrado que impida el libre juego de juntas de dilatación o
de retracción.

Estos trabajos se harán de manera sucesiva de un nivel a otro, dependiendo de los


periodos de encofrado y desencofrado de estos niveles.

Para el transporte vertical de materiales, estamos proponiendo la utilización de una


grúa y de dos elevadores de plataforma ubicados estratégicamente a fin de viabilizar
el abastecimiento de materiales a cada uno de los bloques en los que se ejecutara los
trabajos.

Acabados Arquitectónicos
Para los acabados arquitectónicos se tendrá en cuenta el cuadro de acabados y los
componentes de cada una de las actividades que se realizan, estableciéndose una
coherente interrelación para que el resultado sea optimo, lo cual se consigue con una
eficiente programación de adquisición de materiales e insumos, un estricto control de
calidad de estos durante la etapa de la adquisición como en la etapa constructiva,
conformación de cuadrillas adecuadas de personal técnico y obrero con experiencia
calificada de manera de que las superficies y materiales trabajados sean expuestos
en forma simétrica y un ordenamiento de las tareas que harán que los trabajos se
efectúen en forma limpia y segura dentro de los plazos previstos. Del mismo modo
que en todas las etapas previas de la obra los trabajos se harán de manera sucesiva
dependiendo de los niveles o pisos edificados y/o de los frentes de trabajo necesarios
para cumplir con el plazo de la Obra.

Obras Exteriores
En este rubro se incluyen las obras correspondientes a la conexión de Redes
exteriores de Agua, Desagüe y Redes Eléctricas; así como las veredas, rampas, patio
de maniobras, cerco perimétrico y los acabados finales de jardinería y limpieza final
de la obra para su entrega definitiva, coordinando asimismo con las empresas de
servicios de la zona a fin de evitar inconveniente alguno.

Estas actividades serán ejecutadas de manera simultánea conjuntamente con las


edificaciones a fin de no prolongar innecesariamente el plazo de la obra.

Será objetivo fundamental supervisión de obra, asegurar la calidad de los trabajos


realizados, manteniendo en consecuencia el Cumplimiento del Expediente Técnico
del Proyecto a fin de que se desarrolle dentro de las previsiones de costo y plazo, de
forma que sea máxima la rentabilidad de la inversión efectuada.

pág. 31
Se pondrá énfasis a las tareas relacionadas con el control de la calidad de los
materiales y su puesta en obra, el control de los equipos desde puntos de vista
cualitativos y cuantitativos, la calificación del personal del constructor, la adecuada
utilización de los recursos disponibles y la activación del presente programa de
trabajo.

En su generalidad se ejecutarán los trabajos previos y necesarios para iniciar las


partidas, tendiendo presente lo especificado en las normas y procedimientos del
reglamento Nacional de Edificaciones.

Carpintería y cerrajería interior. Vidrios interiores


La carpintería y cerrajería interna se colocarán cuando sus recibidos estén listos.
Todas las puertas con sus cerraduras se irán colocando por pisos completos para
controlar los espacios terminados y listos. Durante el montaje de las hojas se
procederá a la fijación interior de la puerta sobre el galce sobre el que gira en pernios.
Se ajustará la hoja en plomo vertical y nivel horizontal, así como su holgura respecto
al suelo acabado. Se colocarán galce superior y de parte de cierre. Se forrará el
marco en su encuentro con los tabiques. Se colocará la cerradura en la hoja –con
llave o sin llave, según sea el caso-, manivelas correspondientes inoxidables, y se
ajustará su cierre sobre el marco.

Se fijarán mecánicamente todos los elementos de la carpintería interior. Al tiempo que


se colocan los vidrios exteriores, se colocarán los interiores.

En las escaleras se ejecutaran las barandillas y pasamanos una vez listos los
acabados de las paredes donde estén ubicadas.

Revestimiento de Paredes y Techos

Para la ejecución del revestimiento de paredes y techos se tienen que haber iniciado
las actividades de fachadas y particiones internas de los edificios. Para ejecutarse
estos revestimientos en forma ordenada se mantiene el mismo sentido de trabajo.

En cuanto a los revestimientos en paramentos verticales exteriores han quedado


descritos en los trabajos de fachadas.

En cuanto a los techos, se instalará falso techo de placas acústicas de acuerdo a las
recomendaciones del fabricante y de acuerdo a los planos.

Una vez colocado el tarrajeo que corresponda a cada área, se procederá a instalar el
falso techo, los cuales se fijarán a la cara inferior del forjado.

En todos los casos deberá garantizarse la horizontalidad del plano formado por las
placas y su plenitud, la resistencia a flexión suficiente para evitar flechas y
fisuraciones, y la resistencia a la humedad.
En paramentos verticales y horizontales interiores se realizara revestimiento con
pintura plástica acabado liso y/o pintura ignífuga intumescente, aplicado sobre
paramentos verticales y/o horizontales de ladrillo, yeso, cemento y acero, previo lijado

pág. 32
de pequeñas adherencias e imperfecciones, rascado de óxidos mediante cepillo
metálico y/o limpieza general de la superficie del soporte, según sea el caso y como
esté especificado en los planos de detalles. La pintura se servirá en envase adecuado
para su protección en el que además se especificarán instrucciones de uso,
temperatura mínima de aplicación, tiempo de secado, aspecto de la película seca
(satinado o mate), toxicidad o inflamabilidad, capacidad del envase en litros y en kilos,
rendimiento teórico en m2/l y sello del fabricante.

Los muros sean estos de albañilería o de material tipo drywall serán acabados según
los materiales indicados en cuadro de acabados y con material de acuerdo al Norma
de Salud.

Instalaciones

Las diversas instalaciones a realizar en los edificios proyectados serán realizadas por
empresas especializadas y cualificadas.

Se distinguen en general dos tipos de actuaciones:

- Elementos pasivos: instalaciones empotradas de electricidad, protección,


sanitarias, etc. así como conductos de aire acondicionado.

- Los elementos empotrados se ejecutarán al ritmo de la albañilería, así como


las cajas y registros.

- Los elementos de fijación de tuberías, conductos, etc. se ejecutarán por


supuesto antes que los falsos techos.

Elementos activos: Consisten en cableado de instalaciones eléctricas que van


empotradas en los muros de ladrillos y luego estos muros se tartajean según como se
vayan terminando los frentes de trabajo

Instalaciones Sanitarias y Grifería


Se colocarán los aparatos sanitarios, así como las griferías en el momento en que no
puedan ser ya dañados por trabajos a mayor altura: techos, enchapes, etc. Se
replanteará la pieza sobre el enchape – lavaderos - o sobre la pieza prevista para
sujeción del inodoro suspendido. Se realizarán las conexiones a desagües. Del
mismo modo, se colocarán piezas tales como bidés o fregaderos.

Se colocarán los lavaderos e inodoros según proyecto, de las marcas indicadas o


similares, con sus elementos de fijación, herrajes y sus griferías Los demás aparatos
sanitarios, accesorios especiales para minusválidos, serán de las mismas
características en cuanto a calidad que los aparatos descritos en las especificaciones
contenidas en los planos y en el proyecto de ejecución.

pág. 33
Canteras

Para abastecimiento de materiales en la etapa de construcción será a través de la


Cantera ubicada en el distrito de Challhuahuacho a 23 kilómetros del Centro de
Salud Haquira, el cual cuenta con una capacidad mayor a 50 000 m 3 lo cual abastece
al proyecto referencia. Sin embargo, en la especialidad de costos y presupuestos se
considera el material de construcción puesta en obra. Por lo que la ubicación de la
cantera es referencial.

Sin embargo se debe considerar que la cantera indicada es una cantera


propuesta y la contratista encargada de la ejecución de obra es la
encargada de verificar que esta cantera cuenta con los permisos y
certificaciones pertinentes o por otro lado gestionar la ubicación de otra
cantera factible para su explotación.

3. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El Plan de Manejo Ambiental y social contiene las medidas de carácter técnico,


económico-social y de control ambiental; se ha tomado en cuenta las características y
tipo de intervención del proyecto y la identificación y evaluación de impactos socio
ambientales que se producirán durante la ejecución del proyecto “MEJORAMIENTO
DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL CENTRO DE SALUD HAQUIRA, DISTRITO
DE HAQUIRA, PROVINCIA DE COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE
APURÍMAC”, con el propósito de establecer las medidas que eviten o aminoren los
efectos que podría generar el proyecto sobre el medio ambiente y viceversa.

El Plan de Manejo Ambiental, establecerá un sistema de control que garantice el


cumplimiento de las acciones y medidas preventivas y correctivas, enmarcadas dentro
del manejo y conservación del medio ambiente en armonía con el desarrollo integral y
sostenido de las áreas que se incluyen en el proyecto.

3.1. SISTEMA DE GESTIÓN SOCIO AMBIENTAL DEL PROYECTO

Durante la ejecución del proyecto se tendrán que aplicar una serie de medidas preventivas,
mitigadoras, correctivas y compensatorias debido a los posibles impactos ambientales
negativos que trae como consecuencia las actividades y operaciones de la obra, es así que
debe contarse con un Sistema de Gestión Ambiental, el cual comprenderá la planificación,
implementación, seguimiento y control de las acciones conducentes a cumplir con las normas y
estándares ambientales vigentes.

De esta manera, el sistema de gestión ambiental tiene como principal herramienta al plan de
manejo ambiental y Social (PMAS) el cual comprende un conjunto de medidas destinadas a
evitar, mitigar, restaurar y/o compensar los impactos ambientales negativos previsibles que se
generarán por las actividades de la Obra: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD
DEL CENTRO DE SALUD HAQUIRA, DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE
COTABAMBAS, DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”, en cada una de las etapas del proyecto,
logrando así que éste se ejecute de manera responsable y sostenible, cumpliendo con la
normativa ambiental vigente y bajo los lineamientos de política ambiental, de salud y seguridad.

pág. 34
3.2. ETAPAS

La implementación del sistema de gestión ambiental, y específicamente el PMAS, se


llevará a cabo desde los inicios de ejecución de la obra prolongándose hasta su
funcionamiento, así tenemos las siguientes etapas identificadas en la Declaración de
impacto ambiental:
 Etapa de planificación.
 Etapa de ejecución.
 Etapa de cierre.

3.3. FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES

La empresa contratista, encargada de la ejecución de proyecto será la responsable de la


implementación del Plan de Manejo Ambiental y Social, para lo cual deberá asignar los
recursos necesarios teniendo en cuenta aspectos como cantidad de personal, equipos,
materiales y otros.

De esta manera, se requiere que la empresa contratista implemente el área de Seguridad,


Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad (SSOMAC), que deberá ser liderado por un
profesional con experiencia en gestión ambiental, seguridad y asuntos sociales, y asistido
por especialistas, ver Organigrama del área de SSOMAC (Diagrama N° 1.). El área de
SSOMAC estará bajo la supervisión.

 Proponer programas y planes de manejo socio ambiental.


 Evaluar, aprobar y supervisar los componentes socio-ambientales del proyecto de
edificación en todas sus etapas.

Figura N° 04: Organigrama

Jefe SSOMAC

Asistente Asistente Social


Asistente en Seguridad
Ambiental y Salud Trabajo

pág. 35
A continuación, se indican las responsabilidades de cada uno de los miembros que componen el
área de SSOMAC.

Jefe de SSOMAC - Ing. Especialista en Impacto Ambiental y seguridad y salud en el trabajo.

Como responsable del área Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad informará al
residente de la empresa contratista encargada de las obras, acerca del cumplimiento de las
acciones establecidas en el Plan de Manejo Ambiental y Social (PMAS). Sus funciones son las
siguientes:

 Informar a la residencia y/o gerencia de la empresa contratista, Descentralizado y Autoridad


ambiental competente, acerca del cumplimiento de las acciones establecidas en el Plan de
Manejo Ambiental y social (PMAS), para lo cual deberá presentar “Un” informe mensual a partir
de iniciado el proyecto durante la etapa de ejecución hasta el cierre y/o abandono. El informe
deberá ser presentado de manera mensual (30 días calendario) contados a partir del día de
inicio de obra.

 Gestionar los recursos logísticos (personal, equipos y materiales) necesarios para la


implementación del PMAS.

 Implementar y verificar el cumplimiento de las actividades y medidas contenidas en el presente


PMAS (Temas ambientales)

 Coordinar con los ingenieros de obra (responsables de los frentes de trabajo) y supervisor la
ejecución segura y correcta de los trabajos a fin de minimizar los impactos sobre el ambiente.

 Generar un informe socio ambiental de seguimiento conforme a lo descrito en el Marco de


Gestión Ambiental y Social.

 Hacer un seguimiento exhaustivo, a las actividades de rehabilitación y mejoramiento de la vía a


fin de identificar impactos no previstos en el presente Estudio, e implementar las medidas
necesarias para evitarlos, mitigarlos y controlarlos.

 Revisar permanentemente la legislación ambiental a fin de identificar nuevas normas aplicables


al presente proyecto, y adecuar, de ser necesario, las medidas contenidas en el presente Plan
de Manejo Ambiental.

 Coordinar e implementar charlas ambientales a la población y trabajadores.

 Coordinar la ejecución de los monitoreos ambientales considerados en el programa de


monitoreo y seguimiento ambiental y tomar las medidas que resulten necesarias de acuerdo a
los resultados obtenidos.

Asistente Ambiental

Sus funciones son las siguientes:


 Hacer seguimiento a las coordinaciones que ha hecho el jefe de SSOMAC con los responsables

pág. 36
de los frentes de trabajo, sobre los compromisos ambientales asumidos en el proyecto.
 Llevar a cabo de forma periódica charlas relacionadas a temas ambientales para todo el
personal involucrado en el proyecto.
 Supervisar el cumplimiento de las medidas ambientales estipuladas en el plan de manejo
ambiental y social.
 Reportar al jefe de SSOMAC cualquier incidencia ambiental que ocurra durante la ejecución de
las actividades del proyecto.
 Seguimiento de las actividades constructivas, a fin de identificar los posibles impactos
ambientales que no fueron previstos e implementar las medidas necesarias.
 Coordinar la ejecución de los monitoreos ambientales considerados en el programa de
monitoreo y seguimiento ambiental y tomar las medidas que resulten necesarias de acuerdo a
los resultados obtenidos.

Asistente en Seguridad y Salud Ocupacional

Sus funciones son las siguientes:

 Informar a las autoridades competentes cualquier accidente y/o incidente ambiental durante la
ejecución de las actividades del proyecto.

 Informar a la residencia y/o gerencia de la empresa contratista, Descentralizado y Autoridad


ambiental competente, acerca del cumplimiento de las acciones de seguridad establecidas en el
Plan de Manejo Ambiental y social (PMAS), para lo cual deberá presentar “Un” informe mensual
a partir de iniciado el proyecto durante la etapa de ejecución hasta el cierre y/o abandono.

 Implementar el Programa de Contingencias y proponer medidas futuras en base a los


accidentes que ocurran durante la obra.

 Coordinar con los ingenieros de obra (responsables de los frentes de trabajo) la ejecución
segura y correcta de los trabajos a fin de evitar accidentes personales.

 Implementar los planes y medidas en materia de seguridad industrial y salud ocupacional que se
establezcan en la PMAS.

 Coordinar la evaluación inicial de salud ocupacional a los trabajadores y empleados.

 Mantener coordinación con el supervisor el cumplimiento de sus compromisos en materia de


seguridad industrial y salud ocupacional.

 Organizar charlas informativas periódicas sobre temas de seguridad industrial y salud


ocupacional al personal del Proyecto.

 Implementar medidas para la prevención de accidentes y procedimientos de investigación de


accidentes luego de ocurridos (Incluye generar una base de datos y/o reporte de accidentes a
índice de accidentabilidad)

 Realizar simulacros de eventos de emergencia en este tipo de infraestructuras durante la fase


de operación, tales como derrames de combustibles, incendios, etc.

 Mantener el sistema de seguridad y salud en el trabajo, que actualmente aplican, así como el
cumplimiento del Reglamento de Control, Seguridad y Vigilancia, la Prevención de Accidentes,
Prácticas de Seguridad y código de conducta.

Asistente Social

pág. 37
Sus funciones son las siguientes:

 Informar a la población sobre el inicio de la obra y los impactos del proyecto

 Facilitar la conformación del comité de gestión de obra.

 Implementar el sistema de quejas y reclamos

 Implementar el Plan de Poblaciones Indígenas.

 Implementar los programas de compensación social

 Verificar los impactos sociales y sus variaciones

 Promover los procesos de participación y consulta.

 Promover los procesos de dialogo en casos de conflicto.

 Apoyar los procesos de liberación de áreas y reasentamiento involuntario

 Elaborar informes y reportes del componente social

4. ESTRUCTURA DEL PLAN DE MANEJO AMBIENTAL

El plan de manejo ambiental se compone de una serie de programas y subprogramas, los que se
indican a continuación, son los siguientes:

4.1. PROGRAMA DE MEDIDAS PREVENTIVAS, MITIGADORAS Y CORRECTIVAS

Tiene como objetivo establecer un conjunto de medidas que permitirán prevenir, controlar, corregir,
evitar o mitigar los efectos sobre el medio ambiente y población aledaña a las instalaciones del
proyecto, así como de los frentes de Trabajo, tanto en su instalación como en su operación. Así
mismo, se subdivide en los siguientes subprogramas:

A. SUBPROGRAMA DE PROTECCIÓN DE RECURSOS NATURALES

1) Medidas de mitigación para la protección de Recurso Hídrico

ALTERACIÓN DE CALIDAD DE AGUA

Objetivo Minimizar la Alteración de la calidad de las aguas.

pág. 38
Alcance Área de influencia directa.

Impacto ambiental Contaminación del agua

Causas del impacto. Demanda de servicios, aguas residuales, Transferencia de


contaminantes y agua por manejo inadecuado de lodos,
(Descripción de las Etapa
vertimientos que no siguen lo establecido por la legislación.
de Planificación y
Ejecución del proyecto
que pueden afectar el
recurso hídrico).

Efectos ambientales Contaminación del agua

Medida Preventivas y correctivas.

Responsable Contratista/ supervisor ambiental

Acciones

 Para la disposición temporal de las aguas residuales generadas en la etapa de construcción,


se recomienda disponer de baños químicos portátiles en cantidad adecuada al número de
trabajadores (un baño por cada 10 trabajadores).
 Los baños portátiles funcionan en base a un compuesto líquido que degrada las materias que
se depositan, formando un residuo no contaminante, biodegradable y libre de olores. Las
ventajas de contar con este sistema, consisten, en que protege la salud de las personas,
cuida el ambiente, disminuye las posibilidades de accidentes de trabajo y la rápida limpieza de
las instalaciones. La frecuencia del cambio, limpieza y/o mantenimiento de los baños químicos
portátiles dependerá de la recomendación de la empresa proveedora.
 Los residuos líquidos o aguas residuales generadas del lavado de vehículos y maquinarias no
se realizará en suelo descubierto, parques o jardines, ni en las proximidades del río o a los
canales próximos al área de operaciones. Estos serán lavados en lugares donde se vaciara el
concreto a fin de aprovechar los residuos de concreto.
 Con la finalidad de controlar los efluentes líquidos durante el funcionamiento del hospital, se
recomienda realizar un monitoreo para verificar el nivel de calidad de agua residual y según
los resultados implementar el tipo de tratamiento que corresponde.

2) Medidas de mitigación para la protección del Aire

pág. 39
ALTERACIÓN DE CALIDAD DE AIRE

Objetivo Minimizar la Alteración de la calidad de Aire

Alcance Área de influencia directa.

Impacto ambiental Contaminación del aire

Causas del impacto.  Polvo: Excavación de zanja y carguío del desmonte a la tolva del
volquete con cargador frontal
(Descripción de las Etapa  Caída de desmonte durante el carguío a los volquetes debido al
de Planificación y desplazamiento de volúmenes mayores a la capacidad del
Ejecución del proyecto lampón del cargador frontal.
que pueden afectar el  Gases: Debido al uso de equipos de combustión
recurso aire).  Gases (emanados por los vehículos de carga y transporte SO2,
CO, CO2, etc.)
 Olores
 Ruido (causado por los equipos,como:excavadoras, cargador
frontal, minicargador,etc.)
 Vibraciones (causado por los equipo como:
martillos,neumáticos,rodillo)

Efectos ambientales Contaminación del aire

Medida Preventivas y correctivas.

Responsable Contratista/ supervisor ambiental

Acciones

 Se llevara a cabo un mantenimiento oportuno de los vehículos y equipos a fin de evitar mala
combustión. Evidenciar el mantenimiento, con sus comprobantes de pago o certificado de
operatividad.
 Humedecimiento continúo en el material extraído de la zanja o materiales de construcción
para evitar la generación de polvos: se humedecerán al menos dos veces al día.
 Desplazar el material de desmonte en volúmenes moderados y descargarlo directamente en
la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión, para evitar la polución.
 Se realizará monitoreo de la calidad de aire de manera semestral, según el cronograma se
ha presupuestado 03 monitores durante la ejecución de obra y durante la etapa de operación
el titular del proyecto lo realizará de manera anual.

Generación ruidos y vibraciones


 Evitar el uso de estos equipos durante más de 4 horas al día. El personal que labora en la
obra debe usar orejeras y tapones.
 Los equipos se utilizarán el menor tiempo posible en la obra.
 Los ruidos molestos se disminuyen ubicando el volquete en un punto estratégico, de manera
tal, que acorte las distancias de acarreo de los desperdicios con los buguis en la zona de la
obra. El personal que labora en la obra debe usar orejeras y tapones
 Los ruidos molestos en esta etapa serán de muy baja frecuencia, por lo que se recomienda,
realizar una medición sonora o monitoreo para mantener la calidad del ruido.
 Se realizará monitoreo de la presión sonora, a fin de medir los decibeles y garantizar que se

pág. 40
encuentren dentro de los estándares. según el cronograma se ha presupuestado 3 monitores
durante la ejecución de obra y durante la etapa de operación el titular del proyecto lo
realizará de manera anual.

3) Medidas de mitigación para la protección del Suelo

ALTERACIÓN DE CALIDAD DE SUELO

Objetivo Minimizar la Alteración de la calidad de suelo

Alcance Área de influencia directa.

Impacto ambiental Contaminación del suelo

Causas del impacto.  Residuos sólidos: Almacenamiento del material en la zona, que luego
será transportado con el desmonte,
(Descripción de las Etapa  Derrame de lubricantes y combustible.
de Planificación y  Alteración del suelo por operación de equipos pesados para el
Ejecución del proyecto movimiento de tierras
que pueden afectar el
recurso suelo).

Efectos ambientales Contaminación del suelo

Medida Preventivas y correctivas.

Responsable Contratista/ supervisor ambiental

Acciones

 Durante las actividades de remoción para las construcción de los cimientos se delimitara las
áreas de intervención y donde el suelo presente material orgánico, luego se removerá esta
capa del suelo cuando este seco.
 Se evitara profundizar en los cortes, más allá del espesor del horizonte fértil (de 10 a 50 cm),
para que no se mezcle con el subsuelo o estratos infrayacentes de menor calidad agrológica.
 Se evitará el paso reiterado de maquinaria y vehículos sobre el horizonte fértil, para ello se
deben determinar claramente las áreas de circulación y las áreas de almacenamiento de la
capa orgánica removida.
 Se almacenará el suelo orgánico separado del subsuelo removido, y cubrir ambos montones
con plástico para evitar la pérdida por erosión.
 El sitio de almacenamiento debe ubicarse donde no exista probabilidad de deslizamientos y
adecuadas condiciones de drenaje.
 El suelo fértil removido puede ser reutilizado en otras parcelas circundantes, de esta forma
aprovechar de forma óptima este recurso.
 Desplazar el material de desmonte en volúmenes moderados y descargarlo directamente en
la tolva de los volquetes y colocar un protector en el camión, para evitar derrame debido a la
acción del viento.
 Acumular los residuos sólidos en tachos o en contenedores, tapados debidamente
identificados para su posterior eliminación a los camiones recolectores de residuos.
 Mantenimiento previo de vehículos y abastecimiento de combustible y aceite, únicamente en
la zona acondicionada para tal fin, por medio de una bomba manual y manguera hasta el
tanque de la maquinaría y/o vehículos. El aceite debe aplicarse con embudo, con la finalidad

pág. 41
de no derramar en el suelo. Evidenciar el mantenimiento con sus comprobantes de pago, así
como el chekc list de la inspección.
 De ser necesario, se realizará un monitoreo del suelo al inicio y al final a fin de garantizar la
calidad del suelo.
 Si se producen derrames accidentales durante el mantenimiento de equipos o el
abastecimiento de combustible de los vehículos, el suelo contaminado será removido hasta
unos 10 a 15 cm. debajo del nivel alcanzado por el contaminante en el suelo.

Control de derrames de combustible


 Si se producen derrames accidentales durante el mantenimiento de equipos o el
abastecimiento de combustible de los vehículos, el suelo contaminado será removido hasta
unos 10 a 15 cm. debajo del nivel alcanzado por el contaminante en el suelo.
 Posteriormente, el trabajador haciendo uso adecuado de sus equipos de protección personal,
utilizará una cubeta para transvasar el material contaminado al recipiente metálico
(capacidad de 200 litros) acondicionado para tal fin.
 El recipiente estará ubicado estratégicamente en el área de los depósitos de los residuos
sólidos.
 El material contaminado será transportado conjuntamente con los residuos peligrosos por
una EPS-RS registrada por la DIGESA y autorizada por la municipalidad correspondiente.
 El suelo contaminado será dispuesto finalmente en el Relleno de Seguridad más cercano,
para tal fin si fuera necesario se realizará asociación con otras empresas que generen
residuos peligros con la finalidad de trasladar a un relleno de seguridad.
 Para la etapa de construcción, se ha previsto el transporte y disposición en un relleno de
seguridad 3 veces, no obstante este está supeditado a la cantidad de generación de residuos
peligrosos.

4) Medidas de mitigación de protección de fauna

PERTURBACIÓN DE LA FAUNA

Objetivo Minimizar la migración o perturbación de fauna silvestre y


doméstica.

Alcance Área de influencia directa.

Impacto ambiental Perturbación de la fauna.

Causas del impacto Alejamiento de la avifauna por operación de los equipos pesados y
equipos de servicios

Efectos ambientales Efecto sobra la distribución y perturbación de fauna.

Medida Preventivas y correctivas.

Responsable Contratista/ supervisor ambiental

 Optimizar los tiempos de operación de los equipos pesados


 Realizar los movimientos de tierras estrictamente necesarios

pág. 42
 Optimizar los tiempos de operación de los equipos de servicios

 Se capacitará al personal encargado de las labores de desbroces y construcción en lo


relacionado a la preservación de la fauna doméstica y silvestre, prohibiendo su caza, tenencia
y/o comercialización como parte de la responsabilidad ambiental. Con el fin de minimizar los
efectos ahuyantamiento durante el transporte de materiales, el cual se realizará el
mantenimiento periódico de maquinarias equipos.

 El personal del proyecto por ningún motivo podrá alterará los refugios naturales de los
animales de este ecosistema urbana.

 El personal del proyecto no podrá criar perros, o gatos o cualquier otro animal que podría
generar enfermedades

5) Medidas de mitigación de protección de flora

PERDIDA DE COBERTURA VEGETAL

Objetivo Perdida de cobertura vegetal

Alcance Área de influencia directa.

Impacto ambiental Alteraciones la vegetación

Causas del impacto Limpieza de terreno manual, movimiento de tierra

Efectos ambientales Efectos sobre la vegetación

Medida Preventivas y correctivas.

Responsable Contratista/ supervisor ambiental

 Se establecerá el levantamiento de la línea de base a fin de tener referencia sobre el tipo de


vegetación, que servirá para diseñar el plan de reforestación y poder determinar si alguna
especie vegetal se encuentra protegida.

 A fin de minimizar la perdida de cobertura vegetal, se procederá a la demarcación del ancho


del área que será desbrozada, a fin de evitar excesos durante la ejecución de las actividades
de desbroce.

 Concluidas las labores de construcción, se procederá a la revegetación de las superficies


desnudas para minimizar la perdida de habitas de fauna silvestre, y los procesos de erosión y
alteración del paisaje local establecido en el plan de manejo ambiental.

 Se impartirá charlas de capacitación al personal de obra en temas de educación ambiental


basada en la importancia de conservar y preservar las especies vegetales presente en el área

pág. 43
de influencia del proyecto.

B. SUB PROGRAMA DE MANEJO DE INSTALACIONES AUXILIARES

MANEJO ADECUADO DE INSTALACIONES AUXILIARES (Campamento, almacén, patio de


máquinas, DME, y otros)

Objetivo Verificar los permisos y/o autorizaciones de uso de las instalaciones


auxiliares tipo almacen, en caso de efectuar algún cambio respecto a la
ubicación de la instalación auxiliar se deberá realizar los trámites
correspondientes (Tramitar la licencia de funcionamiento ante la
municipalidad de la localidad)

Alcance Área de influencia directa.

Impacto Alteraciones la vegetación y otros


ambiental

Causas del Limpieza de terreno manual, movimiento de tierra y otros


impacto

Efectos Efectos sobre la vegetación, fauna, aire, suelo y agua.


ambientales

Medida Preventivas y correctivas.

Responsable Contratista/ supervisor ambiental

 Se deberá delimitar y señalizar el perímetro de la obra y accesos.

 Las Oficinas a ser construido será con material prefabricado o similar, además
deberá estar provisto de los servicios básicos de saneamiento. Para la disposición de
excretas, se deberá construir un pozo séptico con su respectiva poza de percolación
en un lugar seleccionado que no afecte a los cuerpos del agua. Al final de la obra, el
pozo séptico será convenientemente sellado.

 En la obra se deberá contar con equipo de extinción de incendio y material de


primeros auxilios médicos, a fin de atender urgencias de salud del personal de obra.

 Deberá instalar Plantas de Tratamiento de agua modulares y uso temporal por el


tiempo de ejecución de obra el mismo que deberá recibir el tratamiento
correspondiente.

 Los desechos sólidos(basura) generados en obra, serán almacenados


convenientemente en recipientes apropiados conforme a lo dispuesto en el
subprograma de manejo de residuos sólidos y líquidos.

pág. 44
 Finalizado los trabajos, las Instalaciones de la obra será desmantelado, pudiendo ser
donados los materiales y/o dispuesto por medio de una EC·RS

 El desmontaje de los acopios incluye también la demolición de los pisos de concreto


y el transporte para su eliminación en depósitos de material excedente.

 Eliminación de residuos: Recojo y disposición adecuada de los residuos sólidos; en


esta etapa el manejo, transporte y disposición de los residuos también estarán
sujetos al programa de residuos sólidos del plan de manejo ambiental.

 Clausura de letrinas. pozo séptico u otros: Una vez concluidas las obras, se
procederá también al cierre de tales Instalaciones, utilizando para ello el material
excavado inicialmente, cubriendo el área afectada y compactando el material que se
use para rellenar.

C. SUBPROGRAMA DE SEÑALIZACIÓN TEMPORAL.

SEÑALIZACIÓN ADECUADA

Objetivo Constituir un medio informativo y regulador visual en torno a la


conservación y respeto del medio ambiente, en los sectores
correspondientes a la obra, dirigidos a los trabajadores de la obra y a la
población en general; asimismo, busca minimizar los posibles riesgos de
afectación a los componentes ambientales y a la integridad física, por efecto
del desarrollo de las actividades del proyecto.

Alcance Área de influencia directa.

Impacto Alteración de recursos naturales


ambiental

Causas del Limpieza de terreno manual, movimiento de tierra y otros


impacto

Efectos Efectos sobre la vegetación, fauna, aire, suelo y agua.


ambientales

Medida Preventivas y correctivas.

Responsable Contratista/ supervisor ambiental

 Las señales serán lo más sencillas posible. Podrán variar ligeramente o ser más
detallados, siempre que su significado sea equivalente y no existan diferencias o
adaptaciones que impidan percibir claramente su significado.

 Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las

pág. 45
inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales.

 Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y


fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión.

 Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas


en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad
inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo
general, en el acceso a la zona de riesgo.

 Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.

 El número de las señalizaciones que se presenta en el Plan de Manejo Ambiental y


Social es una cantidad mínima y referencial, quedando a criterio del Contratista,
empresa Supervisora o el área de SSOMAC aumentarlos y/o colocar las
señalizaciones en sitios estratégicos.

 Las señales deben tener unas dimensiones tales que sean legibles a una distancia de
55 metros. Esta será de 1.20 m x 2.40 m

1) Señalización ambiental

Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como
mínimo el 50% de la superficie de la señal).
Cuadro 20.- Señales Ambientales

POR SU
SEÑALIZACIÓN TIPO
FINALIDAD

NO CONTAMINAR EL SUELO
De información Provisional

CUANDO CONSERVAS EL AGUA,


CONSERVAS LA VIDA De información Provisional

pág. 46
POR SU
SEÑALIZACIÓN TIPO
FINALIDAD

NO CONTAMINAR EL
AGUA
De información Provisional

MANTÉN LIMPIA TU LOCALIDAD


¡NO ARROJES BASURA! De información Provisional

CUIDA LA BELLEZA PAISAJISTICA


¡NO DEPREDES LA FLORA Y FAUNA!
De información Provisional

- Fuente: Elaboración propia

Cantidad

El número de señales de tipo temporal, dependerá de los riesgos ambientales y a la seguridad en


las diferentes áreas de trabajo o frentes de obra; sin embargo.

Para el número de señales de tipo permanente, este también dependerá de los criterios descritos
anteriormente; sin embargo, se establece ubicaciones y cantidades mínimas.

4.2. PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS Y LÍQUIDOS.

El presente componente permitirá el manejo apropiado de los residuos sólidos generados,


empleando técnicas de reaprovechamiento y los procedimientos adecuados hasta su disposición
final; para tal fin, se ha contemplado realizar las siguientes actividades:

A.SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

1) Identificación de los Residuos Sólidos

Cuadro N° 03.- Residuos sólidos identificados


FUENTE RESIDUOS NO PELIGROSOS RESIDUOS PELIGROSOS

pág. 47
GENERADORA

Restos de vegetación, residuos de Trapos, plásticos, waypes, maderas,


madera, fierro, clavos y material papeles, envases de plástico y/o metal
Actividades de excedente de la obra (planchas, contaminados con combustibles y/o
Construcción cables, varillas de fierro lubricantes, filtros usados, desmonte y
corrugado, varillas de soldadura, mezclas de cemento (hormigón) no
otros). utilizado

Fuente: Elaboración propia

2) Inspección e inventario

Los aspectos que deben considerarse en las inspecciones a realizar son los siguientes:

 Los contenedores deben estar etiquetados para ser fácilmente reconocibles.

 Debe verificarse el estado de los contenedores.

 Identificar la ocurrencia de derrames de aceites usados u otras sustancias


contaminantes.

 Debe darse el uso de entablados o superficies impermeabilizadas para evitar el


contacto con el suelo y vegetación en caso de ocurrir derrames.

 La infraestructura que cubra los contenedores (techado) debe encontrarse en buen


estado para evitar el contacto con las precipitaciones.

 Los contenedores de residuos domésticos (orgánicos) deben permanecer


correctamente cerrados para evitar la emisión de malos olores y el contacto con la
fauna del lugar ya que también puede darse la proliferación de plagas (moscas,
ratones, etc.).

 Se deberá llevar a cabo un inventario de todos los contenedores ubicado en la obra.

 Toda inspección deberá ser debidamente registrada, señalando la fecha y hora de la


inspección, el área de almacenamiento inspeccionada, los comentarios, las medidas a
tomarse, el nombre y firma del inspector. Se llevarán a cabo informes de las acciones
tomadas para levantar las observaciones derivadas de las inspecciones.

3) Minimización de residuos sólidos

Cuadro N°04.- Técnicas de minimización Residuos Sólidos

Residuos Sólidos Generados Técnicas de Minimización

 Restos de estacas de madera  Se deberá optimizar los materiales disponibles que


permitan la realización de los trabajos; así mismo

pág. 48
Residuos Sólidos Generados Técnicas de Minimización

 Residuos plásticos de PVC y


otros

 Restos de cuerdas
(desgastadas)
no se podrán desechar aquello que se muestren
 Recipientes metálicos con en condiciones de volver a ser reutilizados.
trazas de concreto.

 Restos de alambres de hierro

 Restos de cables eléctricos

 Se deberá tomar todas las precauciones del caso


 Material excedente que impidan la pérdida de materiales durante el
transporte o manejo dentro de la obra.

 Restos de concreto
 Minimizar las mermas en los vaciados, concreto,
entre otros durante la construcción.
 Restos de cemento

 Brindar charlas sobre el cuidado de materiales,


enfocados a la minimización de residuos sólidos.

 Establecer acciones para retener en el punto de


generación (fuente), aquellos residuos que sean
 Todo tipo de residuo
susceptibles de controlarse.

 Adquisición de productos con un mínimo de


embalajes y envolturas, productos comestibles y
papel.

 Residuos de hidrocarburos y  Realizar mantenimientos preventivos y correctivos


aquellos que sean a los vehículos y maquinarias que se operarán en
contaminados con obra, teniendo en cuenta:
hidrocarburos (suelo,
materiales, etc.). - Sistema de abastecimiento de combustible.

- Zonas de engrase, removiendo los excesos de


lubricantes que podrían caer al suelo durante
las operaciones.

Cuadro N°05.- Descripción de Buenas Prácticas


Comercialización,
Descripción de la buena
BUENAS PRÁCTICAS devolución al
proveedor o Donación práctica
RESIDUOS
Re-
Reducir Reciclar
Usar

pág. 49
Comercialización,
Descripción de la buena
BUENAS PRÁCTICAS devolución al
proveedor o Donación práctica

 Los trabajos de
corte deberán ser
autorizados por el
RESIDUOS jefe del proyecto,
X asimismo se
 Material
realizará un
excedente
levantamiento
topográfico para
determinar y
delimitar el volumen
de corte.

 Los cartones
generados como
residuos podrán ser
reutilizados como
depósito de
materiales secos.

 Se podrá
X X
 Cartones y comercializar con
papeles una EO-RS.

 De no proceder a la
comercialización se
podrá optar por la
donación a ONGs
involucradas al
reciclado de
papelería.

 Podrán ser
 Recipientes limpiados y
X
metálicos reutilizados para la
con trazas misma función de
de concreto. depósito o
contenedor.

 Se podrá
X
comercializar con
 Chatarra
EO-RS o
fundiciones.

 Se almacenará en
 Material de un área
X
relleno con determinada, será
material regada y mantenida
orgánico. hasta su posterior
reinserción.
X
 Latas  Se podrán remover

pág. 50
Comercialización,
Descripción de la buena
BUENAS PRÁCTICAS devolución al
proveedor o Donación práctica

RESIDUOS los restos de


pinturas y volver a
ser utilizados como
metálicas recipientes o
contaminada depósitos
s con
pinturas  También se podrán
comercializar con
fundiciones o EO-
RS

 Frascos  Se procederá a la
contaminado X limpieza de los
s con mismos para
aceites reutilizarlos como
lubricantes recipientes

Fuente: Elaboración propia

Cuadro N° 06.- Medidas a Tomar para el Manejo de Residuos Sólidos


RESIDUOS
ACCION A TOMAR
IDENTIFICADOS

Papeles Minimización en el uso de papel, uso en ambas caras de ser posible.

Chatarra, madera en
Donación a instituciones caritativas, población, empresas
desuso, llantas en mal
recicladoras. Reutilización del material.
estado

Uso de bidones de agua dentro de oficinas y donde el personal de


obras pueda tener fácil acceso.
Botellas de plástico
Uso de botellas de vidrio en lugar de botellas de plástico.

Restos de alimentos Elaboración de Compost.

Reutilización de cajas desechadas para almacenamiento y/o traslado


Cartones
de objetos diversos.

Recarga de cartuchos o uso de impresoras con sistema de


cartuchos independientes.
Cartuchos de impresora
Almacenar en el patio de residuos peligrosos para ser transportados
a un relleno de seguridad como disposición final.

Bolsas de plástico. Uso de bolsas de papel y/o de material biodegradable.

Envases de productos Compra de productos químicos y pinturas a granel o en envases de


químicos y pinturas. mayor capacidad.

pág. 51
Almacenar en el patio de residuos peligrosos para ser transportados
a un relleno de seguridad como disposición final.

Fuente: Elaboración propia.

B.SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS NO PELIGROSOS

1) Fuente

Las principales fuentes de los residuos sólidos no peligrosos son las siguientes:

Actividades en oficinas: constituidos por restos de alimentos, papeles, botellas,


embalajes en general, latas, cartón y otros similares.

Actividades de construcción: como residuos de madera, acero, clavos, fierro corrugado,


alambres y de los vehículos como los neumáticos.

Actividades de desbroce: Son los residuos vegetales provenientes de las actividades


de desbroce de vegetación.

Los residuos domésticos generados serán dispuestos a través de los servicios de


limpieza locales, o en su defecto a través de una EOS.RS.

2) Contenedores

Los contenedores serán de diferentes colores de acuerdo al tipo residuo a almacenar,


conforme se establece en la NTP 900.058 (2019).

Los contenedores serán cilindros metálicos de 55 galones con su respectiva tapa, a fin
que los residuos no sean expuestos a la intemperie y se colocarán sobre un entablado
(1 x 6 m).

Cuadro n° 07: Contenedores de Residuos No Peligrosos

TIPO DE RESIDUOS DESCRIPCIÓN COLOR DEL


CONTENEDOR

Residuos orgánicos Restos de alimentos (sin envases plásticos), trapos MARRON


de algodón, entre otros.

Papel y cartones, Papeles de oficina, cartón, cajas de embalaje (no AZUL

pág. 52
plastificadas), entre otros.

Residuos metálicos, Residuos metálicos como chatarra pequeña AMARILLO


(candados, herramientas, alambres), latas de
conserva, tarros de alimentos, entre otros.

Vidrios Vidrios sin contaminar; periódicos, revistas, PLOMO


folletos, catálogos, impresiones, fotocopias,
papeles, sobres, cajas de cartón, guias telefónica,
etc.

Plásticos Plásticos sin contaminar; envases de alimentos, BLANCO


vasos, platos y cubiertos descartables, precintos de
seguridad, botellas de bebidas gaseosas, empaque
o bolsas de frutas, verduras y huevo.

Residuos No No peligrosos: todo lo que no se puede reciclar y NEGRO


Aprovechable no sea catalogado como residuo peligroso: restos
de limpieza de las oficinas y del aseo personal,
toallas higiénicas, pañales desechables, colillas de
cigarro, trapos de limpieza, cuero, zapatos, entre
otros

Fuente: NTP 900.058.2019

Cuadro N° 8.- Contenedores de Residuos Peligrosos

TIPO DE RESIDUOS DESCRIPCIÓN COLOR DEL


CONTENEDOR

Residuos Peligroso Residuos contaminados con reactivos químicos, ROJO


envases de aerosoles, solventes, pintura, tíner,
floculante, cal, asfalto, entre otros.

FIGURA N°05.- Característica de contenedor

pág. 53
Cuadro N°9.- Contenedores de Residuos No Peligrosos

COLOR DEL
DESCRIPCIÓN
CONTENEDOR

Restos de alimentos (sin envases plásticos), trapos de algodón,


MARRON
entre otros.

Papel, revistas, periódicos, folletos catálogos, impresiones,


fotocopias, sobre cajas de cartón, guía telefónica, otro similares, que
no estén impregnados con hidrocarburos u otras sustancias
químicas.
AZUL
Madera no impregnada con hidrocarburos u otras sustancias
químicas: si la madera esta con clavos, alambres y otros objetos
punzo cortantes este debe ser retirados o doblados a fin de
minimizar el riesgo de lesiones.

Chatarra (resto de cable de acero y/o metal con o sin cobertura


plástica, piezas metálicas, viruta metálica, bolsa de acero, clavo
pernos, tuerca en mal estado, plancha, desperdicio de metal, partes
AMARILLO
del motor, trasmisión, barras, cilindros vacíos, etc , los cuales no
veden estar impregnados con hidrocarburos u otras sustancias
químicas peligrosas.

pág. 54
Botella de bebidas y/o alimentos.

Vajilla de vidrio.

Vasos de vidrio.
PLOMO
Envases de vidrio rotos o en buen estado que no esté impregnado
con hidrocarburo u otra sustancia química peligrosas.

Vidrio en venta parabrisas.

Envases de plástico (botellas PET, empaque, bolsas, etc.) de


alimentos, bebidas, u otros similares.

Vasos, platos y cubierto descartables.

Botella de aceite comestible, shampoo, otro similares. BLANCO

Restos de manguera con o sin metal por dentro, tuberías


geomenbranas, accesorios de jebe. Etc que no esté impregnados
con hidrocarburos u otras sustancias químicas..

No peligrosos: todo lo que no se puede reciclar y no sea catalogado


como residuo peligroso: restos de limpieza de las oficinas y del aseo
personal, toallas higiénicas, pañales desechables, colillas de cigarro,
trapos de limpieza, cuero, zapatos.

Restos de telas, trapos no impregnados con hidrocarburos o


sustancias químicas peligrosos.
NEGRO
EPP no impregnados con hidrocarburos o sustancias químicas
peligrosas.

Tecnopor con o sin alimentos

Colillas de cigarro

Servilleta, toalla de papel, papel higiénico

Fuente: NTP 900.058.2019

3) Transporte.

Los residuos sólidos serán trasladados desde las áreas de almacenamiento ubicadas en la oficina,
almacén y frentes de trabajo hasta las áreas de almacenamiento temporal ubicadas en la obra,
para su posterior disposición final en un relleno sanitario autorizado.

 El área de SSSOMAC dispondrá de la contratación de una EC-RS autorizada por DIGESA o en su


defecto deberá contar con unidades de transporte adecuado y personal calificado para esta tarea,
debiendo cumplirse las siguientes recomendaciones:

pág. 55
 Está prohibido efectuar paradas no autorizadas o injustificadas a lo largo de la ruta de transporte.

 No sobrepasar la capacidad de cada unidad (tanto en volumen como en peso)

 Contenedores debidamente asegurados y protegidos, con la finalidad de prevenir el derrame de


sólidos en la vía de transporte.

 Sistemas herméticos o toldos (plásticos, lonas, u otros) que impidan la emisión de material
particulado, gases u olores o el ingreso de precipitaciones y aves.

4) Disposición final de residuos sólidos

En relación a la disposición final de los residuos sólidos no peligrosos, este lo realizará la


Municipalidad Distrital y/o provincial más cercana, quien se encargará de disponerlo a un relleno
sanitario.

CUADRON°10.-Cuadro de documentos sustentaorios

DOCUMENTO INSTALACIÓN AUTORIZADA


TIPO DE RESIDUO
SUSTENTATORIO PARA DISPOSICIÓN FINAL

No recuperable Boleta de pesaje del relleno Relleno sanitario autorizado


sanitario por MINAN

Manifiesto de manejo de
residuos peligrosos Relleno de seguridad
Peligroso
autorizado por MINAN
Certificado de disposición final

acta de acuerdos con el


propietario, carta de
aprobación de DME DISPOSICIÓN DE MATERIAL
supervisión EXCEDENTE
MATERIAL EXCEDENTE

C.SUB PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS PELIGROSOS

1) Fuente

Las principales fuentes de los residuos sólidos peligrosos son las siguientes:

pág. 56
 Actividades en oficinas: constituidos por recipientes de tintas o toners para impresoras,
otros.

 Actividades de construcción: como aceites usados, residuos contaminados con


hidrocarburos, baterías usadas, restos y recipientes de pinturas, solventes, insumos
químicos, otros.

 Suelos contaminados con hidrocarburos en el patio de maquinarias

2) Características

Los residuos sólidos peligrosos son aquellos que por sus características físico-químicas
representan un riesgo significativo para la salud y/o al ambiente, presentando al menos
una de las siguientes características:

 Autocombustibilidad.- Sustancia o residuos susceptibles de calentamiento


espontáneo en las condiciones normales del transporte, o de calentamiento en
contacto con el aire, y que pueden entonces encenderse.

 Explosividad. - Toda sustancia, compuesto o residuo sólido o líquido que por sí


misma es capaz, mediante reacción química, de emitir un gas a una temperatura,
presión y velocidad tales que puedan ocasionar daño a la zona circundante.

 Corrosividad. - Sustancias o residuos que, por acción química, causan daños graves
en los tejidos vivos que están en contacto con ellos; o que, en caso de fuga, pueden
dañar gravemente los contenedores y el medio de transporte y causar la fuga de
otros residuos.

 Toxicidad. - Sustancias o residuos que, de ser aspirados, ingeridos o que al entrar


en contacto con la piel pueden provocar efectos retardados o crónicos en la salud.

3) Contenedores para el almacenamiento de residuos sólidos

Se emplearán contenedores (cilindros metálicos de 55 galones) distribuidos en las


instalaciones auxiliares y en cada frente de trabajo. Los contenedores serán dispuestos
con su respectiva tapa, a fin que los residuos no sean expuestos a la intemperie y
estarán debidamente etiquetados, diferenciándose por su color conforme lo siguiente:

Cuadro N° 11.- Contenedores de residuos peligrosos

Color del
Tipo de Residuos Descripción
contenedor

pág. 57
Residuos contaminados con reactivos químicos,
Residuos Peligrosos envases de aerosoles, solventes, pintura, tíner, Rojo
floculante, cal, entre otros.

Fuente: Elaboración Propia.

 El aceite usado se recolectará en contenedores herméticos (envases de fábrica) dejando un


margen de 10 cm al tope del mismo, en áreas que cuenten con estanques de contención de fugas o
derrames secundarios, dentro del área de almacenamiento de residuos peligrosos de los patios de
maquinarias.

 Las baterías deben ser almacenadas en un recipiente contra corrosión o impermeable, donde los
posibles escapes del ácido de baterías no puedan entrar en contacto con el suelo o agua. Estas
serán dispuestas en depósitos de seguridad autorizados.

 En cuanto al etiquetado de los contenedores de residuos sólidos peligrosos estos deberán


contener información sobre el tipo de residuos que se está segregando y las características de
peligrosidad.

pág. 58
4) Transporte

Los contenedores de residuos peligrosos serán llevados desde las áreas de


almacenamiento hasta la zona de acopio ubicado en obra para su posterior disposición
final en un relleno autorizado.

La entidad o empresa encargada del transporte de los residuos sólidos peligrosos debe
estar registrada en DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental), además de contar
en el Registro Único de Transporte de Materiales y/o Residuos Peligrosos del MTC
como la aprobación del plan de contingencias todo esto de acuerdo a la normativa de la
Ley N° 28256 y su reglamento.

5) Disposición final

Los residuos peligrosos se dispondrán en rellenos de seguridad autorizados por


DIGESA o en su defecto se considerará la alternativa de reciclarlos, como por ejemplo
los aceites, lubricantes y las baterías usadas. Se considera emplear el relleno de
seguridad más cercano.

Para el transporte y disposición de Residuos Sólidos la EOS-RS deberá emitir las hojas
de manifiesto de Residuos Sólidos al generador.

Dicho documento tendrá las firmas y sellos de los responsables de la empresa


generadora, empresa de transporte y del relleno autorizado para la disposición final, en
conformidad al dispuesto al Reglamento de la Ley General de Residuos Sólidos.

CUADRON°12.-Cuadro de documentos sustentaorios

DOCUMENTO INSTALACIÓN AUTORIZADA


TIPO DE RESIDUO
SUSTENTATORIO PARA DISPOSICIÓN FINAL

No recuperable Boleta de pesaje del relleno Relleno sanitario autorizado


sanitario por MINAN

Manifiesto de manejo de
residuos peligrosos Relleno de seguridad
Peligroso
autorizado por MINAN
Certificado de disposición final

acta de acuerdos con el


propietario, carta de
aprobación de DME DISPOSICIÓN DE MATERIAL
EXCEDENTE

pág. 59
MATERIAL EXCEDENTE supervisión

D. SUB PROGRAMA DE MANEJO DE LOS RESIDUOS Y EFLUENTES LÍQUIDOS

1) Fuente

Las principales fuentes de los residuos efluentes líquidos son las siguientes:

 Actividades en oficinas: servicios higiénicos.

 Actividades de construcción: Servicios higiénicos

 Son aquellas que proceden de los aseos y los vestuarios de la actividad. Tienen unas
características similares a las de las aguas residuales de origen doméstico.

2) Características

Los efluentes contienen una gran variedad de componentes en función de la actividad que los
genere

3) Equipos en Instalaciones auxiliares y frentes de trabajo.

Para el tratamiento de las aguas residuales domésticas se ha considerado conveniente la


instalación a la red de desagüe local de la obra.

Todas la instalaciones auxiliares y frentes de trabajo deberán contar con baños químicos portátiles
los que deberán ser provistos por una empresa especializada autorizada por DIGESA, además de
los trabajos de mantenimiento (limpieza de baños, retiro y disposición final de excretas).

Los baños portátiles funcionan en base a un compuesto líquido que degrada las materias que se
depositan, formando un residuo no contaminante, biodegradable y libre de olores. Las ventajas de
contar con este sistema, consisten, en que protege la salud de las personas, cuida el ambiente,
disminuye las posibilidades de accidentes de trabajo y la rápida limpieza de las Instalaciones. La
frecuencia del cambio, limpieza y/o mantenimiento de los baños químicos portátiles dependerá de la
recomendación de la empresa proveedora.

pág. 60
4) Transporte.

La entidad o empresa encargada del transporte de los residuos líquidos debe estar registrada en
DIGESA (Dirección General de Salud Ambiental).

5) Disposición Final

Considerando que el tiempo del proyecto, se ha diseñado el Sistema de Tratamiento de los


efluentes domésticos, donde el destino final de los efluentes domésticos, será el subsuelo, el mismo
que incluye, la trampa de grasas y el pozo séptico. Otra alternativa es el uso de baños químicos
portátiles, el cual tendrá como disposición final una planta de tratamiento de aguas residuales.

Figura N° 06: Pozo Séptico

Fuente: Elaboración Propia.

pág. 61
Figura N° 07.- Fotos de Letrinas.

4.3. PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO AMBIENTAL

Este programa tiene por objetivo monitorear el componente aire para determinar el nivel de
partículas que se emiten a la atmósfera y comprobar si las medidas implementadas están
dando los resultados previstos. La afectación a la calidad del aire se deberá al movimiento
de tierras y a la operación de vehículos y maquinarias a lo largo del proyecto.

A. SUBPROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL

Comprende la permanente supervisión por personal capacitado durante la etapa de


construcción, para determinar mediante informe la calidad del aire, agua, ruido, ruido
ocupacional y suelo, para conocer la efectividad del Plan de Manejo Ambiental ejecutado
para el proyecto en particular. Considerando que la duración del proyecto es de nueve (09)
meses, el monitoreo será una sola vez durante la ejecución del proyecto.

La ubicación, determinación, cantidad y ubicación de puntos y parámetros a evaluar se


precisan en el Estudio de Impacto Ambiental aprobado del establecimiento de Salud.

pág. 62
Se solicita contratar una empresa con el siguiente perfil:

-Consultora ambiental con experiencia comprobada en monitoreos ambientales y emisión de


informes de ensayo por laboratorios acreditados por INACAL en los ensayos de los
parámetros ambientales solicitados.

El pago incluye mano de obra, equipos, herramientas e imprevistos necesarios para


completar el trabajo de esta partida.

 Monitoreo de Calidad de Aire

Este programa tiene por objetivo monitorear el componente aire para determinar el nivel de
partículas que se emiten a la atmósfera y comprobar si las medidas implementadas están
dando los resultados previstos. La afectación a la calidad del aire se deberá al movimiento
de tierras y a la operación de vehículos y maquinarias a lo largo de la vía e instalaciones
auxiliares.para evitar o disminuir el aumento de la concentración de polvo en el aire durante
la etapa del proyecto y el proceso constructivo. Para ello, se procederá al riego con agua
con un camión cisterna, con periodicidad diaria o interdiaria según las condiciones de la
zona.

Parámetros: Los parámetros a evaluar serán proporcionados por parte de la entidad o la


supervisión

Puntos de monitoreo: En fuentes que serán afectadas directamente por la ejecución de la


obra, esta información será entregada por la supervisión

Frecuencia: Según Expediente técnico


Evaluación: Se tendrá como referencia los valores establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM
(Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido).

 Monitoreo de Calidad de Agua

Este monitoreo de agua tiene como objetivo de determinar si las fuentes a utilizar en el
proyecto no están siendo alteras en el estado físico, químico y bilógico

Puntos de monitoreo: En fuentes que serán afectadas directamente por la ejecución de la


obra, esta información será entregada por la supervisión

Frecuencia: Según Expediente técnico


Evaluación: Se tendrá como referencia los valores establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM
(Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido).

pág. 63
 Monitoreo de Ruido

Este monitoreo de ruido tiene como objetivo de determinar si está siendo perjudicial para el
personal operativo y la población expuesta en nuestras actividades.

Control de niveles de ruido dentro de los parámetros establecidos en la normativa de


seguridad y el uso obligatorio de orejeras para las actividades relacionadas con actividades
de generación de ruido de altos decibeles, acorde a una exposición máxima de 4 horas
diarias en la actividad específica, también equivalente al manejo de maquinaria pesada
utilizada en el día.

Puntos de monitoreo: En fuentes que serán afectadas directamente por la ejecución de la


obra, esta información será entregada por la supervisión

Frecuencia: Según Expediente técnico


Evaluación: Se tendrá como referencia los valores establecidos en el D.S. Nº 085-2003-PCM
(Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido).

Cuadro 13: DE MONITOREO AMBIENTAL

Componente N° de
Ubicación Parámetros Frecuencia Norma Frecuencia de Reporte
Ambiental Estaciones

1 vez
El reporte se realizará
durante
PM10, PM2.5, cada semestre al titular
Calidad de Barlovento toda la DS N° 003-
CO, SO2, NOx. 2 del proyecto y este a
Aire Sotavento etapa de 2017-MINAM
H2S su vez, reportará a la
construcció
OEFA
n

1 vez
El reporte se realizará
durante
RA-01 / RA-02 / cada semestre al titular
Ruido Ruido diurno / toda la DS N° 085-
RA-03 / RA-04 / 2 del proyecto y este a
Ambiental nocturno etapa de 2003-PCM
RA-05 / RA-06 su vez, reportará a la
construcció
OEFA
n

El reporte se realizará
Según lo
cada semestre al titular
Ruido requerido por RM N° 375-
Área de trabajo Dosimetría Semestral del proyecto y este a
Ocupacional la autoridad 2008-TR
su vez, reportará a la
competente
OEFA

Calidad de S-1 / S-2 Todo el ECA 2 Final de la D.S Nº 002- El reporte se realizará

pág. 64
cada semestre al titular
del proyecto y este a
suelo suelo actividad 2013-MINAM
su vez, reportará a la
OEFA

4.4. PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AMBIENTAL

La capacitación y talleres que se realiza con la población y personal operativo en el proyecto en


temas ambientales dentro del proyecto “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE SALUD DEL
CENTRO DE SALUD HAQUIRA, DISTRITO DE HAQUIRA, PROVINCIA DE COTABAMBAS,
DEPARTAMENTO DE APURÍMAC”

Metodología

La metodología de capacitación utilizada Durante el desarrollo de los talleres de capacitación se


empleara la educación andrológica, esta apropiada para las personas adultas, donde a partir de su
experiencia y su entorno cultural comenzaran en entender y poner en práctica lo aprendido; en ésta
el facilitador es un orientador, utilizando diferentes materiales acondicionadas al tema a desarrollar,
permitiendo tener la participación activa de los usuarios con la finalidad de desarrollar habilidades y
destrezas de los obreros y población beneficiaria.

Se proyectará videos motivacionales inherentes al tema. Lo más importante la capacitación se


desarrolló en el idioma materno. Nos permitirá una horizontalidad durante el proceso de
capacitación donde los asistentes participaran en forma activa.

 Seguridad laboral, donde se tratarán temas principalmente sobre medidas de seguridad e higiene
en el trabajo, prevención de accidentes, primeros auxilios y organización de las operaciones de
socorro; a fin de dar cumplimiento a la Norma E.100 de seguridad, del Reglamento Nacional
de Construcciones.
 Protección ambiental, se tratará temas sobre la responsabilidad personal, protección ambiental,
medidas preventivas y/o correctivas, tratamiento y disposición de desechos, contaminación de
aguas y suelos y relaciones comunitarias.
 Procedimientos ante emergencia, se tratarán temas sobre procedimientos ante la ocurrencia de
accidentes de personal, derrames de combustible, sismos, entre otros. Se capacitará a un grupo
del personal por frente de trabajo, en cuanto a labores de rescate, primeros auxilios y
procedimientos ante la ocurrencia de emergencias.
 Las actividades de educación ambiental se realizarán 2 veces por semana y tendrán una duración
de 0.30 horas. Las actividades de capacitación ambiental se efectuarán una vez por semana (día
sábado) y tendrán una duración de 0.45 horas.

Desarrollo De Las Convocatorios

La convocatoria se realizó con 5 días de anticipación en estricta coordinación con las autoridades,
residente del proyecto y supervisión.

pág. 65
La metodología de la convocatoria sera visitas domiciliarias al Azar y llamadas en amplificador de la
comunidad en horas de la mañana y tarde todos los días, hasta el día de la capacitación.

Tema de capacitación: Según expediente


Responsabilidad personal sobre protección ambiental
Medidas de prevención, corrección y mitigación de impactos ambientales
Procedimientos de tratamiento y disposición de desechos.

4.5. PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES

A. SUBPROGRAMA DE RESOLUCIÓN DE QUEJAS Y RECLAMOS

Justificación

Muchas veces el personal contratado no recibe sus pagos, los servicios que son contratos
no son cancelados, afectan predios, bienes y otros que no son autorizados, y muchas
veces no tienen compensación, afectan infraestructura comunal que no son reparados,
en este marco se considera que es necesario un sistema de quejas y reclamos a fin
establecer mecanismos de relacionamiento con la comunidad más cercana.

Objetivos

 Proteger a las personas frente a la vulneración de sus derechos.

 Establecer mecanismos de quejas y reclamos.

Proceso

El sistema de interacción de las quejas, reclamos u otros contará de dos formas de


acceso:

Por escrito y/o documentado.

La solicitud de la queja, reclamo y/o sugerencia será presentada de manera personal


por la persona afectada, este será redactado a mano en Castellano o Quechua en base
al formato que será convenientemente alcanzado por la empresa contratista a disposición del
comité.

El jefe SSOMA y el Residente del proyecto debe evaluar si el caso amerita una queja o
reclamo, según sea el caso deberá canalizar conforme a lo descrito en el párrafo
anterior.

Participativo / directo.

Las reuniones con los colaboradores externos, deberá servir para recoger opiniones,
reclamos, y otros referentes a la obra. El pedido puede ser directo y de manera
verbal, esto deberá ser evidenciado a través de un acta un documento de pedido que
consigne expresamente lo que el colaborador solicite.

Actividades

Habilitar un espacio para la recepción de quejas y reclamos.

La empresa deberá definir un espacio de quejas y reclamos, esto deberá estar en el


proyecto de fácil accesibilidad.

Elaborar formatos de quejas y reclamos

pág. 66
El área SSOMAC y el área de Imagen Institucional deberá elaborar y facilitar el formato de
quejas y reclamos, a la empresa para su Implementación, es responsabilidad del
contratista validar el formato de acuerdo a la realidad local.

B. SUBPROGRAMA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Justificación

El subprograma de Participación Ciudadana tiene por objetivo promover e involucrar a la


población local, en la ejecución de la obra, a través de procesos participativos que permitan
su participación constante y activa, en tanto exista un flujo de información eficaz y
pertinente, que fluya en doble sentido, es decir: desde la empresa encargada de ejecutar el
proyecto hacia la población en general, y desde las organizaciones ciudadanas hacia los
responsables del proyecto, especialmente durante su periodo de ejecución

La empresa contratista buscará establecer una comunicación clara, transparente y oportuna


con participación y organización de la población y los grupos de interés involucrados en el
Proyecto, considerando proactivamente sus opiniones sobre el manejo de los asuntos
sociales, además de sus principales inquietudes y preocupaciones.

Objetivos

Prevenir los conflictos con la comunidad durante la ejecución de la obra y fortalecer


la relación con la población.

Impactos a manejar

Conflictos Sociales generados por la población en contra del proyecto.

Estrategias

Los procesos participativos para el proyecto será mediante la redes sociales del
contratista, también por medio de nuestro periódico mural, notas de prensa, boletines,
difusiones radiales.

C. SUBPROGRAMA DE CONTRATACIÓN DE MANO DE OBRA LOCAL

Justificación

Con la finalidad de obtener ingresos que le permita a la población local solventar los
gastos que deben efectuar para poder atenderlos requerimientos de bienes de
consumo y la atención a salud, educación, vivienda, entre otros aspectos.

Las principales expectativas de la población del Área de Influencia Directa es la


posibilidad de acceder a un puesto de trabajo durante la ejecución de la obra.

Objetivos

Establecer pautas a tener en consideración para realizar una efectiva contratación de


personal para la realización de obras y actividades en el proyecto, específicamente
relacionadas a la mano de obra local.

pág. 67
Actividades

Convocatoria

Se dará a través de un adecuado mecanismo de comunicación y coordinación


previamente identificados

Se establecerán reuniones donde se les comunicará el número de personal requerido,


condiciones y restricciones laborales que se aplicarán en la contratación de mano de
obra local, asimismo se les entregará fichas de Inscripción para registrar a los
pobladores interesados.

Empadronamiento

Los pobladores aptos, según requerimientos de la empresa contratista llenarán una


ficha de inscripción, adjuntando su hoja de vida, copia de DNI y un documento que
acredite que es residente de la zona.

Las fichas de inscripción y los documentos solicitados serán entregados al


responsable de contratación de mano de obra (residente de obra, auxiliar de obra,
responsable de RRHH).

El responsable de contratación de personal, Juntamente con el responsable de


personal revisarán cada expediente de manera minuciosa para su posterior selección
y corroborarán que todos los datos sean verídicos.

Etapa de Contratación

Con la base de datos ya establecida y realizada todas las pruebas necesarias se


seleccionará al personal que trabajará en las distintas etapas del proyecto. Si el
puesto es rotativo o no dependerá de la elección del contratista, la base de datos
previamente realizado servirá para disponer de personal adicional.

Se realizará una capacitación inicial sobre las condiciones de trabajo, códigos de


conducta a cumplir, funciones a desempeñar, tiempo de trabajo, entre otros aspectos.
En dicha reunión se les entregará el manual de código de conducta, RIT, RISST.

Firma de contrato y acta de compromiso, en donde el trabajador local se


compromete a cumplir con sus funciones y reglas establecidas por la empresa.

El proceso de contratación de personal para la obra se realizará las primeras dos


semanas de iniciado el proyecto.

Estrategias

Informar a la población sobre el proceso de selección, el proceso de selección debe


ser considerando la perspectiva de género. Para mitigar los posibles conflictos por las
expectativas de mano de obra.

pág. 68
4.6. PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA

A. SUBPROGRAMAS DE HERBÁCEAS PARA COBERTURA VEGETAL DE TERRENO

la revegetación se aplicará en aquellas áreas en las que se realicen actividades que puedan derivar
en procesos de inestabilidad, así como accesos temporales, canteras, depósitos de material
excedente, campamento, patio de maquinarias y otros.

a) Manejo del Top-soil


 La capa superficial del suelo o el top-soil será apilado o almacenado en el botadero autorizado
por el propietario cerca a la ejecución de obra.

 De preferencia, el área de almacenamiento debe estar protegido por barreras naturales


(árboles, arbustos, desniveles de terreno) a fin de que los suelos no sean afectados por la
acción erosiva del viento y lluvias; complementariamente, de ser necesario, se harán zanjas o
cunetas de derivación de aguas en los bordes de apilamiento.

 Se recubrirá el top-soil con la vegetación desbrozada (ramas, pastos–champas 40x40x15 cm,


pajas entre otros) o con mantos biodegradables (podría ser yute, bolsas de cemento de papel,
etc.) a fin de que no sean afectadas por la acción de precipitaciones cuando ocurran lluvias en
la zona.

 Se reducirá en lo posible la manipulación de los suelos almacenados, a fin de evitar su contacto


con combustible o aceites provenientes de fugas de los equipos utilizados para la aeración de
los mismos.

 Se requiere que la maquinaria a emplear tenga un adecuado mantenimiento de las mangueras


hidráulicas (aceites) y de combustible para evitar la ocurrencia de derrames o fugas.

 Se restringirá el acceso a las pilas de almacenamiento de suelos y se señalizará, indicando que


se trata de suelo recuperado para actividades de restauración.

b) Especies vegetales a utilizar

 Especies nativas.

 Especies de rápido desarrollo de cobertura y sistema radical.

 Especies resistentes a plagas y/o enfermedades.

 Especies capaces de propagarse fácilmente por semilla.

 Especies capaces de fijar el nitrógeno atmosférico (leguminosas).

 Especies que proporcionen buenas condiciones a las especies de vida silvestre.

 La selección de especies se realizará en función a la predominancia del estrato vegetal en el


área a revegetar, sean pastos, arbustos o árboles; así como, en el caso de las áreas a ser
ocupadas por las instalaciones auxiliares las especies a emplear dependerá de los acuerdos
tomados con los propietarios (según se indique en las Actas de Compromiso).

 Si no se especifica en las Actas de Compromiso, se realizará en función a la predominancia del


estrato vegetal en el área a revegetar, sean pastos, arbustos o árboles.

c) Preparación del terreno

pág. 69
 Se escarificará las superficies compactadas a una profundidad mínima de 10 cm.

 Se incorporará material orgánico (top-soil) en una capa no menor de 10 cm.

 Se fertilizará el suelo con abono orgánico.

 Se removerá manualmente, con la ayuda de los rastrillos, el sustrato con la finalidad de


homogenizar la mezcla (suelo + fertilizante) y presentarla mullida y nivelada; listo para realizar la
siembra de las semillas.

d) Instalación de especies herbáceas

 Para la colocación de las especies herbáceas se considera la siembra manual o al voleo, el cual
se cubrirá con una capa de paja de gramínea, a fin de protegerla de los animales (aves), del
clima (viento, lluvia) y de las temperaturas bajas. También se emplearán las champas extraídas
en la etapa preliminar y puestas sobre las pilas de top-soil.

 El procedimiento comprende la utilización de semillas de pastos anuales y perennes. El uso de


las especies anuales, de rápido crecimiento y perecibles en el tiempo, busca una cobertura a
corto plazo, a fin de dar soporte al posible daño por pastoreo. Las especies perennes y las
cepas de pastos naturales, se usarán para el recubrimiento lento pero permanente; se espera
que, teniendo a los pastos anuales como soporte de pastoreo, los pastos perennes tengan
mayores posibilidades de sobrevivencia al daño de los animales.

e) Instalación de especies arbóreas y arbustivas


 Se procederá al fertilizar con abono orgánico.

f) Resiembra

 Se procederá a la resiembra de pastos, de forma similar a la siembra,. También se reemplazará


las plantas muertas y/o dañadas por factores climáticos, daño de animales y personas.

FIGURA N°6.- TÉCNICAS DE REVEGETACIÓN

TECNICAS DE VEGETACION A APLICARSE

pág. 70
B. SUBPROGRAMAS DE RECUPERACIÓN DE ÁREAS AFECTADAS

a) Áreas colindantes al proyecto


 Proceder a retirar la señalización temporal puesta por la ejecución de las obras.
 Remoción y disposición de suelos contaminados.

pág. 71
 Recojo y disposición final de los residuos sólidos; estas actividades también estarán sujetas
al subprograma de residuos sólidos y efluentes por lo que se deberá seguir los
procedimientos en dicho subprograma. En caso de tratarse de residuos sólidos no
peligrosos deberán ser dispuestos a través de una EO-RS o a un relleno sanitario. Los
residuos sólidos peligrosos serán trasladados a un relleno de seguridad.
b) En los Depósitos de Material Excedente
Las medidas de cierre de los depósitos de material excedente consideran lo siguiente:
 Recojo y disposición final de los residuos sólidos.
 Remoción y disposición de suelos contaminados.
 Reposición del material inicial del terreno en capas de 15 cm sobre el área del DME.
 Construcción de canales de derivación de aguas de escorrentía al pie de las banquetas (3 m
de altura) cuando corresponda.
 Revegetación del área del DMEs.
 Se deberá cumplir con los compromisos indicados en el acta.
c) Patios de Maquinarias
 Retiro de todas las maquinarias y equipos.
 Desmontaje de las instalaciones (casetas de vigilancia, talleres, almacenes, cercos,
señalización, otros).
 Recojo y disposición final de los residuos sólidos.
 Recojo y disposición final de los residuos sólidos; estas actividades también estarán sujetas
al subprograma de residuos sólidos por lo que se deberá seguir los procedimientos en dicho
subprograma. En caso de tratarse de residuos sólidos no peligrosos deberán ser dispuestos
a través de una EO-RS o a un relleno sanitario. Los residuos sólidos peligrosos serán
trasladados a un relleno de seguridad.
 Escarificado de suelos compactados.
 Revegetación del área afectada.
d) Campamentos / almacenes
 Desmontaje de las instalaciones (casetas de vigilancia, oficinas, cercos, señalización, otros).
 Recojo y disposición final de los residuos sólidos; estas actividades también estarán sujetas
al programa de residuos sólidos por lo que se deberá seguir los procedimientos en dicho
programa. En caso de tratarse de residuos sólidos no peligrosos deberán ser dispuestos a
través de una EO-RS o a un relleno sanitario. Los residuos sólidos peligrosos serán
trasladados a un relleno de seguridad contratada por la empresa contratista.
 Remoción y disposición de suelos contaminados (contenedores).
 Escarificado de suelos compactados.
 Revegetación del área afectada.

5. PRESUPUESTO.

El presupuesto para la implementación del PLAN DE MANEJO AMBIENTAL es de s/ 347,942.65 el


detalle del presupuesto se detalla en el cuadro a continuación.

CUADRO N°14.- Presupuesto de implementación Seguridad, salud y Medio Ambiente

pág. 72
PRECIOS
ITEM DESCRIPCIÓN UND CANTIDAD TOTAL VALOR
UNITARIOS

SEGURIDAD,SALUD Y MEDIO
01.02      
AMBIENTE

Programa de formación e
01.02.01.01 glb 1.00 7,500.00 7,500.00
información ambiental

Adquisición de materiales de
01.02.01.02 capacitación ambiental, glb 1.00 11,900.00 11,900.00
seguridad y salud

Recuperacion de áreas
01.02.01.04 afectadas y reposición de áreas glb 1.00 19,180.00 19,180.00
verdes

Programa de prevención y
mitigación contra la
01.02.01.05 glb 1.00 20,413.89 20,413.89
contaminación de suelo, aire,
agua y ruido.

Plan de manejo de residuos


01.02.01.06 glb 1.00 13,425.00 13,425.00
solidos

Equipo de tratamiento de
01.02.02 residuos sólidos glb 1.00 275,523.76 275,523.76
biocontaminados

347,942.65
TOTAL

pág. 73
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN 09 ASOCIACIONES DEL
SECTOR DE YANAMA, DISTRITO DE CARMEN ALTO -
HUAMANGA - AYACUCHO”

6. ANEXOS: Cronograma De Actividades

Cuadro N° 15.- Cronograma de capacitaciones

ITEM DESCRIPCION MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7 MES 8 MES 9
PROGRAMA MEDIDAS PREVENTIVAS,
1 MITIGADORAS Y CORRECTIVAS
1.1 Subprograma de Recursos Naturales X X X X X X X X X
1.2 Subprograma de Manejo de Instalacion AuxiliaresX X X X X X X X X
1.3 Subprograma de señalizacion Temporal X X X X X X X X X
PROGRAMA DE MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS
2 Y LÍQUIDOS X x x X X X X x
2.1 Sub programa de manejo de residuos solidos X X x x X X X X X
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO Y MONITOREO
3 AMBIENTAL X X X X X X X x
3.1 Sub programa de residuos solidos peligrosos X X X X x X x x x
3.2 Sub programa de residuos solidos no peligrosos X X X X X x x x x
4 PROGRAMA DE MONITOREO AMBIENTAL X X X X x x x x x
4.1 PROGRAMA DE ASUNTOS SOCIALES X X X X X X X X X
4.2 Subprograma de contratacion de mano de obra x X X X
4.3 Subprograma de participacion ciudada X X X X X X X X X
5 PROGRAMA DE CIERRE DE OBRA X X X X X X X X X
Subprograma de Recuperación de áreas
5.1 afectadas X X X X X X X X X
Subprograma de herbáceas para cobertura
5.2 Vegetal de terreno X X X X X X X X X

pág. 74
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN 09 ASOCIACIONES DEL
SECTOR DE YANAMA, DISTRITO DE CARMEN ALTO -
HUAMANGA - AYACUCHO”

CUADRO N°16: Programa Anual De Actividades De Calidad, Ambiente Y SYSO

pág. 75
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN 09 ASOCIACIONES DEL
SECTOR DE YANAMA, DISTRITO DE CARMEN ALTO -
HUAMANGA - AYACUCHO”

pág. 76
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN 09 ASOCIACIONES DEL
SECTOR DE YANAMA, DISTRITO DE CARMEN ALTO -
HUAMANGA - AYACUCHO”

pág. 77
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN 09 ASOCIACIONES DEL
SECTOR DE YANAMA, DISTRITO DE CARMEN ALTO -
HUAMANGA - AYACUCHO”

pág. 78
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN 09 ASOCIACIONES DEL
SECTOR DE YANAMA, DISTRITO DE CARMEN ALTO -
HUAMANGA - AYACUCHO”

pág. 79
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN 09 ASOCIACIONES DEL
SECTOR DE YANAMA, DISTRITO DE CARMEN ALTO -
HUAMANGA - AYACUCHO”

Cuadro N°17: Cronograma De Capacitaciones Ambientales Impartidas Al Personal.

pág. 80
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN 09 ASOCIACIONES DEL
SECTOR DE YANAMA, DISTRITO DE CARMEN ALTO -
HUAMANGA - AYACUCHO”

ANEXO N ° 02.- PLANO DE UBICACION DE ALMACEN, OFICINAS

pág. 81
“CREACIÓN DE LOS SERVICIOS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO EN 09 ASOCIACIONES DEL
SECTOR DE YANAMA, DISTRITO DE CARMEN ALTO -
HUAMANGA - AYACUCHO”

ANEXO N ° 03.- PLANO DE UBICACIÓN DE LOS PUNTOS DE ACOPIO DE LOS RRSS EN EL PROYECTO .

pág. 82

También podría gustarte