Está en la página 1de 23

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DEL

ENTORNO ECONÓMICO GLOBAL


¡BIENVENIDOS!

ANGELA MARÍA PARRADO CASTAÑEDA


aparrado.d@universidadean.edu.co

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3
La Globalización
Según el Fondo Monetario
Internacional (FMI) "La globalización
es una interdependencia económica
creciente del conjunto de países del
mundo, provocada por el aumento
del volumen y la variedad de las
transacciones transfronterizas de
bienes y servicios, así como de los
flujos internacionales de capitales,
al tiempo que la difusión acelerada
de generalizada de tecnología".

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


La Globalización Proceso de integración
creciente de los
mercados de bienes,
servicios, capital y
tecnología.

Proceso de integración que tiende a


crear un solo mercado mundial en el
que se comercian productos
semejantes, producidos por
empresas cuyo origen es difícil de
determinar, ya que sus operaciones
se distribuyen en varios países.

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Efectos y Costos De La Globalización
Efectos Costos
• Tasa de crecimiento de los países en • Aumento en la inestabilidad macroeconómica como
desarrollo y de la economía mundial. consecuencia de la importancia creciente de los
• Difusión de nuevas tecnologías y generación movimientos de capital de corto plazo.
de empleos productivos en gran escala. • Marginalización de numerosos países que no están
• Aumento eficiencia productiva para la preparados para gozar de ventajas del proceso o no de
ampliación del mercado y la mayor integrarse a la economía mundial.
especialización. • Homogeneización cultural; perdida en términos de riqueza
• Mayores opciones para el consumidor y cultural y el aprendizaje intercultural. Apetito de violencia y
productor. antivalores.
• Liberalización de los regímenes comerciales y • Transnacionalización del terrorismo y del crimen incluyendo
cambiarios. los temas asociados al narcotráfico y el lavado de activos.
• Regionalismo abierto. • Deterioro ambiental.
• Acceso a mercados. • Desempleo y disminución de salarios en los países de altos
• Disminución de la pobreza y mejoramiento de ingresos.
los índices de desarrollo humano. • Desmantelamiento de redes de protección social.
• Protección banqueros y los inversionistas de los países del
norte en las crisis financieras de los países emergentes.
• Costo exagerado de Elaboró:
la tecnología.
Angela M. Parrado C. – 2021 C3
Librecambismo Versus Proteccionismo

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Proteccionismo
• Estimular producción • Proteger el empleo,
nacional protegiendo las empresas
• Alentar las exportaciones nacionales en contra de
• Contribuir a mercados la competencia
mundiales extranjera
proporcionando a las • Estimular las protección
empresas subsidios por nacional para subsistir las
medio de exenciones importaciones
fiscales y financieras a • Proteger las industrias
bajas tasas de interés. que apenas acaban de
establecerse
Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3
Proteccionismo
• Reducir la dependencia • Evitar que las
respecto a los multinacionales sigan
proveedores practicando el dumping
extranjeros • Apoyar los objetivos
• Estimular la inversión políticos como negarse
directa a comerciar con países
• Atenuar problemas que practiquen el
relacionados con la apartheid
balanza de pagos
Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3
Organismos Internacionales
GATT (General Agreement on Trade and Tariffs) OMC
El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros 8ª Ronda de Uruguay – 1995
y Comercio (GATT) abarca el comercio Única organización internacional que se ocupa
internacional de mercancías. de las normas que rigen el comercio entre los
Suscrito en 1947 por 90 países. países.
Impulsar un ordenamiento comercial a escala Garantizar que las corrientes comerciales
mundial más abierto, estable y transparente y circulen con la máxima fluidez, previsibilidad y
luchar contra el proteccionismo y la libertad posibles.
discriminación, de modo que sobre la base de Ayudar a los productores de bienes y servicios,
una expansión del comercio se facilite una los exportadores y los importadores a llevar
utilización más completa y eficiente de los adelante sus actividades.
recursos mundiales que redunde en mayores
niveles de empleo, ingreso y bienestar de la
humanidad.

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Organismos Internacionales
El funcionamiento del Acuerdo General es responsabilidad
del Consejo del Comercio de Mercancías (CCM) que está
integrado por representantes de todos los países Miembros
de la OMC.
Actualmente el Presidente es Embajador Mikael Anzén
(Suecia).

GATT:
https://www.wto.org/spanish/docs_s/legal_s/gatt47.pdf

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Barreras Comerciales
• Monetarias
– Basadas en el precio
– Fijación de precios internacionales
– Límites financieros (control flujo de
divisas)
– Controles de inversión extranjera
• No Monetarias
– Límites de cantidad
– Procesamiento lento de permisos
de importación
– Establecimiento normas de calidad
– Restricción a exportaciones

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


ACUERDOS COMERCIALES

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Acuerdos Comerciales
TLC’s
El 63% de los acuerdos
vigentes
El 45% de los acuerdos
comerciales

Colombia posee 22
Acuerdos Comerciales

Distribución acuerdos comerciales Colombianos


Fuente: Cálculos del autor con información base del MinCIT
(Abril 2021)

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


FIRMA RATIFICACIÓN

En
Suscrito Vigente
Negociación

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Consideraciones Generales
Artículo 11 Convención de Viena:
El Consentimiento de un Estado para obligarse por un tratado puede
manifestarse mediante la firma, el canje de instrumentos de
ratificación, la aceptación, la aprobación o adhesión, u otra forma
convenida por partes.

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Negociaciones en Curso

VI Ronda Ankara, Turquía 13 Rondas Previas


mayo 31 a junio 02 de 2012 Reunión de Negociación - Tokio – Japón
mayo 23 al 26 de 2017

Trade in Services Agreement (TiSA)


Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Panamá,
Colombia, Perú, Paraguay, Uruguay, Chile, Unión Europea (28
países), Islandia, Noruega, Suiza, Liechtenstein, Turquía, Israel,
Paquistán, Corea del Sur, Japón, Hong – Kong, Taiwán, Australia
y Nueva Zelandia. Es de destacar que la Unión Europea actúa en IV Ronda de Negociación - Ottawa, Canadá
conjunto, por lo que la negociación se da entre 24 Del 12 al 18 de mayo de 2018
delegaciones. Mini Ronda 22 al 26 Octubre 2018

22ª. Ronda (6-8 diciembre de 2016) Fuente: MinCIT (Abril 2021)

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Acuerdos Suscritos

Acuerdo Suscrito Firma


Panamá 20 Septiembre 2013
Reino Unido 15 Mayo 2019
Colombia en compañía de Perú y Ecuador

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Acuerdos Vigentes

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Acuerdos Vigentes
País / Países Tipo de Acuerdo Fecha Suscrito Fecha Entrada en Vigencia
Venezuela Acuerdo de Alcace Parcial 28 nov 2011 19 oct 2012
1º Enero 1995
CAN Acuerdo de Complementación Económica 1966 compromiso de desgravación para Colombia a partir de 1º
Junio 1998 y 1º enero 1999
CARICOM Acuerdo de Complementación Económica 21 may 1998 1 ene 1995

Aplicación entre Colombia y Argentina: 20 de diciembre de


2017.
MERCOSUR Acuerdo de Complementación Económica 21 jul 2017 Aplicación entre Colombia y Brasil: 20 de diciembre de 2017.
Aplicación entre Colombia y Uruguay: 11 de junio de 2018.
Aplicación entre Colombia y Paraguay: 29 de enero de 2019.

Cuba Acuerdo de Complementación Económica 2000 ALADI 10 jul 2001


México Tratados de Libre Comercio 13 jun 1994 1 ene 1995
Colombia y Guatemala el TLC entró en vigor el 12 de
El Salvador, Guatemala Y noviembre de 2009
Tratados de Libre Comercio 9 ago 2007
Honduras Colombia y El Salvador el 1 de febrero de 201 0
Colombia y Honduras el 27 de marzo de 2010
Chile Tratados de Libre Comercio 27 nov 2006 8 may 2009
EFTA Colombia y Suiza- Liechtenstein entró en vigor el primero de
julio de 2011.
Tratados de Libre Comercio 25 nov 2008
AELC (Suiza, Liechtenstein, Colombia y Noruega el 1 de septiembre de 2014.
Noruega e Islandia) Colombia e Islandia, 1 de octubre de 2014.
Canadá Tratados de Libre Comercio 21 nov 2008 15 ago 2011
Estados Unidos Tratados de Libre Comercio 22 nov 2006 15 may 2012
Unión Europea
Colombia - Perú y UE entró en vigor el primero de agosto
Tratados de Libre Comercio 26 jun 2012 2013.
Colombia en compañía de Perú y
Ecuador y UE 2017.
Ecuador
Corea del Sur Tratados de Libre Comercio 21 feb 2013 15 jul 2016
Costa Rica Tratados de Libre Comercio 22 may 2013 1 ago 2016
Israel Tratados de Libre Comercio 30 sep 2013 11 ago 2020
Alianza del Pacífico Acuerdo de Integración Económica 6 jun 2012 20 jul 2015
Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3
Acuerdos Vigentes
Acuerdos de Acuerdos de
Complementación
Tratados de Libre Integración
Alcance Parcial Económica Comercios Económica y Social

• Venezuela • CAN • México • Alianza del


• CARICOM • El Salvador, Pacífico
• MERCOSUR Guatemala Y
• Cuba Honduras
• Chile
• EFTA
• Canadá
• Estados Unidos
• Unión Europea
• Corea del Sur
• Costa Rica
• Israel
Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3
Acuerdos Comerciales
TLC’s
El 63% de los acuerdos
vigentes
El 45% de los acuerdos
comerciales

Colombia posee 22
Acuerdos Comerciales

Distribución acuerdos comerciales Colombianos


Fuente: Cálculos del autor con información base del MinCIT
(Abril 2021)

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Referencias
Krugman, P., Obstfeld, M. & Melitz, M. (2012) Economía Internacional: Teoría y Política.
9a. ed. Pearson, Madrid. ISBN 978-84-9322-8173 Cap. 9
Ministerio de Industria y Turismo. (s.f.) Acuerdos Comerciales.
https://www.tlc.gov.co/index.php
Petit Primera, José Gregorio (2014) La Teoría Económica de la Integración y sus Principios
Fundamentales. En: Revista Análisis de Coyuntura, vol. XX, núm. 1, enero-junio, 2014,
pp. 137-162 Universidad Central de Venezuela.
https://www.redalyc.org/pdf/364/36433515007.pdf

Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3


Elaboró: Angela M. Parrado C. – 2021 C3

También podría gustarte