Está en la página 1de 5

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL


“SIMON RODRIGUEZ”
EXTENSION ARAGUA DE BARCELONA

EDUCACIÓN AMBIENTAL

Facilitador: integrante:
Jesús Reyes Grecia Martinez
C.I. 27832213

Aragua de Barcelona,Junio 2021


1)Características ambientales de Venezuela

El medio ambiente se caracteriza por sus factores bióticos y abióticos. Los factores


bióticos están representados por los seres vivos del medio ambiente: las plantas, los
animales, los hongos y demás microorganismos.

La luz, la temperatura, el agua, el aire y el relieve terrestre son los factores


abióticos del medio ambiente. Son aquellos elementos físicos que afectan la vida de los
organismos en su medio ambiente.

Los recursos naturales son los elementos de que dispone el ser humano para satisfacer
sus necesidades económicas, sociales y culturales. Se clasifican en:

 Recursos naturales no renovables: son aquellos que tienen un tiempo de explotación


limitado ya que no se regeneran. Por ejemplo: los minerales, el carbón y el petróleo.
 Recursos naturales renovables: son aquellos que vuelven a surgir en la naturaleza a
través de un ciclo, o por medio de la reproducción. Por ejemplo: la flora, la fauna, el
agua y el suelo.
2)CARACTERISTICAS ECONOMICAS DE VENEZUELA: cuenta con uno de los
conjuntos de áreas protegidas más variados y extensos de América Latina,
desarrolladas para la conservación de su patrimonio natural y para el disfrute de las
generaciones presentes y futuras. Las Áreas Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE) cubren una superficie de 62.995.581,15 ha, correspondientes al
46% del territorio lo cual incluye el solapamiento existente entre diversas áreas. El
sistema de ABRAE, está conformado por las siguientes categorías:
Parques Nacionales: Son áreas relativamente extensas destinadas a la protección y
conservación de ecosistemas de importancia nacional, que no han sido esencialmente
alteradas por la acción humana y donde las condiciones naturales permiten realizar
actividades de investigación, educación y recreación. Estas áreas ocupan una
superficie de 13.559.578 ha correspondientes a cuarenta y tres (43) parques
nacionales lo que representa el 14,8% del territorio nacional. Monumentos naturales
Son áreas que contienen al menos un rasgo natural específico sobresaliente, de
interés nacional, tales como accidentes geográficos o sitios de belleza excepcional,
formaciones geológicas o valores ecológicos que merecen recibir protección absoluta.
En el país se cuenta con treinta y seis (36)

monumentos naturales con una superficie de 4.276.178 ha que representan el 4,67%


del territorio nacional Refugios de fauna silvestre Están representados por todas
aquellas zonas del territorio nacional que se estimen necesarias para la protección,
conservación y propagación de la fauna silvestre, principalmente de aquellas especies
que se consideran en peligro de extinción, ya sean residentes o migratorias. En
Venezuela se han establecido siete (7) refugios de fauna silvestre que ocupan una
superficie aproximada de 53.474 ha.
Áreas boscosas bajo protección:Están representadas por la extensa superficie que
ocupan los bosques altos primarios y secundarios. Existen treinta y nueve (39) áreas
boscosas bajo protección que ocupan una superficie de 3.387.889 ha que representan
el 3,7% del territorio nacional.
Áreas rurales de desarrollo integrado: Corresponde a zonas que deben ser
sometidas a una estrategia de desarrollo fundamentada en la participación coordinada
de las entidades públicas y la población rural organizada. Existen cinco (5) áreas en el
país con una extensión de 1.082.314 ha, que equivale al 1,18% del territorio.
Reservas biosfera: Son áreas que combinan la presencia de biomasa natural, de
importancia mundial, que debe ser preservada por su alto valor científico y biológico,
con la existencia de poblaciones caracterizadas por modos de vida que en lo
económico, social y cultural, configuran un especial sistema de relación hombre-
espacio. Venezuela cuenta con dos (2) reservas de biosfera que cubren 9.602.466 ha
que representan el 10,48% del territorio.
Áreas de protección y recuperación ambiental: Son todas aquellas zonas donde los
problemas ambientales provocados inducidos, bien por la acción del hombre o por
causas naturales, requieran de un plan de manejo que establezca un tratamiento de
recuperación o uno que atenúe los fenómenos de degradación. Venezuela cuenta con
tres (3) áreas de protección y recuperación ambiental que abarcan una superficie de
4.168 ha.
Zonas de aprovechamiento agrícola:Son zonas que por sus condiciones edafo-
climáticas deben ser resguardadas para la explotación agrícola, dentro de un régimen
de conservación de sus recursos. Existen seis (6) zonas que ocupan una extensión de
357.955 ha, correspondientes al 0,39% del territorio nacional.
Zonas protectoras:Son áreas ubicadas en cuencas hidrográficas que ameritan un
tratamiento especial por sus características, ubicación y condiciones, que por
encontrarse en zonas inmediatas a poblaciones, actúan como agentes reguladores del
clima y de las aguas. La declaratoria de una Zona Protectora está destinada a la
conservación de bosques, suelos y aguas. Estas zonas ocupan una superficie de
12.859.531 ha correspondientes a cincuenta y ocho (58) zonas protectoras que
representan el 14,03% del territorio.
3)CARACTERISTICAS GEOPOLITICAS DE VENEZUELA: por su ubicación
geopolítica representa un país de gran importancia desde varios aspectos: político,
social, económico, y comercial. Dicha importancia requiere que el sistema diplomático
sea un punto de gran cuidado dentro de la política exterior venezolana. Sin duda, la
Representación Venezolana

en el exterior no es sino una forma más de lo que es el ejercicio de la Soberanía o del


Poder del Estado. Venezuela por su posición privilegiada desde el punto de vista
geográfico es un importante puerto de comunicaciones, debido a su condición de país
caribeño, atlántico, amazónico y andino, es un puente entre América del Sur y los
demás continentes, por lo tanto el manejo de las relaciones internacionales es un
aspecto de mucha importancia dentro de las políticas de Estado. Tal es la importancia
de la Política Exterior que se puede decir que es la reacción que el Estado da a los
asuntos de orden interno y externo. La República Bolivariana de Venezuela en la
Constitución establece que las relaciones internacionales de la República siempre
responden a los fines del Estado y es una forma de ejercer la soberanía, y la rigen una
serie de principios entre los que están:  La independencia.  Igualdad entre los
Estados.  La solución pacifica de los conflictos internacionales.  La cooperación.  El
respeto a los Derechos Humanos, entre otros. La Política Exterior de la República
Bolivariana de Venezuela es dirigida por el Presidente de la República según mandato
directo de la Constitución, establecido en el Titulo V, Capitulo II, Sección III, artículo
236, numeral 4º de la Constitución Nacional; de esa forma el Presidente es uno de los
órganos decisores y ejecutores de la Política Exterior, pero no es el único puesto que
la Asamblea Nacional también es un órgano designado por la Constitución para decidir
y ejecutar en materia de Política exterior. Como país con Sistema Democrático y parte
de la Comunidad Internacional Organizada, el Estado se obliga a garantizar y cumplir
con los principios constitucionales como lo son:

 La Defensa a los Derechos Humanos,  respeto a la Soberanía,  Cooperación


Internacional,  rechazo a la Guerra. De igual forma su integración a distintas
organizaciones de relevancia regional (en el ámbito continental) y mundial, tanto en
aspectos económicos como comerciales y sociales, como:  La Organización de
Estados Americanos (OEA),  La Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), el ingreso al Mercado Común del Sur (MERCOSUR) que es auspiciado por la
Unión Europea, son sólo ejemplos de integración a instituciones de desarrollo regional
e internacional.
4)CARACTERISTICAS SOCIOECONOMICAS DE VENEZUELA:Es una República
Federal constituida por 22 Estados y un Distrito Federal, divididos en 286 Municipios,
que a su vez se dividen en 962 Parroquias o Municipios capitales. Es un país situado
al Norte de la América del Sur, con una extensión territorial de 916.050 Km2 y una
población total estimada para el año 1994 de 21 millones de habitantes, con una
densidad de 22,4 hab. /Km2; una tasa de crecimiento anual en el período 90-94 de
2.3% y una estructura demográfica, con una población económicamente activa del
59% de la población total general, de la cual el 50% aproximadamente se desempeña
en la economía informal. Con un índice de desempleo según cifras oficiales del 12.5%,
y con una población que por su situación de las necesidades básicas, según la OCEI.
La Población indígena representa el 1.55% de la población total del país y viven
mayoritariamente en áreas fronterizas con Colombia, Brasil y Guyana. Venezuela ha
venido siendo durante mucho tiempo un país petrolero, caracterizado por un modelo
rentista; aunque tuvo varias décadas con muy baja inflación, en el momento en que los
precios del petróleo se derrumbaron y el gasto

burocrático se mantuvo, se ocasionó un profundo déficit fiscal, que ha sido la razón


fundamental de la inflación. Esto aunado a una economía cerrada con control de
precios, que derivó en una inflación sucesiva del 70.3% en el año 94, 50.7% en el año
95 y 100.3% en el año 96, no obstante, la puesta en práctica de la Agenda Venezuela
de abril del año 96. Venezuela, según la clasificación internacional, es un país de
ingreso media - baja con un PNB/cápita de 2.700 dólares3, y una distribución del PIB
para el año ´94, por sectores de la economía industrial 42%, manufactura 14% y
servicios 53%. El período de 1989 a 1993 es caracterizado por un marcado proceso de
descentralización administrativa que tiene importantes efectos sobre todo en el sector
salud; incluyendo en 1989 por primera vez la elección por votación directa de los
gobernadores de los Estados y los alcaldes de los Municipios del país y con las
segundas elecciones realizadas en diciembre de 1992.
5)LOS GRANDES ECOSISTEMAS DEL PAIS Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS:
Bosques Deciduos Estos bosques son llamados secos o deciduos, debido a que están
constituidos por especies de árboles capaces de botar sus hojas, como un mecanismo
de conservación de agua cuando la sequía aprieta. El grado de caducidad del bosque
es variable, ya que no todas las especies de árboles del bosque pierden la hoja
llamados páramos. Allí, la temperatura, la humedad, la insolación, la precipitación y el
viento, producen un clima extremo impredecible. En Venezuela se distribuye a lo largo
de la Cordillera de Mérida, Serranía del Tamá, serranía de Trujillo y sierra de Perijá
(Estados Apure, Táchira, Mérida, Barinas, Trujillo, Lara y Zulia). El clima de los
páramos de Venezuela corresponde al tipo H, fríos de alta montaña tropical.
El clima a esas alturas con una temperatura media de 19 grados centígrados, es casi
perfecto. Allí no existe el calor extremo de las selvas tropicales ni el frío extremo de las
grandes cumbres de Los Andes. En ese ambiente acogedor, viven muchas especies
de plantas y animales.
Las Sabanas Llaneras Las sabanas llaneras conforman uno de los paisajes de mayor
impacto visual en el Llano venezolano. Un régimen de lluvias de seis meses de sequía
y seis meses de precipitaciones, hacen de las sabanas llaneras un ambiente de
extremas condiciones de vida. 
Principales Problemas de los Ecosistemas Crecimiento incontrolado de la especie
vegetal Lenteja Acuática en el Lago de Maracaibo, reflejo de los procesos de
eutrofización que confronta este ecosistema, y que han evidenciado que la
proliferación de la Lemna es sólo la “punta del iceberg” de la problemática lacustre.
Inapropiado tratamiento y disposición final de residuos sólidos domésticos (basura),
particularmente por parte de los municipios urbanos (p.e. Municipio Libertador en el
Distrito Capital).
6)SISTEMAS AGRICOLAS: Los sistemas de producción agrícola son complejos
coordinados de procedimientos de explotación del suelo. La población distribuye su
espacio de acuerdo con sus medios y finalidades, las cuales aseguran la subsistencia
y crean la base de una agricultura comercial. Esto quiere decir que en Venezuela se
dan dos tipos de agricultura que garantizan tanto la subsistencia del campesino y de la
población en general, como la de la economía del país.
7)VENEZUELA COMO UNIDAD AMBIENTAL: En Venezuela la mayor parte de la
población y gran parte de la actividad industrial se encuentra ubicada en regiones con
pocas fuentes naturales de agua (dos tercios del agua de nuestro país — sin incluir el
Edo. Amazonas — se encuentra en los Estados Bolívar y Táchira). La conservación de
los recursos existentes es de vital importancia para su efectiva gerencia; sin embargo,
la falta de políticas de conservación y uso eficiente son tan culpables de la escasez de
agua como lo es la concentración poblacional. 

También podría gustarte