Está en la página 1de 4

Bioética, antropología e interdisciplinariedad1

¿Por qué buscar una antropología especifica en Bioética?


Esta disciplina no puede constituirse cotejando las opiniones y
posiciones éticas adoptadas por la sociedad y la cultura, sino que,
“debiendo sugerir valores2 de referencia y lineamentos operativos de
elección, deberá comprometerse en proporcionar respuestas objetivas sobre
criterios racionalmente válidos”.3
En este contexto de búsqueda de respuestas adecuadas surge la
necesidad una aproximación interdisciplinar ¿Por qué?
En primer lugar porque es característica particular de la Bioética, es
así que las ciencias biomédicas como la ciencia ambiental cumplen un rol
importante.
Sin embargo, en este ámbito, no todos son conscientes de la
necesidad “de una antropología de referencia, en la que el valor de la vida
física corporal, del amor conyugal y de la procreación, del dolor y la
enfermedad, de la muerte y del morir, de la relación libertad-
responsabilidad, individuo y sociedad, tenga su marco y su valoración
ética.”4 En este complejo entretejido de ciencias experimentales y ciencias
humanas para la búsqueda de la sabiduría de la ciencia (Potter) también es
necesario la contribución de la filosofía de la naturaleza ¿Para qué? A fin
de establecer el papel adecuado, el significado y el valor del medio
ambiente y del ecosistema en la bioética; es necesario el aporte de la
ciencia de la filosofía de la ciencia, del derecho y, en fin, es oportuno
abrirse a la teología -como horizonte de sentido-5.

1
SGRECCIA, Elio, Manual de Bioética I; Fundamentos y ética biomédica, BAC, Madrid, 2009, pp29-33
2
Cursiva es mía, aclaro cuando pertenece al autor
3
Sgreccia, Elio, Manual de Bioética I; Fundamentos y ética biomédica, BAC, Madrid, 2009, pp29
4
Ib.
5
F. D’AGOSTINO, “La teología del diritto positivo…”, a.c,. 121-131
El personalismo ontológicamente fundado se presenta como una
visión integral de la persona humana, sin sujetarse a reducciones
ideológicas ni biologicistas.
Al abordar los problemas que nos plantea el progreso técnico-
científico, la organización social de la medicina y el derecho, primeramente
se debe responder a la cuestión sobre el valor de la persona, sus
prerrogativas y sus deberes para así excluir todo posibilidad de
instrumentalización.
¿Cuáles son los puntos y valores de referencia válidos?
 El valor fundamental de la vida
 La trascendencia de la persona
 La concepción integral de la persona, resultante de la síntesis
de los valores físicos, psicológicos y espirituales
 La relación de prioridad y complementariedad entre persona y
sociedad
 una concepción personalista y comunional del amor conyugal
No hay que confundir la antropología personalista como algo
establecido por la fe y por tanto, accesible para los creyentes 6. Hay que
establecer diferencias entre
o Teodicea: estudia a la luz de la razón natural lo que puede
llegar a conocerse con la razón del ser supremo
o Teología revelada: posee un punto de vista distinto junto con
un estatuto epistemológico diverso. Estudia el dato revelado
a la luz de la razón iluminada por la fe
Confundir la ontología y el personalismo ontológicamente fundado
con la teología es desconocer el significado de la metafísica y la teología7

6
Juan Pablo II, Carta enc. Fides et ratio 83
7
Véase A. STAGLIANO, “Ragione”, en G. TANZELLA-NITTI - A. STRUMIA (eds.)Dizionario
interdiscplinare de csienza e fede (Citta Nouva, Roma 2002) 1167-1180; A. LIVI, “Metafísica” en ibid.,
939-957.
Juan Pablo II invita a ir “del fenómeno al fundamento” y a un
pensamiento de alcance metafísico. Recuerda que la realidad y la verdad
trascienden lo factual y lo empírico y quiero reivindicar la capacidad que
posee el hombre de conocer esta dimensión trascendente y metafísica de
una forma verdadera y cierta, aunque imperfecta y análoga
“Toda ciencia manifiesta su totalidad en el interior de los límites de
la misma ciencia. Esto no quita que las ciencias se abran entre sí, y que su
entrelazamiento, a pesar del cual cada una mantiene su estatus
epistemológico invariable, lleve a un enriquecimiento en la comprensión
del objeto de estudio, del mismo modo que observar un objeto no sólo
frontalmente, sino lateralmente, por dentro y hasta desde lo alto, puede
contribuir a una visión omnicomprensiva del objeto observado, según una
orientación epistemológica de “integración””8
El diálogo entre ciencia y fe puede establecerse por medio de la
razón, que es la referencia común para una y otra. De aquí ha nacido la
exigencia de una reflexión filosófico-moral también en el campo médico y
biológico.
Compartimos el pensamiento de los que afirman la legitimidad de
una ética racional “laica” en el plano fenomenológico, gnoseológico y
ontológico inmediato; mientras que si el razonamiento, como es obligado,
se ve empujado hacia la fundamentación última y mediata, la racionalidad
misma deberá concluir con la afirmación del Dios Absoluto, raíz ultima de
la trascendencia del valor-persona y de las normas éticas 9
Esta vinculación entre la ética racional favorece el diálogo entre la
razón y la Revelación (entendido como conocimiento supraracional), entre
la ciencia y la fe.
Por todo esto la bioética deberá ser una ética racional abierta a la
teología, último recurso y horizonte de sentido que, a partir de la
B.LONERGAN, Method in Thelogy
8

9
Cf. P.VALORI, “ Puó esistere una morale laica”, a.c; E. LEVINAS, Etica e infinito
descripción del dato científico, biológico y médico, analice racionalmente
la licitud de la intervención humana sobre el hombre.

También podría gustarte