Está en la página 1de 8

INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE

Examen de sociología de la educación

UNIDAD CURRICULAR: SOCIOLOGIA DE LA EDUCACIÓN

CAMPO: FORMACION GENERAL

CARRERA: Profesorado para la Educación Secundaria en Matemáticas

DURACION: CUATRIMESTRAL

CARGA HORARIA: 04 Horas Semanales Didácticas.

CURSO: 4to AÑO

PROFESORA: Carolina Vaccaro

ALUMNO: GAUNA Lionel Gustavo

FECHA: 31 de agosto de 2020

CONDICIÓN: regular
LA SOCIOLOGIA

La reflexión sobre la sociedad es anterior a la sociología, este pensamiento se denominó


filosofía social y estaba basada en los valores e intentaba definir cómo debían ser las
sociedades y las relaciones sociales más que como realmente eran y funcionaban.
La sociología aparece en el siglo XlX en un contexto de profundos cambios sociales,
económicos y políticos que trasformaron las sociedades. Luego de la revolución francesa y
la revolución industrial. Ambos representan la disolución de las sociedades tradicionales.
En Europa a partir del siglo xv una nueva forma de organización social va surgiendo y las
sociedades feudales van desapareciendo el trabajo y los vínculos serviles. El poder de los
señores feudales se debilita y el poder político presente en los diferentes feudos tiende a
concentrarse en un centro de poder, que da origen a los estados naciones en las primeras
etapas como monarquías absolutas, luego en otras formas de gobierno como los
gobiernos republicanos. Entre los procesos sociales que incidieron se encuentran según
FALICOV LIFSZYC (2002), “el nacimiento de la clase obrera, el crecimiento urbano debido a
la migración d3el campo a la ciudad y la concentración de la población a la ciudades, la
aparición de las fábricas, el fin de las monarquías absolutas, el surgimiento de las
monarquías constitucionales y luego la consolidación de los gobiernos republicanos”.
Paralelamente los descubrimientos de nuevos territorios de ultramar, el desarrollo del
telescopio por Galileo Galilei y la teoría copernicana contribuyeron a cambiar las ideas
predominantes del mundo hasta ese momento. La invención de la imprenta a finales del
siglo xv y la consecuente difusión de libros y otros materiales impresos generaron las
bases culturales de las sociedades modernas. Esto significo la ruptura del monopolio de la
información que predominaba en la sociedad medieval, la imprenta permitió la veloz
reproducción de textos y la difusión de ideas y la ciencia comenzó a considerarse guía del
progreso de la humanidad. En este contexto se puso en cuestión la representación del
mundo social como una creación sobrenatural o divina, por lo tanto inmutable. Comenzó
a desarrollarse una nueva concepción del ser humano y de su papel en la sociedad, las
personas empezaron a ser consideradas protagonistas de la sociedad porque podían
ejercer su capacidad para intervenir y transformar el mundo.
En la transición de las sociedades tradicionales a las modernas los científicos comenzaron
a interrogarse por la sociedad y su funcionamiento. La sociedad así aparece como objeto
de estudio científico, producto del que hacer de los individuos, y en la primera década del
siglo XIX surge la sociología, Augusto Comte, Emile Durkheim, Karl Marx y Max weber
fueron fundadores de la sociología.
El primero en referirse a la sociología fue Augusto Comte, quien preocupado por el
2

desorden social producto del proceso revolucionario, convirtió el mejoramiento de la


Página

sociedad en su tema de mayor interés. Para este autor, toda sociedad tiene un orden, que
el denomino estática social, y, al mismo tiempo, muestra un movimiento continuo hacia el
progreso, aspecto a que llamo dinámica social. La estática social está garantizada por la
familia como componente social básico, y, a partir de ellas nacen otras estáticas sociales
como las clases sociales y el estado.

Para Comte, no existe sociedad sin orden social, para esto se debía subordinar el progreso
al orden, mediante la imposición de una autoridad moral. De ahí su filosofía: “El amor por
principio, el orden por base, el progreso por finalidad”

Otro de los grandes teóricos de la sociología fue Carl Marx, quien vivió en Londres, centro
del capitalismo donde asistió a las transformaciones que las nuevas tecnologías
industriales produjeron en la sociedad: 12 horas de trabajo, sueldos bajos y viviendas
insalubres. Emigro de su país por la persecución a raíz de su postura política. Marx y
Engels llegaron a conclusiones similares respecto del capitalismo del estado y del papel del
proletariado en los movimientos del cambio social. Vieron como el sistema transformaba
a una minoría de burgueses en capitalistas, es decir en propietarios de fábricas y a una
gran parte de la población en obreros industriales. Así Marx se enfrentaba al problema del
desequilibrio que se producía en la sociedad moderna y aseguraba que se habían
producido cambios revolucionarios en los medios de producción que han impulsado el
paso de la sociedad feudal a la capitalista. Afirma que la sociedad moderna se define por
mantener su sistema de producción de carácter capitalista, implica la distribución desigual
de los recursos y la aparición de las clases sociales, la burguesía y el proletariado. Marx
consideraba que las divisiones sociales eran perjudiciales, pues la relación entre ellos no
es igualitarias, por el contrario se define por la dominación de una clase sobre la otra. Para
Marx era fundamental que la escuela forme en el trabajo, como lo requiere la sociedad,
pero creando un hombre polivalente, ya que su enseñanza fue teórica y práctica
(enseñanza tecnológica).

La sociología se constituyó como la ciencia que estudia el comportamiento “social” de las


personas, de los grupos humanos y de la organización de las sociedades; que nacio para
comprender a la modernidad , es decir el nuevo orden social.

Por su parte Max Weber, sociólogo alemán, considera que el objetivo de la sociología es el
estudio de la acción social, es decir de las acciones cuyo sentido depende de la conexión
del individuo con otras personas. Le interesa comprender las normas, valores y creencias
que nos impulsan a actuar. Weber concede gran importancia a las instituciones educativas
como dispositivos de control social. La escuela es una asociación de dominación, una
estructura de poder que influye en la sociedad, pues se ocupan de la administración de la
socialización básica y la cultura general.
Weber desarrollo la primera interpretación sistemática sobre la aparición de las
organizaciones modernas. Para el las organizaciones son una forma de coordinar las
3

actividades de los grupos humanos o la gestión de los bienes que producen de una forma
Página

regular a través del tiempo y del espacio. Según weber todas las organizaciones de gran
tamaño tienden a ser burocráticas, la burocracia significa el gobierno de los funcionarios,
suele relacionarse con el papeleo, sin embargo es un modelo de cuidado, y gestión
eficiente en la que todas las tareas están reguladas por estrictas normas. En la escuela la
organización burocrática se observa en una jerarquía administrativa rigurosa donde todos
están sometidos a una rigurosa disciplina y vigilancia administrativa.
Por su parte Michelle Foucault señala que la mayoría de las organizaciones modernas
funciona en entornos físicos especialmente diseñados, puso de manifiesto que la
arquitectura de una organización esta relacionada con su estructura y su sistema de
autoridad, así al regularizar las actividades en el tiempo y el espacio se distribuyen los
cuerpos eficazmente, dice Foucault la disciplina fabrica a través de los cuerpos que
controla. En el disciplinamiento de los cuerpos la fábrica escolar trabaja casi siempre con
moldes desfasados. Las escuelas como las cárceles se convierten en máquinas de
observación y encausamiento, en microscopios de conductas.

PERSPECTIVAS DEL PROCESO DE SOCIALIZACIÓN


Según Ana María Brigido se presentan diferentes perspectivas sobre el proceso de
socialización:

Objetivista Subjetivista Integradora

Esta representado por el Insiste en el papel activo Basada en la obra de Berger


punto de vista del sujeto en el proceso de la construcción de la
durkheiniano. socialización. Ubicamos realidad. 1968
Para el, ambos educación y dentro de la femenologia, Para Berger el hombre no
socialización son al considerar que la nace social, lo que posee es
sinónimos, la educación es sociedad es una una predisposición hacia la
la acción de las construcción social y socialidad gracias a la cual
generaciones adulta sobre afirmar que la formación puede convertirse en
las que aun no están social responde a la miembro de una sociedad.
maduras para la vida social. intencionalidad del sujeto y Existe en la vida de todo
Tiene por objeto suscitar y no el condicionamiento de individuo una secuencia
desarrollar en el niño las estructuras. El temporal en el curso de la
determinado número de interaccionismo al insistir cual cada uno de nosotros
estados físicos intelectuales en la posibilidad que tiene es inducido a participar en
y morales que reclaman de el individuo de interpretar la dialéctica de la sociedad.
él, por un lado la sociedad los significados y los signos La socialización es la
política en su conjunto y de crear otros nuevos y de inducción amplia y
por el otro el medio optar por dar una coherente del individuo en
4

especial al que está respuesta diferente a la el mundo objetivo de una


Página

particularmente destinado. esperada y la pautada. sociedad o en un sector de


La educación consiste en él. Este comienza en el
una socialización metódica Para Mead, el proceso de nacimiento y dura toda la
de la joven generación. socialización reside en su vida, la socialización
-Una socialización exitosa concepción de persona y el primaria y la socialización
es aquella que implica la espíritu como emergentes secundaria.
interiorización de las sociales y el mecanismo
pautas, las normas y los mediante el cual se
valores que son constituye la interacción
significativos para la mediante el gesto vocal y el
sociedad. lenguaje.

Ideas fundamentales sobre En esta concepción, el


el proceso de socialización: principio básico para la
-el individuo desempeña un organización social humana
papel pasivo en ese es el de la comunicación,
proceso, recibe la acción que implica participación
que otros ejercen sobre el, en el otro, esto requiere la
esta es posible gracias a la aparición del otro en la
predisposición que todos persona, la identificación
los seres humanos tienen del otro, la obtención de la
hacia la socialidad. conciencia a través del
- Es un proceso que otro.
comienza con el nacimiento
y durante toda su vida. La persona es una pura
-el agente encargado de la abstracción sin la sociedad,
transmisión y la cultura es y a su vez la sociedad no
la sociedad, a través de las existe sin las personas, la
generaciones maduras persona es resultado de la
´para la vida social. convivencia humana, surge
del proceso social de la
La sociedad es una realidad interacción con otros.
por si misma
independientemente de los Aquí no hay un
individuos que la determinismo social y
componen y se impone a cultural como afirma el
estos de forma inevitable. objetivismo. Las normas y
valores si bien son
El individuo se encuentra compartidos no son
siempre subordinado a la mecánicamente eficaces en
sociedad y determinado la determinación de la
por ella, el ser humano conducta. El
queda reducido a la comportamiento humano
5

condición de animal. no es un mero reflejo de la


Página

estructura social, sino el


El resultado de la resultado del modo en que
socialización es la el sujeto interpreta la
adaptación del individuo a situación y responde a ella.
la vida del grupo/s.

La importancia de los
valores morales tiene una
existencia objetiva
determinan todas las
relaciones sociales.

SURGIMIENTO DE LA SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN


La vinculación del proceso educativo con la sociedad ha hecho surgir una ciencia la
sociología de la educación que puede ser definida como el estudio científico de los
factores sociales de la educación.
Emilie Durkheim quien en 1902 en su discurso pedagogie et sociologie en Francia elabora
el primer trabajo de la sociología de la educación, esta fecha puede señalarse como la
fundación de esta disciplina, fue el primer sociólogo que se ocupó de demostrar que la
educación es un hecho social, es el medio con el que una sociedad perpetua su propia
existencia. La educación es la acción ejercida por las generaciones adultas sobre las que
todavía no están maduras para la vida social.
En ese momento la sociología y la pedagogía ya habían logrado una identidad como
ciencias independientes y comenzaron a relacionarse para tratar con el fenómeno
educativo, esto permitió el surgimiento de desarrollos teóricos que fueron perfilando el
enfoque estrictamente sociológico del fenómeno educativo. Se podría distinguir tres
etapas en la evolución teórica de la sociología de la educación
1) El sociologismo educativo, en las primeras décadas del siglo xx, aquí se ubica la
ciencia de la educación de Durkheim, la sociopedagogia ideológica y la sociología
educativa
2) Una etapa de transición entre el sociologismo y la sociología de la educación, ésta
se ubica entre los años 30 y la posguerra.
6

3) La sociología de la educación que se consolida a mediados de nuestro siglo.


Página
La sociología de la educación es una rama de la sociología que se propone estudiar la
educación como un hecho social más. Se ocupa del hecho social de la educación de sus
manifestaciones sociales de su contenido social, de sus instituciones de su desarrollo
social, sus objetivos sociales y sus agentes sociales. Según Garcia hoz la sociología de la
educación es el estudio científico de los factores sociales de la educación.
Para Durkheim la educación es un fenómeno social con dos características especificas es
supraindividual y coactiva. La primera quiere decir que existe fuera de las conciencias
individuales y pertenece a toda la sociedad. En segundo lugar, es coactiva, consiste en un
esfuerzo continuo para imponer a los niños maneras de ver sentir y obrar, a las cuales no
podría llegar espontáneamente.
La sociología de la educación se consolida como disciplina autónoma en la década del 50.
El objeto de estudio de la sociología es la educación como fenómeno y como proceso
social

La perspectiva Humanista.
Se define por su preocupación por desarrollar una sociología del cambio radical, a partir
de un punto de vista subjetivista. Tiene mucho en común con el enfoque interpretativo en
el sentido de que se considera al mundo social desde una perspectiva nominalista,
antipositivista, voluntarista e ideográfica. Pero su marco de /referencia se compromete
con una visión de la sociedad en la que se recalca la importancia de derribar o trascender
las limitaciones de los esquemas sociales existentes. Para este paradigma, la conciencia
del hombre está dominada por superestructuras ideológicas con las que el hombre
interactúa y estas impulsan una cuña cognitiva entre sí mismo y su conciencia verdadera.
Esta cuña de “falsa conciencia” o “alineación” impide o inhibe la verdadera realización del
hombre. Este paradigma, predica la liberación de las restricciones o limitaciones sociales y
critica el statu quo.
REFLEXIÓN FINAL
Retomando los aportes de esta unidad curricular es preciso resaltar algunas cuestiones
que resultan valiosas para la formación del profesorado, para repensar en nuestras
prácticas docentes, analizar los modos de interacción entre los actores institucionales,
detectando las relaciones de saber y poder, describir los hechos y las practicas por cuyo
medio la sociedad se educa, relacionar la educación con el cambio social con el proceso de
control social y la movilidad social. Comprender a la educación como un fenómeno social
nos obliga a recordar que la educación y la sociedad constituyen un binomio inseparable,
y que muchos de los fines de la educación son sociales, por lo tanto es importante
7

considerar el análisis de los autores sobre el carácter reproductivo y arbitrario de la


Página

educación señalado por Bordiú para pensar en el carácter constructivista de la educación,


en la manera y los modos de hacer nuestras prácticas pedagógicas más reflexivas y
críticas. Los aportes de Karl Marx nos permiten comprender la desigualdad social como
producto ineludible de la división de poderes y la estratificación social, lo que nos permite
analizar los contextos y escenarios en los que se perpetúa el quehacer educativo para
pensar en la inclusión como una política educativa necesaria para lograr una verdadera
igualdad de oportunidades

BIBLIOGRAFÍA

BRÍGIDO, Ana María (2003) Sociología de la educación. Buenos Aires. Editorial Docencia.
Cap 2 y 8
FALICOV, E y LIFSZYC, S (2002) Sociología. Buenos Aires. Aique. Cap 7
GIDDENS, A (2000) Las organizaciones modernas. En Sociología, páginas 443 a 446.
España. Alianza Editorial
TIRAMONTI, G (2013) La escuela de la modernidad a la globalización. Facultad de
Humanidades y Ciencias de la Educación. UNLP
Van Zanten (2008) “El fin de la meritocracia?: un análisis de los combios recientes en las
relaciones de la escuela con el sistema ecónomico, politico y social.” En Tenti Fanfani E.
(Comp.) “Nuevos temas de la agenda politico educativa”. Siglo XXI. Buenos Aires.

8
Página

También podría gustarte