Está en la página 1de 7

Casilla Electrónica : 3760

Casilla Judicial : 3095


Expediente : 03770-2018-0-1001-JR-LA-04.
Especialista : SURCO VARGAS ERIKA.
Cuaderno : Principal
Sumilla : 1) SE APERSONA
2) CONTESTA DEMANDA

SEÑOR JUEZ DEL CUARTO JUZGADO DE TRABAJO DE CUSCO


LA PROCURADURIA PUBLICA DEL
GOBIERNO REGIONAL DEL CUSCO,
representado por el PROCURADOR PUBLICO
REGIONAL Dr. Pedro Miguel Galicia Pimentel;
con Documento Nacional de Identidad Nro.
09464471, en los seguidos por MARIANO
AGUSTIN PUMACCAHUA GUILLEN, sobre
Indemnización por Despido Arbitrario y otros,
contra el Gobierno Regional del Cusco, a Ud., con
el debido respeto digo:
Por Resolución Ejecutiva Regional N° 008-2019-GR CUSCO/PR se me designó
Procurador Público del Gobierno Regional Cusco, y en su representación ME
APERSONO a su Despacho en la presente causa, señalando Domicilio
Procesal: La Oficina ubicada en la Avenida de la Cultura N° 732 (Local del
Consejo Regional) del Distrito de Wanchaq, Provincia y Departamento de
Cusco, La Casilla Judicial Nro. 3095 de la Central de Notificaciones de la
Corte Superior del Cusco y la casilla Electrónica N° 3760; donde espero se
nos hagan llegar las notificaciones que corresponda por Ley.

POR LO EXPUESTO:
A Ud., Señor Juez solicito darme por apersonada y señalado mi domicilio procesal.

MAS DIGO.-
De conformidad a lo prescrito por el Art. 12 del Decreto Supremo N° 002-2003-
JUS, que reglamenta el Art. 78 de la Ley N° 27867 “Ley Orgánica de Gobiernos
Regionales” delego representación del presente proceso al Abog. AMERICO
RODRIGUEZ QUISPE con ICAC 2204, Abog. GISELY DELGADO MARTINEZ
con CAL N° 57599 y ROBERT HUANCAHUIRE CHOQUE con ICAC 6423 con
las facultades Generales y Especiales contenidas en los Art. 74 y 75 del CPC, y
por el principio de literalidad, pueden apersonarse al proceso, asistir a la
audiencia de conciliación, conciliar , proponer formulas conciliadoras, proponer
medios de defensa, deducir excepciones, interponer medios impugnatorios, si el
caso amerita, y todos las demás actos procesales, con las limitaciones normadas
en el Decreto Legislativo Nº 1068 Ley del Sistema de Defensa Jurídica del Estado
y su Reglamento aprobado por Decreto Supremo Nº 017-2008-JUS.
ANEXOS:
Como ANEXOS presento:
1. Copia de la Resolución de designación.
2. Fotocopia simple de mi documento de identidad. .

PRIMER MAS DIGO: Estando dentro del plazo exigido por el artículo 43 de la
Nueva Ley Procesal Laboral, Ley N° 29497 CONTESTÓ LA DEMANDA, en forma
negativa, a mérito de los siguientes fundamentos:
I.- SOBRE LAS PRETENSIONES DEL DEMANDANTE.
“Indemnización de daños y perjuicios por despido inconstitucional, consistente en
Daño Emergente, Lucro Cesante, indemnización por daño moral, accesoriamente
solicitamos también el pago por daños punitivos para que la demandada me
pague la suma de S/. 167,898.96 (ciento sesenta y siete mil ochocientos noventa y
ocho con 96/100, más los respectivos intereses, costos y costas procesales
conforme al siguiente detalle:
DAÑOS Y PERJUICIOS MONTO
Lucro cesante Por las remuneraciones insolutas S/.73,794.56
Por los beneficios sociales impagos S/. 27,797.40
Daño emergente S/. 5,000.00
Daños punitivos S/. 11,307.00
Daño moral S/. 50,000.00
Total de Indemnización S/. 167,898.96
II.-SOBRE LOS FUNDAMENTOS PROPUESTOS POR EL DEMANDANTE.
1.-El demandante señala, ingreso a la entidad demandada en fecha 16-05-2003, y
se le extinguió su relación laboral en fecha 31 de diciembre del 2014, razón por la
que interpuso demanda laboral de reposición, tramitado en el Exp. 00386-2015-0--
1001, la que fue declarada fundada, habiéndose repuesto en fecha 05 de junio del
2017.
2.-Y que como consecuencia del despido del cual fue objeto y repuesto
judicialmente en su centro de trabajo, la entidad demandada debe indemnizar al
demandante por conceptos de lucro cesante, daño emergente, daños punitivos,
daño moral la suma total de S/. 167,898.96.
III.-SOBRE LA FALTA DE ELEMENTOS PROBATORIOS PARA ACREDITAR
DAÑOS Y PERJUICIOS:
Al respecto tomaremos en cuenta los siguientes aspectos:
3.1.-Sobre la inexistencia de lucro cesante.
Al respecto, el demandante justifica los dos aspectos de la siguiente manera:
Lucro Cesante: El monto de S/. 73,794.56 que corresponden, a criterio del
demandante, a sumas por los conceptos de remuneraciones dejadas de percibir
por el periodo de 29 meses (2 años 5 meses), por el periodo que estuvo fuera por
el supuesto despido.
Respecto al Lucro Cesante pretendido el demandante asume que debería ser
beneficiario sobre todos los conceptos que no habría percibido durante el periodo
que ya no perteneció a la institución. Sin embargo, tanto la remuneración, las
gratificaciones y cualquier otro beneficio al que hace referencia únicamente
corresponde aquel trabajador que ha realizado labores efectivas.
Como se tiene de los hechos el demandante lógicamente no ejercitó actividades
dentro de la institución durante el periodo comprendido del 31 de diciembre
del 2014 al 05 de junio del de 2017.
La necesidad de realizar actividades se corrobora por las siguientes normas:
Texto Único Ordenado del Decreto Legislativo Nº 728, Ley de Productividad y
Competitividad Laboral
Artículo 6º.- Constituye remuneración para todo efecto legal el íntegro de lo que
el trabajador recibe por sus servicios, en dinero o en especie, cualquiera sea la
forma o denominación que tenga, siempre que sean de su libre disposición. Las
sumas de dinero que se entreguen al trabajador directamente en calidad de
alimentación principal, como desayuno, almuerzo o refrigerio que lo sustituya o
cena, tienen naturaleza remunerativa.
Entenderlo en sentido contrario implicaría generar un beneficio económico que no
contempla la ley y que evidentemente afectaría el erario regional.

3.2.- Señor Juez, bajo este contexto se debe de tener en cuenta que entre el
tiempo de cese y su reposición efectiva no ha existido prestación de servicios que
genere una obligación de pagar una remuneración alguna, y por consiguiente los
beneficios sociales que reclama el actor.
3.3.- Por otro lado el Art. 6 del D.S. Nº 003-97-TR refiere que la remuneración
tiene como correlato la contraprestación de un servicio para la generación de la
obligación de pagar, en sentido contrario, sino existe prestación de servicio
alguno, no se genera ningún derecho a percibir remuneración y por tanto no es
obligación de la entidad indemnizar en razón a las pretensiones incoadas.
3.4.- Señor Juez, el actor cuantifica su pretensión de indemnización por lucro
cesante en la suma de S/. 73,794.56 Soles., sin embargo para el presente caso
debe tenerse en cuenta lo señalado por la Sala Civil Permanente de la Corte
Suprema, en la CASACIÓN N° 2677-2012-LIMA, en la que indicado:
“NOVENO.- (…) a fojas diecisiete existe una boleta de pago, que fue admitida
como medio probatorio y que informa el monto de su remuneración al momento
del despido. Tal monto, sin duda, no es el que debe computarse para efectos
de la reparación, pues el hecho del despido no significó que las horas que se
encontraba libre –dada la inexistencia de vínculo laboral- no pudiera utilizarlas
para obtener determinadas ganancias; es decir, dejó de percibir las
remuneraciones que le entregaba mensualmente la universidad, y ese es un daño
que debe ser reparado, pero no con el sueldo que se dejó de percibir por que
ello (i) significaría otorgarle al demandante pago por labor no efectuada; y (ii)
constituiría un enriquecimiento indebido, pues lo que presumiblemente
percibía en el tiempo libre en que estuvo vinculado laboralmente con la
impugnante, no lo hubiera obtenido de mantenerse la referida relación laboral”
3.5- Señor Juez, entonces bajo este contexto el lucro cesante no puede ser
cuantificado en función a las remuneraciones dejadas de percibir, por cuanto como
bien señala la casación indicada significaría otorgarle un pago por la labor no
efectuada y en consecuencia constituiría un enriquecimiento ilícito, y siguiendo la
misma línea los beneficios supuestamente dejados de percibir requiere de un
tiempo de servicios efectivamente prestado, que no se ha dado para el presente
caso.
3.6.- Señor Juez, entonces la misma casación, para cuantificar el lucro cesante, la
Sala Suprema sostiene:
“DECIMO.- Que, en ese sentido, este Tribunal Supremo concluye señalando (i)
que el despido arbitrario efectuado en contra del demandante le ocasionó daño
patrimonial, en la modalidad de lucro cesante, dado que hubo una “falta de
ingresos de determinados bienes o derechos al patrimonio de la víctima”, quien se
vio privado de beneficios que hubiera obtenido de haber continuado laborando
para la recurrente; (ii) que el pago del lucro cesante no puede asimilarse a las
remuneraciones no canceladas, pues ello constituiría enriquecimiento indebido
y pago por la labor no efectuada; (iii) que siendo ello así es posible acudir a lo
dispuesto en el artículo 1332 del Código Civil (…).(iv) que dicha valoración
equitativa no entraña una decisión arbitraria e inmotivada (…) por lo que debe ser
necesariamente justificada, utilizando para ello algunos parámetros que le
permitan arribar a una decisión que le permita restablecer, en lo posible, la
situación a los limites anteriores al daño, confrontando ello con los hechos
sucedidos; y (v) que ello, precisamente, ha ocurrido en la sentencia de primera
instancia cuando utiliza como término de cuantificación la remuneración
mínima vital al momento del despido, que representa una cantidad
proporcional entre lo que se ganaba y lo que se dejó de percibir”.
El demandante ha solicitado indemnización de daños y perjuicios por lucro
cesante todo lo que ha dejado de percibir, durante el periodo que no ha laborado
para la entidad, empero la valorización del daño no puede comprender el monto
pretendido, por lo que significaría otorgarle al demandante el pago por labor no
efectuada y constituiría un enriquecimiento indebido, conforme lo establece el art.
41 Inc. 5 del D.S. 013-2008-JUS.
La Ley del Presupuesto Publico 30879 (ART.6) para el año 2019, prohíbe a las
entidades Públicas los reajustes o incrementos de remuneraciones,
bonificaciones, dietas, asignaciones, retribuciones, estímulos, incentivos y
beneficios de cualquier índole.

IV.-Sobre la inexistencia de DAÑO MORAL


El argumento central para justificar un presunto daño moral es el establecido en
el en su demanda, que expresamente señala:
“habiéndose acreditado que se produjo un despido incausado e inconstitucional
(Exp. 386-2015), está totalmente probado la existencia del dolor que padecí (…)”
Estableciendo por tal hecho una pretensión de S/. 50,000.00. De lo dicho, el
demandante concluye que la sola existencia de un despido verificado en un
proceso judicial, ocasiona simultáneamente un daño moral.
Al respecto, corresponde señalar lo siguiente:
a) La alegación de un presunto daño por haberse privado de sus labores en
el centro de trabajo y no haber recibido las remuneraciones por dicha
causa, no constituye daño moral, pues ellos ingresan previa evaluación
y acreditación ingresan al denominado daño emergente y lucro cesante.
b) En ese orden, mencionaremos que el daño moral es definido como “toda
lesión, conculcación o menoscabo a un derecho subjetivo o interés
legítimo de carácter extrapatrimonial, sufrido por un sujeto de derecho
como resultado de la acción ilícita de otra persona” 1. Se trata de una
afectación emocional que inevitablemente debe ingresar a un tema
probatorio, en la medida que no existe un estándar para que se pueda
valorar este criterio en cualquier persona.
c) El artículo 1322 del Código Civil señala que el daño moral es susceptible
de resarcimiento, no obstante, ya la Corte Suprema de manera expresa
mediante la Casación Laboral N° 139-2014-La Libertad ha señalado que
en materia laboral “la sola probanza del hecho del despido irregular no
constituye razón ni prueba suficiente para  concluir que existe un
daño moral adicional que deba ser reparado, pues para ello sería
necesaria la alegación y probanza de eventos o circunstancias concretas
que, con motivo del despido, hubieran producido un sufrimiento o gran
aflicción catalogable como daño moral que dé lugar a resarcimiento, como
en otras ocasiones ha ocurrido, pero no se ha presentado en este caso”
d) Reiteramos que LA ALEGACIÓN DEL DAÑO QUE EN ESTE CASO SE
TRATARÍA según el Informe psicológico de la psicóloga Martha I.
Espinoza Altamirano que concluye: “Mariano de 57 años se presume que
presenta situaciones de tensión y presión, con horizontes limitados,
rigidez, reservado, distante de la realidad, muestra desvalorización,
inseguridades, temores, tensión” al respecto debemos señalar que dicho
informe muestra rasgos de la propia personalidad del demandante, y
que en el referido informe (observaciones de la conducta) señala
claramente parte de su personalidad: “ Mariano es una persona poco
comunicativa con un léxico limitado para expresarse, durante casi toda la
evaluación se mantuvo callado”, además de ello se debe observar que el
Informe psicológico N° 094312-2018 pone como fecha de evaluación
octubre 2016 y como fecha de expedición 23 de octubre de 2018, datos
relevantes QUE ACREDITAN que en dicho documento no existe
congruencia NI VERISIMILITUD, primero que dicho documento es
expedido por un profesional particular y no ha sido emitido por una
1
Osterling citado por Colona en:
COLONA ORTEGA, José Carlos. “¿Es Suficiente la Acreditación de un Despido Arbitrario para que se dé Lugar al Pago de una
Indemnización por Daño Moral?” En: Revista Derecho & Sociedad N° 46. Pág. 329
institución de salud pública, que ahí si no existe incongruencias de fecha,
segundo que estas incongruencias de fechas harían presumir que la fecha
en que el demandante se ha hecho evaluar seria el 23 de octubre del
2013, fecha que concuerda con el número del informe N° 094312-2018
y tercero que los análisis de resultados a los que llega el informe acreditan
que estos son propios de los rasgos de personalidad del
demandante porque en ellos en ningún extremo habla de “desesperanza,
sufrimiento, dolor, afectación, preocupación, quebranto espiritual”, que el
propio demandante señala y se contradice en su demanda, hecho que
acredita que no ha existido el supuesto daño moral.
e) De modo que LA VALORIZACIÓN POR S/. 50,000.00 NO TIENE
SUSTENTO FACTICO NI PROBATORIO, más aun que el actor no ha
presentado ningún informe psicológico emitido por una entidad pública
del Ministerio de Salud seria, y creíble, que acredite daño moral.
Además, el daño moral es aquel daño emocional, Psíquico, propiamente
subjetivo que no puede ser valorado económicamente, por lo tanto a esta
pretensión le corresponde ser desestimado.
V.- SOBRE LOS BENEFICIOS SOCIALES.
5.1.- Señor Juez, su Despacho debe considerar el artículo 40 del D.S. 003-97-TR,
en virtud del cual solo puede disponerse el pago de las remuneraciones dejadas
de percibir cuando se trate de un supuesto de despido nulo, lo que no se presenta
para el caso de autos; pero en modo alguno se puede disponer el pago de las
gratificaciones ordinarias y truncas; asignación familiar, CTS para cuya percepción
las normas han establecido como requisito la efectiva prestación de servicios que
no se da en el presente caso.
5.2.- Señor Juez, bajo este contexto se debe de tener en cuenta que entre el
tiempo de cese y su reposición efectiva no ha existido prestación de servicios que
genere una obligación de pagar una remuneración alguna, y por consiguiente los
beneficios sociales que reclama el actor.
5.3.- Por otro lado el Art. 6 del D.S. Nº 003-97-TR refiere que la remuneración
tiene como correlato la contraprestación de un servicio para la generación de la
obligación de pagar, en sentido contrario, sino existe prestación de servicio
alguno, no se genera ningún derecho a percibir remuneración y por tanto no es
obligación de la entidad indemnizar en razón a las pretensiones incoadas.

VI.-Sobre todos los extremos de la demanda, NEGAMOS en todos sus


extremos debido a que se ha demostrado cumplidamente que no hay evidencia ni
sustento probatorio del derecho a ser indemnizado por lucro cesante, por daño
moral y daños punitivos considerando que no se ha acreditado los requisitos de la
responsabilidad civil y ni el motivo que amerite un compensación por haber
dejado de percibir sus remuneraciones por el tiempo no trabajado. Teniendo en
cuenta que el actor es una trabajador Repuesto judicial y que su pretensión ya se
habría satisfecho con la Reposición ordenada en el Proceso judicial Nro. 386-
2015, por lo tanto no cabe ninguna indemnización por lucro cesante, daño
emergente, por daño moral y menos por daño punitivo.
SEGUNDO MAS DIGO.-MEDIOS PROBATORIOS:
En calidad de Medios Probatorios ofrezco lo siguiente:
Por el principio de adquisición procesal, agregamos a nuestro caudal probatorio
los documentos adjuntados por la otra parte en el demandante.
FUNDAMENTOS DE DERECHO:
1.- D.S. 003-97-TR
2.- ART. 2001 del Código Civil
3.- Ley 297497 Nueva Ley Procesal del Trabajo.
POR LO EXPUESTO:
Solicito, Señor Juez, dar por contestada la demanda y por los fundamentos
expuestos declarar INFUNDADA la demanda.

TERCER MÁS DIGO: No se adjunta al presente pedido, cédula ni tasa alguna,


por defender al Gobierno Regional de Cusco, institución pública, de acuerdo al
artículo 47 de la Constitución Política del Perú de 1993.
Se tenga en cuenta.
Cusco, 28 de junio del 2019.

También podría gustarte