Está en la página 1de 13

Unidad 2 / Escenario 4

Lectura fundamental

Vías de exposición y estrategia de


medición

Contenido

1 Vías de exposición

2 Estrategias generales de medición

3 Valores límite de exposición

4 Fundamentos biológicos e indicador biológico IB

Palabras clave: encuesta higiénica, informe industrial, informe higiénico.


Apreciados estudiantes, para introducir al tema de vías de exposición y estrategias de medición se
indica el siguiente caso:

Carlos es un trabajador de 55 años que ha prestado sus servicios durante 20 años en una empresa
dedicada a la producción de bombillos fluorescentes. La fabricación de estos bombillos necesita del
uso de mercurio y Carlos era el encargado de operar el horno donde se pasaba el mercurio de estado
sólido a gaseoso. Durante su labor los elementos de protección personal que utilizaba eran guantes
y overol. Durante los últimos años Carlos ha referido que tiene alteraciones del sueño, temblores
involuntarios de las extremidades y dificultad para responder de forma voluntaria a estímulos externos.
Él decide realizar exámenes toxicológicos que le indican un resultado de 340 mg de mercurio por litro
de sangre. ¿Cree usted que la intoxicación de Carlos era evitable? ¿Cuál cree que fue la vía de entrada
del mercurio al organismo? ¿Considera que hubo negligencia por parte del empleador?

Estos casos son muy comunes en la vida laboral y es importante que usted conozca cómo y en qué
medida la exposición a riesgos en el lugar de trabajo puede afectar directamente la salud y bienestar
del trabajador, así como los límites de exposición, indicadores y fundamentos biológicos. Temas que se
abordarán durante el desarrollo de esta lectura.

1. Vías de exposición
Para que un contaminante o agente químico ingrese al organismo debe sobrepasar diferentes vías
de defensa que tiene el cuerpo. Teniendo en cuenta que la exposición a riesgos es común dentro
del ámbito laboral y precisamente son las medidas de prevención y control las que mantienen a los
trabajadores sanos.

1.1 Vía respiratoria

Una de las funciones del sistema respiratorio es la de filtrar las partículas que se encuentran en el
exterior principalmente por medio de la nariz y la boca. La vía respiratoria puede filtran las partículas
grandes, sin embargo, las más pequeñas pueden sobrepasar estas barreas y llegar a los pulmones
ocasionando lesiones y enfermedades en los trabajadores; por ejemplo, un carpintero es susceptible
de desarrollar una enfermedad laboral. Continuando con los agentes contaminantes, es importante
resaltar los de tipo químico, los cuales se presentan en diferentes formas que puede ser inhalados
por el organismo; algunos productos químicos pueden generar lesiones en los pulmones y otros
transportarse por la corriente sanguínea y afectar otros órganos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
Los contaminantes que ingresan al organismo deben pasar por las siguientes partes del sistema
respiratorio:
Tabla 1. Vía respiratoria

Es el primer filtro de partículas, el aire allí se calienta y se humedece. Por medio


Nariz de los vellos de la nariz se retienen contaminantes que se expulsan por medio de
mucosidad o estornudos.

En esta parte las partículas que han logrado pasar el filtro de la nariz son
Faringe y laringe expulsadas por medio de la saliva o la vía esofágica.

Está localizado entre la laringe y los alvéolos. Se encarga de filtrar por medio de
Árbol bronquial cilios las partículas, para evitar que lleguen a los pulmones.

Allí se realiza el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y la sangre, por tanto
Alvéolos existe la posibilidad de que los contaminantes lleguen al torrente sanguíneo o se
sedimenten en las paredes alveolares.

Fuente: Elaboración propia (2017)

¿Sabía que...?

Por inhalación penetra la mayoría de contaminantes al


organismo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Sistema respiratorio

Figura 1. Vía respiratoria


Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

Pedro es un trabajador de una empresa fabricadora de tejas, lleva diez años de labor sin embargo
hace seis meses le diagnosticaron Asbestosis. La inhalación de asbesto se produjo desde el traspaso
de las partículas por la nariz, luego recorrió la faringe y laringe sobrepasando el árbol bronquial y
sedimentándose en las paredes de los alveolos generando la enfermedad.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
1.2 Vía dérmica

La piel es la segunda vía de penetración de contaminantes al organismo, se pueden generar lesiones


en el trabajador cuando contaminantes o agentes químicos son absorbidos a través de la piel, luego
transportados al torrente sanguíneo y conducidos al órgano donde el contaminante puede generar
lesiones. En el lugar de trabajo existen muchos contaminantes químicos que pueden generar daño
en la piel desde el momento de contacto y otros días después de haber manipulado el producto
químico. La enfermedad laboral más común es la dermatitis por contacto, una reacción alérgica a un
determinado producto.

Figura 2. Vía dérmica


Fuente: Terriana (s.f)

Andrea es una profesional en química y hace un mes presentó una intoxicación por mal manejo de las
sustancias con las que labora porque por afán no hizo uso de guantes y vació todo el químico que tenía
en un Erlenmeyer sobre la mano. La sustancia fue absorbida por las capas de la piel, llegó al torrente
sanguíneo y fue trasladado al órgano donde generó efectos de intoxicación.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
1.3 Vía digestiva

Cuando un trabajador ingiere contaminantes en el lugar de trabajo, generalmente ocurre por tener
alimentos en el área laboral, consumir alimentos sin higienizar las manos, beber o fumar en la zona de
trabajo. El organismo tras haber ingresado un agente químico o biológico por la vía digestiva genera
vómito o diarrea para expulsar el contaminante; sin embargo, cuando traspasa a la vía sanguínea
puede afectar seriamente los órganos.

Sistema digestivo

Figura 3. Vía digestiva


Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

Carlos es un fumigador, que usualmente envasa los plaguicidas en botellas de gaseosa. Un día llego
a almorzar en el lugar de trabajo y confundió la bebida que traía del almuerzo con la botella de
plaguicida. Esta sustancia ingresó por medio de la boca, traspasa al esófago y estómago generando
efectos dañinos en la salud de Carlos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
1.4 Vía parenteral

Es la entrada directa de un contaminante al cuerpo por medio de una lesión en la piel (herida,
punción, laceración, etc).

Figura 4. Vía parenteral


Fuente: Dmitry Lobanov (s.f.)

Juan es un enfermero, tomando una muestra de sangre se pincha con la misma aguja con la que
punciono al paciente; luego de esto Juan es diagnosticado con VIH. El contaminante que en este
caso es biológico llegó directamente al torrente sanguíneo causando la enfermedad en el trabajador.

¿Sabía que...?

La exposición a riesgos puede debilitar el sistema


inmunológico de los trabajadores.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
2. Estrategias generales de medición
Las mediciones ambientales son uno de los puntos importantes para evaluar los riesgos higiénicos
con el fin de establecer el nivel de riesgo al que está expuesto cada uno de los trabajadores. Una vez
se ha realizado la inspección de campo, el profesional en seguridad y salud en el trabajo debe tener
fundamentos para generar toma de muestreo en los riesgos y conocer la finalidad que quiere lograr
con la medición. También se debe tener en cuenta que no solo es obtener un resultado sin saber
interpretarlo, sino que por el contrario hay que compararlo con los valores límites de exposición
profesional que se tiene reglamentado para cada riesgo.

2.1 Estrategia de muestreo

Es una estrategia cuidadosamente realizada y eficaz en la toma de muestras para evitar al máximo
cualquier tipo de error que pueda alterar los resultados de la evaluación del ambiente laboral, por tal
motivo es necesario tener presente las siguientes indicaciones:

• A qué contaminante se le tomará la muestra.

• Dónde se tomará la muestra (trabajador, medio, fuente).

• A quién se le tomará la muestra.

• Cuánto tiempo debe durar la toma de la muestra.

• Periodicidad del ciclo de muestras.

• Número de muestras que deben tomarse.

Al seguir estas indicaciones se obtendrán mediciones de exposición de forma concreta y acertada.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.2 Objetivos del muestreo

01 Evaluar las exposiciones


individuales a contaminantes
02 Definir la exposición para
generar programas de
vigilancia epidemiológica

03 Identificar si la exposición
al riesgo cumple con la
normatividad
04 Evaluar los métodos
de control

Figura 5. Objetivos del muestreo


Fuente: Politécnico Grancolombiano (2017)

Por ejemplo, para realizar control a los trabajadores de una ladrillera se puede generar mediciones
en el aire donde se encuentra el lugar de trabajo y realizar un control biológico para conocer con
exactitud la dosis real de contaminantes que pueden ingresar al organismo a través de todas las vías ya
vistas en el numeral anterior.

3. Valores límite de exposición


Son valores guía que se encuentran estandarizados internacionalmente para la evaluación y control de
los riesgos existentes en el ambiente de trabajo con el fin de proteger la salud de los trabajadores; los
tipos de valores límites de exposición son los siguientes:

• Valores límites ambientales VLA

• Valores límites biológicos VLB

Los VLA se establecen a partir de estudios experimentales a la exposición de sustancias químicas, guía
de estudios epidemiológicos y experiencia en la zona industrial laboral, su función es la evaluación y
control de riesgos por inhalación de agentes químicos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Los VLB son valores de referencia de la exposición a agentes químicos, es decir, si Pedro trabaja
como pintor de carros y ya conocemos la concentración del agente químico en el lugar de trabajo,
determinado por los VLA, se soporta este resultado con exámenes de laboratorio realizados en el
trabajador y comparando los resultados en los VLB. En este orden de ideas, los VLB deben usarse
como método de verificación de la medición ambiental y la eficacia del uso de los elementos de
protección personal en el trabajador.

4. Fundamentos biológicos e indicador biológico IB


Los fundamentos biológicos se basan en la detección precoz por medio de un parámetro biológico
de agentes o contaminantes que deterioren la salud del trabajador debido a que acciones fisiológicas,
bioquímicas y funcionales pueden ser reversibles si se detectan con tiempo.

El biological expouser index o BEI es usado para determinar si la salud de un trabajador ha sido afectada
por el contacto con algún agente químico mediante una relación dosis-efecto y dosis-respuesta; sin
embargo, existen ventajas y desventajas que a continuación se enuncian:

Tabla 2. Ventajas y desventajas del BEI

Ventajas Desventajas

• Se reconoce la exposición total al tóxico.


• Utiliza como elemento de muestreo a una persona.
• Se verifica según características antropométricas del
trabajador.
• Se puede tener dificultades en el resultado según el
tiempo que lleve trascurrida la toma de la muestra.
• No solo permite evaluar la exposición de riesgo sino
función del órgano, actividad enzimática, etc.
• Caducidad de las muestras biológicas.

Fuente: Elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
El indicador biológico es un parámetro de medición exacto de la exposición global al agente químico
de un trabajador mediante el aire exhalado, la orina, la sangre, entre otros. Existen dos tipos de
indicadores biológicos:

• IB de dosis: es un parámetro que indica la concentración de contaminante químico dentro del


organismo del trabajador expuesto.

• IB de efecto: es un parámetro que identifica las alteraciones biomecánicas ocasionadas por la


exposición a un agente químico en el lugar de trabajo.

Un punto importante que se debe tener en cuenta es la vía de entrada al organismo del agente
químico con el fin de analizar las pruebas y conocer el nivel de exposición del trabajador al riesgo
químico.

El aire exhalado está relacionado con la concentración en la sangre según el tiempo transcurrido
de la absorción del contaminante y la velocidad de la eliminación pulmonar. Las pruebas en sangre
solo deben ser utilizadas cuando no es viable desarrollar una prueba en orina o aire exhalado, aunque
en la práctica son más acertados los resultados generados por una muestra de sangre. Por otro
lado, la muestra de orina se utiliza cuando el agente químico que ingresó al cuerpo del trabajador es
susceptible de eliminación por la vía renal.

Es por esta razón que el objetivo del indicador biológico es controlar las enfermedades laborales por
medio de un análisis específico e individual del trabajador y de la concentración de contaminantes del
medio ambiente de trabajo, por tal razón los indicadores más utilizados son el aire exhalado, la sangre
y la orina; por medio de esto se puede identificar cómo el contaminante se comporta dentro del
organismo del trabajador.

Finalmente, es importante que usted, apreciado estudiante, conozca las vías de exposición y las
relaciones con los riesgos o contaminantes para que genere la prescripción de los elementos de
protección personal de forma acertada por mediciones ambientales eficaces que arrojen resultados
para tomar decisiones según la normatividad establecida para los límites de exposición profesional.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2014) Límites de exposición profesional
para agentes químicos. Recuperado de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/
LEP%20_VALORES%20LIMITE/Valores%20limite/Limites2014/FINAL%20-%20Web%20v5%20
-%20LEP%202014%20-%2029-01-2014.pdf

Luna Mendaza, P. (2000) Agentes químicos: estrategias de muestreo y valoración. Recuperado


de: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/
Ficheros/501a600/ntp_553.pdf

Organización Internacional del Trabajo. (s.f.) La salud y la seguridad en el trabajo. Recuperado de:
http://training.itcilo.it/actrav_cdrom2/es/osh/body/bmain.htm

Van der Haar, R. & Goelzer, B. (Eds). (2001) La higiene ocupacional en América Latina. Una guía para
su desarrollo. Recuperado de: http://www.who.int/occupational_health/publications/amrhigiene/es/

Referencias de figuras
Dmitry Lobanov (s.f.). Dedo índice con una gota de sangre. [Fotografía] Recuperado de: https://
es.123rf.com/search.php?word=21974848&srch_lang=es&imgtype=0&Submit=+&t_word=&t_
lang=es&orderby=0&t_word=&t_lang=es&oriSearch=28573225&mediapopup=21974848

Terriana (s.f.). Estructura de la piel humana. [Ilustración] Recuperado de: https://es.123rf.com/


photo_19335284_estructura-de-la-piel-vector-ilustraci-n-de-la-anatom-a-humana-epidermis.
html?term=dermis

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Higiene y seguridad industrial I

Unidad 2: Evaluación higiénica y estrategias de medición


Escenario 4: Vías de exposición y estrategias de medición

Autor: Gineth Lorena Gil Alarcón

Asesor Pedagógico: Amparo Sastoque Romero


Diseñador Gráfico: Paola Andrea Melo
Asistente: Ana Milena Raga

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte