Está en la página 1de 9

INTRODUCCIÓN

La observación de las diferentes formas de movimiento ha despertado la


curiosidad del hombre desde épocas remotas y ha estimulado en él, el deseo
de conocer y comprender los mecanismos que lo hacen posible.
La motricidad es un atributo esencial de los organismos vivos que puede
expresarse de formas muy diversas.
La diversificación de la maquinaria contráctil para el desarrollo de funciones
especializadas se produjo ya en las etapas iniciales de la evolución.
Los músculos tienen una propiedad de contraerse y relajarse, es decir, pueden
modificar su longitud y dar lugar así a cientos de efectos mecánicos.
En el cuerpo humano se puede presenciar 640 músculos diferentes, los cuales
cada uno realizan una función específica.
Unos son los músculos lisos, que están controlados por el sistema nervioso
autónomo y cuya acción no depende de nuestra voluntad. Son los que se
hallan en la mayoría de las vísceras y hacen posible, por ejemplo, modificar el
diámetro de las arterias, vaciar la vejiga urinaria o los movimientos del
estómago y de los intestinos.
Otros son los músculos estriados, que se llaman así porque, observados por un
microscopio electrónico, presentan unas estrías características. Uno de los más
especiales es el músculo estriado cardiaco, el músculo del corazón cuya acción
es involuntaria y automática. El resto corresponde a los músculos estriados
esqueléticos, también llamados voluntarios o somáticos, porque están
controlados por el cerebro y se contraen y se relajan según sea nuestra
voluntad.
Alrededor del 40% de nuestro organismo esta compuesto por músculo
esquelético y quizás el otro 10% por músculo cardiaco y liso.
LA CONTRACCIÒN MUSCULAR

La contracción muscular es el proceso fisiológico que desarrollan


los músculos cuando se tensionan y relajan sistemáticamente. Las
contracciones, controladas por el sistema nervioso central, generan fuerza
motora. Las contracciones voluntarias son controladas por el cerebro, mientras
que los reflejos involuntarios corren por cuenta de la médula espinal.
Gracias a esta fuerza motora, los músculos superiores pueden desplazar el
contenido de una cavidad a la que recubren (lo que hacen los músculos
lisos), mover el organismo a través del medio o movilizar otros objetos
(músculos estriados).

Además de todo lo expuesto, es importante que sepamos que existen


situaciones que generan modificaciones o alteraciones en lo que es la
contracción muscular. En concreto, entre las más significativas situaciones de
ese tipo se encuentran las siguientes:
• Rigor mortis. Este término es el que se emplea para referirse a la rigidez que
experimentan los músculos de una persona que ha fallecido. En concreto,
aquellos se volverán absolutamente rígidos entre las tres y cuatros horas
después de que el individuo haya muerto y se mantendrán así durante un día
entero.
• Atrofia muscular. El no ejercitar los músculos, como le ocurre por ejemplo a
los enfermos que pasan mucho tiempo en cama, es el principal motivo que
genera esta mencionada situación que consiste básicamente en que el
músculo no sólo disminuye su tamaño sino también su fuerza.

Es posible distinguir entre las contracciones voluntarias (controladas por


el cerebro) y los reflejos involuntarios (que dependen de la médula espinal).
Los músculos estriados se contraen de manera voluntaria a partir de un
esfuerzo consiente originado en el cerebro. Las señales cerebrales se dirigen
por los nervios hasta la neurona motora que estimula la fibra muscular. Las
contracciones musculares involuntarias, por otra parte, se originan en la
médula espinal mediante un circuito con la materia gris.

Otra clasificación de las contracciones musculares nos permite referirnos a


las contracciones isotónicas (cuando las fibras musculares se contraen y
modifican su longitud), las contracciones concéntricas (el músculo se acorta
y movilizan una parte del cuerpo para superar la resistencia) y
las contracciones isométricas (el músculo permanece estático pero genera
tensión), entre otras.
Concretamente, tendríamos que establecer que dentro de las contracciones
isotónicas, de igual tensión, existen dos tipos claramente diferenciados: las
concéntricas, que ya hemos explicado, y luego están las excéntricas, que se
definen por el hecho de que en ellas lo que hace el músculo es alargarse. Esta
situación última se produce porque la resistencia es mayor que la tensión que
es ejercida por el propio músculo

PASOS DE LA CONTRACCIÒN MUSCULAR

 Un potencial de acción trabaja a lo largo de un nervio motor hasta sus


terminaciones en las fibras musculares
 En cada terminación, el nervio secreta una pequeña cantidad de
sustancia neurotransmisora, la acetilcolina.
 Esa acetilcolina actúa sobre una área localizada en la membrana de
la fibra muscular, abriendo numerosos canales acetilcolina-dependientes
dentro de moléculas proteicas en la membrana de la fibra muscular.
 La apertura de estos canales permite que una gran cantidad de que
iones de sodio fluyan hacia dentro de la membrana de la fibra muscular al
punto terminal neural. desencadenando una acción en la fibra muscular.
 El potencial de acción cruza a lo largo de la membrana de la fibra
muscular de la misma forma como el potencial de acción cruza por las
membranas neurales.
 El potencial de acción despolariza la membrana de la fibra muscular y
también pasa a la profundidad de la fibra, donde lo que hace que el retículo
sarcoplasmático libere hacia las miofibrillas gran cantidad de iones de calcio,
que estaban almacenados en el interior del retículo sarcoplasmático.
 Los iones de calcio provocan grandes fuerzas atractivas entre los
filamentos de actina y miosina, haciendo que ellos se deslicen entre sí,
contribuyendo así al proceso contráctil.
 Después de una fracción de segundo, los iones de calcio son
bombeados de vuelta al retículo sarcoplasmático, donde permanecen
almacenados hasta que un nuevo potencial de acción llegue; esa eliminación
de los iones de calcio de la población de las miofibrillas finalizando
la contracción.
MECANISMO DE LA CONTRACCIÒN MUSCULAR

Tipos de contracción muscular


La mayor y más frecuente fuente de fuerza generada dentro del cuerpo
humano es por la contracción de los músculos; las fuerzas pasivas
adicionales ocurren por la tensión de las fascias, ligamentos y estructuras no
contráctiles de los músculos.
Normalmente, los músculos nunca se contraen aisladamente, porque esto
produciría un movimiento no funcional estereotipado;
 Por ejemplo, la contracción aislada del bíceps del brazo produciría
flexión en el codo, supinación del antebrazo y flexión del hombro.
 En contraste a esto, diversos músculos en una afinada combinación de
fuerzas contribuyen para producir la fuerza deseada y el movimiento resultante
o composición de los segmentos.
La contracción isométrica:
Cuando un músculo se contrae y produce fuerza sin alteración macroscópica
en el ángulo de la articulación, la contracción es isométrica que son muchas
veces llamadas “contracciones estáticas o de sustentación”, normalmente es
usada para mantenimiento de la postura; pero funcionalmente estas
contracciones estabilizan articulaciones.
Características de la contracción isométrica:
 En 15% de contracción isométrica máxima, ocurre disminución del
aporte sanguíneo, compresión de los capilares por la tensión interna
(dimensión del flujo sanguíneo);
 En 30% de contracción isométrica máxima, ocurre alteración metabólica
(actividad anaeróbica);
 En 50% de contracción isométrica máxima, ocurre bloqueo de la
irrigación;
Es indicada para la articulaciones con arco doloroso, articulaciones inestables y
en un proceso pos-operatorio; proeyendo ventajas al trabajar las articulaciones
sin moverla ofreciendo ganancias de fuerza rápidamente.
Se sugiere trabajar esta contracción en un promedio de 5 a 10 repeticiones,
con un tiempo de 5 a 7 segundos por contracción y de 3 a 5 veces por semana,
con 50% de la fuerza máxima.
La contracción concéntrica:
Un acortamiento del músculo durante la contracción es
llamada concéntrica (dinámica positiva) o de acortamiento; por ejemplo esto
sucede con los músculos cuádriceps cuando un individuo está levantándose de
una silla o con los flexores el codo al llevar un vaso hasta la boca; en
las contracciones concéntricas el origen y la inserción se aproximan
produciendo la aceleración de segmentos del cuerpo, o sea, acelera el
movimiento.
Características de la contracción concéntrica:
 Aumento de la absorción de oxígeno (aumento con la intensidad del
ejercicio);
 Gasta 6 veces más energía que la contracción excéntrica;
 Recluta 5 veces más unidades motoras que la contracción excéntrica;
 La fuerza concéntrica aumenta con velocidad baja (mayor conexión
entre actina y miosina).
La contracción excéntrica:
Cuando un músculo se alarga durante la contracción, esta es
llamada excéntrica(dinámica negativa) o de alargamiento; por ejemplo esto
sucede con los cuádriceps ocurre lo mismo cuando el cuerpo la persona se
sienta o con los flexores del codo cuando el vaso es bajado hasta la mesa; en
las contracciones excéntricas el origen e inserción se alejan produciendo la
desaceleración de los segmentos del cuerpo y suministrando absorción de
choque (amortiguamiento) cuando se aterriza de un salto al piso, o sea, se
frena el movimiento.
Características de la contracción excéntrica:
 Provee un 40% de mayor tensión en relación la contracción
concéntrica y contracción isométrica máxima;
 Mayor exigencia muscular;
 Menor gasto energético;
 Menor reclutamiento de unidades motoras;
 La tensión excéntrica aumenta con velocidades mayores;
 El esfuerzo excéntrico es mayor del que el concéntrico.

Relación entre la fuerza y Resistencia en las contracciones


Al imponer una resistencia sobre una fuerza realizada, puede ocurrir tres
situaciones: la fuerza supera a la resistencia, la fuerza es superada por la
resistencia y la fuerza es igual la resistencia.
 En la contracción concéntrica la fuerza siempre superará la
resistencia impuesta, haciendo que el movimiento deseado sea concretado;
por ejemplo, una persona intenta empujar un coche en una subida; entonces si
el coche sube, la fuerza aplicada por la persona será mayor que la resistencia
impuesta por el coche realizando así una contracción concéntrica.
 En la contracción excéntrica la fuerza siempre será superada por la
resistencia impuesta, haciendo que el movimiento deseado no sea
concretado; por ejemplo, una persona que intenta empujar un coche en una
subida, entonces si el coche desciende, la fuerza aplicada por la persona será
más pequeña que la resistencia impuesta por el coche, realizando así una
contracción excéntrica.
 En la contracción isométrica la fuerza es siempre igual la
resistencia impuesta, haciendo que el movimiento deseado quede estático;
por ejemplo, una persona intenta empujar un coche en una subida, entonces si
el coche no se mueve (ni hacia arriba y ni hacia abajo), la fuerza aplicada por la
persona fue igual la resistencia impuesta por el coche, realizando así una
contracción isométrica.

Clasificación de los músculos en las contracciones

Anatómicamente, los músculos son descritos por sus fijaciones proximales


(origen), fijaciones distales (inserción) y acciones para producir movimientos
específicos de las articulaciones.
A pesar del conocimiento de las fijaciones anatómicas y de las acciones sea
esencial para estudio de la cinesiología, es importante reconocer que estos
factores pueden ser usados para predecir la función muscular solo en las
limitadas circunstancias en las cuales todo los siguiente ocurre:
 La fijación proximal está estabilizada.
 La fijación distal se mueve en el sentido de la fijación proximal
(contracción concéntrica)
 El segmento distal se mueve contra la gravedad o resistencia, y un
músculo actúa solo.
Estas circunstancias raramente ocurren en la funcionalidad normal de la
persona por varias razones:
 Las fijaciones proximales muchas veces se mueven en el sentido de las
fijaciones distales fijas (cadena cinemática cerrada).
 En las contracciones que muchas veces son excéntricas o isométricas,
el movimiento en el segmento distal en ciertas circunstancias es ayudado por la
fuerza de la gravedad, y un músculo raramente (casi nunca) actúa
aisladamente y sí actúa en conjunto con otros músculos.
Mucho los términos diferentes pueden ser encontrados para clasificar
la función de los músculos cuando ellos actúan en la movimentación
articular; estos términos incluyen agonista, motor principal, antagonista,
sinergia, sinergia verdadero, sinergia auxiliar, motor auxiliar, neutralizador,
fijador y estabilizador.
TRABAJO DE FISIOLOGIA

CONTRACCIÒN MUSCULAR

DOCENTE:

FREDY SAAD

ESTUDIANTES:

ADRIANA MEEK SALAS

ZAYIRA AMAYA MENDOZA

YULIETH SANTIAGO ROJAS

FISIOTERAPIA

1B

UNIVERSIDAD SIMON BOLIVAR

BARRANQUILLA /ATLANTICO

2016

También podría gustarte