Está en la página 1de 109

Historia jurídica de la integración europea

TEMA 1 : INDOEUROPEOS Y CELTAS.

1. LOS CELTAS

1.1 La primera invasión sobre europa) Los Indoeuropeos no pueden considerarse los creadores de la
cultura europea. Vinieron en varias oleadas desde el 5.000 a. C. pero ni todos los indoeuropeos vinieron a
Europa ni Europa es exclusivamente indoeuropea.Hay muy poca información de la indo europeización de
Europa, y son solo de carácter lingüístico Los indoeuropeos trajeron la lengua y se mezclaron con otras
culturas como las cicladasEn el II milenio a. C. las migraciones indoeuropeas procedentes de Asia les
llevan a asentarse en Europa: así tuvo lugar la aparición de los celtasEn un segundo momento, los Ilirios
asentados en el Danubio central, fueron desplazados hacia el oeste, mezclándose con grupos
indoeuropeos y otros autóctonos en la región del Rihn. De esta mezcla cultural surgió la cultura que
denominamos propiamente CELTA.

Celta del griego Keltoi, es el término utilizado por lingüistas para describir al conjunto de pueblos que
hablaban lenguas celtas, una de las ramas de las lenguas indoeuropeasOtro forma de clasi carlos son
como los celtas históricos que aparecen en la primera Edad del Hierro 1200-400 a- C. en torno a los Alpes
(Hallstatt) y en el hierro tardío (Téne) identi cados así por griegos y romanos.A este grupo se adscriben los
celtas de la Galia, norte de Italia, Alemania, Bohemia, los celtiberos de Iberia, los gálatas de Anatolia, y los
del este y centro de Rumania. los indoeuropeos dispusieron de caballos desde que este animal fue
domesticado (hacia el V milenio, acaso antes), El arte gurativo no ofrece muestras de guerreros a caballo
hasta épocas bastante tardías, como el arte escita, o los relieves asirios. La causa parece ser clara: no es
posible para un jinete conducir y dominar a su cabalgadura su cientemente como para poder a la vez
combatir si no es gracias al bocado. Y ese artilugio, aunque utilizado ya en Ucrania desde principios del III
milenio a. C., Hacia 1500 debió de llegar al Oriente Próximo y tan solo en el I milenio a. C. a Europa.

Eso no implica, sin embargo, que el pueblo originario no practicara en absoluto la monta del caballo. Sin
bocado también es posible montar équidos. Es probable, pues, que antes del perfeccionamiento de ese
artilugio los utilizaran como animales de tiro y monta, aunque sin un rendimiento del todo e caz para usos
bélicos. Pero eso les permitió acometer largos desplazamientos en su camino hacia Europa. La época de la
difusión del caballo en Europa, parece coincidir con esas mismas fechas, que son las primeras etapas de
su indoeuropeización. Los pueblos indoeuropeos históricos aparecen asociados a la utilización del caballo
como instrumento de guerra. Pero mientras que algunos de esos pueblos emergen en la historia luchando
sobre el carro tirado por caballos (hetitas, indios, griegos), otros lo montan, dominándolo mediante el
bocado (iranios en Oriente; latinos, germanos y celtas en Occidente).

Otra característica es la existencia entre los indoeuropeos de ciudadelas o lugares de habitación en


elevaciones forti cadas: plazas fuertes construidas en alturas naturales que facilitaban su defensa.
Características son las acrópolis griegas y los castros celtas. La épica india, griega, germánica y celta
re eja una sociedad dominada por los valores del heroísmo, la fuerza, la destreza en el manejo de las
armas, el honor en el combate frente al enemigo. Y la arqueología del I milenio a. C. en Europa pone de
mani esto esplendidos ajuares dotados de armas de varios tipos en las tumbas de los príncipes, lo que
transluce una sociedad jerarquizada y dominada por una nobleza guerrera. En cuanto a las concepciones
religiosas de los indoeuropeos parece revelarse un cierto tipo de religión naturalista en que son venerados
ciertos fenómenos naturales como el sol, el fuego, el rayo, el trueno, los vientos, las aguas..., divinidades
por lo general celestes o, mas exactamente, atmosféricas.

1
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Los celtas llegaron a formar una civilización europea que fue predominante en la mayor parte del territorio
del continente durante el primer milenio antes de Cristo. Pero fue una civilización sin imperio. Ni siquiera
fueron habitantes únicos en sus lugares de origen centroeuropeos. Estaban unidos por su manera de
pensar y de sentir, por los rasgos comunes de sus lenguas y costumbres, más que por un sentido nacional:
en el fondo no estaban lejos de la sensación de identidad común que compartían todos los griegos, con los
que compartían el mismo origen indoeuropeo.No eran homogéneos desde el punto de vista étnico. Sin
embargo, los estereotipos circularon también por el mundo antiguo. Es graciosa la anécdota de Calígula,
siempre con un punto tétrico teniendo en cuenta la personalidad de este emperador romano, que mandó
preparar a una gran cantidad de galos prisioneros dejando alargar sus cabellos y tiñéndolos de rojo para
hacerlos des lar pretendiendo haber llevado a cabo una enorme conquista en la Galia.

A. La primera etapa de formación se extendieron por Europa en el siglo XIII a. C., asimiladas por los celtas,
dos culturas funerarias consecutivas pero a veces contemporáneas, la Cultura de los Túmulos, de
raigambre megalítica, y la Cultura de los Campos de Urnas ligada ésta última a la probable in uencia de
los ilirios, que practicaban la incineración.

B. La siguiente etapa en la formación de este pueblo la encontramos en los comienzos de la edad del
hierro en la Europa central, hacia el 1200 a. C., cuando se pasa de una economía pastoril a un período de
predominio agrícola, al que le siguen dos siglos de expansión, en el resto del continente, de los rasgos
culturales celtas, de la mano de la metalurgia del hierro.

C. También fue clave, entre el -900 y el -800, una decisiva crisis climática, que supuso un retroceso de las
tierras frente al mar, los lagos y los ríos. Muchos pueblos, y particularmente los celtas, se trasladaron
buscando nuevas tierras o huyendo de los cataclismos y creando una época de inseguridad, incendios
criminales, disminución del comercio y aumento del pillaje derivado del uso de las nuevas armas de hierro:
así comenzó en Europa el primer milenio antes de nuestra era, en la que una especie de aristocracia feudal
celta comenzó a extenderse por toda Europa.

Hallstatt se convirtió en una cultura comercial con contactos con el Mediterráneo y las estepas del este
Europeo. El comercio de ámbar y estaño eran los mas importantes en el sur. Y la sal su bien mas preciado.
Al nal de esta etapa se fue imponiendo la inhumación como alternativa a la cultura de urnas, sobre todo
acompañadas de ajuares. Las tumbas se jerarquizan y los mas ricos se construyen cámaras de madera
bajo túmulos para guardar su ajuar. Se han encontrado enterramientos de caballeros con todas sus armas,
sobre todo sus largas espadas y, a veces, con imponentes carros de parada, más que de combate,
característicos de esta primera cultura céltica. Signi can un culto a la prosperidad, asociado a la rueda.
Tras la muerte del difunto se celebra un simposio, o ceremonia de despedida, con un soberbio y
espectacular banquete. Abundan los restos de cuernos para beber hidromiel (agua con miel y plantas
aromáticas... cuyos efectos ignoramos, pero sin duda fueron, por lo menos, estimulantes) y a veces
cerveza, práctica que se mantuvo hasta el siglo VI a.C.. Se han encontrado calderos especiales para la
ocasión de 500 litros. El jabalí es el animal preferido de los celtas. Aparece como adorno o exvoto, y era la
parte esencial de la dieta de los simposios. Algunas espadas se doblan y se inutilizan en la ceremonia. En
cuanto a los lugares de enterramiento, cada túmulo pertenecía a una sola tribu. El entierro de un príncipe
evoca, no sólo el poder y la riqueza individual, sino que sirve como un ritual para la narración y transmisión
de los valores de la tradición que conforman la memoria colectiva de la comunidad.

La cultura de Hallstatt llegó ampliamente a la Península. Entraron por Roncesvalles y tal vez por la costa
oriental hacia el -600, y desplazaron a los ligures, pero no consiguieron arrancar a los iberos de los fértiles
valles del sur y este. Se han encontrado numerosos restos arqueológicos entre Soria y Guadalajara,
aprovechando (como en su origen hallstáttico) la sal de las salinas de Imús (río salado). Las in uencias
celtas pudieron llegar hasta Tartessos, Argantonios, su rey más famoso, tiene un nombre celta (rey de la
plata es su signi cado). ¿Podría tratarse de un Estado ibérico con jefe celta, tal vez por vía matrimonial?.

Los celtas sobreviven dentro de la sociedad común, dejando rastros diversos pero esparcidos e integrados
dentro de la cultura compartida. La Tène, en Neuchatel, Suiza, a orillas del lago, que de nirá los rasgos de
la segunda fase de la expansión celta y su decadencia (del -450 hasta la conquista romana en el siglo I a.
C.). Es el momento en que se les conoce fuera de los límites de Europa, ya con el nombre bien de celtas o
de gálatas (que es exactamente lo mismo pronunciado de forma ligeramente diferente) y a partir de ahí,
normalmente, galos, cuya cultura se extendió por todo el norte y el occidente de Europa, por Italia (la
llamada Galia cisalpina), por la Europa danubiana y balcánica. Plinio habla de invasiones celtas entre el 400
y el 300 como consecuencia de crisis y movimientos migratorios.

2
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fl
Historia jurídica de la integración europea
-240 los galos, o gálatas, atacaron Pérgamo y fueron derrotados por el rey Atalo I (de aquella época es el
original del galo moribundo). Los gálatas se mantuvieron como minoría y aunque se helenizaron mucho,
conservaron la lengua celta y sus tradiciones, que no dejaron mucha huella, tal vez debido a la
composición heterogénea, casi siempre restos de varias tribus, de los grupos mercenarios. Eran buenos
guerreros y eran conocedores del uso de los metales y portaban
armas de hierro. Trabajaban también el oro, que utilizaban tanto
como adornos en alhajas, broches y fíbulas, como formando parte
de sus atributos de guerra.

Plutarco, en su tratado de virtudes femeninas, cuenta varias


anécdotas sobre mujeres celtas. Una mujer celta de nombre
Kinimara o Chiomara, esposa de Ortagion de los celtas
tolistoboios, entre los celtas gálatas, fue capturada por los
romanos y un centurión la violó. Una vez liberada tras un rescate.
Al informarle a su marido que había sido ultrajada y violada, le
presentó al mismo tiempo la cabeza del romano violador. César,
en la guerra de las Galias, lo menciona así: "Una hembra celta
iracunda, es más temible incluso que un riastradth (estado en que
los guerreros keltoi acudían a la batalla, similar al bersecker
vikingo), pues se muestra más era e indomable que éstos…".
Tácito explica como a los hombres celtas no les importaba ser
conducidos por mujeres y conocemos los casos de reinas como
Boudicca o Cartimandua, reinas de los icenos y los brigantes
respectivamente. Así como la reina Medb, en la epopeya de Tain
Bó Cuailnge.

El denominador común de los pueblos celtas es el lenguaje. Las


llamadas lenguas celtas, son las que derivan del idioma
protecéltico que, según los expertos lingüistas e historiadores,
fue el primero de los idiomas indoeuropeos en expandirse
territorialmente. Las seis principales lenguas celtas de las que
quedan in uencias lingüísticas en la actualidad son: el bretón, el
córnico, el gaélico escocés, el galés, el irlandés y el manés. De
igual modo, se estima que pueden haber existido muchas otras
lenguas celtas que ahora se encuentran completamente extintas.
Otra característica que compartían los diferentes pueblos celtas
es que todos eran pueblos guerreros. Por lo tanto, a pesar de
compartir rasgos culturales, muchas veces los pueblos celtas se
enfrentaban entre sí. 

1.2 Palabras celtas que perduran) En el idioma español han


quedado algunas palabras celtas, como manteca, perro, barro,
gordo, barranco, otero… También otras con muy poca
transformación, como camisa (camisia), cerveza (cerevisia), carro
(carrus), carpintero (carpentarius), palangana (palancrana), jabón (sapon), techo (tech), vasallo (vasallus) o
legua, medida de longitud que perduró en el mundo rural español hasta mediados del siglo XX (lecua).

1.3 Características culturales celtas) Eran pueblos desconocedores de la escritura.



· Eran pueblos que se movilizaban rápidamente a través de Europa.

· No constituyeron una nación.

· No formaron un Estado.

· Mantuvieron una lengua céltica

Los principales pueblos celtas fueron los Celtíberos, los Galos, los Helvecios y los Britanos,
posteriormente llamados Bretones.

3
fl

fi
Historia jurídica de la integración europea
1.4 Religión) A pesar de que la gran mayoría del druidismo estaba compuesta por hombres,
también había druidesas (bandruí o banfhlaith), aunque es probable que estas tuvieran
funciones específicas, que no siempre se mezclaban. En Irlanda había una escuela para las
bandruí en Cil Dare, justo donde siglos después santa Brígida, hija de un druida, levantaría
su monasterio de monjas que mantendrían encendido, hasta que la Iglesia de Roma se lo
prohibió, el fuego sagrado. Los druidas no tuvieron ningún interés en que cualquiera

pudiese aprender sus enseñanzas sin ningún tipo de control. La información iba de maestro a
pupilo, conociéndose bien el uno al otro, y, en teoría, no permitiendo desviaciones. De ahí la
obsesión por la tradición oral en perjuicio de la letra escrita.

Al Dios Taranis se le sacrificaba quemando a la víctima, a Teutates ahogándola y a Esus


degollándola. El Hombre de Lindow, descubierto en 1984 en las cercanías de Manchester, el que
ha permitido, por su estado de conservación, un estudio más detenido. Era un hombre
perteneciente a una clase alta, de apariencia cuidada y bien alimentado. En su estómago retuvo
restos de una comida ceremonial basada en tortas de cereales y frutos de muérdago, planta
sagrada entre los celtas. Este recibió varios hachazos en la cabeza, fue estrangulado con nudo
corredizo y degollado para finalmente ser arrojado al agua de la turbera.

En Irlanda las tradiciones indican, sorprendentemente, que los primeros pobladores civilizados de
la isla vienen de España, quienes tuvieron que luchar con sus anteriores inquilinos, una especie
de genios originales. Hibernia, Eire, Iueri, Iberi, nombres que ha tenido Irlanda, pueden estar
relacionados con Iberia, no sólo en su denominación, sino en similitudes étnicas indicadas por los
antiguos. Estos prehistóricos íberos serían, tal vez, los portadores del megalitismo en la edad del
bronce. También desde España vendrían los goidelos, que a su vez provenían de mucho más
lejos, siempre según las tradiciones irlandesas.

Gran Bretaña. el nombre de Albión es ibérico y existió un pueblo en Asturias llamados los
albiones, que podría explicar posibles contactos mutuos en épocas prehistóricas. Tenían familias
matrilineales, muy frecuentes en los pueblos celtas y predominantes en sus ancestros la línea
definitoria de la herencia la daba la madre. Un hombre da su herencia a sus sobrinos, por
ejemplo, y no a sus hijos, que eran inciertos, pues el matrimonio tenía lugar por grupos, dentro
del clan. Los celtas goidelos perduraron en Irlanda y la parte occidental de Gran Bretaña, a donde
fueron desplazados por la segunda oleada céltica, posterior a La Tène, que protagonizaron
pueblos como los britones y los belgas. Un detalle de la indumentaria nos revela el origen de
cada uno de estos pueblos que se repartieron la Isla. Los varones goidelos originarios llevaban
falda (las mujeres pantalones), mientras que los britones usaban ya pantalones bastante
ajustados que les cubrían los muslos. Por último, los belgas recibieron su nombre por su
costumbre de llevar una especie de pantalones anchos, en forma de sacos (bols, bags).

2. LOS GALOS

El conjunto de la Galia está dividido en tres partes: una está habitada por los belgas, otros por
los aquitanos, la tercera por el pueblo que, en su propia lengua, se llama celta, y en el nuestro,
galo. Todo estos pueblos se diferencian entre sí por el lenguaje, las costumbres, las leyes. Los
galos están separados de los aquitanos por el Garona, de los belgas por el Sena y el Marne
Julio César, Comentarios sobre la guerra de las Galias, I-1.La batalla final se produjo en Alesia,
donde las legiones romanas crearon un cinturón de asedio contra el que los refuerzos venidos de
toda Galia chocaron inútilmente, terminando en una aplastante derrota para los galos, que se
ratificó en las campañas subsiguientes hasta la total conquista del territorio.La Galia septentrional
(llamada Gallia comata, es decir, la «Galia chevelue» o «Galia Cabelluda» por Julio César) fue
sometida entre el 58 y el 51 a. C. por las legiones de este último. Victoria de Gergovia (junio de 52
a. C.) supuso un revés para Cesar. Pero esta «Guerra de las Galias» culminó con la derrota de una
coalición gala dirigida por el arverno Vercingétorix, en la Batalla de Alesia, 52 a. C. La
historiografía romana, sin embargo, no establece el final de la pacificación hasta el 51 a. C., a raíz
de una victoria final sobre los restos de la coalición se reunieron bajo las órdenes del jefe
Lucterio.

4
Historia jurídica de la integración europea
El saqueo sistemático de las ciudades galas que César llevó a cabo metódicamente se debía no
tanto al castigo por la rebelión, como a la sed de oro, metal que las ciudades galas poseían en
abundancia, hasta el punto de producir una caída del precio del oro de casi un 30% en
Roma.Muchos galos rebeldes abandonaron el suelo continental, Huyeron a Bretaña del norte, es
decir, a las islas británicas. A Britania les siguió César y sus sucesores los emperadores romanos.
Claudio conquistó el territorio, salvo el intervalo rebelde dirigido por la reina Buddica, y en el 77
d.C. se alcanzó al máximo dominio imperial, delimitado por una gran muralla que atravesaba la
Isla, sin que Roma pudiera conquistar Escocia, las zonas altas de Gales e Irlanda.

La separación de las ruedas de los carros celtas sirvió durante milenios como patrón para trazar
el ancho de los caminos e incluso de las vías férreas: 1.435 mm

La estación cálida comienza el 1 de mayo, mientras la fría el 1 de noviembre, con etapas


intermedias el 1 de febrero y el 1 de agosto. Halloween era, pues, el comienzo del año oscuro, se
emparentaba con el aire, con los espíritus, mientras las otras fiestas significaban también
matrimonios sagrados relacionados con otros elementos, tierra, agua, fuego.

Batalla de Aduátuca, se produjo en octubre del año 54 a. C. cuando Ambiórix y Catuvolco, jefes
de la tribu de los eburones, atacaron el campamento fortificado romano de Atuátuca Tungrorum
(Tongeren), posteriormente convencieron a los legados Quinto Titurio Sabino y Lucio Aurunculeyo
Cota de abandonarlo a cambio de no atacarlos, luego los condujeron por un espeso bosque
donde los emboscaron y masacraron probablemente en el valle del Geer, entre las actuales
Tongeren y Lieja.

“ De todos los galos, los belgas son los más fuertes”.

TEMA 2 : LA CIVILIZACIÓN HELÉNICA

2.1) La civilización Micénica (1800-1200 a.C)



■ Los Aqueos, pueblo helénico, hacia el 2.000 a.C. Se establecen en la región del Peloponeso y
crean numerosas polis entre las que destacan Tirinto y Micenas. Llegaron hasta Creta

■ La civilización micénica baso su desarrollo gracias a un activo comercio en el Mediterráneo


Oriental.


■ CARACTERÍSTICAS: 1ª civilización griega: aqueos de la Iliada , Origen: pueblo indoeuropeo
que llega al Meditarraneo desde 1600 aC. , Los centros más importantes, en el Peloponeso:
MICENAS, Argos, Pilos …. , In uidos técnica y culturalmente por los minoicos (silabario,
dioses, sistemas de navegación) > fusión cultural , Mitos: guerra de Troya, retorno de los
héroes.

2.2) La ciudad-estado de Troya

Troya fue fundada por los tracio-frigio una rama de los pueblos helénicos.Troya fue una ciudad
que próspero gracias al comercio.La ciudad se enclavaba en el Asia Menor y fue destruida por
los aqueos.Troya fue fundada por los tracio-frigio una rama de los pueblos helénicos.
Troya fue una ciudad que próspero gracias al comercio.

5
fl
,​

Historia jurídica de la integración europea


La ciudad se enclavaba en el Asia Menor y fue destruida por los aqueos.

En el otoño de 1871, Heinrich Schliemann, rico comerciante alemán y apasionado amante


del mundo homérico, dio su primer azadonazo en la colina deHissarlik, la Troya del rey
Príamo comenzó a salir de las lejanas brumas de la leyenda para convertirse en realidad
histórica Troya.

2.3) Los dorios

Hacia el 1.200 a.C. Los dorios abandonaron las montañas del Epiro y descendieron al
Peloponeso y a Creta, utilizando armas de hierro para conquistar y expulsar a los anteriores
habitantes de estas regiones. Los dorios derrocaron a los monarcas aqueos y se asentaron sobre
todo en las regiones meridionales y orientales de la península. Esparta y Corinto se transformaron
en las principales ciudades dóricas.

Muchos aqueos buscaron refugio al norte del Peloponeso, zona que más tarde se llamó Aquea.
Otros resistieron duramente a los dorios, y tras ser sometidos, fueron reducidos a servidumbre y
denominados ‘ilotas’.

2.4) Nacimiento de la ´´polis´´

Origen: fragmentación reinos micénicos

> Características:

Pequeño tamaño (200>1500 km2): acrópolis, asty, territorio agrícola adyacente

Carácter político, no geográfico

Estrecha relación con una divinidad

Autarquía económica y autonomía política

Carácter aristocrático

Hierro > guerra, agricultura Cerámica geométrica

Sistema de escritura alfabético (750?)

Transmisión oral de la épica: ( Homero (Iliada, Odisea 750-740?), Hesiodo (Teogonía, Trabajos y
días )

2.5) Edad arcaica (siglos VIII al VI a.C)

Esta época se caracteriza por la un gran movimiento de colonización .

Causas:

➢ Los habitantes más pobres salieron en busca de nuevas tierras de cultivo.

➢ Aquellas tierras pobladas (colonia) a la cual llamaban metrópolis

El comercio y la industria se incrementaron mucho y necesitaban nuevas

Materias, primas y otros mercados para vender sus productos: cobre, estaño y granos.

➢ Cuando había enfrentamientos políticos, los vencidos optaban por emigrar.

➢ Evolución política: monarquía micénica > aristocracia (> tirania > democràcia)

➢ Cambios en el ejército: falange de hoplitas y armada (democratización) > demanda de mayor

participación política

Fundaron colonias en Sicilia y la parte meridional de la península Itálica. Esta última tenía tal
densidad de población griega que se la conocía como la Magna Grecia. Llegaron hasta las costas
del Mediterráneo español donde entraron en contacto con Tartesos, y las del sur de Francia,
fundando Massilia, actual Marsella.  Estas colonias en parte de poblamiento y en parte puramente
comerciales, difundieron la técnica y el arte Helénicos.

La expansión por Oriente la realizaron en dos etapas. En la primera colonizaron las islas del Egeo
y las costas del Asia menor. En la segunda, tras conquistar el norte del Egeo y el Helesponto,

Historia jurídica de la integración europea


llegaron hasta Crimea y el mar de Asov. Los griegos llegaron incluso hasta el país del Nilo, en
cuyo delta instalaron también una factoría

Los griegos desarrollaron una orgullosa conciencia racial. Se llamaban a sí mismos ‘helenos’,
nombre derivado, según Homero, de una pequeña tribu del sur de Tesalia. El término griegos,
empleado por posteriores pueblos extranjeros, provenía nominalmente de Grecia, nombre en latín
de una pequeña tribu helénica del Epiro con la que los romanos tuvieron contactos. El 776 a. C.
surgieron los Juegos en Oplympia.

2.6) Esparta estado guerrero

Fue fundada por los dorios en la región del Peloponeso. Fue un


modelo de Estado militarista.Tuvo un sistema de gobierno
aristocrático. Su sociedad estaba fuertemente jerarquizada.

La organización de la polis en Esparta tradicionalmente se le atribuye


a Licurgo. Sus características son:

- Diarquía. Dos familias de la nobleza compartían, por

derecho de primogenitura, la monarquía. Con el tiempo sólo


conservaron las atribuciones religiosas.

- Eforos. Eran cinco, elegidos en forma anual por la Asamblea,


ejercían los poderes legislativo, ejecutivo y judicial.

- Gerusia. Estaba integrado por 30 miembros mayores de 60 años


cuya función era preparar las leyes. Su cargo era vitalicio.

- Asamblea. La integraban todos los espartanos que tuvieran 30


años. Se reunían una vez por mes para votar o rechazar, sin
discusión, las leyes elaboradas en la Gerusia.

2.7) Atenas

Atenas esta emplazada en la península del Ática de origen Aqueo. La ciudad ya existía en la
época creto-micénica, aunque no tenía ni la cantidad de habitantes ni el poderío económico y
militar que lució en el siglo V a.C. Era una ciudad más de la región Ática. En el siglo XIV a.C. fue
forti cada. A mediados del siglo IX a.C. la ciudad se anexó los territorios circundantes, entre ellos
el puerto de El Pireo. Desde el siglo VIII a.C. la zona se hallaba
consagrada a Atenea.

Entre el 800 y el 650 a.C. estas monarquías se fueron


sustituyendo por oligarquías de aristócratas, ya que las familias
nobles compraban las tierras y éstas eran la base de todo su
poder y riqueza. Su evolución política fue la siguiente:
Monarquía, Aristocracia, Tiranía y Democracia.

- Reformas y legisladores)

A) Dracón (621 a.C) : Ordenó codi car las Leyes


(consuetudinarias). Traslado la Justicia al Estado y prohibió la
justicia privada. Para evitar que las leyes fueran violadas
estableció duras penas. Recopilo y escribió un Código. Sus
leyes eran muy severas (Draconianas).

B) Solón (594 a.C.) : Abolió la esclavitud por deudas. Prohibió


los contratos de Deudas dejando como prenda a su persona.
Dividió a la población en 4 Clases de acuerdo a la riqueza
(timocracia) (pentacosio, hipeis, zeugitas y tetes). Creación de la
Bulé (consejo de los 400), preparaba las leyes. Eclesia

7
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
(Asamblea del Pueblo), Creación de la Heliaia o tribunal de justicia. Instituciones: Los cargos
públicos fueron anuales y después de Solón las magistraturas fueron electivas. Las más
importantes fueron:

Arcontado: 9 miembros nombrados anualmente por el pueblo entre los

ciudadanos de primera clase. Promulgaban decretos y ejercían el poder

ejecutivo.

Areópago: constituía una corte de Justicia que resolvía problemas de

educación moral o religión. Dictaba sentencias contra los malos magistrados,

contra la impiedad, el homicidio o la holganza. Sustituido su por poder por la heliaia

Consejo de Ancianos (Bulé): tenía 400 miembros -luego 500- elegidos

anualmente por la asamblea del pueblo, entre los ciudadanos, Preparaba las

leyes que luego sometía a la Asamblea para su aprobación.

Asamblea del pueblo Eklesia: la componían los ciudadanos de las 4 clases con + 20 años y
reconocida moralidad. Discutían y votaban las leyes que iban a regir el Estado. Ejercía el poder
legislativo, decidía por mayoría la paz o la guerra de la ciudad. Juzgaba a los generales después
de sus campañas militares.

C) Tiranía de Psistrato : La aparición de las tiranías se debió sobre todo a un factor económico. El
descontento popular surgido frente a las aristocracias se había convertido en un importante
factor político a causa del aumento de la esclavitud de los campesinos sin tierras; la colonización
y comercio en los siglos VIII y VII a.C. aceleró el desarrollo de una próspera clase de
comerciantes, que supieron aprovecharse del gran descontento para reclamar el reparto del
poder con los aristócratas de las ciudades-estado. (Pisistrato y sus hijos Hipias e Hiparco) siglo VI
a.C. Estimulo la plantación de olivos y viñedos; Concedió crédito a los campesinos; Fomento el
comercio y la navegación. Apoyo la cultura al proteger a los literatos, artistas y creación de
bibliotecas. A la muerte de Psistrato los sucedieron sus hijos Hipias e hiparco. Hipias estableció
una odiosa tiranía y nalmente fue expulsado por Clistenes con el apoyo del partido popular.

D) Clistenes (510 a.C) : La población


ateniense se dividió en 10 tribus,
cada tribu en 10 demos (barrios).
Total 100 demos. Aumento los
integrantes de la Bulé a 500
personas. Creó el Arcontado, de 9
integrantes (6 tesmotetes, 1
polemarco, 1 arconte rey y 1 arconte
epónimo. Creo el Ostracismo para
proteger la democracia (exilio de 10
años). Después de Clístenes, Pericles
consolidó la Democracia en Atenas.
Creó la remuneración por el ejercicio de cargos públicos
(Mistoforía) creador de la Liga de Delos y las Clerugías (colonias vigilantes). Atenas fue un Imperio
Maritimo (siglo v a.C.)

2.8) Las Guerras Médicas

Consecuencias:

❑Para los persas:


❑Detuvieron su expansión territorial.
❑No afectaron su poderío como principal potencia
asiática.
❑ Para los griegos:
❑Salvaguardaron su independencia sin alterar su
organización política. A pesar de haberse unido
para el combate, las distintas ciudades-estados
continuaron siendo independientes.
❑ Panhelenismo: superioridad cultural y política

fi
Historia jurídica de la integración europea
❑ Hegemonía de Atenas: la confederación Ático-Délica > Imperialismo ateniense
❑ Esplendor económico y cultural de Atenas: el siglo de Pericles.
2.9) De la Liga Ático-Délica al Imperialismo ateniense

• Liga Ático-Délica:

– Atenas y las ciudades jónias del Egeo para defenderse de los persas

– La mayoria aporta dinero y Atenas se encarga de la defensa con sus barcos

• Atenas controla a los aliados > imperio:

– Kleroukias (colonias militares)


– Imposición del sistema monetario y judicial ateniense

• Rivalidad por la hegemonia con Esparta > Guerra del Peloponeso.

-
Pericles (444-429 a.C) : A anzó el sistema democrático. Los cargos públicos se elegían por
sorteo entre los ciudadanos. Reemplazó el Areópago por la heliaia. Introdujo la remuneración
por los cargos públicos. Facilitó a la personas más pobres sus asistencia al teatro y estas.

´´ Pericles nació en 495 a.C. y era perteneciente a la antigua aristocracia, puesto que su familia era una de
las más influyentes de Atenas. Su padre era General, Jántipo, héroe de Micala y adversario del aristrócrata
Cimón, y su madre fue Agariste, descendencia de los Alcmeónidas. Pericles recibió una esmerada
educación enmarcada en la tradición democrática, puesto que su tío materno era Clístenes.
El circulo de Aspasia de Mileto, su amante, una hetera, se convirtió en un centro cultural en donde
trabajaron junto a él artistas de la talla de  Fidias, los arquitectos como Mnesicles, o Ictino y  Calícrates, y
todo un elenco de hombres ilustres, como Esquilo, Sófocles, Euripides y Anistófanes, el médico Hipócrates,
el escultor Policleto, Polignoto el muralista y los filósofos Georgias y Sócrates. Pericles, fue una figura capaz
de dar al siglo en que vivió su propio nombre, y “siglo de Pericles” es en la historia de Grecia, sinónimo de
brillantez intelectual, de madurez política, de democracia. ´´

2.10) La Época Helenística

-Alejandro Magno: Hijo del monarca macedonio Filipo II.


Alejandro Magno, rey de Macedonia, decidió conquistar y
reorganizar el Imperio Persa. El reino de Macedonia se ubicaba al
norte de Tesalia, con capital en la ciudad de Pella. Se dedicaban
casi exclusivamente a la agricultura y a tareas pastoriles. Las
ciudades eran escasas ya que casi toda la población residía en los
campos. Comenzó su proyecto en el 334 a.c. cuando sólo tenía
22 años. Su educación estuvo a cargo de Aristóteles. Murió a los
33 años. Alejandro fundó numerosas ciudades en Asia y las pobló
con griegos. El idioma griego se convirtió en lengua universal.

- Reinos helenísticos: Origen: los generales de Alejandro se reparten, a su muerte, el imperio


(Los Diadocos). Fusión de elementos griegos y orientales. Monarquías de carácter divino. Dos
modelos de organización política: griego (ciudades nuevas) y tradicional. Helenismo: koiné
expande la cultura griega internacionalmente. Importancia cultural de las nuevas ciudades:
Alejandría, Pérgamo, Éfeso.

- Cultura helenística: El Helenismo supuso difundir por todo el Mediterráneo los modelos
artísticos y culturales griegos. La Arquitectura y sus ordenes. La escultura y el Canon. Teatro
Filosofía poesía. Lo griego se identifico con lo culto y Roma lo asumirá como propio. (De todas
Alejandrías fundadas por Alejandro, la más importante fue la egipcia, capital del reino de los
Ptolomeos, durante un millar de años. Fue fundada en el año 332 a. C., y estuvo habitada por
al menos un millón de habitantes.)

Fin de la hegemonía política griega: Hegemonia de Roma en el Mediterraneo Occidental (s. III)

9
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Después inicia poco a poco el dominio de todos los reinos helenísticos: 189: Seleucidas (Siria),
168: Macedonia (Grecia),133: Pérgamo, 31: Egipto (Tenía una muy completa Biblioteca (la mayor
y más conocida en la antigüedad), un museo, un jardín botánico y un zoológico)
TEMA 3 : LA CIVILIZACIÓN ROMANA

1.Los orígenes del pueblo romano) Las culturas itálicas primitivas eran pueblos de agricultores,
pastores y guerreros que con guraron una sociedad organizada, dinámica y militarista por lo que
era pragmática. La civilización etrusca era urbana y estaba dominada por una monarquía, el culto
a los antepasados era vital, se daba un fuerte realismo en sus manifestaciones artísticas y fueron
los que dominaron Roma hasta el año 509 a.C. (la fundación de Roma se produce en el año 753
a.C.). Roma se la llama “la ciudad de las siete colinas”. Éstas marcaron su historia y se
llaman la colina del Palatino, Capitolio, Aventino, Quirinal, Viminal, Esquilino y Celio.

2.La monarquía) Fue el primer sietes politico que desarrollaron los romanos. El término
“monarca”, de origen griego, quiere decir que existe un solo gobernante, o que el gobierno
reside en una autoridad suprema, que controla el Estado.Esta autoridad es de carácter vitalicio y
hereditario. En Roma hubo dos dinastías monárquicas:

-Los monarcas legendarios: Rómulo, Numa Pompilio, Tulio Hostilio y Anco Marcio.

Desde el punto de vista político, con estos reyes nació la institución del Senado y la Asamblea.

2.1 Características generales) El poder se concentra en manos del Rey, quien es jefe
militar, civil y religioso.El Senado (Consejo de Ancianos) y la Asamblea (comicios
Curiados); Órganos consultivos del Rey. La Clientela (o Sistema Clientelar) presente en
las relaciones sociales. Presencia exclusiva de Patricios en la Institucionalidad política.
Mientras los Plebeyos carecen de toda participación. Proletarios (prole). El régimen
Monárquico naliza cuando su último Rey, Tarquino “el
soberbio” (etrusco), fuese expulsado del poder por los
Patricios latinos en el año 509 a.C

3.Jerarquía jurídica) PEREGRINOS- IUS GENTIUM ,


LATINOS- IUS LATII, CIUDADANOS- IUS CIVES , SE
PUEDE PASAR DE UN ESTADO A OTRO, TODOS LOS
HABITANTES BAJO DOMINIO ROMANO PODIAN
LLEGAR A SER CIUDADNOS (SERVICIO MILITAR-
ALII).

4.La república romana) (INSTITUCIONES)


10
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
- Funcionamiento de la republica romana: 5.El derecho romano) Para
expresar el concepto de derecho, los
romanos emplearon la palabra ius,
que de nieron como ars boni et
aequi, «el arte de lo bueno y de lo
justo». Esta palabra no se ha
conservado en castellano, pero
usamos palabras derivadas, como
justicia, justo, entre otras. A partir del
siglo IV el término ius fue sustituido
por derectum, vulgarismo de
directum, «lo que está recto», de
donde deriva derecho. A ello
contribuyó la idea cristiana de que
una conducta que sigue el camino
recto ha de ser justa. Fue en el
campo del derecho donde los
romanos desarrollaron su más
complejo aporte a Occidente. El
sistema legal romano estuvo
sustentado en dos principios
básicos: El de la publicidad y el de la precedencia. Además, los romanos tuvieron dos tipos de
derechos: El ius civilis (para los ciudadanos) y el Ius Gentium (para los extranjeros). El Derecho
romano es el conjunto de normas con fuerza de ley, esto es, con capacidad de obligar a su
cumplimiento, acumuladas a lo largo de la historia de Roma. Recoge las leyes no escritas
(derecho consuetudinario) y las leyes escritas.

- Aquellas que afectaban a los ciudadanos (cives) constituían el «ius cive»; regulaba la
organización de la República (con las magistraturas y demás instituciones políticas) y las
relaciones entre los ciudadanos ( derecho de propiedad, de familia, del comercio, etc.) Derecho
Publico y privado

- Aquellas que contemplaban las relaciones con otros pueblos, o los litigios de los extranjeros
en Roma, pero aliado, se refiere a las relaciones con los pueblos del lacio ius Latii

- o de un ciudadano con un extranjero, constituían el «ius gentium» y se basaba en el


derecho natural.

5.1.La ley de las XII tablas) En el año 494 a. C. la plebe, obligada a pagar impuestos y a prestar
servicio militar pero sin derecho alguno, se rebeló y amenazó con fundar una nueva ciudad si no
eran atendidas sus reivindicaciones. Esta postura de fuerza obligó a los patricios a permitir la
creación de los tribunos de las plebe (tribuni plebis), magistrados elegidos por y entre los
plebeyos, que debían cuidar de los intereses y derechos de la plebe. Dirigidos por ellos, los
plebeyos se reunían en asambleas (concilia plebis) eri las que adoptaban sus propias decisiones:
plebiscitos. Uno de sus primeros objetivos fue la jación del derecho en unas leyes escritas. A
propuesta del tribuno Terentino Arsa se creó una comisión encargada de preparar estas leyes. En
451 a. C. se suspenden las magistraturas normales y se crea un gobierno de 10 personas con
poder para gobernar el Estado y redactar las leyes: son los decemviri legibus scribundis. En el
año 450 a. C. se publicaron la 10 primeras leyes y al año siguiente otras 2. La ley se conoce con
el nombre de Ley de las XII tablas porque fueron escritas sobre unas tablillas de bronce y
expuestas en el Foro para público conocimiento.

5.2.Los plebiscitos) Lo que la plebe manda y establece, Eran las decisiones de la plebe tomadas
en sus asambleas (concilia plebis).

■ En principio, obligaban únicamente a los plebeyos pero, a partir de la ley Hortensia (287 a.
C. fue sancionada por el dictador Quintus Hortensius) adquirieron rango de ley comicial y,
con ello, la obligación de acatarlos se extendió también a los patricios.

■ La Lex Aquilia 286 a.C. (plebiscito llamado a voto por el Tribuno Aquilio) . Se re ere a los
daños causados damnum iniuria datum, es decir, "daños causados ilegalmente", una
especie de acto ilícito (o delito),

11
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
■ Aunque los plebiscitos perduran hasta los tiempos de Adriano, sin embargo, con el n del
sistema republicano van perdiendo importancia.

5.3.Edicta magistratum) Los magistrados que tenían ius edicendi, derecho a dirigirse al pueblo
proponiendo leyes, al entrar en el ejercicio de su cargo promulgaban unos edictos, especie de
programa de gobierno, en los que establecían los principios que regirían durante el tiempo que
durase su cargo. Este edicto recibía el nombre de edictum perpetuum y tenía vigor durante todo
el año que duraba la magistratura.

5.4.Los senatus consulta) Lo que el senado manda y establece. El Senado fue el órgano
constitucional más importante de la república. Estaba formado por unos 300 miembros y el cargo
tenía carácter vitalicio. Era un órgano de carácter consultivo, pero era tal el peso de su autoridad
que, aunque sus decisiones no tuvieran rango de ley, ningún magistrado se atrevía a
desobedecerlos. En los últimos tiempos de la República y comienzos del Imperio, los
senadoconsultos son equiparados a las leges, y nalmente pierden todo valor legal con Caracalla
(siglo III).

6.La ciudadanía) En Roma, como en todo el mundo antiguo, los ciudadanos sólo podían ser
los hombres libres, mayores de edad. Además, debían haber servido en el ejército. Durante la
República, la ciudadanía estuvo reservada sólo para los romanos. En el siglo I a. de C., se
les otorgó la ciudadanía a los italianos. Durante el Imperio, la ciudadanía fue otorgándose
gradualmente a otros pueblos: primero, fueron los galos y los hispanos, en el siglo I d. de C.; en el
siglo II, los británicos y egipcios; desde el 212, la ciudadanía pasó a ser universal.

7.El ejército) El ejército romano fue clave tanto en la conquista como en el apaciguamiento de
los pueblos conquistados. La guardia pretoriana pasó a ser un factor del poder, ya que muchos
emperadores murieron o fueron nombrados por ella.

8.Extensión territorial durante La República) Desde temprano, los enfrentamientos


fueron característicos de Roma. Con guración del romano-soldado. Interés innato por conquistar
más tierras. Con triunfo sobre Cartago (Guerras Púnicas), Macedonia y Siria, dominio romano
sobre el mundo Mediterráneo. Mare Nostrum. Con guración de la Provincia romana. En provincia
romana, tolerancia por particularidades regionales.

9.El principado) En el año 27 a.C. comienza el gobierno de Octavio, quien fue


nombrado: a) Princeps (primer ciudadano), b) Imperator (jefe del ejército), c)
Augusto (sublime).

● Una sola persona concentró en sus manos el poder (Imperator), y apoyado


por la guardia pretoriana.

● Augusto mantuvo la apariencia republicana, es decir, dejó subsistir las


antiguas instituciones, pero él las controlaba

● Augusto estableció una división en provincias imperiales y provincias


senatoriales.

● Se impuso como costumbre que cada emperador adoptara como hijo al


hombre que quería fuera su sucesor.

● En los dos primeros siglos se sucedieron cuatro dinastías imperiales.

● En el siglo II d.C., con los emperadores Trajano y Adriano, el Imperio alcanzó


su máxima extensión y su mayor esplendor.

10.Instituciones
imperiales)

12
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea

11.Constituciones imperiales) Bajo el nombre de Constitutiones imperiales se engloban


los distintos tipos de resoluciones emanadas de los emperadores. Desde el siglo III, el emperador
asume todo el poder legislativo que antes estaba confiado a los pretores, los jueces y
jurisconsultos.

12.Pilares del imperio) Cómo logró sobrevivir tanto un imperio como el romano, sin que
existieran rebeliones de los pueblos conquistados? Tolerancia a la diversidad de costumbres
locales o adaptación (ej. Culto religioso).

Ofreció a las provincias conquistadas un conjunto de elementos, instituciones y principios que


sirvieron a otorgar homogeneidad e integración al Imperio. Entre ellas : la lengua, el derecho, las
construcciones (coliseos, acueductos, baños), la ciudadanía, etc. En Roma, los ciudadanos sólo
podían ser los hombres libres, mayores de edad. Además, debían haber servido en el ejército.
Durante la República, la ciudadanía estuvo reservada sólo para los romanos. Durante el Imperio,
la ciudadanía fue otorgándose gradualmente a otros pueblos: primero, fueron los galos y los
hispanos, en el siglo I d. de C.; en el siglo II, los británicos y egipcios; desde el 212, la ciudadanía
pasó a ser universal.Has escuchado la expresión “Todos los caminos conducen a Roma”?

Esta expresión surgió para dar cuenta de que en el mundo romano, todo estaba unido por
carreteras.

Los caminos facilitaron las comunicaciones, el comercio y el traslado del ejército. estructura
administrativa residía en la división provincial del Imperio. A cargo de las provincias interiores
estaba el Senado, cuyos gobernadores eran senadores con mayor experiencia.

El emperador nombraba a los gobernadores de las provincias exteriores.

Además, la administración estaba radicada en las ciudades, en donde se levantaban los


municipios, en los que residía la vigilancia del cumplimiento de la ley y el orden.

En las ciudades se recaudaba también el tributo, del que Italia estaba exento. El ejército romano
fue clave tanto en la conquista como en el apaciguamiento de los pueblos conquistados.

Durante el Imperio hubo legiones del ejército en casi todas las provincias, salvo en Roma, donde
imperaba la Guardia Pretoriana, cuerpo de elite encargado de la seguridad del Emperador.

Cada legión estaba integrada por 5.600 soldados, divididos en 70 centurias de 80 soldados cada
una.

13.Los pretores) Constituyeron la única magistratura que sobrevivió durante el Imperio.


Las jurisdicciones en las que aplicaban justicia se redujeron en dimensiones, como
consecuencia de las numerosas reformas administrativas. Pasaron a ser designados por
el emperador, aunque con consejo del Senado. Bajo el emperador Adriano, los edictos
de los pretores fueron reunidos por el jurista Salvas Julianis, estableciéndose el Edito
Perpetuo. En el Principado el Praefectus Urbi quien va desplazando al pretor. Es el juez
de apelación, tiene la jurisdicción y el poder de policía en Roma y de su distrito de cien
millas de radio. Éste ejercía su facultad de investigación a través de sus ayudantes5. Era
el encargado de perseguir los cultos prohibidos, los fraudes en los mercados y los malos
tratos de esclavos por sus dueños. Bajo su mando se encontraban las Cohortes
Urbanae, institución preeminentemente policial (rara vez actuó como fuerza militar, al
contrario que la Guardia Pretoriana), con el mismo material que los legionarios y
especializados en el control de masas, con la particularidad de contar, como
instrumentos de dotación, de unas varas de madera a modo de defensas (Fustis), y
cascabeles, sujetos al cinturón, cuya función era similar a las actuales sirenas de los
coches patrulla. El Praefectus Vigilium competente en materia de incendios, investigación
y prevención de crímenes menores durante la noche dirigía a los Vigiles Urbani que
ejercían la vigilancia nocturna y como cuerpo de bomberos6. Estaban compuestos por
siete cohortes divididas en siete centurias. Su lema ha pasado a la posteridad: Ubi dolor
ibi vigiles (donde hay dolor están los vigiles). La Guardia Pretoriana, se encargaban del
arresto, la custodia e interrogatorio de los sospechosos inculpados en crímenes contra la

13
Historia jurídica de la integración europea

seguridad del Estado (Maiestas). Establecieron archivos de sospechosos, incluyendo


descripciones fisionómicas. Los Frumentarii, espías militares cuyo origen fue la búsqueda
de grano para las tropas, también fueron usados en investigaciones para el emperador
dentro de los limes del Imperio, llevaban un uniforme especial que los identificaba.

14.La romanización) El proceso de expansión territorial de Roma fue acompañado, además


de por las legiones, de la difusión de su lengua, sus tradiciones religiosas y, en general, de su
cultura. La civilización material romana (sus bien planificadas ciudades y red de calzadas) y sus
instituciones políticas eran tan superiores a todo cuanto se conocía en occidente, que la
aculturación de los pueblos conquistados fue, no sólo el resultado de las victorias militares, sino
también de la fascinación que ejercía una civilización tan sofisticada y sólida sobre pueblos aún
bárbaros. La romanización fue un proceso tan fecundo, que todavía hoy Europa se debate ante
un proyecto de integración que, en el fondo, supone una vuelta a los orígenes grecolatinos de
Europa. La Unión Europea es, salvando las enormes distancias recorridas, un remedo de aquel
Imperio Romano. La dominación romana no fue solamente militar y política. Surge el proceso de
ROMANIZACIÓN

Éste consiste en la conquista de los territorios o su incorporación al imperio, incluyendo la lenta y


sólida dominación cultural:

a) La lengua latina, las leyes b) Una vasta red de caminos c) Un sistema único de pesos y
medidas d) Las ciudades y las obras públicas

De ese modo se fue difundiendo la cultura romana en vastos territorios (Pág. 133)

- Los acueductos: Se construían para salvar los desniveles.Formados por arquerías sobre las
que van los canales al descubierto

- Los puentes: La red de calzadas necesitaba atravesar montañas y pasar sobre grandes ríos,
construyéndose para ello puertos de montaña y puentes, fijos y estables.

´´ Se trata de obras de carácter militar y comercial, la infraestructura necesaria para el desarrollo


económico y la dominación militar del imperio. El principal instrumento de la romanización.
Demuestran el genio romano en tareas constructivas, su talento como ingenieros´´

15.La religión) Los romanos eran politeístas y, desde que comenzaron a conquistar a
otros pueblos, adoraron dioses que no eran de ellos. Finalmente, terminaron copiando a los
griegos con su antropomorfismo (dioses con forma humana). A los pueblos conquistados los
dejaron profesar su religión pero con la condición de participar en el culto del Estado (adorar
a los dioses romanos en las fiestas religiosas públicas). La religión estatal era tan importante
que se obligaba a todos los habitantes a adorar al Emperador como a un dios.


14
Historia jurídica de la integración europea

Tema 4 : EL CRISTIANISMO

1. El emperador Constantino) Con el se


produjo el gran cambio de la política del
Imperio hacia los Cristianos.

•EDICTO DE MILÁN 313, se declara el


reconocimiento o cial del cristianismo..
(tolerancia religiosa)

•CONCILIO DE NICEA 325 donde son


invitados todos los obispos de la
cristiandad y se condena el arrianismo y
se establecen las bases de la doctrina cristiana universal.

• CONCILIO DE CONSTANTINOPLA: se rati ca Nicea y se persigue el arrianismo.

• EDICTO DE TESALÓNICA: establecimiento del cristianismo como religion o cial.

• Primer Concilio Ecuménico, de ahí en adelante la situación se estabilizó. Consolidación plena entre el 500
y 1500.

2. La expansión del cristianismo) Pocos años más tarde, en el 380 d.C. (s. IV), el emperador
Teodosio no sólo consiente el cristianismo, sino que la hace la religión o cial del Imperio romano.
Faltaban pocos años para la Caída del Imperio Romano en el 476 d. C. Como máxima autoridad
del Imperio, Teodosio incluyó al sacerdocio en el funcionariado del mismo, lo que en la práctica
los situaba bajo su autoridad. La problemática del
«cesaropapismo» (la injerencia del César sobre la soberanía
de la Iglesia), iniciada con Constantino, empezaba a tomar
un cariz realmente preocupante para los obispos. Al año
siguiente de la promulgación del Edicto de Tesalónica, el
mismo emperador Teodosio convocaba el Primer Concilio
Ecuménico de Constantinopla. Su objetivo era conciliar a la
ortodoxia cristiana con los simpatizantes del arrianismo y
tratar la problemática de la herejía macedónica. También
con rmar el credo Niceno como la doctrina o cial de la
iglesia. En realidad, las tesis arrianas fueron de nuevo
rechazadas, y posteriormente se emitió un nuevo edicto
imperial que daba carácter legal a las conclusiones del
concilio.

3. La jerarquía de la Iglesia) Durante los primeros siglos de la historia del cristianismo, la


expresión papa se usaba para dirigirse o referirse a los obispos, en especial a los metropolitas u
obispos de diócesis mayores en extensión o importancia. Así, Cipriano de Cartago, por ejemplo,
es llamado papa (cf. Epist. 8, 23, 30 etc.). La primera vez que se tiene constancia del empleo de
esta expresión para el obispo de Roma es en una carta de Siricio (cf. Carta VI en PL 13, 1164), a
nes del siglo IV. Sin embargo, seguía utilizándose indistintamente para otros obispos. Hay que
esperar a Gregorio VII (1073) para un uso ya exclusivo del obispo de Roma.

En el cristianismo, un obispo (del latín episcopus, 'inspector') es un el que recibe el liderazgo de


supervisar una congregación, a los pastores o sacerdotes, según el caso, de un territorio
determinado.

Cada obispo tiene a su cargo el gobierno y cuidado de una Iglesia local, organizadas
territorialmente como diócesis (a modo de las romanas). Cada diócesis se estructura
habitualmente alrededor de una ciudad, y en esa ciudad se encuentra la iglesia principal
(catedral), de la que es titular su obispo y en donde se encuentra su cátedra (sitial), lugar desde
donde preside las celebraciones litúrgicas, eventualmente imparte justicia y con ere los
sacramentos.

Los arzobispos y patriarcas son, en realidad, obispos a cargo de una sede metropolitana
(archidiócesis), con la misma plenitud de orden que aquellos de sus compañeros que tienen el

15
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
título de una diócesis local, pero con diferente función "administrativa" en las denominadas
provincias eclesiásticas o agrupaciones de diócesis.

En la Iglesia primitiva, el Papa tenía como colaboradores algunos sacerdotes a cargo del cuidado
de las iglesias más antiguas de Roma, diáconos que administraban el palacio de Letrán junto con
los siete departamentos de Roma y los obispos suburbicarios, es decir, que conformaban la
provincia eclesiástica de Roma, llamados cardenales.

De aquí proceden los orígenes de los cardenales y de sus tres órdenes: cardenales obispos,
cardenales sacerdotes, cardenales diáconos.

El Papa Nicolás II, en 1059, determinó que la elección del Sucesor de Pedro sea reservada sólo a
los cardenales obispos romanos y no al clero de la Diócesis de Roma.

En 1179, el Papa Alejandro III extendió este derecho a todos los cardenales: precisamente en el
siglo XII, comienzan a ser creados cardenales incluso prelados que residían fuera de Roma.

16
Historia jurídica de la integración europea

4. Las herejías) La Herejía, al convertirse el cristianismo en religión oficial, afectaba al


Estado y los emperadores intervinieron para preservar el apoyo de la autoridad eclesiástica,
jando la doctrina o cial

Se sustituía una impiedad a los dioses, por la que los cristianos fueron perseguidos por al
impiedad a la doctrina o cial

Fe & doctrina

Algunos emperadores Valente eran arrianos y trasladaron la herejía a los barbaros conversos

Los primeros Concilios ecuménicos, en los que se reunieron los Obispos de toda la Iglesia para
declarar la doctrina católica frente a las herejías tuvieron una gran importancia en la

profundización de la doctrina trinitaria y cristológica. Estos concilios fueron los siguientes:

5. La iglesia y los pueblos germanos) Uno de los procesos cruciales llevados a cabo por
la Iglesia fue la evangelización e integración de los germanos, cristianizando sus costumbres y
ritos paganos. Sin embargo, este proceso no fue sencillo, la propia Iglesia había sufrido
profundas divisiones en sus primeros tiempos, re ejadas en diversas herejías manifestadas al
interior de la Iglesia. Una de ellas, el arrianismo, negaba el origen divino de Cristo, estableciendo
que sólo era un mediador entre Dios y los seres humanos. A pesar de que fue condenada en el
concilio de Nicea (325) el arrianismo se expandió entre los pueblos germanos que invadieron el
Imperio, a través de la predicación de Ul las La conversión de Clodoveo (496) fue el primer
triunfo de la Iglesia entre los germanos, al convertir directamente desde el paganismo al
cristianismo a un rey bárbaro. En esta época se lleva a cabo una activa política misionera al
interior de los reinos germanos, con la intención de convertir a sus reyes y sus pueblos,
predicando entre éstos. Desde el siglo V el cristianismo se propagó por tierras y pueblos no
romanizados (los celtas irlandeses, los godos, francos y otros germanos invasores), gracias a la
acción misionera de los monjes y a la obra política de los reyes. Hacia el año mil o poco después
había llegado por el lado latino a Escandinavia y al centro del continente hasta Polonia.

La cristianización del continente culminó en el siglo IX con la conversión, obra de los santos Cirilo
y Metodio, de los pueblos eslavos que llegaron a ocupar, en la Europa oriental, los territorios
dejados libres por las precedentes olas migratorias que se desplazaron a occidente. Con la
escritura cirílica y la vieja lengua eslava, se asentó en Bulgaria, en lo que hoy es Ucrania
(«ukraina» es frontera) y en la Rusia de Kiev. El Derecho Canónico rige la vida de todos los
habitantes (Derecho=Moral cristiana)

6. El Monacato) Otro factor importante durante esta época es el desarrollo del monacato,
es decir, de las primeras comunidades de monjes que vivían en las abadías o monasterios. Dentro
del monacato, surgieron dos tipos de comunidades: los eremitas, anacoretas o ermitaños,
quienes buscaban mantenerse aislados de la sociedad, viviendo en los bosques o los desiertos; y
las cenobitas o monásticas, quienes formaron las primeras órdenes religiosas en una vida en
común al interior de los monasterios. A nes del siglo VI, el irlandés Columbano establece un
modelo de vida monástica que apuntaba a la austeridad

El italiano Benito de Nursia, fundador de Montecassino, quien al organizar la vida de los monjes
con una estricta regla, impulsa de nitivamente el monacato. En el siglo VIII, la mayoría de los
monasterios adoptan la regla benedictina, la que establecía que los mojes debian vivir en

17
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
Historia jurídica de la integración europea
comunidad, bajo la rígida autoridad de un abad, y distribuir su tiempo entre la oración, el trabajo
manual y el descanso.

El monacato fue importante, además, como centro de transmisión y conservación de la cultura,


ya que en el interior de ellos los monjes copistas transcribieron tanto textos sagrados como
profanos. 

Una de las características esenciales de la nueva Europa es su marcado teocentrismo, es
decir, Dios, y la religión cristiana, se constituyen en el centro de la vida de toda persona, a tal
punto que ésta época es conocida como la “era de la fe”. Es tanto el poder que adquiere la
Iglesia, no sólo en los aspectos religiosos o espirituales, sino también en lo cotidiano, lo político y
lo cultural, que es prácticamente imposible comprender el mundo medieval sin hacer referencia al
poder de la Iglesia. Y es que ésta, como única institución superviviente a la caída del Imperio
Romano en Occidente, se transformará en una suerte de guardiana de la unidad cultural
occidental a través del concepto de Cristiandad.

TEMA 5 : EL IMPERIO CRISTIANO Y LAS INVASIONES BARBARAS

1. El dominado) A nes del siglo III, el emperador Diocleciano impone el


dominado, segunda etapa del sistema creado por Augusto, en el que el
emperador adopta el título del dominus (señor) centraliza al máximo el
poder convirtiéndose en absoluto.
• El senado desaparece y el emperador se apoya en funcionarios
pagados que sustituyen a los antiguos magistrados.

• Para evitar el problema de la sucesión y administrar en forma más


directa el vasto imperio, dividió el territorio en Occidente y Oriente,
gobernados cada uno por un augusto y un césar.

• Las provincias fueron organizadas en prefecturas y diócesis. A este


nuevo sistema se le llamó Tetrarquía.

► Con Diocleciano se establece la división de prefecturas, diócesis y


provincias, los prefectos del pretorio ocupan la cúspide de la administración territorial.

► Los cuatro prefectos, dos en la zona oriental y dos en la occidental, representan al emperador
en esas grandes prefecturas compuestas por diócesis a cuyo frente gura un vicario. El
"Vicario de las Españas" (Vicarius Hispaniarum) fue así el delegado que ostentaba la máxima
autoridad en la diócesis hispánica. Desaparecida la diferenciación entre provincias senatoriales
e imperiales, todas ellas quedaron. bajo el poder de unos gobernadores titulados "presidentes
(praesides provinciae).

► División de Diocleciano: Baetica, Lusitania, Tarraconensis, Gallaecia y Cartaginensis

► Las asambleas populares 


18
fi

fi
Historia jurídica de la integración europea

TEMA 6 : EL IMPERIO BIZANTINO

✞ El Imperio Bizantino constituye la parte oriental del viejo Imperio Romano que,
habiendo sobrevivido a las invasiones, perduró a lo largo de toda la Edad Media.
El nombre “Bizancio” se refiere a un antiguo emplazamiento helenístico sobre el
cual fue levantada la ciudad de Constantinopla, fundada el 330 por el emperador
Constantino como la nueva capital cristiana del Imperio: la “nueva Roma”.
✞ Tras la muerte del emperador Teodosio (395) y la división del Imperio en una
parte oriental y otra occidental, Constantinopla fue elegida como la capital del
Imperio de Oriente.
✞ De esta forma, el Imperio Bizantino posee un carácter ambivalente: es Romano,
por su organización administrativa, militar y económica, además de sentirse
herederos y continuadores del Imperio Romano, no en vano el emperador
bizantino era el basileus ton reméon, emperador de los romanos. Y sin embargo,
su lengua y cultura eran griegas; además adquiere usos y costumbres orientales,
como el refinado lujo asiático y la compleja liturgia imperial.
✞ Otro rasgo destacable es la religión. Es un imperio cristiano, pero en este caso, el
cristianismo esta marcado por la complejidad de su teología y sus rituales, algo
que sólo en oriente podía darse.
✞ De esta forma, Bizancio conjuga en sí la maduración de la cultura grecorromana,
entremezclada con el cristianismo y las influencias de Oriente. Pero en el que se
mantuvo constante la disyuntiva de la reconstrucción imperial, recuperando el
occidente; o limitarse a controlar y consolidar la parte oriental.

1. Etapas de la historia Bizantina) La historia del Imperio Oriental se


resume en una serie de altos y bajos, a través de distintas etapas que marcan su
evolución.
✞ - época protobizantina (siglos IV-V) una etapa de ajuste y formación, surgen las
primeras querellas de tipo religioso y las diferencias doctrinales entre oriente y
occidente. Es la época en que se producen las invasiones germanas y la caída de
occidente, emergencia frente a la que Oriente sale prácticamente incólume. Al
final de esta etapa se produce el intento de reconquista por parte de Justiniano.
✞ - el repliegue (610-842) se inicia con el enfrentamiento entre persas y
bizantinos, continuando con la emergencia provocada por el Islam y la pérdida de
las provincias de Siria y Egipto a manos de éstos. También por la amenaza de los
pueblos ávaros, eslavos y búlgaros al otro lado de sus fronteras. Dentro de ellas,
el Imperio está aquejado por la crisis iconoclasta.
✞ - el apogeo (842-1056) Bizancio logra vencer o poner a raya a sus principales
enemigos. Se inicia también la evangelización de los pueblos eslavos.
✞ - el declive (1056-1261) época de crisis, debido a los ataques de poderosos
enemigos: los turcos seldjúcidas y los normandos. A ello se suman los efectos de
la Cuarta Cruzada (1204) que provocó la ocupación de Constantinopla por parte
de los occidentales y la instauración del Imperio Latino.
✞ - la agonía. (1261-1453) Durante la cual Constantinopla es recuperada de manos
de los occidentales, pero donde a la vez se produce la invasión de los turcos
otomanos, que culminó con la caída de Constantinopla.

2. De las invasiones bárbaras a la Renovatio Imperii de Justiniano. (395-565) )

✞ La primera etapa de la historia bizantina es una etapa de conformación y a la vez de


transición, desde un universalismo romano a un ecumenismo bizantino, es decir, el paso
desde el Imperio Romano a un Imperio Griego Medieval.

✞ Las invasiones germanas provocaron un fuerte impacto en occidente, culminando con la


pérdida de la parte occidental del Imperio Romano y la instauración de los reinos
germánicos.

✞ En la parte oriental, el Imperio logró desviar a los invasores básicamente a través de una
política de sobornos o incitando las rivalidades entre sus enemigos.

19

Historia jurídica de la integración europea


✞ La otra característica importante del periodo es el surgimiento de los problemas religiosos
derivados de las discusiones teológicas, sobre todo en relación a la cuestión trinitaria.
Surgiendo así el nestorianismo (sostenía que la Virgen María era sólo madre de Cristo y no
Madre de Dios o “Theotokos”) cuyos detractores sostenían que relativizaba la importancia
de la Pasión y la Resurrección. Y el Mono sismo que exacerbaba la naturaleza divina de
Cristo, pero minimizaba el papel de su naturaleza humana hasta el punto de reducirla a la
nada.

✞ Justiniano (527-565) llamado “el Grande” es el último emperador “romano” y a la vez el


primero de los “bizantinos”. Su política se basó en dos frentes: lograr la consolidación
interna a través de la unidad política y religiosa y la renovación de las instituciones; y
paralelamente, una política exterior basada en la recuperación de los antiguos dominios del
Imperio Romano en occidente: la “Reconquista Justinianea” o renovatio imperii.
✞ En el plano interno, Justiniano lleva a cabo profundas reformas, como la codificación del
Derecho (su obra principal) y la construcción de la catedral de Hagia Sofía o santa Sofía,
verdadera joya arquitectónica dedicada a la Santa Sabiduría que debía iluminar el Imperio.
En el plano religioso busca imponer la unidad religiosa, celebrando concilios en
Constantinopla y persiguiendo a los paganos, cerrando templos y la Academia de Atenas.
Hizo frente, además a la rebelión de Nika, consolidando su autoridad gracias a la
intervención de su esposa Teodora.

✞ En el plano externo intenta la renovación del Imperio, emprendiendo exitosas campañas,


encabezadas por sus generales Belisario y Narsés, contra los vándalos en África (533), los
ostrogodos en Italia (535-552) y los visigodos en Hispania (552). Aunque posteriormente
hubo de hacer frente a los ataques de los persas sasánidas en Oriente, encabezados por el
sha Cosroes.

✞ El reinado de Justiniano dejó como herencia una serie de nuevas obras en el plano interior y
la elaboración de un importante código legal. En el plano exterior intentó una vuelta a la
gloria del viejo Imperio Romano, sin embargo, esta aventura externa desangró al Imperio en
el plano económico, generando una fuerte crisis que influirá en el posterior desarrollo de
este.

3. La Querella Iconoclasta) El otro aspecto que caracterizó al Imperio Bizantino tras la


muerte de Justiniano, fueron las constantes luchas religiosas al interior del Imperio.

✞ El problema más importante, surgido de estas disputas religiosas, fue la Querella


Iconoclasta, desarrollada en dos fases (726-787) y (813-843), conflicto que generó una
grave disputa en el interior del Imperio.

✞ La Iconoclastía se inició bajo el gobierno de León III (717-741), y tuvo como característica
fundamental la prohibición del culto de las imágenes (íconos), orden que generó rechazo en
el seno de la Iglesia ortodoxa y que derivó no sólo en la destrucción de los íconos, sino
también en la persecución de sus partidarios, sobre todo bajo el gobierno de Constantino V
(741-775). En el plano exterior, la Iconoclastía produjo un quiebre en las relaciones con el
papado, favoreciendo el acercamiento entre éste y los reyes francos.

✞ La Iconoclastía culminó, en su primera etapa, bajo el gobierno de Irene, quien restableció la


ortodoxia. Y aun cuando, el problema resurgió hacia el 813 (León V), fue superado
definitivamente en 842, cuando la emperatriz Teodora restableció definitivamente la
ortodoxia.

20
fi
Historia jurídica de la integración europea

Tema 7 : La europa Carolingia , reinos germánicos

LOS HUNOS: LOS VISIGODOS:

1.Estructura familiar)

Los reinos germánicos fundados en territorio


romano tuvieron una vida azarosa y en la
mayoría de los casos desaparecieron rápidamente. Los más estables fueron los visigodos, en
España, cuyo reino sucumbió tras la invasión musulmana en 711; los lombardos en Italia, un reino
que nunca logró una verdadera unidad política y que cayó víctima de sus debilidades internas y la
invasión llevada a cabo por Carlomagno; y los francos, en Galia, los que a pesar de sus
problemas internos, lograron dar forma a un Imperio que recobró, en parte, la antigua unidad
alcanzada por Roma en Occidente.

✠ Hacia el siglo V, el rey Clodoveo (Clovis) unió a los francos y estableció su dominio sobre la
Galia, tras vencer a los últimos funcionarios imperiales e imponerse sobre los alamanes en
Tobiac (496) y a los visigodos en Vioullé (507). Fundando una dinastía (los merovingios) que
gobernaran a los francos por más de doscientos años.

21
Historia jurídica de la integración europea
✠ Paralelamente, a instancias de su esposa Clotilde, se bautiza al catolicismo en la navidad del
496 (o 499) convirtiéndose en el primer rey bárbaro que del paganismo se convierte en
católico, convirtiéndose, además en un poderoso aliado de la Iglesia.

✠ Tras Clodoveo, el Reino Franco entra en una etapa de altos y bajos, y tras el reinado de
Dagoberto (603-639) la dinastía de los merovingios entró en franca decadencia, de ahí en
adelante a la dinastía de los merovingios se les conoce como los “reyes holgazanes”, puesto
que el verdadero poder lo tenían los mayor domus (jefes del ejército).

2. Islam en Europa) Es al mismo tiempo una religión una forma de Estado y una cultura

! Identifica al “otro” para los europeos son el “enemigo” y lo oriental (Las cruzadas)

! Entre el siglo VIII y el siglo XV se circunscribe a la Península Ibérica y el


Mediterráneo (Sicilia, Sur de Italia, Balcanes).

! Influencia jurídica solo aparece en el sur europeo (agricultura y comercio urbano)


Tras la muerte de Mahoma, lo suceden los “califas”, palabra que significa sucesor.
Así, el califato constituye la sucesión del Profeta en la dirección de la comunidad
islámica (Umma). A Mahoma lo sucede su suegro. Abu Bakr, quien fallece a los dos
años. Tras su muerte, lo suceden una serie de califas que son asesinados por
facciones rivales.

☪ El cuarto califa, Alí, debe enfrentar una encarnizada


lucha con sus rivales, siendo asesinado. Al llegar al
trono su contrincante, Muhawiya, los seguidores de
Alí forma la “chía” que considera como condición
necesaria que el califa debe ser descendiente del
Profeta (chiítas)
☪ Muhawiya traslada el califato a la capital siria de
Damasco, comenzando así la dinastía de los
Omeyas, quienes expandirán el Islam por el Norte
de África y conquistarán España en 711. (Al -
Andaluz)
☪ La supremacía Omeya culminará el 750, cuando
éstos sean asesinados por los Abbasíes de Bagdad.
El último Omeya huyó a España donde se dio el
título de califa, estableciendo el Califato de
Córdoba, rival de los Califato de Bagdad.
Posteriormente, el Islam sufrió nuevas divisiones,
surgiendo una serie de dinastías rivales entre sí.

3. Europa carolingia) Uno de los mayor domus, Carlos Martel, logrará obtener una
mayor cuota de poder y prestigio al vencer a los musulmanes en la batalla de Poitiers (o Tours) en
el 732.

✠ Su hijo, Pipino “el Breve” encabezó una suerte de golpe de Estado, legitimado por el Papa,
mediante el cual depone al último de los reyes merovingios, haciéndose coronar “rey de los
francos”, y de paso legitimando lo que ya se producía en los hechos: no era el merovingio
quien gobernaba, sino su mayor domus.

✠ Pipino, es consagrado por el papa Esteban II el año 751, siendo además ungido y
proclamado “rey de lo francos por la gracia de Dios”, con este acto Pipino obtenía una
legitimidad divina, era rey no sólo ante los hombres, sino también por voluntad de Dios. A
cambio, el nuevo rey otorgó al Papa el territorio de los lombardos en Italia, dando origen a
los llamados Estados Pontificios, mediante la llamada “Donación de Pipino” y aumentando
con ello el poder y la riqueza de la Iglesia.

✠ A la muerte de Pipino, la dinastía carolingia alcanzará su máximo esplendor a través de su


hijo, Carlomagno, quien es coronado emperador, en la navidad del año 800, por el papa
León III.

22

Historia jurídica de la integración europea


3.1. Los francos y el papado) El Papa sería la autoridad superior en Occidente! “La autonomía
romana respecto a Oriente se remontaría a Constantino el Grande, quien habría legado a los
Papas, junto con la ciudad de Roma la mitad del Imperio Occidental”. La Donación de
Constantino es un documento anónimo del siglo VIII: Constantino habría abdicado sus
prerrogativas imperiales y propiedades de Occidente en favor del Obispo de Roma. En él se
apoyarían varios Papas, entre ellos, el propio Esteban II, para aceptar la donación de Pipino. Pero
este documento es falso como lo mostrará Lorenzo Valla en el siglo XV.

751 Los lombardos capturan Rávena.

753/4 Papa Esteban II (752 – 767) pide ayuda a


Pipino, rey de los Francos, contra lombardos (=
longobardos). Esteban ignora a los legados de
Oriente.

En el 752 el Papa Zacarías consagró a Pipinio, el


Breve y a sus hijos Carlos y Carlomágno.

753, el Papa Esteban nombra a Pipino “Patricius


Romanorum” = protector de los romanos). Ese título
podrán heredarlo sus hijos.

755-6 Expediciones Francas contra los Lombardos.


Lombardía sometida y lombardos tienen que pagar
tributo a Francos.

Donación de Pipino: Pipino entrega al Papa como


posesión, el Exarcado, la Pentápolis y el Ducado de
Roma.

771 Carlomagno gobernará sólo. Carlomán falleció.

3.2 el Imperio Carolingio ) A la muerte de Pipino el Breve (768) el reino franco es repartido
entre sus dos hijos: Carlos y Carlomán. Sin embargo, la prematura muerte del segundo (771)
permitió a Carlos reunir en sus manos la totalidad del territorio procedente de la herencia paterna.

! Carlos, también llamado Carlomagno, expande el reino franco tras sucesivas campañas
contra los sajones, bávaros y lombardos, conquistando extensos territorios en lo que hoy es
Alemania e Italia.

! Las conquistas de Carlomagno lo convirtieron prácticamente en dueño de Occidente. A los


títulos de rey de los francos, rey de los lombardos y patricio de los romanos, parecía natural
que se añadiese uno que englobase los títulos ya mencionados.

! La situación política, como lo hacía notar Alcuino de York, uno de sus principales
colaboradores, favorecía la situación antes descrita: el Papa León III se encontraba en una
posición sumamente inestable, e incluso estuvo a punto de ser asesinado si no hubiese sido
salvado por los legados del rey franco. En Bizancio, en tanto, Constantino VI fue depuesto y
cegado, en 797, quedando como basileus una mujer, Irene, por lo que, se planteó, el trono
imperial estaba vacante. Es así como en la navidad del año 800, Carlomagno es coronado
como Emperador.

! El Imperio carolingio es entendido por sus creadores como una unidad política,
antes que como una forma de gobierno. Así, para los intelectuales de Aquisgrán, “el
imperio cristiano francorromano significaba la unidad moral de Occidente realizada
bajo un jefe que ejerce la plenitud de la autoridad dentro de una concepción cristiana”.

○ En el Imperio carolingio al igual que en su sucesor, el Sacro Imperio Romano


Germánico, resulta fundamental la distinción entre la autoridad que provee la función
imperial y la autoridad que detenta el emperador como soberano de un pueblo
particular. De esta manera, Carlomagno al recibir la dignidad imperial, conserva sus
títulos de rey de los francos y de los lombardos, que son en definitiva la base de
su poder. 


23
Historia jurídica de la integración europea

○ 3.3. La restauración imperial) Siendo


Emperatriz de Bizancio Irene, León III (795 – 816)
suprimió el nombre del Emperador bizantino en la Eucaristía, y sólo mencionó a Carlomagno.

○ El Papa abogaba por la “traslatio imperii” “traslado del imperio” hacia Occidente.

○ Los fundamentos políticos

● los principios romano-cristianos

○ gobernar el estado

○ proteger la Iglesia

● las tradiciones políticas germanas

○ La organización del Imperio

● la soberanía real (rey, imperator,…)

● la administración central y territorial

○ La unidad legislativa: los capitulares


○ La generalización del vasallaje como sistema de gobierno

• 

FUNCIÓN DE LOS CONDES: A SU ESCALA, TENÍAN LAS MISMAS FACULTADES QUE EL EMPERADOR. EN LA PRÁCTICA, LA POLÍTICA
CAROLINGIA CONSIDERABA FUNCIONARIOS IMPERIALES A LOS PODEROSOS TERRATENIENTES.


. CARLOMAGNO TRATO DE MANTENER LA FIDELIDAD DE LOS GUERREROS A TRAVÉS DE LA ENTREGA DE TIERRAS EN USUFRUCTO: LOS
BENEFICIOS. 


. RELACIONES DE VASALLAJE: ESTABLECÍA UN CONTRATO DE DOBLE CARÁCTER: PERSONAL – LA ENCOMENDACIÓN Y EL HOMENAJE- Y
REAL – CESIÓN DE TIERRA (FEUDO)- 


. OBLIGACIONES DEL VASALLO: SERVICIO DE ARMAS –AUXILIUM- Y ASESORAMIENTO EN LA JUSTICIA –CONSILIUM- 


3.4. La sociedad carolingia) Despertar demográfico

• Época de desarrollo de una ideología unificadora sobre la familia y el matrimonio

– cuerpo doctrinal coherente

– disputa sobre las jurisdicciones competentes en materia matrimonial

– moral apoyada en tres principios: monogamia, exogamia y represión del placer

• La realidad matrimonial

• Características: el desarrollo de lazos feudovasalláticos

3.5. El desarrollo de lazos feudovasalláticos) La aristocracia carolingia y las bases


de su poder
– La fuerza del clero

– la aristocracia laica

• El desarrollo de lazos personales: el vasallaje

24
Historia jurídica de la integración europea

– el juramento de fidelidad

– el beneficio

• Los campesinos

– Propietarios libres

– no propietarios

• colonos

• siervos

• esclavos


25
Historia jurídica de la integración europea

3.6. El Renacimiento Carolingio) El


Renacimiento Carolingio es el nombre que
recibe el resurgimiento de la cultura clásica latina
en el seno del Imperio Carolingio a fines de los
siglos VIII y IX, constituyendo un periodo de
renacimiento intelectual y cultural. Durante este
período hubo un aumento de los estudios de
literatura, artes, arquitectura, jurisprudencia y
litúrgicos. Se desarrolla el Latín Medieval y la
minúscula carolingia, proveyendo un lenguaje
común y un estilo de escritura que influyó
fuertemente en la evolución histórica de Europa.
Cabe señalar que el “Renacimiento” carolingio se
centró más en aspectos teológicos y católicos.

!De
la mano de Alcuino de York, Carlomagno
creó la llamada “Escuela Palatina de
Aquisgrán”, a través de la cual se impulsó
una suerte de reforma educativa que tenía
como fin alfabetizar a los integrantes del
sistema burocrático carolingio, surgiendo
gracias a ello, el llamado Latín Medieval que
se convirtió en un lenguaje común y permitió a administradores y viajeros hacerse
entender a través de Europa. La Escuela Palatina, además, consagró el estudio del
Trivium (gramática, retórica y dialéctica) y el Quadrivium (astronomía, geometría,
aritmética y música) como base de la educación.
! En el arte destacaron la creación de manuscritos ilustrados, miniaturas, mosaicos, etc. En
arquitectura, destacó la capilla palatina de Aquisgrán, de planta octogonal, con su cúpula
central entre otras que luego influirán en el románico.
! Entre los autores principales de este “renacimiento” carolingio destacaron: Alcuino de
York, la figura principal y el gran organizador de la escuela palatina; Paulo Diácono, autor
de una Historia de los Lombardos y Vida de Gregorio Magno; Teodulfo, poeta; Eginhardo,
autor de una vida de Carlomagno; Hincmaro de Reims, Ernoldo el Negro, Claudio, Sedulio
Escoto, Walafrido Estrabón, entre otros, completan el cuadro.

3.7. El fin del Imperio Carolingio) A la muerte de Carlomagno, (814) lo sucede su


hijo Ludovico Pío (Luis el Piadoso) quien no logra mantener el régimen de su padre, entrando
el Imperio en una profunda decadencia, marcado además, por las luchas internas y las
rebeliones por parte de sus hijos, por las desavenencias en el reparto del Imperio.
! De todas formas, tras la muerte de Ludovico, es firmado el
Tratado de Verdún (843) que dividirá el Imperio entre sus tres
hijos sobrevivientes, de esta forma, Carlos el Calvo obtendría
las regiones occidentales del Imperio (actual Francia); Lotario,
los territorios centrales que incluían a las dos capitales del
Imperio: Aquisgrán y Roma (entre el Mar del Norte e Italia);
Luis el Germánico obtendría territorios pertenecientes a la
actual Alemania. De esta forma, se ponía fin al Imperio
Carolingio.
! Cabe señalar, que el Imperio Carolingio se transformaría en el
elemento fundador de Europa, y el Tratado de Verdún (843)
en particular, se relaciona directamente con las futuras
unidades administrativas y culturales del viejo continente.

• Elementos de disolución internos

– problemas sucesorios

• 843. Tratado de Verdún

– extensión y transformación del vasallaje: capitular


de Quierzy 877.

– actitud de la Iglesia

– particularismos regionales

• Agentes externos: las “segundas invasiones” (normandos,


húngaros, eslavos y sarracenos)

26

Historia jurídica de la integración europea


• La feudalidad en Francia: los principados territoriales

TEMA 8 : SACRO IMPERIO ROMANO GERMÁNICO

CONCEPTOS GENERALES )

Se cuenta que el nal del periodo vikingo se dio con la caída del rey Harald ‘El Despiadado’,
cuando intentaba tomar posesión del territorio de Inglaterra, en la Batalla del puente Stamford en
el año 1066. La expansión del cristianismo marcó el n de la era vikinga, con el bautismo del rey
danés Harald ‘Diente Azul’, y la cristianización de todo el reino de Dinamarca. Luego los siguió
Islandia, Suecia y por último Noruega, que fue la zona más resistente a la penetración del
cristianismo. Otra amenaza partió por el avance de los húngaros que, procediendo del Asia
central, alcanzaron la cuenca del Danubio a nales del siglo IX y seguían en dirección occidental.
En sus allanamientos hostiles en Occidente destruyeron Basilea (917) y quemaron los
monasterios de San Gall y Rheinau. Sus incursiones desoladoras en territorios helvéticos sólo
llegaron a un n cuando el Rey Otto I los derrotó aplastantemente en 955. El proceso de
formación del Sacro Imperio Romano Germánico esta asociado con la política de centralización
en la región. Otón I fue electo emperador en el año 936 y durante su reinado comando los
ejércitos que derrotaron a los húngaros , garantizándose así prestigio e gran in uencia, en su
relación con los nobles alemanes y con la Iglesia Católica, a la cual defendía, después de que
fuera nombrado sagrado emperador por el Papa en el año 962. Es así como nació el Sacro
Imperio Romano Germánico. 

! El tratado de Verdun había puesto n al intento de la unir a Occidente bajo una sola corona, al
dividir el Imperio Carolingio en tres grandes zonas: Germania, Francia y la Lotaringia. De
hecho, Francia comenzará a obtener una vida independiente del resto de los antiguos
dominios carolingios.

! En la Germania, el poder del rey comenzó a perder prestigio y fuerza, siendo eclipsado por los
duques que poco a poco pasaron a controlar el gobierno, y tras la desaparición de la dinastía
carolingia (911), la monarquía pasó a ser electiva. A ello se sumaron los ataques por parte de
normandos, magiares y eslavos lo que debilitó aun más la estabilidad del reino.

! Con Enrique “el Pajarero” (912) comienza a gobernar la dinastía sajona, siendo sucedido por
su hijo Otón, quien tuvo la intención de restaurar el Imperio Carolingio.

! De esta forma, Otón incorpora Italia a sus dominios (951), derrota a los magiares en Lechfeld
(955).

! Otón I, debido a su éxito y al apoyo por parte de la Iglesia, apareció entonces como en otro
tiempo lo hiciera Carlomagno, como paladín y protector de la cristiandad. En 962 recibió la
corona imperial de manos del papa Juan XII.

Otón I (962-973), Otón II (973-983) y Otón III (996-1002) impusieron una nueva fuerza política en
Europa, la idea de Imperio, de un Sacro Imperio Romano Germánico, reforzada desde el principio
con el apoyo de la Iglesia, conjugando así las tradiciones romanas y el legado de Carlomagno.
Con ello la dinastía de los Otones busca el dominio universal.

Desde un primer momento Otón I a rmó la supremacía imperial sobre la Iglesia, e incluso
interviene y dispone varias veces de la elección del papa, al que trataba como simple
administrador de los bienes de San Pedro. Otón, además, creo vínculos de vasallaje con el clero,
estrechando los vínculos entre el poder temporal y el espiritual. Paralelamente, la ideología
imperial se pretende continuadora de Roma, de hecho se consideran sus herederos, surgiendo un
con icto con Bizancio, sobre todo en época de Otón III, quien considera al soberano de
Constantinopla sólo como un rey griego.

El Sacro Imperio que estableció esta unión entre la monarquía germánica y el Imperio Romano,
perduró con todo el poder, las obligaciones, tensiones y contradicciones en ella implicados, hasta
1806. el hecho de que los monarcas germánicos tuvieran que ser coronados emperadores por el
Papa en Roma representaba para los primeros un compromiso doble: tenían que intervenir
constantemente en la política italiana, para a rmar y consolidar su autoridad, y mantener el difícil
equilibrio entre el poder espiritual y temporal; es muy posible que ambos factores in uyeran en la

27
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fl
Historia jurídica de la integración europea
debilidad de la monarquía alemana, debido a los problemas que éstos generaron, puesto que los
reyes alemanes debieron defender constantemente sus fronteras y sofocar las rebeliones internas
que buscaban menoscabar su autoridad.

El vínculo del vasallaje se establecía en una ceremonia solemne que consistía en dos actos:

- El Homenaje, en el que se pactaban las obligaciones recíprocas entre cada señor y vasallo,
celebrada en la Torre del Homenaje. Era un acto de autoentrega en el cual, el subordinado,
arrodillándose con la cabeza descubierta y sin armas ante su señor, colocaba sus manos juntas
(inmixtio manuum), entre las de este, diciendo: “Señor, yo seré vuestro hombre”, pidiéndole
que lo recibiera como vasallo. A continuación le juraba delidad ( des) poniendo sus manos
sobre una Biblia y comprometiéndose a darle ayuda y consejo (auxilium et consilium); este acto
se sellaba con un beso (osculum).

- la investidura, era un acto posterior al homenaje, en el cual el señor se comprometía a dar


protección y mantenimiento a su vasallo, haciéndole entrega de un objeto simbólico (una rama,
un puñado de tierra o un ramo de ores) más una espada y un cetro, que eran los símbolos de la
tierra y la autoridad que le entregaba, o sea, el feudo. Invistiendo con ello a su vasallo.

La relación de vasallaje produjo una jerarquización en la que cada uno de los integrantes fue
conocido por su título: El rey estaba a la cabeza, gozando del derecho de suzeranía (los vasallos
de sus vasallos también eran vasallos del rey). Luego estaban los duques, quienes a su vez eran
señores de los condes, estos eran señores de los vizcondes y marqueses, que eran
señores de los barones y estos, de los caballeros.

Si el vasallaje era una relación entre nobles, caracterizada por los vínculos de protección y
lealtad. La servidumbre constituía un tipo de relación basado en la protección a cambio de
trabajo y lealtad.

La gran mayoría de la población en la época medieval era campesina, que habitaba un mundo
violento, muchos de ellos buscaron la protección de un poderosos, transformándose en siervos
de la gleba, los que a pesar de no ser esclavos no gozaban de una libertad efectiva, puesto que
debían permanecer en el feudo. Quienes no estaban adscritos a la servidumbre constituían
hombres libres o villanos.

De esta forma, la servidumbre fue la forma de organizar la mano de obra en la época feudal. Los
campesinos estaban obligados a trabajar la tierra de su señor, junto a otras obligaciones. Y es
que el seño feudal tenía el privilegio del señorío, es decir, la facultad de mandar y castigar, de
esta forma, podía gobernar en un territorio, administrar justicia en él, comandar un ejército local
(conocido como señorial), recaudar impuestos, etc. Por lo que el siervo estaba sometido en
múltiples aspectos.

28
fl
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea

Consecuencias del Feudalismo)


En lo económico, debido a que el feudalismo se desarrolló en el espacio rural, las actividades
productivas centrales de este sistema fueron las ligadas a las labores agropecuarias, es decir, se
desarrollaron fuertemente la agricultura y la ganadería. La rotación de cultivos y el sistema de
cruzas permitieron el desarrollo respectivo de ambas actividades.

La tierra, por lo tanto, pasó a ser el principal bien económico y fuente de riqueza. No olvidemos
que la posesión de tierras, a través de los testamentos agnaticios (mayorazgo) constituía la base
del poder de la alta nobleza, creando además grandes latifundios al concentrar la tierra en pocas
manos.

Debido a esta ruralización de la economía, ésta se volvió autárquica, los feudos producían lo que
consumían, desarrollando además una serie de labores artesanales ligadas a las funciones del
feudo. De esta forma, la economía monetario entró en crisis, siendo opacada por una economía
basada en el trueque. Cabe hacer notar en todo caso, que aun cuando el sistema predominante
fuese el trueque y el ideal fuese la autarquía, la sociedad de la época no ignoraba la
compraventa, aunque, a diferencia de nuestra sociedad, no dependía de ella.

Además, el sistema de trueque no era el único canal de circulación de bienes: los censos, tributos
y prestaciones desempeñaron un papel tanto o más importante en la economía feudal.

En lo político se produjo una fragmentación del poder político. El rey, en algunos casos pasó a ser
solamente un primus inter pares, es decir, el verdadero poder lo comenzaron a tener los señores
feudales quienes poseían tierras, ejército y administradores propios. Surgieron así numerosos
principados territoriales locales y el rey debió compartir su poder con la nobleza y parte del clero.
Los propios Estados sufrieron una fuerte fragmentación territorial y de poder (Francia, sacro
Imperio, España, etc)

Otra importante consecuencia es la privatización del poder, que pasó a ser ejercido en bene cio
personal del señor feudal y ya no bajo el principio del bien común. De esta forma conceptos
como el de Republica y el derecho escrito perdieron completamente su signi cación, siendo
reemplazados por un poder centralizado y gozado por una sola persona y el derecho
consuetudinario, basado en la voluntad del señor feudal y la introducción de la costumbre como
regla legal.

En el plano social, el feudalismo dio origen a una sociedad estamental, en la que los grupos
superiores concentraban en sus manos una serie de privilegios exclusivos y en el que la
estratificación social se centró en aspectos como el nacimiento de la persona y la posesión de
tierras, dando forma a la sociedad feudal, ya analizada.

Otra característica social muy importante fue el surgimiento de la caballería


La caballería surgió en el seno de la baja nobleza, constituyó un grupo con clara conciencia
social, debido a la función que cumplían y el estricto código moral por el que se regían. La
caballería fue la realización máxima de los ideales que animaban a la nobleza medieval.
La Iglesia desempeñó un importante papel en la moralidad de la caballería, reflejado en la
búsqueda de canalizar la violencia propia de la nobleza en lo que se consideraba una “guerra
justa”; para ello fueron aplicadas en Francia la llamada “Paz de Dios”, es decir, la prohibición de
atacar a los campesinos, los campos cultivados, las mujeres, los clérigos puesto que se
consideró que “matar a un cristiano era derramar la sangre de Cristo”. La “Tregua de Dios”
buscaba prohibir el uso de las armas en los días considerados sagrados (jueves a domingo) cabe
señalar que estas leyes muchas veces quedaron en letra muerta.

Entre otras consecuencias del sistema feudal cabe señalar:

- la roturación de las tierras y el retroceso de los bosques y las tierras desocupadas.

- el encastillamiento de la nobleza. El castillo se convirtió en el centro de a administración del


feudo, cumpliendo una función disuasiva respecto a los posibles atacantes y el símbolo del
dominio del señor feudal.

- los feudos de bolsa, consistentes en una renta fija anual en beneficio del vasallo y no en tierras.
Los Señorios

La feudalización de la Iglesia, que pasó a convertirse en una codiciada fuente de riquezas debido
a las donaciones de las que era beneficiaria.

El sistema feudal, por tanto, se constituyó en la forma de vida característica de la época


medieval.

29
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea

Hugo Capeto y el reino de Francia)

Con posterioridad al Tratado de Verdún (843) el rey de los francorum occidentalium (Francia) reinó
en un Estado subdividido en diferentes territorios a cargo de un duque o un marqués, debilitando,
por tanto el poder real, a lo cual se sumó el surgimiento del feudalismo en Francia, el cual
contribuyó al fortalecimiento de los poderes locales de los nobles.

El ideal monárquico pervivió aún en una época como ésta, de fragmentación del poder estatal. En
el año 987, cuando falleció el último de los Carolingios (Luis V) las asambleas de nobles y obispos
ofrecieron la corona a Hugo Capeto, un poderoso magnate cuya autoridad se centraba en los
condados de París, Orleans, Dreux y Senlis. Cuando Hugo persuadió a sus pares a que
aceptasen a su hijo Roberto como heredero, convirtió la dignidad real, hasta entonces electiva en
una monarquía hereditaria. Pese a ello, sólo se reconoció a los Capetos una autoridad simbólica.

En el sur de Francia y Bretaña, prácticamente ignoraron la existencia de un rey, por lo que el


poder monárquico es muy frágil, siendo éste amenazado por diversos poderes locales, en los que
la autoridad dependía en gran manera de la fuerza y personalidad de los condes y duques.

Con todo, el rasgo distintivo del rey Capeto frente a los demás señores era su carácter sagrado;
sólo él era el ungido del Señor, aunque solo tras un largo proceso logró ir forjando un mayor
predominio, siendo el crecimiento de la población y el desarrollo económico factores claves para
que a nes del siglo XI el poder real tuviese una mayor importancia, en los gobiernos de Felipe
Augusto (1180-1223), San Luis IX (1226-1270) y Felipe el Hermoso (1285-1314) en la Baja Edad
Media.

La Inglaterra Normanda)

Las conquistas normandas, después del 1050, alteraron por completo el mapa político de Europa
y sentaron las bases en Italia y en Inglaterra de dos sólidos reinos.

En Italia los normandos lograron conquistar territorios pertenecientes al Imperio Bizantino y al


papado, estableciendo un Estado normando al sur de la península y en Sicilia.

En Inglaterra, la invasión normanda se da un contexto de con ictos entre los anglosajones y los
daneses. El rey danés Canuto el Grande había concentrado las tierras de Noruega, Dinamarca, el
sur de Suecia e Inglaterra, bajo su poder. Pero a su muerte, en 1035, los anglosajones tomaron de
nuevo el poder en la persona de Eduardo el Confesor (1042-1066) que se rodeó de numerosos
señores y clérigos procedentes de Normandía. A la muerte de Eduardo, Inglaterra tuvo que hacer
frente a la competición entre Haroldo (sajón), el noruego Harald Diente Azul y Guillermo de
Normandía. Haroldo vence a los noruegos, pero a su vez es derrotado por los normandos en la
batalla de Hasting (1066). De esta forma, Guillermo el Conquistador es coronado rey en Londres.

Después de un lento y difícil proceso de paci cación, incluyendo la con scación de los bienes de
los vencidos, Guillermo logró establecer un Estado caracterizado por la centralización real, y una
Iglesia sometida al poder regio. Al mismo tiempo, Inglaterra adopta una serie de costumbres
normandas y se estableció un estricta administración, re ejada en el Domesday Book (una suerte
de catalogo, ´donde guran los traspasos de propiedades, los poblados, la enumeración de los
hombres, utensilios de trabajo, ganado, etc)

De esta forma, Inglaterra vive un desarrollo independiente re ejado en el dominio por parte de la
dinastía normanda y a contar de 1154, con Enrique II, la dinastía Plantagenet.

Europa siglos XIII-XV )

Durante el siglo XIII, la agricultura europea elevó considerablemente sus rendimientos. Las tierras
se empezaron a cultivar en base a la rotación trienal; vale decir, dos años de producción frente a
uno de barbecho, lo cual aseguró una mayor cantidad de alimento. Ello signi có disponer de
cereales de invierno (trigo o centeno) y, tras un reposo que duraba más de seis meses, cereales
de primavera (avena o cebada). Entre los siglos X y XIII, gran parte del territorio europeo
permaneció fragmentado en poder de múltiples señores feudales, quienes rivalizaban con los
antiguos monarcas. Sin embargo, esta situación comenzaría a cambiar bruscamente a partir del
siglo XIV. Por una parte, el creciente poderío de las ciudades sustrajo a muchas personas de las
áreas rurales, que se liberaron de los lazos de vasallaje y, por lo tanto, de la tutela de sus señores.

30
fi
fi
fi
fl
fl
fl
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Por otra, esa gran empresa colectiva que fueron las Cruzadas, unió a la Cristiandad contra los
"in eles" y motivó el traslado de numerosos contingentes armados, dirigidos por sus señores,
hacia el Oriente. Los sangrientos combates contra los turcos selyúcidas signi caron una merma
poblacional aún mayor y en especial la desaparición de muchos nobles feudales. A partir de
1320, y por cuatro décadas, la temperatura promedio bajó en aproximadamente 1,5o y se
arruinaron las cosechas en toda Europa. Inviernos largos y lluviosos, sumados a veranos más
cortos, impidieron la maduración de los granos de trigo, cebada o centeno y el fantasma del
hambre se hizo presente en la sociedad. El campesinado se vio sometido a largas hambrunas,
impedido de poder adquirir alimentos importados desde Oriente a mayor precio. Por lo tanto, las
zonas más golpeadas por el hambre fueron aquellas más alejadas de los centros comerciales. El
hambre elevó sobre todo la mortalidad infantil y debilitó a una población cada vez más expuesta
a las enfermedades. Otra consecuencia fueron los numerosos alzamientos campesinos contra los
señores feudales, quienes seguían cobrando los mismos impuestos a pesar de la mala situación
alimenticia.

Las guerras impulsaron la contracción europea del siglo XIV. El con icto más grave fue la llamada
Guerra de los Cien Años, que involucró a Francia e Inglaterra a partir de la década de 1330. Las
campañas se desarrollaron en territorio francés, ampliaron el ámbito de las luchas entre señores
feudales que habían caracterizado los siglos precedentes, y sus principales víctimas fueron los
campesinos, que tuvieron que contemplar cómo sus escuálidas cosechas eran arrasadas por los
ejércitos y las villas eran saqueadas por hordas de combatientes hambrientos. Ahora fueron las
Coronas de nacientes Estados nacionales, las que disputaron con grandes ejércitos y so sticado
armamento (artillería a base de pólvora) un territorio.

Una población con hambre y expuesta a inviernos más rigurosos fue presa fácil de las
enfermedades epidémicas, como la tos ferina, el tifus, la varicela, la disentería, la neumonía y,
sobre todo, la peste negra. La medicina aún estaba en pañales y los hospitales eran lugares que
principalmente servían para aliviar las dolencias mediante pócimas y ungüentos.

Los médicos, limitados por los escasos conocimientos, fueron impotentes ante estos brotes
epidémicos y prescribían medidas tales como abstenerse del baño, no cocinar con agua de lluvia
o evitar el contacto sexual. A menudo se practicaban sangrías, lo cual debilitaba todavía más al
enfermo. La mayor calamidad pública fue la denominada "muerte negra" que asoló a toda Europa
entre 1347 y 1351. La peste negra o bubónica, proveniente del Oriente, se diseminó por la rata
negra, inexistente en el Viejo Mundo, que abordó las bodegas de las galeras venecianas que
realizaban el trá co comercial con Asia Menor y Egipto, portando el letal bacilo; la pulga de la rata
transmitió la enfermedad al picar a hombres y mujeres. En 1347, estas ratas infectadas
descendieron en los puertos italianos. La peste se manifestó por vía intestinal, linfática y
pulmonar, causando la muerte en tres o cuatro días en medio de atroces dolores. El contagio fue
muy rápido, pues sólo bastaba respirar cerca de algún enfermo para contraer la peste. Ello
explica que las ciudades, que en el mejor de los casos tenían entre 40.000 y 100.000 habitantes,
fueran las zonas más afectadas por la mortandad, tal como se puede apreciar en las siguientes
cifras: Mortalidad en algunas ciudades

- Venecia: 50% de la población 



- Florencia: 50% de la población 

- Nápoles: 60.000 personas 

- París: 50.000 personas 

- Estrasburgo: 16.000 personas 

- Marsella: 50.000 personas (en solo un mes) 

- Avignon: 60.000 personas 

- Londres: 15.000 personas 

- Bristol: 35% de la población 

- Basilea: 14.000 personas 

- Maguncia: 6.000 personas 

- Münster: 11.000 personas 

- Hamburgo: 55% de la población 

- Magdeburgo: 50% de la población

31
fi
fi
fl
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
La trilogía mortal, hambre-peste-guerra, condujo al europeo a una situación límite. ¿Qué hacer
entonces?. Se planteó la necesidad de "huir hacia adelante", abandonar las malolientes
ciudades y los arruinados campos y buscar fortuna en las fuentes de la riqueza que estaban en
África y Asia. Para poder adueñarse del comercio de esclavos, oro y sal se requería perfeccionar
la tecnología y emprender la exploración de las costas atlánticas. La ciudad no era una realidad
nueva en estos tiempos. Ya desde el siglo XI, habían orecido en distintas partes centros urbanos
de importancia, pero en el transcurso del siglo XIII, algunos se consolidaron como polos de
atracción y centros de acumulación de riqueza. Particularmente, las ciudades italianas y las
pertenecientes a la Liga Hanseática sobresalieron por su pujanza y su poderío a nivel regional.
Las ciudades, si bien crecieron a costa de las migraciones desde el mundo rural, no rivalizaron
con las actividades del campo; se produjo más bien una complementariedad. Los núcleos
urbanos, gracias al control de vastas redes comerciales dentro y fuera de Europa, se pusieron a la
cabeza de los progresos técnicos que se estaban generando en distintas partes del mundo
mediterráneo y del lejano Oriente. se alzaron como vanguardia del capitalismo comercial al
emplear antes que nadie instrumentos financieros y el préstamo a interés.

Hacia un nuevo orden económico)

Los Estados monárquicos)

En este contexto, las viejas casas monárquicas comenzaron a resurgir. Hacia el siglo XIV, los
reinos de Inglaterra, Francia, Portugal, Castilla, Aragón, Hungría, Polonia, entre otros, habían
recobrado tierras que habían quedado vacantes, robusteciendo de esa manera el poder de los
reyes. También se despojó a nobles por la fuerza. Así, progresivamente el Estado monárquico se
separó del mundo señorial y se impusieron las grandes unidades territoriales a los más pequeños
feudos.

La autoridad monárquica se vería re ejada en los consejos del soberano, como por ejemplo, el
de Hacienda, el de Guerra o el de Tesoreros que vigilaba las nanzas y la recaudación de
impuestos.

En la Europa de los siglos XIV y XV coexistían tres realidades muy diversas, contrastaba el auge
urbano de la Italia peninsular con la miseria del campesinado servil de Polonia o con la rígida
sociedad feudal del norte de Francia

Ya a partir del siglo XV, los Estados monárquicos consolidaron su poder. Las mayores unidades
políticas de la Europa occidental de esta época eran Francia, el Sacro Imperio Romano-
Germánico, Inglaterra, España y Portugal. Para dominar regiones cada vez más extensas, los
reyes concentraron las tareas administrativas en su persona, donde fueron secundados por un
grupo de consejeros letrados.

Las rutas comerciales europeas discurrían en un eje de Oriente a Occidente por el Báltico y el
Mediterráneo.

La Europa Mediterránea)

32
fl

fl
fi

Historia jurídica de la integración europea

Los territorios bañados por las aguas del mar Mediterráneo occidental (Italia, sur de Francia y
España) y Portugal integraban una unidad que sobresalió en el contexto europeo desde el siglo
XI. Sus rasgos distintivos fueron el temprano desarrollo urbano, especialmente en la península
itálica; la conformación de pujantes grupos burgueses, vinculados a las actividades comerciales y
nancieras; y la consolidación, ya en el siglo XIV, de Estados monárquicos centralizados en
Portugal y España. Los contactos con otras culturas, como el mundo árabe o la lejana China,
realizados a través de la vía marítima, posibilitaron el enriquecimiento de esta zona y
proporcionaron a sus habitantes condiciones de vida muy superiores a las del resto de la
población europea. Por otra parte, durante el siglo XIV el poder de los reyes se robusteció en
Portugal y España, al incorporar tierras y súbditos a los dominios reales. De esa manera,
surgieron Estados poderosos en hombres y en espacio, que mantuvieron estrechas relaciones
con los prósperos núcleos urbanos. Así, el poderío económico de reyes y burgueses permitiría, en
de nitiva, nanciar la exploración marítima más allá del mar Mediterráneo, adelantándose a sus
vecinos de la Europa media en más de un siglo.

La Europa del Este)

La mayor parte de la super cie europea, durante este período, se caracterizaba por su atraso
material y la pobreza de sus habitantes. En la Europa del Este (Rusia, Polonia, países bálticos,
etc.), el noreste de Alemania y en la meseta magiar (Hungría), los lazos de dependencia entre los
señores y sus siervos se mantenían prácticamente invariables desde la Edad Media. Se trataba
de una Europa barata, donde imperaba la autarquía económica y no se habían difundido las
prácticas mercantiles entonces en boga en otros lugares. La vida urbana en esta región no era
muy signi cativa y carecía del dinamismo propio de las grandes ciudades de Italia o del mar del
Norte. Por ende, estamos hablando de una Europa que no se proyectaba y no contaba con las
motivaciones, los recursos ni los medios para pensar siquiera en una eventual expansión. En
general, los europeos del Este asistirían pasivamente al proceso expansivo, encabezado por la
Europa mediterránea y permanecieron al margen de los adelantos cientí cos que allí se estaban
empleando desde el siglo XIII.

Los Estados nacionales)

Los Consejos eran instituciones dependientes en todo y para todo de los monarcas, aunque
adquirieron una cierta autonomía como órganos deliberativos. De hecho, la mayor parte de las
decisiones reales estaban inspiradas en las propuestas de estos Consejos. Así fue surgiendo una
burocracia estatal, cada vez más compleja, indispensable en la administración de los nuevos
Estados. Otro elemento clave dentro del Estado monárquico fue el ejército permanente, pagado y
profesional. Anteriormente, los contingentes armados solo participaban en las luchas señoriales
en su calidad de vasallos, mientras las ciudades solían contratar mercenarios para defender sus
intereses. Finalizadas las campañas, estos contingentes se dispersaban. El Estado monárquico,
en cambio, consideró necesario mantener una fuerza militar permanente, para emplearla en
defensa y nuevas conquistas territoriales. Debidamente estructurados y armados, los Estados
monárquico-territoriales quedaron en condiciones de aventurarse en empresas para acrecentar
las arcas reales y llegar a ser más y más poderosos en el marco europeo. Las guerras entre ellos
fueron un re ejo más de aquello.

33
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea

Mediante los Dictatus


Papae, Gregorio VII
proclamó la primacía
absoluta de Roma sobre
la Iglesia y sobre el conjunto
de la cristiandad, imponiendo la supremacía del poder espiritual (y el Papa) sobre todo lo demás.
Esta actitud provocó la reacción del emperador Enrique IV, iniciándose la llamada “Querella de las
Investiduras”, la que se situó en un plano doctrinal y un plano político, enfrentando a teólogos y
juristas respecto a quién debía regir a la Cristiandad.

Se recordaba, por uno de los bandos, que los papas habían coronado a los carolingios (Pipino y
Carlomagno), lo que sumado a otros argumentos, concluían que el Papa podía conceder el
Imperio a sus buenos servidores. (Incluso se esgrimio un documento falsi cado llamado la
“Donación de Constantino” mediante el cual supuestamente Constantino había otorgado al Papa
los territorios del centro de Italia y el derecho de mando en el Imperio) El partido del emperador
alegaba que a lo menos en dos ocasiones (Carlomagno y Enrique II) el emperador eligió al papa,
al concurrir di cultades excepcionales.

En el plano político el emperador contaba con ejércitos que podían invadir Italia e imponer un
antipapa designado por un consejo de obispos alemanes; mientras que el papado contaba con la
excomunión que atacaba directamente al emperador, expulsándolo del seno de la cristiandad y la
interdicción, que privando a los ciudadanos de o cios y sacramentos cristianos, los separaba de
su soberano. Además, el papa favoreció el movimiento de emancipación de las abadías alemanas
respecto al poder imperial. Bajo todo este ambiente de presión y lucha, Gregorio VII excomulgó
al emperador Enrique IV (1076), expulsándolo con ello de la Iglesia y prohibiendo que toda
persona le obedezca como rey, disolviendo el vínculo de vasallaje de sus súbditos.

Ante ello, en enero de 1077, se produce la llamada “Entrevista de Canosa” en la que el


emperador excomulgado y con su poder amenazado en Alemania por un competidor, implora el
perdón ante el Papa, presentándose vestido de penitente y andando descalzo por la nieve. Esta
humillación le otorgó un gran prestigio moral al papado, pero el con icto continuó y el propio
Gregorio VII tuvo que huir de Roma ante la invasión llevada a cabo por el ejército del Emperador,
falleciendo en el exhilio.

Sin embargo, debido a la acción de Urbano II, quien movió a las ciudades del norte de Italia,
asociadas en una Liga Lombarda, a levantarse contra el Emperador (1093) y ganar para su causa
a todos los prelados alemanes, redujo al emperador a la impotencia.

Tras ello, la querella se prolongo hasta que Enrique V y el Papa Calixto II, rmaron el Concordato
de Worms (1122) en el cual se delimitaban las atribuciones de ambos poderes, reconociendo el
derecho de la Iglesia a elegir a sus papas en el concejo cardenalicio. Posteriormente, con
Inocencio III (1198-1216) la Iglesia alcanza su mayor poder, a través de la llamada Teocracia
Ponti cia. Bajo todo este ambiente de presión y lucha, Gregorio VII excomulgó al emperador
Enrique IV (1076), expulsándolo con ello de la Iglesia y prohibiendo que toda persona le obedezca

como rey, disolviendo el vínculo de vasallaje de sus súbditos.

Ante ello, en enero de 1077, se produce la llamada “Entrevista de Canosa” en la que el


emperador excomulgado y con su poder amenazado en Alemania por un competidor, implora el
perdón ante el Papa, presentándose vestido de penitente y andando descalzo por la nieve. Esta
humillación le otorgó un gran prestigio moral al papado, pero el con icto continuó y el propio
Gregorio VII tuvo que huir de Roma ante la invasión llevada a cabo por el ejército del Emperador,
falleciendo en el exhilio.

Sin embargo, debido a la acción de Urbano II, quien movió a las ciudades del norte de Italia,
asociadas en una Liga Lombarda, a levantarse contra el Emperador (1093) y ganar para su causa
a todos los prelados alemanes, redujo al emperador a la impotencia.

34
fi
fi
fi
fl
fl
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Tras ello, la querella se prolongo hasta que Enrique V y el Papa Calixto II, rmaron el Concordato
de Worms (1122) en el cual se delimitaban las atribuciones de ambos poderes, reconociendo el
derecho de la Iglesia a elegir a sus papas en el concejo cardenalicio. Posteriormente, con
Inocencio III (1198-1216) la Iglesia alcanza su mayor poder, a través de la llamada Teocracia
Ponti cia. En los primeros tiempos del cristianismo, existían cinco sedes patriarcales (Pentarquía)
establecidas en distintos puntos del Imperio: Roma, Constantinopla, Alejandría, Antioquía y
Jerusalén. Las tres últimas se perdieron en manos del Islam, quedando sólo Constantinopla, en
Oriente, dirigida por un patriarca, pero bajo el control del Emperador; y Roma, en Occidente que
paulatinamente se hace más independiente, la llamada “teoría petrina” que establecía que el
sucesor de Pedro en Roma debía dirigir a la cristiandad.

A partir del siglo IX, Bizancio inicia la evangelización del mundo eslavo, obra encabezada por los
misioneros Metodio y Cirilo (Constantino) quienes creando una lengua literaria (el eslavon o
eslavo litúrgico) lograron expresar sus predicaciones y llevarla a lo escrito a través de la creación
de un alfabeto glagolítico que representaba con exactitud
los sonidos eslavos, siendo éste reemplazado por un
alfabeto cirílico, por parte de los discípulos de Metodio, que
resultó mucho más sencillo, siendo éste utilizado aun en el
día de hoy. La evangelización por parte de los bizantinos se
extendió por Moldavia, Bulgaria, Servia y Rusia; provocando
una competencia con Occidente, respecto a la conversión
de estos pueblos.

En 867, tras un intenso debate en torno a una cuestión


doctrinal (el Filioque), el patriarca Focio y el papa Nicolás I
se excomulgaron mutuamente. En el año 899 se restablecía
la unidad.

Miguel Cerulario y el Papa León IX el 1054 se excomulgaron


mutuamente y se produjo el Cisma de Oriente.

TEMA 9 : EXPANSIÓN EUROPEA

Peregrinos y cruzadas)

La mejora de las comunicaciones y el renacer religioso procuraron el desarrollo de las grandes


rutas de peregrinación. Los principales caminos llevaban a los lugares en los que vivió y murió
Jesús (Tierra Santa), dominados por los califas de Damasco y Bagdad. En Europa los sepulcros
de los Apóstoles – San Pedro en Roma y Santiago el Mayor en Compostela- crearon una
corriente continua de peregrinos que, con su fe, realizaban el camino, convirtiéndolo en un
importantísimo medio de transmisión religiosa y cultural.

La Primera cruzada (1096-1099).


• Fue iniciada por el papa Urbano II.

• En ella se reunieron cinco grandes ejércitos nobiliarios que procedían de Francia, del sur de Italia
y de las regiones de Lorena, Borgoña y Flandes.
• Al lado de la Cruzada de la nobleza se materializó otra constituida por el pueblo llano
(campesinado y las gentes de las ciudades). La cruzada de los pobres fue dirigida por Pedro el
Ermitaño de Francia.
•Los cruzados logran tomar la ciudad de Jerusalén
•Tras la conclusión de la primera Cruzada los colonos europeos en el Medio Oriente establecieron
cuatro estados dirigidos según el sistema feudal.

•Consecuencias religiosas: Presentaron a los Papas como los jefes supremos del mundo
cristiano. Asimismo, contuvieron el impulso conquistador del Islam.

●Consecuencias políticas: debilitaron al feudalismo y robustecieron el poder del rey.

35
fi

fi
Historia jurídica de la integración europea
●Consecuencias económicas: abrieron el comercio del Mediterráneo a los pueblos de Europa
Occidental (Génova, Venecia y Pisa).

●Consecuencias sociales: el desarrollo del comercio originó el enriquecimiento de la burguesía o


clase social que vivía en las ciudades. Además, nacen los apellidos.

●Consecuencias intelectuales: las cruzadas produjeron un renacimiento de la literatura, del arte y


de las ciencias.

Las rutas comerciales)

Los dos tercios de Francia (centro y norte), Inglaterra, los Países Bajos (Holanda, Bélgica) y el
oeste y sur de Alemania se situaban en una posición intermedia entre la Europa barata y la cara.
Era una región muy activa, con grandes comerciantes aliados en la Liga Hanseática, formada por
importantes ciudades lacustres y costeras. La actividad más lucrativa era el comercio de pescado
salado, pieles, trigo y sal con las zonas mediterráneas, que a cambio proporcionaban textiles y
especias obtenidas del comercio con Oriente. Su ubicación geográfica como las secuelas
dejadas por la Guerra de los Cien Años, impidieron a esta región encabezar el proceso de
expansión europea. La Hansa nació de la penetración germana en las orillas del Báltico y de la
fundación de ciudades en las riberas de ríos como el Rin, el Mosa, el Weser, el Oder y el Vístula.
Aprovechó el interior agrícola de Schleswig hasta Letonia, de donde obtenía los granos de
cebada, centeno y trigo, vitales para los intercambios con los italianos. En la segunda mitad del
siglo XII, los mercaderes de estas ciudades alemanas se asociaron y establecieron, hacia el año
1160, una factoría de tránsito en Visby (isla de Gotland, perteneciente a Suecia). A través de ésta
se comerció con Noruega y pronto la unión de los comerciantes se transformó en una liga de
ciudades denominada Liga Hanseática o Hansa. A mediados del siglo XIII, el corazón de la Hansa
eran las ciudades de Lübeck y Hamburgo, entre otras. Su influencia llegaría hasta la lejana
Novgorod en Rusia y abarcaba a ciudades como Nuremberg, Brujas, Gante y Danzig. Entre las
actividades de la Hansa estaba el control de las pesquerías de arenques de Scania, a las cuales
proveía de sal. Asimismo, monopolizó todo el tráfico marítimo de granos, miel y pieles del mar
Báltico y fue intermediaria exclusiva de la Europa media con los comerciantes de la Europa cara
mediterránea. Por otra parte, la Hansa divulgó hacia el sur los adelantos náuticos que se estaban
produciendo desde el siglo XIII en el Mar del Norte, tales como el timón de codaste y la vela
cuadrada. De esa manera, el proceso de expansión se benefició también de estos aportes. El
mayor aporte de la coca hanseática a la navegación y a la expansión ibérica fue el empleo del
timón de codaste, un grueso madero que como continuación de la quilla cerraba el casco en la
popa (parte trasera). Permitió mejorar la dirección y mantener el rumbo del barco, porque ejercía
una fuerza muy potente en el agua, superior a la de los timones laterales o grandes remos
utilizados con anterioridad. Además, la coca empleaba una gran vela cuadrada -heredada de los
vikingos-, que era colocada en el palo mayor y permitía el movimiento del barco.En la navegación
del siglo XV se utilizaron la brújula y el astrolabio. Ambos instrumentos posibilitaron la travesía de
"altura", es decir, navegar lejos de las costas sin otro punto de referencia que las estrellas. La
brújula consistía en una aguja imantada que siempre señalaba el norte. El astrolabio, en tanto,
permitía calcular la altura de las estrellas, cosa importante para poder determinar la latitud
geográfica.

36
Historia jurídica de la integración europea
A la cartografía le cupo un lugar muy importante; su columna vertebral era una obra del siglo II: el
Almagesto del griego Claudio Ptolomeo. Se trataba de una descripción del mundo conocido,
acompañada de diversos mapas donde se podían apreciar Europa, Asia, África y mares como el
Mediterráneo y el Índico.

La escuela náutica italiana otorgó mucha importancia al orentino Paolo dal Pozzo Toscanelli,
quien trazó un mapa indicando una distancia de 5,000 millas náuticas (9,000 kilómetros) entre
China y Europa, en vez de las 11,500 existentes. El error animó a los navegantes a emprender la
travesía por el Océano Atlántico. El astrolabio ES UN INSTRUMENTO QUE SE UTILIZABA PARA
MEDIR LA ALTURA DE LOS ASTROS SOBRE EL HORIZONTE Y DETERMINAR LA POSICIÓN DE
LA NAVE. AL ALINEARLO CON EL SOL DE MEDIODÍA, SE PODÍA DETERMINAR LA ALTITUD EN
QUE SE ENCONTRABA. TAMBIÉN, ERAN USADOS PARA SABER LA HORA RELATIVA DEL DÍA.
El sextante ES BÁSICAMENTE UN MEDIDOR DE ÁNGULOS, COMO UN TRANSPORTADOR.
INDICA LA LATITUD. El reloj de arena SE UTILIZABA PARA MEDIR LA VELOCIDAD DEL BARCO,
REGLAMENTAR LA VIDA A BORDO Y CALCULAR TIEMPOS VARIADOS. Los portulanos
FUERON LOS PRIMEROS MAPAS MARINOS. MOSTRABAN ACCIDENTES GEOGRÁFICOS A LO
LARGO DE LA COSTA, LÍNEAS DE COSTA Y ASPECTOS CULTURALES DEL MUNDO
CONOCIDO.

Limitaciones del conocimiento geográ co)

Europa conocía tan sólo la tercera parte del planeta, es decir, un


30% de la tierras y 10% de los mares, su única ruta de comercio era el mediterráneo, Europa solo
veía hacia el oriente, el occidente era totalmente desconocido, atreverse a navegar por el mar
tenebroso (océano Atlántico) era no regresar a su lugar de origen

La primera evangelización americana)


El 12 de Octubre de 1492, Cristóbal Colón desembarco en la isla de Ganahani (San Salvador).

➢ Tratan los Reyes Católicos con el Papa Alejandro VI los modos de instalar la Iglesia en las
tierras descubiertas.

37
fi
fl

Historia jurídica de la integración europea


➢ El Papa encomendó a Fernando e Isabel la tarea de evangelizar a los indígenas enviando
personas “doctas e instruidas”.

➢ En el segundo viaje que partió de Cádiz en 1493, se embarcaron religiosos franciscanos.

➢ En 1511 se crea la primera diócesis americana en Santo Domingo, a las que seguirán Puerto
Rico, Concepción de la Vega, la Abadía de Jamaica y Santiago de cuba, fundando ciudades de
Panamá y Venezuela.

➢Se

fundará Lima que tendrá un arzobispo que


llegara a los altares: Santo Toribio de Mogrovejo.

Los antecedentes del imperio britano )

■ La Creación de las Compañías Comerciales como la British East India Company.

■ Enrique VIII creó la Royal Navy, cuyas innovaciones fueron la base del dominio marítimo de
Inglaterra durante los siguientes siglos.

■ En 1579, Sir Francis Drake atracó en algún lugar del norte de California y reclamó para la
Corona lo que llamó Nova Albion ('Nueva Inglaterra'), aunque su reivindicación no fue seguida
de ningún asentamiento.

■ Sir Walter Raleigh organizó la primera colonia de Virginia en 1587, en el lugar llamado
Roanoke.

■ Tanto el asentamiento de Humphrey Gilbert en Terranova como la colonia de Roanoke duraron


poco tiempo, y tuvieron que ser abandonados debido a la escasez de alimentos, el duro clima,
los naufragios y los encuentros con tribus indígenas hostiles.

■ El primer asentamiento permanente de Inglaterra en América se estableció el 14 de mayo de


1607 en Jamestown, Virginia

38
Historia jurídica de la integración europea

TEMA 10 : LAS MONARQUÍAS NACIONALES , EUROPA MODERNA

Consecuencias Diplomáticas

A partir de esta guerra, todos los procesos de resolución de con ictos bélicos se harían mediante
conferencias diplomáticas de paz, a través de reuniones.

Estos acuerdos buscaban tres principios: soberanía, igualdad y equilibrio. Este último sería el más
importante para evitar la existencia de una potencia hegemónica

Consecuencias Políticas
Los tratados de la Paz de Westfalia repercutieron negativamente al Imperio español y al Sacro
Imperio:

-Imperio español: su dominio hegemónico sobre Europa se vio sustituído por Francia. Tuvo que
reconocer la independencia de las Provincias unidas, con las que llevaba en con icto más de
medio siglo

-Sacro Imperio: cambió su estructura política, ya que la autonomía de sus distintos Estados
creció

Consecuencias Religiosas
La Paz de Habsburgo en 1555 establecía la libertad religiosa de los principes del Sacro Imperio,
pudiendo elegir la confesión católica o luterana

Con la Paz de Westfalia de 1648, el calvinismo se añadió como otra de las religiones reformadas
permitidas

LA PAZ DE WESTFALIA

• Surge en el 1648: fue un conjunto de tratados relacionados entre si, donde se reconocerían la
independencia de las Provincias Unidas de los Países Bajos y de la Confederación Suiza

• Se inició un nuevo ordenamiento europeo: se cortaron las comunicaciones de los Habsburgo

• Se estableció una completa libertad religiosa en Alemania

• Alemania devolvió a Francia las provincias de Alsacia y Lorena

• Esta paz constó de 2 tratados:

-en Osnabrück (15 mayo de 1648); se discutió la cuestión religiosa

-en Münster (24 de octubre de 1648); debatieron los asuntos políticos

• En estos tratados participaron el emperador y los príncipes del Sacro Imperio Romano
Germánico, la monarquía hispánica, los reinos de Francia y Suecia, las Provincias Unidas y
sus respectivos aliados del Sacro Imperio

Las cláusulas de estos tratados constaron de 3 cuestiones:

• El estado religioso de Alemania: subsistió la reserva eclesiástica, aunque se reconoció los


derechos de los protestantes. El tribunal de justicia quedaría constituído por el mismo numero
de jueces protestantes que católicos

• La situación política alemana: continuó siendo una federación de Estados bajo la soberanía
del Emperador:

• La paz europea

Se firma la Paz de Westfalia, que restableció el principio religioso (a tal rey, tal religión). La religión
del estado seria la única que gozaría de pleno derecho. Puso fin a esta guerra, pero el conflicto

39
fl
fl
Historia jurídica de la integración europea
continuo hasta el definitivo relevo de España de la hegemonía europea, que se certificaba tras el
Tratado de Utrecht (1713).

TEMA 11 : EL FIN DE LA UNIDAD EN LA CRISTIANDAD EUROPEA

40
Historia jurídica de la integración europea

Personajes e hitos destacados )

➢1492-1503 Papa Alejandro VI, Pontificado caracterizado por las preocupaciones en conflictos
familiares y gastos desmedidos obtenidos de la venta de indulgencias.

➢ 1503-1513 Papa Julio II, se caracterizó por extender los territorios pontificios, un hombre de
actitudes guerreras, preocupado por asuntos más bien diplomáticos. Además fue mecenas de
artistas reconocidos.

➢ 1513-1521 Papa León X, durante el pontificado de este Papa, comenzaron las protestas de
Martín Lutero y su posterior condena, es decir, el proceso de Reforma religiosa. También se
preocupó de utilizar la venta de indulgencias en la construcción de la Basílica

de San Pedro.

Juan Calvino (1509-1564) Tuvo que huir de Francia al hacerse luterano y se refugio en ginebra.
Se plantea un problema semejante al de Lutero, pero le da una solución diferente: la Doctrina
de la predestinación. El signo de predestinación a la vida eterna es el éxito en los negocios
temporales, así como una vida social, austera, sobria y laboriosa, inspirada en las normas de la
Biblia. Esta doctrina esta en el origen del moderno Capitalismo liberal. El hombre no es libre para
elegir su salvación o su condenación: solo Dios salva y ha elegido a aquellos que quiere salvar.

Enrique VIII y el Anglicanismo : La reforma tendrá un origen diferente: el reformador será el


propio rey. Usaba el titulo de defensor de la fe tras haber escrito contra Lutero un tratado
sobre los sacramentos. La situación cambia cuando el rey pide al Papa el divorcio de Catalina
de Aragón, alegando que el matrimonio es nulo porque Catalina era viuda de su hermano.
Ante la negativa del Pontí ce se declara cabeza suprema de la iglesia de Inglaterra.

TEMA 12 : DE LA CRISIS DEL ABSOLUTISMO A LA EUROPA REVOLUCIONARIA

La masoneria) La sustitución de la religión revelada por una mera religión natural fue entonces
la pretensión del deísmo, que, desde Inglaterra, su patria de origen, se propago a Francia y
Alemania. El deísmo no negaba a Dios, como el ateísmo, sino que lo difuminaba y alejaba del
hombre. El Dios de los deístas era una construcción racional, a menudo panteísta, al margen de
toda Revelación. El deísmo alumbro la masonería, cuyas primeras logias se fundaron en Inglaterra
a comienzos del siglo XVIII. La masonería constituyo una sociedad secreta que rechazaba toda
religión positiva - especialmente el cristianismo - y fomentaba entre sus miembros la fraternidad y
la practica de la lantropía. Fue condenada por el papa Clemente XII en 1738 y tuvo una
indudable in uencia en el desarrollo de la Ilustración.


41
fl
fi
fi

Historia jurídica de la integración europea

42
Historia jurídica de la integración europea

TEMA 13 : LA EUROPA DE LAS REVOLUCIONES

En el año 1848 el parlamento había aprobado un Acta de Salud que obligaba a instalar en las
casas que se construyesen a partir de aquella fecha un inodoro, por lo conveniente de aquel
servicio, y desde entonces se le llamó Service al wáter en los círculos de cierto refinamiento,
mientras que en el campo se le seguía llamando water closet o armario del agua, por la cisterna.

Principios del Liberalismo:

-Interés egoísta, como fundamento de la iniciativa privada.

-La competencia como garantía de la calidad y de los bajos precios.

-La ley de la oferta y de la


demanda.

-La ley de población: a mayor


población, mayor demanda de
trabajo y menores salarios.

-Laissez faire, laissez passer: el


Estado debe dejar hacer, dejar pasar.
El rol del Estado es la paz interior y
la seguridad externa.

Hacia 1679, en el Parlamento inglés surgieron dos fracciones durante un encarnizado debate
político. Se discutía una ley que pretendía excluir de la sucesión al trono al católico duque de
York, hermano de Carlos II Estuardo, quien luego reinó con el nombre de Jacobo II. Inglaterra
atravesaba un período de reorganización: después del paréntesis de Oliver Cromwell, se había
restaurado la monarquía (1660); las diferencias religiosas entre católicos y protestantes avivaban
la lucha política.

Parte del Parlamento se alineó a favor del duque de York, y parte, en contra. Ambas fracciones,
siguiendo una tradición universal, se cruzaban apelativos, poco honorables. Los que apoyaban al
católico Jacobo eran “gratificados” con el calificativo de tories, término despreciativo irlandés
con que se indicaba los “papistas”, fuera de la ley, que aún no se habían plegado al cisma de la
Iglesia de Inglaterra.

Sus adversarios, es decir, los que deseaban excluir de la sucesión al duque de York, recibieron el
apelativo de whigs, palabra escocesa para designar a los ladrones de ganado, aplicada
posteriormente a los presbiterianos escoceses (que tenían fama de contumaces rebeldes) y que
se convirtió en sinónimo de rebelde contra el poder del rey. 

43

Historia jurídica de la integración europea

La Revolución francesa : Francia a comienzos del 1789 era una gran potencia y rival de
GB, pero aquejada por graves problemas:

• 1) La sociedad era estamental

• 2)Crisis económica que afectaba al precio del pan y ocasionaba gran malestar La
independencia de las trece colonias americanas de Gran Bretaña (1776-1783) apoyada
por Francia provocó enormes gastos al país.

• 3)La Hacienda real estaba quebrada

• 4) Crisis política, el avance de las ideas ilustradas, la imagen de los reyes era cada vez peor,
por el despilfarro en el que vivían

• Clima pre-revolucionario entre 1778-1787:


– Los gremios se aferran a sus privilegios.

– Los privilegiados se niegan a la reforma fiscal.

– Inmensos gastos de la Corte.

– Malas cosechas en 1785.

– Pérdida de competitividad de la industria francesa ante la entrada de productos


ingleses más baratos.

– Los nobles terratenientes vuelven a recaudar los impuestos feudales.

Los problemas financieros hacían necesaria una reforma profunda para que los privilegiados
pagaran impuestos.

En 1787 se convoca una asamblea de notables, pero éstos se negaron a pagar impuestos

En 1788 se declaró la bancarrota, y el rey convoca los Estados Generales. Para acudir a dicha
convocatoria cada Estamento redacta unos Cuadernos de Quejas.

La burguesía se organiza en clubes políticos. Se fundaron periódicos para difundir sus ideas

Las ideas de los ilustrados fueron calando en la sociedad: El Contrato social de Rousseau,
abogaba por una sociedad igualitaria y sin clases, gobierno elegido por el pueblo, crítica a
la monarquía de derecho divino, etc.

El 14 de julio de 1789 la subida del precio del pan y los rumores de las tropas desplegadas en
París por el rey, producen el estallido revolucionario y el asalto a la Bastilla.

La asamblea legislativa: Primeras decisiones de la Asamblea (1790)


● Abolición jurídica del Antiguo Régimen. El 4 de agosto de 1789, se produce la abolición
del régimen señorial y la supresión del feudalismo.

● Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (26 de agosto) .

● Separación Iglesia -Estado. Establecimiento de una constitución civil del clero (12 de
julio de 1789) en la que los clérigos pasaban a ser funcionarios del Estado.

● Constitución de 1791:
● Monarquía Constitucional.

● División de poderes : ejecutivo para el rey, legislativo para la Asamblea y judicial para los
jueces elegidos por el estado.

● Sufragio censitario.

● Derecho a la propiedad. Primer código penal 1791

● Sistema universal de contribuciones.

● Libertad económica

● Unificación del mercado nacional.

● Desamortización de los bienes eclesiásticos.

● Luis XVI no acepta la Constitución y escapa a Austria pero es capturado y encarcelado.

La convención nacional (1792-1795) : 3 etapas de gobierno

44
Historia jurídica de la integración europea
- GIRONDINOS (1792-1793) Facción moderada con Brissot a la cabeza. Durante su gobierno se
juzga y se condena a muerte a Luis XVI.

- JACOBINOS (1793-1794) Gobierno radical con Robespierre a la cabeza, proclamó el Terror


ante los enemigos de la República.

- TERMIDORIANOS (1794-1795) Se trata de un gobierno de transición caracterizado por una


burguesía más moderada.

• La revolución se radicalizó, guerra y crisis económica favorecen ese radicalismo.

• Se convocan nuevas elecciones y se crea la Convención, controlada por los girondinos


(representantes del departamento de la Gironda, burguesía de negocios) en un primer
momento. La guerra y el ambiente que crea favorece posteriormente el control de la
Convención por los jacobinos (burguesía pequeña y mediana).

• Los jacobinos decretan la leva en masa y se creó un Tribunal Revolucionario para juzgar a
los contrarrevolucionarios y el Comité de Salud Pública dirigía la política.

• Robespierre instala el Terror como forma de frenar el peligro contrarrevolucionario. Se


redacta una nueva constitución que no llegó a promulgarse en 1793, más democrática que
la de 1791 reconocía el sufragio universal.

• En enero de 1793 el rey es ejecutado acusado de traición

• En esta etapa los jacobinos cuentan con el apoyo en la calle de los sans-culottes que
presionan constantemente por la situación de crisis económica y la subida constante de
precios. Es esta situación de crisis y la indecisión de Robespierre con respecto a los
precios y los salarios lo que privará finalmente a Robespierre del apoyo de los sans-
culottes.

• Sin apoyos Robespierre, caerá siendo arrestado, tras el golpe de estado de thermidor (27
de julio de 1794) .

El Directorio (1795-1799) , Golpe de Thermidor :

● Fue la fase más moderada donde la burguesía conservadora más se bene ció.

● Se aprueba una constitución en agosto 1795.

● Restableció el sufragio censitario.

● Recortó las conquistas sociales de los jacobinos.

● El poder ejecutivo se con ó al Directorio de cinco miembros.

● Fuertes tensiones internas y externas.

● El Directorio pide ayuda al ejército para aplastar las manifestaciones, y Napoleón Bonaparte
actúa con mano rme. El régimen excluía a la gran masa popular, por lo que fue muy
impopular e inestable. Ante el peligro de un retorno de la reacción o de un rebrote del terror,
el Directorio se vio obligado a recurrir a una dura represión de la oposición y al uso de la
fuerza militar. El apoyo del ejército se convirtió en algo decisivo para defenderse a la vez de
los ataques tanto de la izquierda jacobina y la Conjura de los Iguales de Babeuf, quien
intentó establecer una sociedad comunista, como de la derecha monárquica que empezaba
a resurgir (levantamientos realistas y nueva insurrección de la Vendée).

• Período: 1794 – 1799

• La burguesía moderada tomó el poder y desmanteló la obra jacobina con la redacción de la


Constitución de 1795 que seguía con ando en una república como forma de gobierno. El poder
ejecutivo residía en un Directorio de cinco miembros.

• El poder legislativo se dividió en 2 cámaras: Consejo de los Quinientos y Cámara de los


Ancianos. Ambas cámaras elegían a los 5 miembros del Directorio

Desarrollo de la Revolución Francesa : El nal del proceso revolucionario francés llega con
dos golpes políticos:
– El golpe de Fructidor, en septiembre de 1797. Tras la victoria electoral de los

República. El Directorio se convirtió en una dictadura férrea.

monárquicos, el Directorio recurre al general Napoleón Bonaparte para asegurar la

– El golpe de Brumario, en noviembre de 1799. Los militares se hacen con el poder y se

proclama el Consulado (1799 – 1804), con tres cónsules: Sieyés, Ducós y el propio
Napoleón (primer cónsul). Nueva constitución (1799)

45
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
– A partir de este momento comienza una nueva forma de gobierno autoritario, naliza la
revolución francesa

Imperio napoleónico II :
• El 14 de Termidor del año X (2 de agosto de 1802), Napoleón es nombrado cónsul vitalicio
tras obtener el respaldo de los franceses en un plebiscito.

• El 18 de mayo de 1804 el senado nombra a Bonaparte “emperador de los franceses, por la


gracia de Dios y de la República”. Esta decisión fue apoyada por 3.572.000 votos –contra
2.579- de los ciudadanos franceses en un plebiscito que el propio Napoleón convocó.

• La hegemonía francesa causa temor en Gran Bretaña, que crea una coalición con Austria y
Rusia para luchar contra Francia. En esta campaña Francia cuenta con el apoyo de España.
En 1804 se proclama emperador

• Tras una nueva coalición contra Francia (la cuarta) por los mismo países que la anterior,
Napoleón alcanza el cenit de su poder en 1807.

• Ahora Napoleón actuará en dos direcciones: aislar a Gran Bretaña (bloqueo continental, no
comerciar con ella) y alianza con Rusia.

Su condición de primer cónsul le permitió llevar a cabo toda su política de reformas:

-Persecución de los grupos radicales


(algunos militantes girondinos y jacobinos)

-Firma la paz con el papa Pío VII a través de un concordato.

-Establece una paz temporal con Austria e Inglaterra.

-Crea un nuevo Código Civil (igualdad legal y scal, libertad civil y derecho a la propiedad),
-Establece una administración centralizada y una reforma uni cadora de la enseñanza pública.
Crea un banco nacional –Banco de Francia- y una nueva moneda, el franco.

• El 2 de diciembre de 1804, en la catedral de Notre-Damme de París, Napoleón fue coronado


emperador por el papa Pío VII.

• Comienza la gran expansión del Imperio.

• Se instaura el servicio militar obligatorio.

• Se pasa de un ejército de 160.000 hombres en 1806 a uno de 1 millón en 1815.

• Entre 1805 y 1807 Francia se ve envuelta en distintas guerras contra Inglaterra, Austria, Prusia
y Rusia.

• En 1807, Prusia, Rusia y Francia rman la Paz de Tilsit. Napoleón conseguía así crear un gran
imperio formado por 134 departamentos franceses y estados vasallos aliados como Italia,
Holanda y el sur de Alemania.

• Al frente de cada nueva conquista colocaba a un familiar o a un militar de con anza.

• Inglaterra era el único país que suponía un peligro para el Imperio.

• Napoleón trató de debilitarlo con un bloqueo marítimo que no consiguió sus frutos.

• Para llevar a cabo este propósito mandó ocupar los puertos de Bremen, Hamburgo, se
anexionó los Estados Ponti cios y envió tropas a Portugal y España.

• Tras fracasar en su campaña en Rusia en 1812, los países dominados por Francia comenzaron
a rebelarse.

• Prusia, aliado o cial del Imperio, declaró la guerra a Napoleón y se unió a Inglaterra y Austria.

• Los ejércitos aliados se lanzaron a la conquista de Francia.

• Derrotan a Napoleón en la batalla de Leizpig en 1813 y avanzan hacia París.

• En marzo de 1814 las tropas aliadas entran en la capital francesa y Talleyrand, ministro de
Asuntos Exteriores de Napoleón, negocia la deposición del Emperador y la restauración de los
Borbones (primer tratado de París).

• Napoleón rma la abdicación y parte al exilio de la isla de Elba.

• La mala gestión de Luis XVIII provoca que el pueblo pida la vuelta de su emperador.

• El 1 de marzo de 1815, Napoleón desembarca en Golfe-Juan con 700 hombres y el 20 de


marzo entra triunfante en París.

• Bonaparte elaboró un nuevo texto constitucional que con aba el poder legislativo a dos
cámaras y obtuvo el apoyo de todos los soldados franceses.

• Pero Prusia e Inglaterra volvieron a declarar la guerra a Francia.

• Napoleón derrotó al ejército prusiano en la batalla de Ligny y el 18 de junio comenzó otra con
los ingleses en Waterloo.

46
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
• En 1840, durante el gobierno de Luis Felipe de Orleans, sus restos fueron repatriados y
depositados en Les Invalides de París.

Económicas

Consolidó las reformas agrarias llevadas a cabo durante la Revolución y propició la formación de
un campesinado de clase media que transmitió a Francia estabilidad política. Aunque una
signi cativa parte de las tierras expropiadas a la nobleza durante la revolución fueron devueltas a
sus antiguos dueños, la operación se materializó bajo las formas jurídicas y de explotación
capitalistas. Además se sentaron las bases para que Francia iniciara su industrialización.

Ideológicas
El imperialismo napoleónico fomentó los nacionalismos, tanto el francés como el de los estados
que fueron ocupados por sus ejércitos. También aseguró las bases de la enseñanza láica
plasmada en la reforma de la Enseñanza Secudaria (Bachillerato) que gozaría de gran prestigio
internacional y subsiste aún en nuestros días.

Este legado perduró a pesar de los intentos de involucionismo promovidos por los sectores más
reaccionarios a raíz del Congreso de Viena y materializados en la acción de la Restauración.

CONGRESO DE VIENA : Primer principio:


RESTAURACIÓN legitimidad monárquica frente a la
soberanía popular, Segundo principio: restablecer el
equilibrio entre las potencias europeas ➔ Santa Alianza
pacto rmado por Austria, Rusia y Prusia dirigido contra
los movimientos liberales y nacionalistas aparecidos tras
la Revolución francesa. Objetivos eran hacer cumplir los
tratados impuestos y establecer la obligación de acudir en
ayuda de cualquier soberano que sufriera un estallido
revolucionario. España un ejercito de la Santa Alianza:
100.000 hijos de San Luís acuden en ayuda de Fernando
VII (1823).Nuevo mapa de Europa.

- Junto con la restauración del absolutismo el otro gran


principio es consolidar las fronteras que Napoleón había
alterado. El objetivo es que hubiese un equilibrio entre
las potencias que ningún país fuese más fuerte que los
demás.

- El mapa que salió de Viena era muy similar al de antes


de la Revolución

- Francia conserva las fronteras de Luís XVI.

- Alemania e Italia seguían fragmentadas políticamente

- EN Italia se mantiene la presencia de Austria en


Piamonte y Veneto

- Bélgica dejaba de pertenecer a Austria y era incorporada a HOLANDA: Países Bajos.

- - Rusia se anexiona Finlandia y la mayor parte de Polonia (incluida Varsovia). - Prusia

- Reincorpora Renania y parte de Sajonia. –

- Austria recibe el reino de Lombardía- Véneto y las Provincias Ilirias. –

- Gran Bretaña refuerza su hegemonía marítima incorporando Malta, Islas Jónicas, El Cabo y
Ceilán.

- - Bélgica dejaba de pertenecer a Austria y queda unida a Holanda integrando el

- reino de la Países Bajos. –

- en Alemania se estableció la Confederación Germánica integrada por 39 Estados, entre ellos


Austria y Prusia.

La Europa de la restauración ; la Europa de los congresos

▪ SISTEMA DE LA RESTAURACION.

– Período 1814-30 que supone restauración principio monárquico con mantenimiento


principios revolucionarios.

47
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
– Restauración viejo mapa de Europa con sistema de “pactos”, creando estados
arti ciales.

– Dos realidades contrapuestas:

▪ Orden Político: restauración absolutismo == Congreso de Viena, Santa


Alianza, Sistema Metternich.

▪ Orden Económico: extensión revolución industrial y ascenso económico-social


de la burguesía.

– Principios Teóricos de la Restauración:

▪ Principio de Legitimidad como legitimidad monárquica fundada en Historia y


Derecho Divino.

– respeto a poderes establecidos: iglesia, aristocracia, Rey.

– exaltación de jerarquía y autoridad.

▪ Principio de Responsabilidad de poder político: estados más poderosos


deben ejercer el mando.

▪ Principio de Equilibrio: como mantenimiento equilibrio internacional entre


grandes potencias tras conseguir equilibrio interno de los estados.
Responsabilidad internacional que supone legalizar intervención en otros
países.

NUEVO ORDEN INTERNACIONAL: CONGRESO DE VIENA Y SANTA ALIANZA.



Pacto de Chaumont (1814): compromiso para garantizar paz europea.


Potencias de Restauración:

▪ Austria: potencia centroeuropea: Imperio Danubiano, Confederación Alemana


e Italia. Tesis de Equilibrio.

▪ Rusia: Potencia de Europa Oriental que se vuelca hacia territorio europeo y


hacia Asia.

▪ Gran Bretaña: Potencia atlántica de Europa Occidental. A anza liberalismo

político y económico con expansión colonial.


▪ Prusia: fuerza aglutinante del nacionalismo alemán.


▪ Francia: interlocutor válido a pesar de derrota militar.

Congreso de Viena: Funcionamiento con 10 comités-comisiones de trabajo


▪ Resultado Final del Congreso:

– Reparto de Polonia.

– Reorganización Estados Alemanes: Confederación Germánica con 34


Estados y 4 ciudades libres.

– Reorganización Estados Italianos.

– Cambios Territoriales en el Norte de Europa.

– Reconocimiento Neutralidad Suiza.

– Contención de Francia.

– Política de Compensación territorial entre potencias: reconstruyendo y

simpli cando mapa de Europa. Santa Alianza: como mecanismo de


lucha contra revolución desde Rusia bajo dirección de Zar:

de Zar:

– Santa Alianza: como mecanismo de lucha contra revolución desde Rusia bajo dirección

▪ Búsqueda de orden internacional para salvar la paz.


▪ Nueva política cristiana; unidad espiritual sobre base de fe cristiana

▪ Septiembre 1815: Rusia, Austria y Prusia : proteger paz, religión y justicia,


reclamando uso de la fuerza.
– Cuádruple Alianza: Tras Imperio de los Cien Días, en noviembre 1815, Rusia, Austria,
Prusia y Gran Bretaña firman, dentro del II Tratado de París, firman un acuerdo de
compromiso sobre seguridad en sus respectivos estados y en Europa en general.

Europa de los Congresos: Sistema Metternich (1818-22).

48
fi
fi
fi

Historia jurídica de la integración europea

Aix-La-Chapelle (1818):
Incorporación Francia a la
Cuadruple Aianza para forma
instrumento represivo en
defensa orden establecido.
Rechazo de Gran Bretaña por
mantener fronteras
establecidas y formas
actuales de gobierno y
creación ejército.
▪Troppau (1820): Ecos Revolución España de 1820 y Trienio Liberal =

impulso a movimientos nacionales europeos y latinoamericanos.


Consagración Principio Intervencionista de Austria, Prusia y Rusia.

▪ Laibach (1821): ruptura de coalición tras aprobar intervención movimientos

nacionalistas y liberales en diversas partes de Europa.


▪ Verona (1822): Respuesta a tres problemas :
– ocupación austriaca de Italia,

– Revolución Griega y

– Cuestión española

▪ 1824-5: Conferencias en San Petersburgo para evitar enfrentamiento entre


griegos y turcos. Ruptura de las Alianza por recelos internos y rechazo de
Inglaterra

La independencia Hispanoamericana :

• El liberalismo se extiende por la América española. Como resultado, entre 1814 y 1824 se

produjeron los procesos de independencia que acabaron con la dominación española en


América.

•La sociedad estaba

,
compuesta por españoles, criollos, indios negros y
mestizos.

•Los criollos formaban el grupo que protagonizó la


independencia. Como en Europa el liberalismo y el
nacionalismo fueron sus bases ideológicas. Éstos conocían
los procesos revolucionarios franceses y la Constitución de
Cádiz. El nacionalismo plasmó una conciencia criolla
diferente a la española.

•Indios, mestizos y negros apoyarán la independencia en


las fases más avanzadas del proceso cuando estuvo unido
a reivindicaciones sociales.

49
Historia jurídica de la integración europea

• Ejemplo de Revolución 1830: Francia.

monetario-especulativa por banqueros y capitalistas + crisis agrícola 1826-29.


– Reinado de Carlos X (1824-30): Giro Conservador con indemnizaciones a la nobleza

– Relanzamiento inversiones en industria a pesar de dé cit crónico del Estado = Escalada

emigrada.

– Jornadas de Julio como movimiento insurreccional que da lugar a la Monarquía


Burguesa de Luis Felipe.

▪ Freno a expansión democrática y con gura un nuevo gobierno de las

capacidades económicas e intelectuales.


▪ Cambio dinástico que rompe legitimidad del Congreso de Viena.
▪ Leyes Orgánicas: restauración de Guardia Nacional, introducción de
representatividad en gobierno local, rebaja en topes censitarios y debilita la
Cámara de los Pares por su carácter hereditario.

Ejemplo de Revolución 1830: Gran Bretaña.

Laws.

Ofensiva del radicalismo (Bentham, David Ricardo, Mill, etc.) por la crisis de 1815: Corn

Agitación social que culmina en la matanza de Peterloo.

– Años 20: Gobiernos de concentración tory y whig dirigidos por Lord Liverpool y


aduanera.

Canning: reconocimiento derecho de asociación obrera y reducción protección

Elecciones 1830: derrota tory que da paso a gobierno whig dirigido por Grey.

Reformas Bill 1832: desaparición de burgos podridos y ampliación sufragio censitario


(800 mil personas).

Debates sobre Libre Comercio: 1832-52: política reformista y creación administración


moderna.

▪ Debate proteccionismo/librecambismo. Abolición de gravámenes a

importación materias primas y alimentos.


▪ AntiCorn Law Association
▪ 1841: Gobierno Conservador de Peel que adopta posturas librecambistas
frente al agrarismo tory tradicional: 1842 supresión de tasas de exportación e
importación; 1846 abolición corn laws.

• Los belgas se independizaron de los Países Bajos y redactaron una Constitución liberal.

• Revoluciones liberales de 1848

• La Primavera de las Naciones (1848): disolución de la monarquía y nacimiento de la Segunda


República (1848- 1852). Se instaura el sufragio Universal, es electo presidente Luis Bonaparte
quien más adelante instauró el Segundo Imperio (Napoleón III, 1852- 1870).

• En 1848 una nueva revolución acabó con la monarquía de Luis Felipe de Orleans, se proclama
la República hasta la llegada al poder de Napoleón III.

• La revolución se extendió a ciudades de Austria, Alemania e Italia.

• En estos movimientos se incorporaron reivindicaciones de carácter democrático y social:

• - derecho a la huelga.

• - jornada laboral de diez horas,

• Aunque estos objetivos no se consiguieron.

- Mezcla de liberalismo y nacionalismo.


- Soberanía popular.
- Sufragio universal.
- Triunfo de ideas democráticas.
- Brotes independentistas.

▪ Ejemplo de Revolución. Francia. Sistema de Partidos:

▪ -Partido del Movimiento (liberal) liderado por Thiers, La tte y LaFayette que de ende
constitución liberal, monarquía constitucional y ampliación derecho al voto.

50

fi

fi
ffi
fi
Historia jurídica de la integración europea
▪ - Partido de la Resistencia (conservador) liderado por Guizot, Casimir-Perier y que de ende
poder de la monarquía, orden interno y política exterior prudente.

▪ - Republicano-Socialistas (Blanc y Blanqui): base social de la pequeña burguesía y


proletariado.

▪ 3. La IIª República (1848-51)

▪ a. Febrero-Mayo 1848: Gobierno Provisional de Coalición y mantenimiento de ilusión de


república democrática y social: sufragio universal, libertad de prensa y reunión,
reconocimiento derecho al trabajo.

▪ b. Mayo 1848- Mayo 1849: República Burguesa-Moderada. Asamblea Nacional


Constituyente que reduce conquistas revolucionarias, alianza bonapartismo con burguesía
monárquica.

▪ c. Mayo 1849- Diciembre 1851: Asamblea Nacional Legislativa: república conservadora.


Crisis Constante por enfrentamientos internos del Partido del Orden. Fin de República con
Golpe de Estado de diciembre que deja la gura de Luis Napoleón Bonaparte como única
salida viable la crisis del sistema.

TEMA 12 : LA EUROPA DE LAS NACIONES (REVOLUCIÓN POLÍTICA Y ECONÓMICA)

En los procesos de transformación, un elemento determinante fue la uni cación de las diferentes
naciones:

Uni cación italiana:

Década de 1830, desarrollo de la “Joven Italia” de Mazzini.

La revolución liberal de Milán de 1848 y el establecimiento de la República de Roma.

Víctor Manuel II constituye el único estado liberal (monárquico) que permanece tras las
revoluciones, con Cavour como Primer Ministro.

Fases de la uni cación:

• -  Primera guerra en contra de Austria (1859- 1861). 


• -  Segunda Guerra en contra de Austria (1866). 


• -  Conquista de Roma (1870) y nacimiento de la Cuestión Romana. 


• -  la uni cación (1870): Se anexionan los últimos territorios (Véneto y Estados Ponti cios). 


• -  El Sur es liberado por Garibaldi (revuelta popular de las camisas rojas). 


• -  Garibaldi cede su idea de república y se impone la monarquía (Víctor Manuel II). 



Uni cación alemana: tiene sus antecedentes en el Nacionalismo y en la situación alemana
tras el Congreso de Viena, en 1830 se desarrolló la unión aduanera “Zollverein” y en 1848
se produce una revolución que crea el parlamento de Fráncfort. 

Fases de la uni cación: 


51
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
• -  La guerra de los ducados (1866). 


• -  La guerra austro- prusiana (1866- 1867). 


• -  La guerra franco- prusiana (1870). 


• -  El Segundo Reich: en 1871, Guillermo I se proclamó emperador. 



Conclusión de la uni cación (1870):

Francia deja de ser un Imperio (III República) y Alemania se convierte en Imperio (II Reich
con Guillermo I).

Hay por tanto en Europa un cambio, y esto hace que a
partir de entonces haya 2 Europas: una central y
oriental que recupera la vieja idea de los emperadores,
menos industrializada y una Europa occidental de
monarquías y repúblicas parlamentarias. 

Estos procesos de uni cación dan lugar a una cierta
estabilidad política y junto a estas uni caciones se
consolidan también las relaciones sociales, que dan
lugar al capitalismo: 


Por otro lado estaba la Doctriana Social de la


Iglesia: León XIII: encíclica Rerum Novarum.

Criticó tanto al capitalismo como al desarrollo del


comunismo obrero. Validó como natural la
desigualdad social entre los seres humanos.
Postuló la caridad organizada, como forma de
superación de la miseria de la mayoría de la
población.Permitió la formación de organizaciones
sociales y políticas (partidos católicos) que
comenzaron a presionar, por medios pací cos,
por reformas sociales a favor de los desposeídos.

Ahora vamos a ver la Segunda Revolución


Industrial que se caracterizaba por los recursos
energéticos: electricidad, carbón y petróleo.

LA REVOLUCIÓN DEL TRANSPORTE:


• 1807: El estadounidense Robert Fulton abre la primera línea comercial rentable de 

barcos de vapor.

1830-1860: Los barcos de vapor incorporan cascos de hierro y empiezan a usar hélices
para

la propulsión.

Hacia 1870: Llega a las costas americanas el primer barco con cámara frigorí ca. 


• 1869: Se realiza la apertura del canal de Suez. Esta obra agiliza el comercio por mar entre
Europa y Asia. 


52
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
El ferrocarril tuvo los siguientes impactos: abaratamiento de costos, apertura de nuevos
mercados, creación de puestos de trabajo, explotación de nuevas materias primas,
crecimiento de las ciudades y aumento de la tasa de población activa.

Durante la Segunda Revolución Industrial surgieron nuevos sistemas 

de producción y venta: 


• Se dividió el trabajo en tareas (taylorismo) y se diseñó la cadena de montaje (fordismo). 


• Se desarrollaron grandes empresas que controlaron los mercados. 


• Se crearon los grandes almacenes 



y surgió la publicidad. 

Efectos de la Segunda Revolución Industrial: 

Cambios sociales: sociedad de clases (movilidad social), hegemonía social y cultural de la
burguesía y ascenso de las clases trabajadoras. 

Cambios culturales: nuevas formas de sociabilidad (asociaciones, deporte, espectáculos,
ocio), alfabetización, secularización y nuevas tendencias artísticas (impresionismo,
vanguardismo...) 

Segunda Revolución Cientí ca: utilizan el método cientí co, ciencias naturales y sociales. 


El empresario innovador: que amplió su negocio a través de la investigación constante, aún se


conservan algunas empresas como Bayer, benz, michelin o siemens.

EL COLONIALISMO: en la segunda mitad del SXIX las principales potencias se lanzaron a la


conquista y colonización del mundo en busca de materias primas para sus nacientes industrias y
también en busca de mercados para sus productos industriales. Esto las llevó a ocupar y a
intervenir activamente diferentes regiones del mundo, de modo directo o indirecto, pero siempre
atentas a sus intereses.

Causas del Imperialismo a nes del siglo XIX: a) Factores Económicos:

1. La Escasez: Europa busca en otros continentes alimentos, materias primas y productos


exóticos.

2. La Carestía: El encarecimiento de los alimentos y materias primas en los países de origen,


obliga a las potencias a buscar estos productos en otros continentes a un precio más bajo.

3. Nuevos Mercados: La producción industrial a gran escala y un costo más bajo, abarata los
productos, lo que hace necesario buscar nuevos mercados para sus productos manufacturados.
Además, los nuevos mercados son un campo ilimitado para la inversión.

Europa en este período sufrió un incremento constante de población, debido a mejoras higiénicas
y de salubridad. Muchos europeos buscaron mejores oportunidades en otros continentes,
produciéndose en este período una de las más grandes migraciones de la historia, facilitada
además por la mejora y progreso de los medios de transporte.

En 1870, los países desarrollados que estaban en plena 2a revolución industrial tuvieron un
doble problema:

1o Necesitaban vender el excedente de producción.



2o Necesidad de obtener mayor cantidad de materias primas.

• ⚫  La crisis de 1873 provocó el descenso de los precios, y con ello el proteccionismo, es
decir, la protección de los productos propios de cada país prohibiendo la entrada de
artículos extranjeros o gravándolos con impuestos. Esto dio lugar a la necesidad de
encontrar nuevos mercados que no estuvieran controlados por dicho sistema. Países como
Alemania, Bélgica y Países Bajos necesitaban dar salida a un excedente de capital y
además buscar materias primas para sus industrias. 


• ⚫  La necesidad de materias primas para sus industrias, la búsqueda de mano de obra
barata, y el ansia de nuevos mercados para sus productos, llevaron a las naciones
imperialistas a expandirse e invertir en lejanas regiones, construyendo una extensa red de
líneas férreas y canales de gran envergadura para el traslado más cómodo y seguro de sus
productos. 


53
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea

• ⚫  Explotación económica de las colonias. 


b) Factores Políticos y Estratégicos:

1. 2.

Control de lugares estratégicos: Es importante controlar puertos, estrechos e las islas


estratégicas en el mar o las grandes rutas comerciales.

El Nacionalismo: En pleno apogeo, fomenta la formación de imperios. Se cree que una nación no
es poderosa mientras no posea colonias. Ciertos países, como Francia luego de la guerra franco-
prusiana, se volcaron a la expansión imperialista para recuperar el prestigio perdido.

c) Factores Morales:

1. Apoyo a los pueblos atrasados: Los países industrializados enarbolan la idea que ellos están
llamados a apoyar a los países más pobres del mundo.

2. Difusión de la fe: La preocupación más importante fue llevar la religión de los pueblos
europeos, por lo que los misioneros reciben la ayuda de sus respectivos gobiernos.

LOS IMPERIOS MÁS IMPORTANTES:

IMPERIO BRITÁNICO:
La llamada época victoriana fue la época de esplendor del Imperio británico. El imperio británico
fue el paradigma de lo que se conoce como Imperialismo.

A mediados del siglo XIX, el control de la Compañía se extendía por la mayor parte de la India,
Birmania, Singapur y Hong Kong; una quinta parte de la población mundial estaba bajo su
autoridad. La Compañía ocupó las Filipinas y conquistó Java. Solucionó algunos problemas de
liquidez para comprar el té en China, exportando el opio indio.

En 1813 quedó privada del monopolio comercial y en 1833 se quedó sin el comercio del té en
China. Finalmente, en 1858, la compañía perdió sus funciones administrativas, que le fueron
retiradas por el gobierno después de la Revuelta de los cipayos en 1857; la India se convirtió
formalmente en una colonia británica. A principios de 1860, todas las posesiones de la compañía
pasaron a manos de la corona. La Compañía siguió controlando el comercio del té. Finalmente, la
compañía se disolvió el 1 de enero de 1874.

Gran Bretaña prohibió el comercio de esclavos y pronto comenzó a forzar a otras naciones a
hacer lo mismo. A mediados del XIX, se había conseguido erradicar la esclavitud de la mayor
parte del mundo. La esclavitud fue abolida en las colonias británicas en 1834.

DE COLONIA A IMPERIO: En agosto de 1858 se emite una proclama a través de la cual la India
pasaba a la corona en manos de la Compañía Británica de las Indias Orientales. Los británicos
comenzaron un programa de reforma, tratando de integrar a las castas altas de la India al
gobierno.

Sir Robert Peel, Bt.

Primer Ministro 1834–35, 1841–46: La ley más destacable de su segundo mandato como primer
ministro fue la que llevó a su destitución. Esta vez Peel se erigió en defensor del librecambismo
económico, se movió en contra de los terratenientes, aboliendo las Corn Laws en 1846, que
apoyaban a los agricultores restringiendo la importación de cereales.

Entre 1832 y 1852 Lord Palmerston sirve tanto como Whig como Tory (Conservador). Aunque
Palmerston contó con el apoyo de la mayoría del Parlamento, la Reina Victoria le tenía aversión.
Palmerston cree que el principal objetivo de la política exterior del gobierno era la de aumentar el
poder de Gran Bretaña en el mundo.

Benjamin Disraeli

Político inglés (Londres, 1804-1881).

Su ministerio pronto colapsó, y fue substituido por William Ewart Gladstone. Gladstone era
famoso por sus desacuerdos con Victoria y Disraeli durante su carrera política. La reina detestaba
a Gladstone, así como sus políticas, tanto como ella admiraba a Disraeli. Fue durante el ministerio
de Gladstone, a comienzos de la década de 1870, que la reina empezó a emerger gradualmente
de su estado de luto perpetuo y aislamiento. Con el estímulo de su familia, participó más
activamente en la política.

Gladstone

Aunque se oponía por principios al imperialismo, las di cultades causadas a los productores
británicos por la crisis agrícola de nales de siglo le llevaron a aceptar la presión popular que

54
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
pedía la adquisición por la fuerza de nuevos mercados: ése fue el sentido de la ocupación de
Egipto (1882) y de la penetración en Sudán (1885), donde tuvo un memorable tropiezo con la
muerte de Gordon.

IMPERIO FRANCÉS:
Reinando Carlos X (1824-1830, en la imagen), Francia inició su carrera imperialista decimonónica
con la conquisa de Argel, germen del futuro imperio que Francia se forjó en África (África
ecuatorial francesa y África occidental francesa), que incluía, entre otros, los actuales Chad,
Gabón y Malí. Francia tuvo un gran impulso imperialista durante el llamado Segundo Imperio
(1851-1870), bajo la égida de Napoleón III ( en la imagen ), formando y consolidando su dominio
en el sureste asiático (camboya, Vietnam) e interviniendo política y militarmente en países como
México y China.

IMPERIO ALEMÁN:
Alemania llegó tarde a la repartición de territorios, teniendo que conformanrse con algunos
enclaves en África y algunas islas en el Pací co, situación por la cual el emperador Guillermo II
(en la imagen) desarrolló durante su gobierno(1888-1918) una agresiva política imperialista que
sería uno de los factores que precipitaron el estallido de la Primera Guerra Mundial.

IMPERIO ITALIANO:
Tuvo un caso parecido al alemán, ya que se uni có demasiado tarde, teniendo que forjarse con
muchas di cultades un imperio en la tripolitana, actual Libia, ya que sus intentos por someter
Abisinia (Etiopía) se vieron desbaratados por su derrota en la batalla de Adua acaecida en 1896
ante las tropas del rey abisinio Menelik II.

IMPERIO RUSO:

Reinando el zar Nicolás I la expansión rusa, que había tenido importantes avances en los siglos
precedente, se proyectó por los Balcanes en dirección al Mediterráneo, en desmedro del imperio
otomano, hasta su derrrota en la guerra de Crimea, enfocando su interés a la sazón al continente
asiático.

Reinando el zar Alejandro II se comenzó a colonizar Siberia, para así consolidar su soberanía
sobre las costas del Paci co, fundándose Vladivostok, el enclave ruso más meridional de las
costas rusas del Pací co.

IMPERIO NORTEAMERICANO:

Una vez acabada la Guerra Civil, los norteamericanos comenzaron a construir su imperio,
principiando por comprar Alaska a los rusos en 1867, sumándose a las antiguas compras hechas
a Francia y España.

En 1898 durante la revuelta anti-española de cuba, debido a un confuso incidente en esta última,
EE.UU. le declaró la guerra a España, derrotando al imperio en el que antaño “nunca se ponía el
sol”, arrebatándole, por el tratado de París, sus últimas posesiones ultramarinas: Puerto Rico, Las
Filipinas y Guam. Cuba quedó como su protectorado.

Además, intrevino enérgicamente en centroamérica, sobre todo en Panamá y México, y extendió


su in uencia económica por sudamérica.

IMPERIO JAPONÉS:
En 1853 una ota norteamericana, comandada por el Comodoro Perry, se hizo presente en Japón
para reclamar su apertura al comercio internacional. La clara superioridad militar de estos
bárbaros de occidente, que ya habían derrotado a China en la guerra del opio una década atrás,
puso a Japón en la difícil decisión de abrir sus fronteras tras dos siglos y medio de aislamiento.
52 años después de la incursión del Comodoro Perry, Japón venció a Rusia en una guerra,
convirtiéndose en la primera potencia asiática que derrota a un país europeo. Para esta época
Japón se había transformado en una nación moderna según los parámetros occidentales, la
industria estaba en pleno desarrollo, y había iniciado su fase imperialista, decidido a competir con
las máximas potencias occidentales.

Por temor a las injerencias de occidente, Japón inició un fulgurante desarrollo industrial que lo
llevó a desarrollar una agresiva política imperialista, en detrimento principalmente del decadente
imperio chino; enfrentándose además victoriosamente al imperio ruso por disputas fronterizas, en
la guerra ruso-japonesa (1904-1905)

55
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
OTROS IMPERIOS:
Portugal: mantuvo parte del magní co imperio que forjó en el siglo XVI, como Mozambique y
Angola en África y Macao en China.

Holanda: dominó la Insulindia (Indonesia)

Bélgica: su monarca Leopoldo II, en asociación con exploradores como Stanley prácticamente
convirtió al Congo en su nca personal.

España: conservó sus últimas colonias hasta bien avanzado el siglo XIX bajo la regencia de la
reina madre María Cristina (en la imagen), y que luego de sus sensibles pérdidas quedó con un
pequeño enclave en el desierto del Sahara, El Río de Oro, de gran importancia para su historia
futura.

EL CANAL DE SUEZ:

Se construyó con capitales franceses y con el proyecto de Lesseps y se inauguró en 1869 por la
emperatriz Eugenia de Montijo.

LA CONFERENCIA DE BERLÍN DE 1885: EL "SCRAMBLE" DE AFRICA:


Para resolver el con icto creado sobre la soberanía del Congo, Bismarck, que hasta entonces no
se había interesado por el tema colonial, convoca una conferencia en Berlín, cuyos objetivos eran
los siguientes:

a) Mantener la política de equilibrio europeo. Se trataba, pues, de transferir el sistema de


Bismarck a las colonias y que Alemania asumiese el mismo papel mediador que había realizado
en el orden internacional.

b) Creación de un Imperio Colonial para Alemania. La falta de un imperio colonial era una traba
importante para el desarrollo económico alemán; el cierre de los mercados europeos con el
retorno al proteccionismo creaba di cultades y ahogaba el ritmo de crecimiento industrial.

Catorce Estados fueron convocados: El Imperio Alemán, el Imperio austrohúngaro, Bélgica,


Dinamarca, el Imperio otomano, España, Estados Unidos, Francia, Reino Unido, Italia, Países
Bajos, Portugal, el Imperio ruso y Suecia. Los Estados Unidos no llegaron a participar
efectivamente en la Conferencia, la cual fue dominada por las grandes potencias europeas que ya
habían manifestado interés en África (Gran Bretaña, Alemania, Francia) y tenían poderío su ciente
para establecerse allí.

En la Conferencia se proclamó la libre navegación marítima y uvial por los ríos Congo y Níger, se
estableció la libertad de comercio en el centro del continente africano formado por la cuenca del
río Congo, se acordó la prohibición de la esclavitud, y se estableció el derecho a reclamar una
porción de la costa africana sólo si dicho territorio se ocupaba efectivamente y se comunicaba de
este evento a otros estados.

EL IMPERIO EN ÁFRICA:
La ocupación de Egipto por parte de Gran Bretaña en 1882 (a raíz de los intereses en el Canal de
Suez) contribuyó a un aumento de la preocupación respecto del control del valle del Nilo, que
condujo a la conquista del vecino Sudán en 1896–98 y al enfrentamiento con fuerzas
expedicionarias francesas en Fashoda en septiembre de 1898).

Los ingleses empezaron desde Egipto (1882), pasando por el Sudán (1896 – 98 ), Uganda, Kenia,
Rodesia y la Unión Sudafricana (1899), alcanzando el extremo meridional del continente. Su
imperio de Norte a Sur era interrumpido únicamente por el África oriental alemana (Tanganica).
Además, establecieron varias colonias en la costa oeste: Gambia, Sierra Leona, Costa de Oro y
Nigeria.

A nes del siglo XIX, Inglaterra es la única potencia que consigue formar un imperio casi continuo
en África y con gurar un imperio mundial, donde su marina controla los océanos, su comercio se
extiende por todo el globo y contribuye a la europeización de África, Asia, y Oceanía; su capital y
su técnica ayudan a explotar los recursos de tierras remotas y Londres es “la capital mundo”.

CONSECUENCIAS DEL IMPERIALISMO:


• ❖  Diferentes civilizaciones y culturas sufrieron el impacto del choque de dos mundos y
vieron alterados sus modos de vida tradicionales. 


• ❖  Apareció la segregación y el racismo. 


56
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fl
fi
Historia jurídica de la integración europea
• ❖  En África aún en la actualidad se dejan sentir los funestos efectos de un reparto
colonial absolutamente arti cial y arbitrario, que fueron y que son la causa de con ictos
civiles. 


• ❖  Las rivalidades y tensiones entre las distintas potencias europeas en el colonial serían
uno de los detonantes de la gran con agración de 1914. 


• ❖  Consecuencias internacionales (causas de la I Guerra Mundial). 


• ❖  Aparición de Alemania como una gran potencia en la escena internacional, ésta busca 

un imperio colonial y asegurarse frente a posibles pactos en su contra. Forma la Triple 

Alianza: Alemania, Imperio Austrohúngaro e Italia (1882).

❖ Ante la amenaza alemana Inglaterra y Francia se aproximan y terminan formando la 

Triple Entente (1893) junto con Rusia.

La «PAZ ARMADA» es una etapa que abarca el período 1870-1914 y que es susceptible de
ser analizada a partir de la existencia de dos períodos:

1a) 1870 a 1890: La Europa de Bismarck

2a) 1890 a 1914: La Europa de las crisis, con dos subperiodos separados por 1904. 

Se trata pues de una etapa que abarca casi medio siglo y con unas características bien
de nidas desde el punto de vista: Económico (industrialización), Político (nacionalismo-
imperialismo) y también, como veremos, desde el punto de vista de las relaciones
internacionales. 


REALPOLITIK: 


o Política partida poker o 5potencias:

o Rusia- mares calientes y estrechos mar negro



o Francia- Alsacia y lorena y superar el aislamiento

o Austria cuenca del Danubio

o Inglaterra- equilibrio en el continente. impedir potencia hegemónica y control

océanos

o Alemania- equilibrio y no sándwich Francia-Rusia. Exorcitar pesadilla de

coaliciones que podrían crearse a sus expensas



o Los sistemas bismarquianos no cosmovisiones comunes como santa alianza sino

necesidades compartidas entre países que viven enfrentados y que, sin embargo,

apostaban a mantener el status quo.



o Equilibrio arquitectura política. --paz basada equilibrio de enemistades y en la auto

restricción

o Paz de compromiso en la que la seguridad colectiva dependía del conocimiento tácito

de los 5 grandes de evitar y combatir tendencia hegemonía.

EL PRIMER SISTEMA DE ALIANZAS: 1872-1878:


Formación: 1872: Liga de los 3 Emperadores (Alemania, Austria (acepta el Imperio: nacionalismos
irredentos* socialismo), Rusia

Ruptura: Problemas en los Balcanes “La Cuestión de Oriente” (guerra de 1875) que enfrenta a
Austria y Rusia. Firma de los Tratados de San Stefano y Berlín (1878).

EL SEGUNDO SISTEMA DE ALIANZAS (1879-1887):

Formación:

▪ 1879: Dúplice Alianza (Alemania y Austria)



▪ 1881: Alianza de los tres Emperadores (Alemania, Austria, Rusia) ▪ 1882: Triple Alianza
(Alemania, Austria, Italia)

Ruptura: Crisis en los Balcanes de 1887

• ❖  La rma de una serie de acuerdos (secretos) entre el Imperio Austro-Húngaro y los
nuevos Estados balcánicos (Serbia, Rumanía, Bulgaria) entre 1881-1885 fue percibida por

57
fi
fi
fi
fl
fl
Historia jurídica de la integración europea
Rusia como una amenaza a sus intereses en la zona. 


• ❖  1887: El nombramiento de Fernando de Sajonia-Coburgo como rey de Bulgaria (candi-


dato de Viena) provocó la protesta del zar, su salida de la Alianza de los tres Empera- dores
y la disolución de facto del segundo sistema de alian-zas bismarckiano. 


EL TERCER SISTEMA DE ALIANZAS (1887-1890): 



Formación: 


• ▪  Dúplice Alianza (Alemania y Austria): en vigor desde 1879. 


• ▪  Triple Alianza (Alemania, Austria, Italia): en vigor desde 1882. 


• ▪  1887: Tratado de Reaseguro (entre Alemania y Rusia). 


• ▪  1887: Alianza Inglaterra-Italia-Austria (para solucionar problemas en Mediterráneo y 



reparto de áreas in uencia).

A la altura de 1890 el sistema de alianzas de Bismarck había conseguido su principal
objetivo: aislar diplomáticamente a Francia. 


LA DISOLUCIÓN DE LA OBRA DE BISMARCK (1890-1904): 



En 1890 Bismarck es cesado por el nuevo Kayser Guillermo II como Canciller de Alemania. Los
principales litigios existentes entre las potencias europeas a la altura de 1890 revisten una suma
complejidad: 

a) RIVALIDADES TERRITORIALES:

-Alsacia-Lorena (enfrentan a Francia con Alemania) -Galitzia, Prusia y Rusia polacas (Rusia-
Austria-Alemania) -Balcanes (Austria-Rusia)

-Costa dálmata e “Italia irredenta” (Italia-Austria)

-Islas turcas del Egeo (Turquía-Italia-Inglaterra) -Estrechos Dardanelos (Rusia-Turquía-Inglaterra) 

b) RIVALIDADES COLONIALES:

-Norte de África (enfrentan a Francia con Italia e Inglaterra). -Egipto, Sudán (Francia-Inglaterra).

-Oriente y norte de la India (Inglaterra-Rusia).

-Lejano Oriente (Rusia-Japón). 

c) RIVALIDADES ECONÓMICAS:

-Fruto del proceso de concentración industrial y del capital. -Problemas que crea la necesidad de
mercados.

-Pujanza economía alemana, vista con temor en Gran Bretaña. 

d) FACTORES DE CARÁCTER PSICOLÓGICO QUE INCREMENTARON LA TENSIÓN:

-Carrera de armamentos (sobre todo naval entre Alemania e Inglaterra).

-Campañas de prensa: hipernacionalismo/fobias (ej. guerra boers).

-Conciencia y reconocimiento del peligro de guerra (preparativos Estados Mayores; desarrollo del
espionaje, etc.). 


LA QUIEBRA DEL SISTEMA BISMARCK (1890-1904)


Características:

1.- Nueva actitud de la diplomacia alemana (Guillermo II, Von Holstein, Bülow) = nacionalismo
exacerbado; reivindicación del papel de Alemania en la política mundial; búsqueda de la
expansión ultramarina; intransigencia y arrogancia.

2.- Ruptura del aislamiento diplomático francés y aproximación franco-rusa favorecida por:

a) Penetración de capitales franceses en Rusia como apoyo a los inicios de la industrialización de


este país (ferrocarriles).

b) Alejamiento Alemania-Rusia: no renovación por Von Holstein del Tratado de Reaseguro, por
considerarlo incompatible con el mantenimiento de la Triple Alianza y los acuerdos con Austria. c)
Temor de Rusia a quedar aislada tras la renovación en 1891 de la Triple Alianza (por esas fechas
Italia e Inglaterra habían suscrito acuerdos para solucionar sus diferencias en el área
mediterránea)

Resultado:

58
fl
Historia jurídica de la integración europea
Desde 1892 y de una manera efectiva a partir de diciembre de 1893 se con gura una Alianza
militar franco-rusa:

a) Contra Alemania.

b) Y, posteriormente, contra Inglaterra, para frenar el imperia-lismo inglés en África (incidente de
Fachoda, enfrentamientos en el Chad y Sudán), que perjudicaba a Francia, y en Asia (norte de la
India, Persia), contrario a los intereses de Rusia.

Ante la ruptura del aislamiento francés, Alemania reacciona con una gran intransigencia y dureza
en el terreno político y económico:

• ❑  Incrementando la presencia alemana en África (Tanganika, Togo), acogiéndose a los


acuerdos del Congreso de Berlín. 


• ❑  Exigiendo concesiones comerciales en China, Sudamérica y el Imperio Turco. 


• ❑  Incrementando la competitividad de su economía (carbón, acero, venta por debajo del 



precio de costo). 


• ❑  Incrementando su ejército y su fuerza naval (Marina de guerra, suscitando el temor de 



Inglaterra). 


• ❑  Apoyando en África del Sur a los boers, en guerra contra Gran Bretaña entre
1899-1902. 

Resultado: 

La arrogante y agresiva actitud de Alemania suscitó la alarma del resto de las potencias y
especialmente de Inglaterra, que vio la necesidad de romper su “dorado aislamiento”. Esto
se tradujo en:

a) La rma de una Alianza entre Gran Bretaña y Japón (1903): para asegurar las posiciones
británicas en Extremo Oriente. 

b) La rma de una Alianza entre Gran Bretaña y Francia (1903): poniendo n a sus litigios
coloniales («Entente Cordial») 

CONCLUSIÓN: 

Quiebra del sistema Bismarck, al romper Francia su aislamiento estableciendo alianzas con
Gran Bretaña y, posteriormente, con Rusia. 


LA CRISIS DEL VERANO DE 1914:

•El 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco


Fernando realizó una visita o cial a Sarajevo
para demostrar la soberanía austriaca en Bosnia
(Balcanes), y murió en un atentado. 


•Austria planteó un ultimátum a Serbia,


amenazándola con la guerra; pero Serbia
rechazó el ultimátum. 


• Alemania declaró la guerra a Rusia y luego a Francia. Los alemanes pensaban que Francia
apoyaría a Rusia y la atacaron rápidamente. 


• Italia no apoyó a Austria ni a Alemania porque rompió con la Triple Alianza



Durante el con icto se incorporaron

Bélgica (atacada por Alemania); Japón (agosto de 1914) aspirante a arrebatar a Alemania
sus colonias del Pací co y sustituir su papel de potencia imperialista en China; Italia (mayo
de 1915); Rumania (junio de 1916), Portugal (marzo de 1916); Estados unidos (abril de
1917); Grecia (junio de 1917); China y Estados latinoamericanos.

El con icto entre Austria y Serbia prendió la mecha cuando Austria aprovechó el asesinato
como pretexto para una guerra preventiva con Serbia. Austria esperaba que la guerra
permaneciera aislada, al igual que las guerras de los Balcanes.

Al comenzar el enfrentamiento bélico, los participantes supusieron que sería una guerra
corta, donde sería fácil derrotar al enemigo. No sabían que estaban a un paso de comenzar
la guerra más mortífera hasta entonces conocida. Los adelantos técnicos y cientí cos
fueron una de las causas, pues las potencias enfrentadas contaban con armas capaces de

59
fi
fi
fl
fl
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
causar grandes pérdidas al enemigo, pero no con la capacidad de destruirle por completo.

Una vez comenzado el con icto en 1914, este se prolongó por más de 4 años, período en
el cual millones de personas perecieron en los diversos frentes de batalla. Las trincheras se
convirtieron en refugios desde donde se atacaba al enemigo y donde se protegían de la
lluvia de metal... Los cambios de 1917: en febrero Rusia abandona la guerra tras el triunfo
de la revolución bolchevique y en abril Estados Unidos decide entrar en guerra.

En 1918 vuelven las grandes ofensivas. Todas las potencias hacen un gran esfuerzo para
lograr la victoria. Con la intervención de EEUU la inferioridad alemana es evidente. El
declive alemán comienza en agosto y en septiembre los generales Hindemburg y
Ludendor declaran la imposibilidad de la resistencia. El 9 de noviembre Guillermo II huye
de Alemania y se proclama la República de Weimar, y así, el 11 de noviembre se rma el
armisticio en el bosque de Compiègne. 


TEMA 15 : GÉNESIS Y DECLIVE DE LAS UTOPÍAS

LA RESOLUCIÓN DEL CONFLICTO

En febrero de 1918 el presidente de americano Wilson, redacta una serie de puntos en los que
basar la paz y crear un nuevo orden mundial. También propone una revisión de fronteras, el
principio de las nacionalidades y el libre comercio. Son conocido como “los 14 puntos de
Wilson”.

Todas las potencias perdedoras rman los armisticios (el alto al fuego) entre septiembre y
noviembre de 1918. Pero la paz de nitiva se desarrollará en la capital francesa entre 1919 y 1920,
conocida como “la Paz de París”. Integrará los diferentes tratados con cada país: La Paz de París
tomará los 14 puntos de Wilson.

El tratado de Versalles con Alemania:

Firmado el 28 de julio de 1919.

Entre los aliados existían diferentes posturas, por un lado, la intransigencia de G. Clemenceau,
presidente francés; la exibilidad de Lloyd George, presidente de Gran Bretaña; la ausencia de
Orlando, presidente italiano, que solo miraba por su interés; y la contrariedad del presidente
americano Wilson por la política egoísta de sus aliados. Estos líderes formaron el Comité de los
Cuatro.

El tratado está formado por 440 artículos y se divide en distintas cláusulas: territoriales, militares,
políticas y morales, y económicas.

Alemania por supuesto se opone rotundamente al tratado, opinan que es un vergonzoso y


humillante.

El tratado de Saint-Germain - Austria:

Fue rmado el 19 de septiembre de 1919. Austria queda reducida a un minúsculo territorio de 8


millones de personas. Se plantea el anschluss para unirse con Alemania ya que comparten la
misma lengua, Gran Bretaña y EEUU dan el visto bueno pero Francia e Italia se oponen.

El tratado de Neuilly - Bulgaria:

Se rma el 27 de noviembre de 1919. Bulgaria cede territorios a sus potencias vecinas


(Yugoslavia, Rumanía y Grecia) y queda sin salida al mar Egeo.

El tratado de Trianon -Hungría:

Se acepta el 4 de junio de 1920. Es considerada independiente de Austria y queda reducida a un


pequeño territorio ya que cede muchas de sus propiedades a Yugoslavia, Rumanía y
Checoeslovaquia.

El tratado de Sevres - Turquía:


Firmado el 11 de agosto de 1920. Sufre enormes pérdidas territoriales quedando reducida a
Estambul y alrededores por lo que desaparece prácticamente de Europa. Además, se proclama la
república laica de Mustafá Kemal.

CAMBIOS TERRITORIALES

ALEMANIA se ve obligada a ceder todo su imperio colonial. Togolandia y Camerún se dividieron


entre Francia y Gran Bretaña; la actual Namibia quedo bajo tutela de Sudáfrica; Tanganica a Gran
Bretaña; Ruanda y Burundi a Bélgica; Kionga a Portugal; Nueva Guinea pasó a manos de Gran
Bretaña; las islas de la polinesia pasaron a Gran Bretaña y Japón; Alsacia y Lorena vuelven a
Francia.

60
fi
fi
ff
fl
fl
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
En Europa, el Sarre quedó bajo tutela francesa durante 15 años; Eupen y Malmedy pasaron a
Bélgica; a Polonia se le cedió Posnania, Prusia Occidental y el sur de Silesia; las ciudades de
Danzig y Memel pasaron a ser ciudades libres (bajo autoridad de la SN y de Polonia); por último
se prohibió el anschluss (unión entre Alemania y Austria).

Los TERRITORIOS AUSTRIACOS por otro lado pasaron a: Polonia que se le entrega Galitzia;
Bohemia y Moravia al nuevo estado checoslovaco; Bucavia a Rumanía; Trentino e Istria a Italia; y
nalmente Eslovenia, Bosnia y Dalmacia a Yugoslavia.

BULGARIA cede 4 distritos de Macedonia a Yugoslavia; la costa del mar negro a Rumanía; y el
trozo del mar Egeo a Grecia por lo que Bulgaria quedó sin salida al mar.

HUNGRÍA aunque se consolida como nación independiente debe desprenderse de Croacia que
se la cede a Yugoslavia; Transilvania a Rumanía y Eslovaquia a Checoslovaquia.

RUSIA al salirse de la guerra en el 17 perdió Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania y su parte de


Polonia.

EL PAÍS TURCO sufre enormes pérdidas: En Europa queda reducida a Estambul y alrededores,
pero en Asia entrega Siria, Mesopotamia y Arabia a Gran Bretaña y Francia; reconoce Armenia
como independiente; Grecia ocupa Esmirna e Italia conserva el Dodecaneso y Rodas. Sus
fronteras actuales son muy similares a las de 1920.

REPERCUSIONES POLÍTICAS Y CAMBIOS TERRITORIALES


REPERCUSIONES POLÍTICAS

En primer lugar, los grandes imperios autoritarios en Europa desaparecen ( el Imperio Ruso,
Alemán, Austro-Húngaro y Turco). Tras la desaparición de los Imperios surgieron nuevos Estados
que ansiaban su independencia como Finlandia, Letonia, Estonia, Lituania, Polonia, etc.

En consecuencia, las políticas autoritarias fueron sustituidas por regímenes parlamentarios y


democráticos.

Debido a la inestabilidad política después de la crisis del 29 van a imponerse los partidos
extremos: Comunistas y fascistas

Europa que tras la Gran Guerra quedó desolada empieza a ceder el protagonismo a Estados
Unidos en los asuntos mundiales.

La creación de la Sociedad de Naciones, (antecesora de la ONU) que fue aprobada junto con el
tratado de Versalles.

Su objetivo principal era el mantenimiento de la paz y el orden internacional basándose en los 14


puntos de Wilson. Se quería evitan ante todo otra guerra como la I guerra mundial.

Pero desde el principio fue una institución débil con falta de rmeza para imponer sanciones. Si
es cierto que solucionó problemas internacionales, intentó acabar con las alianzas militares
secretas y la anarquía. En de nitiva, buscaba un nuevo orden mundial.

LA DESORGANIZACIÓN MONETARIA: EL ABANDONO DEL PATRÓN ORO

Gasto bélico = aumento del gasto público = presupuestos con dé cit = fuerte endeudamiento +
incremento de la oferta monetaria = in ación

Abandono generalizado (de facto) del patrón oro

Respuestas tras la guerra:

Países de Europa noroccidental: políticas de ajuste para detener el alza de los precios

Países del este y centro de Europa: gasto in acionista para nanciar la reconstrucción =
destrucción del sistema monetario = graves consecuencias sociales.

LA DESORGANIZACIÓN MONETARIA: LA VUELTA DEL PATRÓN ORO


Conferencia de Génova (1922): restauración del patrón oro sobre nuevas bases

• Gold Exchange Standard o Patrón de cambios oro

• -  No todas las monedas eran convertibles en oro 


• -  Reservas también en libras y dólares 


Fracaso del sistema debido a:

• Elección errónea de los tipos de cambio jos 


• Esterilización del oro por parte de la Reserva Federal (compra masiva de divisas) 

Consecuencia: fuertes desequilibrios en las balanzas de pagos 


61
fi
fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
LA REORGANIZACIÓN TERRITORIAL DE EUROPA 

Aparición de nuevos estados a partir de los tres grandes imperios (Alemania, Austria-Hungría y
Rusia) 

Consecuencias: 


• -  Mayor fragmentación del mercado europeo: más barreras aduaneras y monedas


nacionales 


• -  Quiebra de las anteriores líneas de comunicación y de vínculos comerciales e


industriales 


• -  Muchos territorios no sólo han de reconstruir sus economías tras la guerra, sino crear 

nuevas economías nacionales 


LAS REPARACIONES Y DEUDAS DE GUERRA 



Los países aliados se endeudaron con Estados Unidos para hacer frente a los gastos de la guerra 

Para poder pagar sus deudas exigieron a Alemania el pago de unas reparaciones de guerra muy
elevadas: 33.000 millones de dólares oro (más del doble del PIB de Alemania) + incautaciones en
especie. 

Alemania vio frenada su recuperación por esta carga, que generó además hiperin ación y una
fuerte con ictividad social. 

El plan Dawes (1924) estableció unas condiciones que permitiesen el pago de las reparaciones. 


- Fraccionamiento de los pagos, ajustados a un índice de prosperidad de la economía alemana

- Préstamo de los EEUU



El pago de las reparaciones y deudas de guerra se suspendió de nitivamente en 1931.

- Para recaudar una cantidad relativamente pequeña se di cultó enormemente la recuperación


económica europea y se acentuaron los rencores entre países.

LOS EFECTOS DE LA GUERRA SOBRE LOS PAISES NATURALES



El impacto inmediato: 1. pánico nanciero. 2. di cultades en el transporte

Los efectos positivos: Sustitución de importaciones e incremento de las exportaciones; Y,


especial desarrollo de los países extraeuropeos (América Latina y dominios del imperio británico)

Los efectos negativos: In ación; Escasez de materias primas y de medios de transporte; y,


desarrollo hipertro ado de ciertas actividades.

LA TRAYECTORIA DE ALGUNOS PAISES EN LOS AÑOS 20 El estancamiento del Reino Unido

- Vuelta al patrón oro con el tipo de cambio de pre-guerra: sobrevaloración de la libra, lo que
perjudica las exportaciones + medidas de acionistas = lento crecimiento económico y elevadas
tasas de paro (7-11%)

La estabilización monetaria y el crecimiento económico de Francia

• -  Estabilización monetaria (1926, Poincaré) que devaluó el franco 


• -  Consecuencias: relanzamiento de las exportaciones, bajas tasas de paro y crecimiento 



económico intenso La expansión de EEUU 


• -  Fuerte crecimiento económico, sobre todo industrial (casi 50% entre 1922 y 1929),
basado en nuevos productos, nuevos procesos de producción y nuevas formas
organizativas 


• -  Motores de la expansión: construcción, automoción (crece un 33% anual entre 1923 y


1929) e industria eléctrica 

La hiperin ación de Alemania 


• -  Hiperin ación en los primeros años 20 


• -  Creación de una nueva base monetaria con ayuda de EEUU (Plan Dawes) 


62
fl
fl
fl
fi
fl
fi
fl
fi
fi
fi
fl
Historia jurídica de la integración europea
• -  Recuperación a partir de 1925 con créditos norteamericanos (ya en 1928 por encima del 

nivel de preguerra) 


PRECEDENTES DE LA INTEGRACIÓN ECONOMICA EUROPEA 



Frente al nacionalismo de la Europa de Versalles, los empresarios más dinámicos reaccionaron en
un sentido más razonable: internacional y europeo. Así, en este periodo veremos nacer la primera
concentración económica importante: el cártel del acero. En París se constituyó un comité de
acción para una unión aduanera europea, que reunió a políticos, economistas, industriales,
banqueros y algunos sindicalistas. En su seno destacó un político próximo a Briand, que
pertenecía a la izquierda moderada, Gaston Riou, que en 1928 publico un libro titulado “Europa
mi patria” 


Edouard Herriot, Presidente del Consejo Francés después de 1924, declaraba en un discurso
ante el Senado, realizado el 25 de Enero de 1925: «Mi más gran deseo es contemplar algún día la
creación de los Estados Unidos de Europa». Pocos años después, en 1930, Herriot publicará un
libro titulado “Europa”, en el que propone una Entente europea en el cuadro de la Sociedad de
Naciones con un brazo económico -supresión de barreras aduaneras-y un brazo político
contenido -Unión de Estados Soberanos.

En el periodo de entreguerras sobresale la gura de Coudenhove-Kalergi cuyo ideario había


in uido notablemente en el discurso de Briand.

En 1923 Coudenhove-Kalergi fundó en Viena la organización Unión Paneuropea y publicó su libro


Paneuropa. En 1924 lanzó el Mani esto Paneuropeo, no incluye a Rusia, considerada para él
como un país euroasiático y Gran Bretaña, a la que conceptúa como Imperio intercontinental.
Dentro de esta iniciativa, en 1923, creaba la Unión Pan-Europea con sede en Viena y secciones
nacionales en todos los países.

Coudenhove-Kalergi trató de sensibilizar a los medios políticos, y en Junio de 1924 escribió una
Carta Abierta a los parlamentarios franceses, que sin duda ejerció impacto en las grandes
personalidades de aquel momento, y sobre todo en Herriot y Briand.

El 1 de Octubre de 1926 se reúne en Viena el primer Congreso Pan-Europeo, bajo las e gies de
Sully, Comenius, el Abad de Saint-Pierre, Kant, Mazzini, Víctor Hugo y Nietzsche, presidiendo el
estrado. Fueron nombrados seis presidentes de honor de distintas nacionalidades -Edouard
Bénes (checoslovaco), Joseph Caillaux (francés), Paul Loebe (alemán -Presidente del Reichstag-),
Francesco Nitti (italiano -antiguo Presidente del Consejo-), Nicolás Politis (griego) Ignaz Seipel
(austriaco -Canciller de Austria-)-, eligiéndose en 1927 un solo Presidente de Honor, Anstide
Bnand.

Muchos hombres notorios se unen al proyecto Pan-Europeo además de los citados, como Louis
Loucheur, León Blum, Painlevé, Paul-Boncour, Daladier y Albert Thomas en Francia, Noel Braker
en Gran Bretaña; Konrad Adenauer, Schacht y Wirth en Alemania; el Conde Sforza en Italia;
Yenizelos y Zaimis en Grecia; y famosos intelectuales y escritores como Albert Einstein, Thomas
Mann, Hemnch Mann, Selma Lagerlof, Sigmund Freud, Rainer María Rilke, Paul Valéry, Paul
Claudel, Jules Romains, Miguel de Unamuno, José Ortega y Gasset, Salvador de Madariaga...

El propio Coudenhove-Kalergi crea un Consejo Económico Pan-Europeo franco-alemán con el


propósito de favorecer una interpenetración de las economías de la postguerra.

En 1926 aparece otra organización, llamada la «asociación para la Unión Económica Europea»,
bajo la presidencia del célebre economista Charles Gide, y con la participación de economistas,
banqueros e industriales, que se proponen realizar una Unión Económica.

Kalergitras el fracaso de Briand continuó la lucha tenazmente, pero amargamente: en 1938 tuv o
que trasladar la sede del movimiento a Paris y el 1940 huyo a Inglaterra.

Al crearse la Sociedad de Naciones en Versalles, el 28 de Abril de 1919, la e cacia mostrada por


Jean Monnet y sus amistosas relaciones americanas originan la propuesta de Clemenceau, Lloyd
George y el Coronel House de nombrar, por sugerencia de Lord Robert Cecil, a Jean Monnet
como Secretario General Adjunto de la Sección Económica, a cuyo frente se encontraba Arthur
Salter. Dimite en 1923.

El ministro de Exteriores de Francia, Aristide Briand, avanzado 1927 aceptó la presidencia de


honor de la Unión Paneuropea y se convirtió en un defensor del proyecto integrador de Kalergí.

El 5 de Septiembre de 1929, siendo Presidente del Consejo Francés y conservando el Ministerio


de Asuntos Exteriores, pronuncia un discurso ante la Asamblea de la Sociedad de Naciones:

«Pienso -dirá-que entre los Pueblos que están geográ camente agrupados, como los de Europa,
debe existir una suerte de lazo federal. Estos Pueblos deben tener la posibilidad en todo

63
fl
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
momento de entrar en contacto, de discutir sus intereses, de tomar resoluciones comunes, de
establecer entre ellos un lazo de solidaridad que les permita hacer frente en cada momento a las
circunstancias graves que pudieran sobrevenir. Este es el lazo que yo querría esforzarme en
establecer. Evidentemente, la asociación actuará sobre todo en el dominio económico, que es la
cuestión más apremiante, pero estoy seguro que también sobre el punto de vista político o el
punto de vista social, el lazo federal, sin tocar la soberanía común de las naciones, podría
con gurar aquella asociación que estaría bien hecha».

El discurso fue calurosamente recibido por Gustav Stresemann, Ministro de Asuntos Exteriores
alemán, aun cuando ya desde el principio quedaron mani estas posturas contradictorias, como la
federalista y aquellas preocupadas en mantener intacta la soberanía nacional

Briand invitó a los delegados de las diferentes naciones de Europa allí representadas que
informasen a los respectivos Gobiernos de su plan y que se abriera un camino de debate y
re exión. Por su parte se comprometía a presentar en la Asamblea del siguiente año un
Memorándum que de forma precisa recogiera las ideas que había adelantado en su discurso. En
su elaboración trabajó con profusión en los meses siguientes y tras su conclusión lo remitió, a
nales de mayo de 1930, a los Gobiernos europeos

Los veintisiete Estados Europeos miembros de la Sociedad de Naciones con aron a Aristide
Briand la realización de un Memorándum, que sería publicado el 1 de Mayo de 1930 y presentado
a la Asamblea de la Sociedad de Naciones de Ginebra el 8 de Septiembre de 1930.

Ahora no se trataba de aplaudir, o de comentar algo, se trataba de responder por escrito.

Memorándum "sobre la organización de un régimen de unión federal europea" comenzaba por


una extensa introducción, escrita, como correspondía a la procedencia de todo el documento, en
francés. El informe señalaba claramente la meta de constituir «un Mercado Común para elevar al
máximo el nivel de bienestar humano sobre el conjunto de los territorios de la Comunidad
Europea».

Apartado I: se incide en la necesidad de impulsar un pacto de orden general, como su mismo


enunciado indica, para a rmar la unión moral de los ciudadanos europeos y la solidaridad entre
sus diferentes naciones. Asimismo se establece que para mostrar la subordinación de esta
asociación europea a la Sociedad de Naciones, el pacto europeo está reservado, en origen, a los
Estados europeos miembros de esa organización internacional.

Apartado II: Los órganos serían La Conferencia Europea, que estaría formada por los
representantes de todos los Gobiernos europeos miembros de la Sociedad de Naciones. Su
presidente sería elegido anualmente e iría rotando por cada uno de los países. Otro órgano de
representación tendría carácter ejecutivo y se llamaría Comité político permanente, dejando para
la próxima reunión de los Estados europeos, su composición y competencias del Comité,
designación de sus miembros, organización de su presidencia y regularidad de las sesiones a
celebrar.

Apartado III:

A) Subordinación general de lo económico a lo político. Se admite que toda posibilidad de


progreso en la vida de la unión económica está rigurosamente determinada por la cuestión de la
seguridad.

B) Concepción de la cooperación política europea. Ésta tendrá como n

esencial una Federación fundada sobre la idea de Unión y no de Unidad. De esa forma se
garantiza la independencia y soberanía de cada Estado y a la vez aseguraba la solidaridad
colectiva.

C) Concepción de la organización económica de Europa. Ésta tendrá como n esencial el


acercamiento de las economías europeas realizado bajo la responsabilidad política de los
gobiernos solidario

Apartado IV:

Se establecen algunos principios como determinación del campo de cooperación europea,


ateniéndose a aspectos como la economía general, utillaje económico, nanzas, trabajo, higiene,
cooperación internacional y administración. También la utilización de la organización
interparlamentaria para el desarrollo de los contactos e intercambio de puntos de vista entre los
parlamentarios de los diferentes países europeos, con el n de poner a punto el terreno político
con vistas a la realización de la Unión Europea.

En septiembre de 1930 tenía lugar la XI Sesión de la Asamblea Ordinaria de la Sociedad de


Naciones y dentro del debate general, la primera cuestión objeto de discusión fue el
Memorándum presentado por Francia.

64
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Los efectos del Crack de 1929 condicionaban cualquier otra iniciativa que no consistiera en
combatir sus devastadoras consecuencias sobre la sociedad europea.

Se imponían políticas proteccionistas e intervencionistas, con devaluaciones de las monedas que


buscaban aumentar las exportaciones y frenar las importaciones.

En 1931 podemos dar por acabada la proposición Briand. El fracaso se debió a distintos factores:
la muerte de Stresemann, la pérdida de poder político de Briand; la timidez de la propuesta, que
no quería romper con la soberanía nacional; el rechazo de otros países, como Inglaterra; la crisis
económica mundial; etc

En esas circunstancias era imposible la unión europea.

Los regímenes totalitarios se van a extender por Europa. Todos tendrán enemigos comunes: el
comunismo, la democracia y los regímenes liberales.

Coudenhove-Kalergi y la Unión Pan-Europea aún tienen otra iniciativa. El 25 de Febrero de 1930


se realizaba un proyecto de Pacto Europeo en Berlín, en el que se establecía la creación de los
«Estados Federales de Europa», cuyo primer principio formulaba la idea de dejar intacta la
soberanía absoluta de los Estados Europeos y preveía la constitución de órganos federales -
Consejo Federal, o Cámara Alta, compuesta por los representantes de los Estados o Asamblea
Federal, o delegados de los Parlamentos, Corte de Justicia Federal y Cancillería Federal-. La
Federación tendría su propio sistema nanciero, y los ciudadanos de los Estados serían al mismo
tiempo ciudadanos europeos.

Los fundamentos e ideas vertidas en ese documento lejos de ser condenadas al olvido, tras la
guerra de 1939-1945 volvieron a ponerse de actualidad, contribuyendo su aportación al
nacimiento de la Comunidad Económica Europea.

LAS UTOPÍAS COMUNISMO

1. REVOLUCIÓN: La clase
trabajadora, descontenta, tomará
conciencia de clase y se levantará
contra la burguesía. La burguesía
depende del trabajo del proletario
y aunque ella tiene el poder
económico, el proletariado es más
numeroso. Si los obreros se unen
y tratan de derrocar a la burguesía,
juntos lo conseguirán.

Mani esto comunista: “ Tiemblen,


si quieren, las clases gobernantes,
ante la perspectiva de una
revolución comunista. Los
proletarios, con ella, no tienen
nada que perder, como no sea sus
cadenas. Tienen, en cambio, un
mundo entero que ganar.

¡Proletarios de todos los Países,


uníos! .”

Con estas palabras acaba el
mani esto en el que se anima a los
trabajadores a la toma de
conciencia de clase y a su unión.

2. DICTADURA DEL
PROLETARIADO: Una vez hecha la
revolución, el proletariado se hará
con el poder del Estado. Es decir el
estado estará controlado por el
proletariado.

!Esta fase es necesaria pero debe
ser provisional, tiene como
nalidad: organizar la sociedad
comunista. Para ello se han de tomar una serie de medidas:

65
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
• -  Abolir la propiedad privada 


• -  Socializar los medios de producción que pasarán a ser del Estado. (el Estado pasa a ser 

propietario de los medios) 


• -  Organizar la colectivización de estos medios, (para que acabada esta fase sean del 

“pueblo” de forma comunitaria) 


• -  Acabar con la resistencia de los que se oponen al comunismo (mejor mediante


educación 

pero si es necesario de forma violenta) 


• -  Y otras propuestas en el Mani esto como: Abolir el derecho de herencia, Establecer la 



obligación de trabajar para el Estado, Instaurar la educación pública y gratuita etc. 


3. SOCIEDAD COMUNISTA: Solo después de la dictadura del proletariado se puede abolir el


Estado e instaurar la sociedad comunista . En ella habrán desaparecido las diferencias de clase.
En ella los trabajadores se organizan en comunas en las que todo será de todos (los medios
serán colectivos). Criterio de justicia y reparto: “De cada cual según sus capacidades, a cada cual
según sus necesidades”. En ella el hombre habrá superado las alienaciones. Con ella se termina
la prehistoria de la humanidad y comienza la verdadera

historia del hombre.

ESTALINISMO:
Es un régimen dictatorial comandado por
Iósif Visariónovich Dzhugashvili (Josef
Stalin). Tiene lugar en la Unión Soviética
(URSS). Ideológicamente es opuesto al
capitalismo y a los fascismos.

Con la muerte de Lenin en 1924 se generó


un periodo de inestabilidad interna hasta
que Josef Stalin llega al poder en 1927,
tras eliminar a todos sus adversarios
políticos (Trotsky).

Se abandona la idea de “Revolución


Permanente” por la de “Socialismo en un
país”: La unidad territorial fue su primer
desafío, consolidada en la Constitución de
1936 que organizó políticamente a todos
los territorios de la URSS.

Rusi cación de la URSS: reclutamiento del


Ejercito Rojo en toda la URSS, Alfabeto
Común, control ideológico, desarrollo del
ateísmo.

Con su llegada al poder (1924), Stalin


reconstruyó el Estado soviético sobre
nuevos pilares que aseguraron su
permanencia en los niveles más altos del
poder.

El régimen de Stalin en 1928 abandonó la


NEP instaurada por Lenin (que suspendía
la con scación de granos, permitía la
venta de excedentes y las empresas
privadas) y se instauró la :

ECONOMÍA CENTRAL PLANIFICADA.

66
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
• El Estado de nía la organización y las meta de producción. El sistema económico se
organizó en Planes Quinquenales (de 5 años).

• 1929-1933 → Colectivización agrícola e industrialización pesada

• 1933-1937→Control Educación Superior: Formar técnicos y profesionales

• 1938-1941→Producción de Armamento para la Guerra

Los pilares en los que se sustenta el poder de Stalin:


• -  Reorganizaión de la policía secreta: para controlar adversarios. 


• -  Política del terror con adversarios. 


• -  La puri cación del partido y del Ejército Rojo: eliminación de enemigos internos. 


• -  El culto a la personalidad. 


• -  La educación partidista: adoctrinamiento y control de masas. 


FASCISMO ITALIANO 

En 1921 se crea el Partido Nacional Fascista. 

En 1922, se produce la Marcha sobre Roma: El partido fascista, con Musolini al mando, toman el
poder, cedido por el Rey Victor Manuel III.

En 1925 todos los poderes se concentran en II Duce.

Las causas de su aparición fueron: la ruina económica que dejó la Gran Guerra en Europa;
respuesta ante debilidades del sistema democrático-liberal (miseria, ine ciencia, corrupción);
apoyado por la burguesía = temerosa de expansión de la Revolución Rusa.

Hacia 1920, todos los Estados europeos tenían gobiernos democrático-liberales; en 1938, sólo
dos.

Los principales elementos del fascismo italiano:



Nacionalismo: exaltación de historia nacional, cohesion nacional es lo más importante.

Estado omnipresente: estado regula todas las esferas de la vida (familiar, social, política,
religiosa), voluntad individual sometida al Estado.

Valores promovidos: sacri cio, entrega a la nación y espíritu comunitario; culto por fuerza física.
Doctrina anti: anti-intelectual, anti-partidos políticos, anti-libre expresión, anti-socialismo.

La política económica del fascismo en Italia:

• -  Autarquía económica: Privilegio de industrias que funcionan con materia prima nacional;
Proteccionismo estatal. 


• -  Renovación tecnológica: producción elevado costo y mala calidad; descuido de


producción de bienes de consumo; se prioriza industria armamentista. 


• -  Intento de crear Estado Corporativo: los ciudadanos estarían clasi cados de acuerdo
donde trabajen; se valora ciudadanos por condición de productores, no ciudadanos 


-  Se estanca sector agrario: alza de impuestos; elevado costo de fertilizantes y


maquinaria. 


EL DESARROLLO DE LA CRISIS DE 1929 


67
fi
fi
fi



fi
fi

Historia jurídica de la integración europea
1. La crisis en Estados Unidos

La crisis de la bolsa es determinante. Desde septiembre de 1929 se observan los primeros


indicios de la crisis: la bolsa se estanca y se produce una bajada del precio del cobre y el acero.

En la última semana de octubre de 1929 se empiezan a acumular las órdenes de venta de


acciones, que ante la tendencia a la baja el Banco Morgan compra muchas de ellas. El 24 de
octubre (jueves negro) se produce el desplome (13.000.0000 de acciones salen al mercado).

El 29 de septiembre la bolsa se desin a, el pánico se apodera de los inversores (16 millones de


acciones salen a la venta) y el precio de las acciones cae en picado -la acción de la Chrysler pasa
de 135 a 5 dólares y las de Steel de 250 a 22 dólares-. Ello provoca:

• -  Una crisis nanciera: los bancos pierden liquidez al vender sus acciones a menor precio
y al retirar los impositores sus ahorros de forma masiva (en 1929 cierran 642 bancos, el
1930 llegan a 1345 y en 1931 a 2298. 


• -  Una crisis empresarial: desciende las ventas y aumento del precio de los créditos se
producen despidos masivos y cierres empresarial. 


2. La expansión de la crisis al resto del mundo

a) La crisis a escala mundial . E.E.U.U. es el primer productor mundial y también el principal


mercado, tiene invertidos capitales por todo el mundo (Europa, América Central y América del
Sur), tras la crisis se retiran y provoca una crisis internacional al reducir el poder de compra sobre
todo de productos norteamericanos.

CONSECUENCIAS DE LA CRISIS
Las consecuencias de la crisis fueron tremendas:

• -  Desastre económico, con quiebra bancaria y cierre de muchas empresas) 


• -  Desde el punto de vista social y humano: aumento del paro, la indigencia y la 



delincuencia. 


• -  Desde el punto de vista político los partidos de corte autoritario crecieron. 


• -  Desde el punto de vista intelectual se creó una generación de intelectuales y artistas


con una visión pesimista de la vida. 


• -  Los gobiernos intentan atajar los efectos de la crisis. Estados Unidos con la política del 

presidente Roosevelt denominada New Deal, se pretende la subida de precios y salarios 

para reactivar el consumo. 


1. CONSECUENCIAS ECONÓMICAS

68

fi
fl
Historia jurídica de la integración europea
• -  Hundimiento de la bolsa, que arrastra tras de sí a un gran número de bancos 


• -  Quiebra de empresas por no disponer de capital, por la bajada de los precios y por la
falta de demanda 


• -  Quiebra bancaria por falta de liquidez, tras la retirada de forma masiva de los depósitos 

y no poder recuperar sus inversiones en bolsa. Ello provoca a su vez el cierre de las 

fuentes de nanciación 


• -  En el campo la superproducción de los últimos años provoca la caída de precios y la


ruina de campesinos y granjeros 


• -  Intervencionismo de los estados en la economía 


2. CONSECUENCIAS SOCIALES
• -  Los problemas empresariales agudizan los problemas sociales con el aumenta del paro, 

la mendicidad y la delincuencia. 


• -  En el campo la bajada de los precios agrarios provoca la ruina de los granjeros y 

campesinos al no pueden hacer frente a sus hipotecas y préstamos. Se ven obligados a 

emigrar a la ciudad. 


3. CONSECUENCIAS DEMOGRÁFICAS

• -  Se produce un descenso de la natalidad en E.E.U.U. y se restringe la entrada de


inmigrantes 


• -  En los países europeos donde han triunfado los fascismos y los regímenes autoritarios
se practican por el contrario, políticas demográ cas natalistas. 


• -  En Inglaterra el incremento demográ co de nes del siglo XIX, estimado en un 13%,
descendió en la década de los Treinta al 4,5%. Sin embargo los países con regímenes
fascistas incentivaron la natalidad desde postulados político-ideológicos, ya que el Estado
la consideró útil para incrementar el potencial militar. 


4. CONSECUENCIAS POLÍTICAS
• -  Se produce el descrédito y la crisis de las democracias parlamentarias, al identi car 

liberalismo económico con el sistema democrático. 


• -  La crisis va a provocar un aumento de las a liaciones a partidos y sindicatos


(comunistas, 

socialistas y anarquistas), aumentando la inestabilidad social y políticamente favorece la
instauración de regímenes autoritarios y dictatoriales, incluso en los países de larga
tradición parlamentaria se produce un ascenso de los partidos fascistas (Francia, Gran
Bretaña e incluso en E.E.U.U ) 


• -  Exaltación del nacionalismo entre los países, aumentando la competencia comercial, la


rivalidad económica y el intervencionismo estatal. 


MEDIDAS ADOPTADAS CONTRA LA CRISIS 


1. Estados Unidos : Roosevelt y el New Deal

69
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
En 1933 se acaba la etapa de gobierno republicano, Hoover es derrotado y los demócratas con
Franklin Delano Roosevelt llegan al poder.

La política que llevará a cabo se llama New Deal término sacado del juego de bridge que signi ca
“nuevo reparto”. El estado opta por el intervencionismo in uido por la teoría del economista
inglés Keynes que propone una revisión del capitalismo.

El Nazismo o Nacionalsocalismo surge por: el Tratado de Versalles, la humillación que signi co


para Alemania; crecimiento de nacionalismo; surgen ideas de venganza y superioridad alemana;
crisis económica.

Ante esto, en 1920 surge el Partido Nacionalsocialista Alemán del Trabajo (Partido Nazi), liderado
por Adolf Hitler, quien plantea la lucha contra el Tratado de Versalles, establecimiento de la Gran
Alemania (Lebensraum), antisemitismo (odio a los judíos), rearme militar y limitación de las
libertades públicas.

En 1923, Putsch de Munich, intento de Golpe de Estado que fracasa. Hitler es detenido y en
prisión escribe “Mi Lucha”, obra que resume su pensamiento y doctrina del partido Nazi.

En 1933, Hitler es nombrado Canciller de Hindenburg, presidente de Alemania. Alianza ante


crecimiento de partido Comunista. Crea primeros campos de concentración (Dachau). Logra que
le entreguen poderes extraordinarios luego del incendio del Reichstag. El 14 de julio establece
sistema de “partido único”.

En 1934, Hitler concentra todos los poderes, se hace llamar Führer e instaura el Tercer Reich. Los
principales elementos del nazismo:

• -  Utilizan la lucha callejera como estrategia. 


• -  Poseen apoyo de elite alemana, grupos paramilitares y cúpula del ejército. 


• -  Movimiento fuertemente militarizado y disciplinado. 


• -  Organizado como Estado policial. 


• -  Uso de la propaganda para reclutar nuevos partidarios, especialmente dirigido a las 



juventudes alemanas. 


• -  Racismo y Nacionalismo exacerbado: expresado en creencia de superioridad de raza 



alemana. 


• -  Antisemitismo: odio a la raza judía, considerada parásitos sociales, conspiradores


contra raza aria, creadores del marxismo. La política económica nazi: 

- 1933-1936: se busca hacer inversiones públicas y reducir el desempleo.

- 1936-1939: economía de guerra, preparándose para la guerra expansionista.

- Autoritarismo, autarquía (economía cerrada), control estatal con participación de 

privados 


La crisis económica favoreció al ascenso del nazismo 



En 1933, Alemania deja la Sociedad de Naciones. En 1935 por plebiscito, Alemania anexa Sarre,
territorio rico en carbón. En 1936 se establece el eje Berlín-Roma. En 1937-1938 se establece la
anexión de Austria por Alemania (Anchluss). En 1938, Alemania se apodera de los Sudetes
(Checoslovaquia). En 1939, Hitler rma con Unión Soviética pacto de no agresión secreto, que
incluía el reparto de Polonia y de otras regiones. 

Antisemitismo y Solución Final: Las Leyes de Nuremberg (1835): Prohíben matrimonios entre arios
y judíos. “Limpieza étnica”: esterilización de gitanos, homosexuales, enfermos mentales. Sólo
arios eran ciudadanos del Reich; los judíos eran considerados extranjeros. Segregación de judíos
en Guettos. Progromos: persecución y ataque a judíos “Noche de los Cristales rotos”, 9-9 de
noviembre de 1938. Envío de 20.000 judíos a Campos de concentración. 


70
fi
fl
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea

TEMA 16: PRECEDENTES DEL PENSAMIENTO EUROPEÍSTA (1939-1945)

1.1) INTRODUCCIÓN / PRECEDENTES


• Durante la II Guerra Mundial surgieron varias propuestas de uni cación europea en ambos
bandos

• León Blum en Le  Populaire (periódico francés de tradición socialista fundado en 1916) en 
1939 son su cientemente elocuentes: “Las soluciones en las que nosotros 
pensamos, nosotros, socialistas, son aquellas que llevarían a la integración 
de Alemania en una organización de Europa (…) De este modo, volvemos siempre a las mismas
 fórmulas, a la misma conclusión: la independencia de las naciones en el seno de una Europa
Federal y Desarmada”

• En la primavera de 1940 nace la idea de una unión política entre Francia e Inglaterra, tras
sólidos contactos sobre la elaboración de un programa urgente de importación, tal como
muestran las cartas cruzadas entre Chamberlain, Edouard Daladier, Presidente francés. Y en
junio primer ministro francés Paul Reynaud propuso a través de Charles De Gaulle a Chruchill
una unión total.

• Jean Monnet designado por británicos y franceses para controlar el abastecimiento y el


armamento en 1939 al frente del British Supply Council

• Elaboró un texto sobre la Unión Franco-Británica con la ayuda de Arnold Toynbee, Andre
Siegfried y Lionel Robins, pensada principalmente para la guerra

• Robert Vansitart, secretario permanente del Foreign O ce, Desmond Morton, secretario de
Winston Churchill, ya convertido en Premier, Arthur Salter, y de su colaborador y socio René
Pleven, recibieron el plan de manos de De Gaulle y lo aprobaron llevándoselo a Chruchill quien
lo acepto “los dos gobiernos declaran que Francia y Gran Bretaña no serán en adelante dos
naciones sino una. Se creará una unión franco-británica". El proyecto incluía además un único
gabinete de guerra en el que estarían englobados los ejércitos de mar, tierra y aire de ambos
países. «En este preciso momento de la Historia del Mundo Moderno, el Gobierno del Reino
Unido y el de la República Francesa desean hacer esta declaración de indisoluble unión e
inquebrantable resolución en defensa de la libertad y de la independencia frente a la sujeción a
un sistema que pretende imponer una vida de robots y esclavos. Los dos gobiernos declaran
que Francia y Gran Bretaña no serán en adelante dos naciones sino una. Se creará una Unión
Franco-Británica. Cada ciudadano de Francia gozará inmediatamente de la ciudadanía
británica y cada súbdito británico será ciudadano de Francia»

• Los recursos de los dos países serían puestos en común y durante la guerra solo habría un
Gabinete, integrado por mitades, bajo el cual estarían todos los Ejércitos de Mar, Tierra y Aire.
Con aquel documento en la mano, y desde el propio despacho del Ministro del Interior, De
Gaulle lo transmitió al Presidente del Consejo francés, Paul Reynaud, y éste lo presentó, hora
y media después, ante el Consejo de Ministros.

• Charles de Gaulle, como secretario del Consejo de Defensa Nacional transmitió su contenido
al Primer Ministro Paul Reynaud, y éste lo presento ante el Consejo de Ministros reunido en
Vichy el 16 de junio de 1940, pero fue considerado una ofensa y fue rotundamente rechazado.
Cuando Churchill se enteró del desenlace ocurrido en Francia a rmó que "pocas veces una
propuesta tan generosa topó con una acogida tan hostil".

• El Mariscal Petain juzgó deshonrosa la proposición británica, siendo apoyado por una mayoría
de los Ministros. Reynaud dimitió, De Gaulle se refugio en Inglaterra, y el presidente Lebrun
nombró a Petain nuevo presidente del Consejo de ministros, y los acontecimientos de la
guerra hicieron el resto. Cuando en la primavera de 1945 Francia fue liberada, el gobierno
británico comunicó al francés que retiraba su antigua proposición de unión franco británicaEl
intento de construir una Europa uni cada paso a formar parte de la propaganda nazi. Hitler
declarará en Mayo de 1941 que «esta no es una guerra como las otras guerras, es una
revolución de la que saldrá una nueva Europa, reorganizada y prospera»

• Carl Schmidt en 1939 publicó un estudio titulado « La Teoría de los Grandes Espacios con
Estado Director» y en el que propugnaba la asociación de los países de Europa en torno a un

71
fi
fi
ffi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Estado Director -Alemania- para luchar contra el peligro bolchevique. El 9 de julio de 1940
Hitler propuso la creación de un nuevo orden económico europeo

• Goebbels insistió en aquellas ideas en sendos artículos publicados en 1941 y 1942 en « Das
Reich», en los que defendió «un espacio vital europeo que comprendería la Rusia Blanca y
Ucrania, indispensable para el reavituallamiento de Europa». Ya en Mayo de 1943 dirá
Goebbels: «Todo el desorden de pequeños Estados que todavía existen en Europa debe ser
liquidado tan pronto como sea posible. El objetivo de nuestra lucha debe ser el de crear una
Europa uni cada. Los Alemanes, solos, pueden realmente organizar Europa»

• Arthur Seyss-Inquart Gobernador general para los Pises Bajos llegaría a a rmar que el
resultado sería una comunidad sin paro ni crisis económicas o monetarias donde la
plani cación sería fundamental una vez que las barreras económicas nacionales hubiesen
desaparecido. Durante los años 1941 y 1943 se llegó a proponer la creación de un Consejo
Económico Europeo para programar el comienzo de la política económica.

• La idea de unión de Estados europeos de Hitler mediante el desarrollo de un espacio


económico y vital mediante el Estado Director tuvo su germen en un planteamiento de política
de cooperación europeaLos gobiernos establecidos en el exilio tras la ocupación nazi de
Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Francia y otros, desarrollaron también la idea de una
organización federal para Europa, tras la guerra. En la propia Gran Bretaña el Movimiento
«Federal Unión» hará campaña por el federalismo europeo.

• Polonia mantuvo conversaciones entre 1942 y 1943 con los gobiernos libres de
Checoslovaquia, Noruega, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo, Grecia, Yugoslavia, y la
«Francia Libre», el General Wladyslaw Sikorski que ejerció como Primer Ministro del Gobierno
de Polonia en el exilio en Londres, proponiéndoles la organización una Comunidad Europea en
orden y libertad sobre la base de federaciones negociadas.

• En 1938 tras la crisis de los Sudetes se creo en Inglaterra la Federal Unión, en defensa de una
Europa Federal

• Anthony Eden, Ministro de Asuntos Interiores realizo un memorándum en Octubre de 1942,


sobre «los Estados Unidos de Europa».

• Churchill intervendrá en el Congreso Paneuropeo de Nueva York de 1943- era el quinto


Congreso de la Unión Paneuropea, ya que anteriormente se habían realizado en Viena en
1926, Berlín en 1930, Basilea en 1932, y Viena en 1935- y allí de ende, ya como propuesta,
que los países europeos se agrupen en torno a un Consejo de Europa, disponiendo de un
Tribunal Supremo Europeo para solucionar las diferencias y de unas fuerzas armadas para
rechazar nuevas agresiones, constituyéndose una barrera contra la in uencia soviética. Kalergi
completo la propuesta con la necesidad de crear unas instituciones europeas Parlamento,
Ejército y Policía Federal, Tribunal Federal, Banco de la Reserva Federal, Política Exterior y
Unión Europea Aduanera.En Italia en junio de 1941, unos antifascistas dirigidos por el antiguo
comunista Altiero Spinelli y por Ernesto Rossi impulsaron un nuevo modelo europeo, un
mani esto para la unión de los pueblos libres de Europa y en favor de la federación europea
conocido como el Mani esto de Ventotene. Aunque reformado en 1943,promovía una Europa
libre y federal que tenía como principios fundamentales un ejército único, la unidad monetaria,
abolición de las barreras aduaneras y fronterizas limitando la emigración entre los estados
miembros, la representación directa de los ciudadanos, una política exterior única, y la
abolición de la división de Europa en estados soberanos. Además del mani esto, impulsaron
la creación y publicación de la revista clandestina Unita Europea. Después del nal de la
guerra fundaron en Milán en agosto de 1943 el Movimiento Federalista Europeo.

• En 1942 Paul-Henri Spaak, Ministro de Asuntos Exteriores belga, en el exilio, en colaboración


con el ministro holandés Salinger, propuso la realización de una Unión entre Bélgica, Países
Bajos y Francia, sobre el plano económico, político y militar, incluyendo los Imperios
Coloniales.

• Paul Von Zeeland, antiguo Primer Ministro Belga, insistió en la necesidad de una Unión
aduanera y monetaria de la Europa Occidental. Finalmente, también en Londres, los tres
países, Bélgica, Holanda y Luxemburgo rmarán el 5 de Septiembre de 1944 un Tratado de
Unión Aduanera -BENELUX- que sería puesto en funcionamiento en 1948.

72
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
• En Francia, el anhelo europeísta aparece en los periódicos clandestinos, la revista Combat desde
septiembre de 1942, Résistance y Le Populaire en 1943 que se manifestaron favorables a la
uni cación de Europa mediante la creación de los Estados Unidos de Europa.

• En Argel donde se encontraba el Comité de Liberación Nacional, del que Monnet formó parte
y donde manifestó por primera vez su visión de una unión de Europa para recuperar y
mantener la paz.

• El 5 de agosto de 1943, Monnet a rmó que los países de Europa eran demasiado pequeños
para asegurar a sus pueblos la prosperidad y los avances sociales indispensables, con la
elaboración de un proyecto de federación europea a partir del carbón y del acero en la zona
del Ruhr.

• También ahí en 1943 Francis Gérard, futuro presidente ejecutivo del Movimiento Universal
para la Federación Mundial expuso la idea de cómo debía organizarse Europa después de la
guerra.

• René Mayer expuso a De Gaulle el 30 de septiembre de 1943 una propuesta de creación de


una federación en la región centro-oeste de Europa al estilo del Zollverein alemán en el siglo
XIX, mediante una organización industrial europea. A partir de esa base, se mantuvieron
reuniones para la viabilidad del proyecto con lean Monnet, Hervé Alphand y René Massigli.

• Laurent Blum-Picard, inspector general de minas realiza un informe de 1 de Diciembre de


1943 aconsejando el establecimiento de un «nudo económico entre Francia y las naciones
vecinas ... una unión aduanera y una política económica común», en suma el Comité de
Liberación Nacional el 18 de marzo de 1944 mostraría su determinación a una alianza en el
terreno económico.

• en octubre de 1944 se creó La Fédération (Centro de Estudios Institucionales para la


Organización de la Sociedad Francesa) que contribuyó de manera extraordinaria al desarrollo
del movimiento federalista cuyos mayores exponentes fueron André Voisin y Jacques Bassot.

• A principios de 1945, un movimiento federalista de ideas socialistas reivindicaba la


constitución de una Europa federal y descentralizada para hacer frente a las potencias de la
URSS y Estados Unidos.

• En Ginebra hubo reuniones el 31 de marzo, el 29 de abril, 20 de mayo, 6 y 7 de julio de 1944


que dieron lugar a la redacción de la primera declaración realmente europeísta, el Manifiesto
de la Resistencia Europea, reivindicando la creación de una unión federal entre los estados
europeos, con un gobierno europeo supranacional independiente de los gobiernos nacionales,
un ejército formado por soldados europeos y un tribunal de justicia europea. Estas ideas
in uirían de forma directa en junio de 1944 en la fundación del Comité Francés para la
Federación Europea donde Henry Frenay, uno de los líderes de la resistencia, expuso sus ideas
federalistas y que en el mes de septiembre formaría parte del desarrollo del Programa del
Movimiento de Liberación Nacional.

1.2) ORGANIZACIÓN DE LA PAZ

Los líderes de las principales potencias aliadas se van a reunir periódicamente desde 1941 con
dos objetivos fundamentalmente: estudiar la táctica de las operaciones y el
desarrollo militar del con icto, y plani car una posible victoria y por tanto, el
establecimiento de un nuevo orden mundial y la creación de una
organización internacional de seguridad colectiva. En de nitiva, una nueva
estructura de relaciones internacionales que ha estado vigente hasta
comienzos de la década de los noventa del siglo XX.


Para lograr ese n van a utilizar el
conocido como sistema de
conferencias, uno de los
procedimientos diplomáticos más
antiguos. En un principio se van a
reunir los líderes de Estados Unidos y
el Reino Unido, en lo que se conocen
como las conferencias bipartitas.

73
fl
fi
fi
fl
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Desde el año 1943, estas reuniones de carácter diplomático se van a abrir a otras potencias,
China, Unión Soviética, son las denominadas conferencias tripartitas. El 11 de febrero de 1945
en la Conferencia de Yalta, donde el acuerdo o cial estipuló principalmente la declaración de
Europa liberada permitiendo elecciones democráticas en todos los territorios liberados, una
conferencia en abril en San Francisco para la organización de las Naciones Unidas, además de la
desmilitarización y desmembramiento de Alemania en cuatro zonas, una para cada aliado y una
cuarta para Francia. También a propuesta de Stalin, se establecería un bloqueo a España por
declararse no beligerante durante la guerra.

• Los países europeos a medida que eran liberados y recuperaban sus funciones ejecutivas poco
a poco comenzaban la reconstrucción. En Bélgica, el gobierno presidido por Hubert Pierlot
retornó de Londres el 8 de septiembre de 1944. En Francia, el Comité de Liberación Nacional
proclamó en junio de 1944 el Gobierno Provisional, encabezado por De Gaulle, siendo
reconocido internacionalmente el 23 de octubre, y en Italia De Gasperi formó el 10 de
diciembre de 1945 un gobierno de unidad nacional.

1.3) EL MOVIMIENTO EUROPEO HASTA EL TRATADO DE ROMA

•Tras la II Guerra Mundial surge la re exión de reconciliar a Francia y Alemania y sentar las bases
de la unión del continente. El padre de la idea fue el francés Robert Schuman.
• El primer paso fue la creación de la OECE para liberalizar los intercambios entre los países.
• El Congreso de La Haya recomendó crear una asamblea de parlamentarios a nivel europeo con
diputados de todos los parlamentos nacionales.Se creo el 26 de Jumo de 1945 la Organización
de las Naciones Unidas (O.N.U) Por la Carta de San Francisco, que fue rati cada por aquellas
cinco superpotencias y un total de 51 Estados

• Dentro de las Naciones Unidas, los gobiernos europeos pusieron en pie tres organizaciones
económicas de urgencia: La Organización Europea del Carbón. - La Organización Europea de
Transportes Terrestres. - La Comunidad Económica de Urgencia para Europa. El Consejo
Económico y Social de las Naciones Unidas creó el 28 de Marzo de 1947 el primer órgano
regional de la ONU: la Comisión Económica para Europa, establecida en Ginebra en Junio de
1947. Pero esta Comisión, en plena «Guerra Fría», sólo tendrá la posibilidad de emitir informes
técnicos.

• El n de la guerra devolvió a Europa a sus sentimientos nacionales y se emplearon los


gobiernos en organizar sus propios países (monarquía o republica; el papel de los comunistas
tras la paz; el Imperio por la Commonweath etc)

• La descolonización alteraría de nitivamente el mapa de las potencia y acabo con la


hegemonía europea

1.4) ¿QUÉ FUE LA DESCOLONIZACIÓN?

• Churchill en 1946 tras perder las elecciones, en un


discurso en Missouri, acuño el término de "Telón de
Acero“ para describir la frontera física e ideológica
que arranca en Stettin en el Báltico y naliza en
Trieste en el Adriático y que separará Europa en dos
bloques, el capitalista y el comunista, durante buena
parte de la segunda mitad del siglo XX en el
con icto que se conocerá como "Guerra Fría", y que
enfrentó a Estados Unidos y a la Unión Soviética.

Mapa del mundo en Guerra Fría en 1980, en tonos de rojo


los aliados de la Unión Soviética y otros países comunistas,
y en tonos de azul los Estados Unidos y sus aliados
capitalistas; los puntos rojos signi can guerrillas comunistas y los
puntos azules guerrillas anticomunistas.

El 3 de diciembre de 1989, durante la Cumbre de Malta


Gorbachov y el sucesor de Reagan, George H. W. Bush,
declararon terminada la Guerra Fría.

74
fi
fl
fi
fi
fl

fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
2.1) EL EUROPEISMO EN LA POSTGUERRA

Winston Churchill se convirtió tras da derrota electoral en el mayor


defensor de la construcción europea frente a Anthony Eden
En el famoso Discurso "Discurso para la juventud académica",
pronunciado seis meses después -el 19 de Septiembre de 1946-en la
Universidad de Zurich. Acompañado por un gran recibimiento, con las
calles engalanadas por banderas inglesas Y suizas, Churchill apeló en
favor de la construcción europea y de la reconciliación franco-alemana

“El primer gesto de los Estados Unidos de Europa, la primera medida a


tomar, será crear un Consejo Europeo. “"¿Cuál es ese e caz remedio? Es volver a crear la familia
europea, o al menos todo lo que se pueda de ella, y dotarla de una estructura bajo la cual pueda
vivir en paz, seguridad y libertad. Tenemos que construir una especia de Estados Unidos de
Europa ...
El primer paso en la recreación de la familia europea de no ser una asociación entre
Francia y Alemania. Sólo de este modo puede Francia recuperar la primacía moral de Europa. No
puede haber un renacimiento de Europa sin una Francia grande espiritualmente y una Alemania
grande espiritualmente. La estructura de los Estados Unidos de Europa, si se construyen bien y
de verdad, será de tal manera que haga menos importante la fuerza material de un Estado.
Si queremos construir los Estados Unidos de Europa, cualquiera que sean el nombre y la forma
que tomen, debemos empezar ahora.
El primer paso en crear un Consejo de Europa. Si al principio todos los Estados de
Europa no están dispuestos o capacitados para integrase en la Unión, debemos proceder, no
obstante, a unir y combinar a aquellos que quieren y pueden. En todo este urgente trabajo,
Francia y Alemania deben tomar juntas la cabeza. Gran Bretaña, la Commonwealth británica de
naciones, la poderosa América y confío que la Rusia deben ser los amigos y padrinos de la nueva
Europa y deben defender su derecho a vivir y brillar. Por eso os digo ¡Levantemos Europa!"

El 17 de Diciembre de 1946 se creaba en París la Unión Europea de Federalistas que en 1959


ostentaría el nombre de Movimiento Federalista Europeo, reagrupando unos cincuenta
movimientos federalistas de la Europa occidental y de los emigrados de la Europa oriental

El 1 de junio de 1947 la democracia-cristiana de Francia, Alemania e Italia promueve los Nuevos


Equipos Internacionales (Nouvelles Equipes Internationales) que se inspiran en el humanismo
cristiano europeo, y que en 1965 se convertirán en la Unión Europea de Demócratas Cristianos
(Unían Euripéenne des Démacrates-Chrétíens).

También de tendencia federal fue el Movimiento para los Estados Unidos Socialistas de Europa,
creado en Montrouge el 3 de Junio de 1947 con el n de formar una Europa socialista y uni cada,
movimiento que a nes de 1948 se convertirá en Movimiento Socialista para los Estados Unidos
de Europa, y en 1961, bajo la presidencia de André Philip, tomará el nombre de Izquierda
Europea.

El 5 de marzo de 1947 se rmo en Dunkerque el tratado de amistad franco-británico el 17 de


marzo de 1948 se unieron los tres del Benelux surgiendo la Europa de los cinco denominada
Unión Occidental que perdió su sentido al surgir la OTAN

Los movimientos unionistas europeos, que también empiezan a asociarse en esta época; así en
1946 se crea la Liga Europea de Cooperación Económica, formada entre otros por Paul Van
Zeeland, Pieter Kerstens, Edmond Giscard D'Estaíng, .... En Reino Unido Churchill impulsó en
1947 un movimiento que pretendía crear una confederación europea a semejanza de la
Commonwealth, el denominado Movimiento Unido Europeo (United Europe Movernent), que
tendrá también sus ecos en la Europa continental y que evoluciona en noviembre de 1947 hacia
el Comité Conjunto Internacional por la Unidad Europea. También en 1947 se crea la Unión
Parlamentaria Europea con el impulso de Coudenhove-Kalergí y que estará compuesta por
miembros de los distintos parlamentos nacionales de los países europeos.

75

fi
fi

fi
fi

fi
Historia jurídica de la integración europea
• El 5 de junio de 1947 el secretario de Estado, George Marshall, pronunció un discurso en la
Universidad de Harvard sobre la acuciante necesidad de ayudar económicamente a Europa
para conseguir una rápida recuperación del viejo continente. Este plan de ayuda americano
para la reconstrucción europea, que se conoció por el apellido de dicho secretario de Estado,
fue muy bien recibido en Europa y, toda vez que la Unión Soviética declinó participar en el
mismo, se convocará la Conferencia de Paris que se extenderá desde julio hasta septiembre
de 1947, Y que actuará como foro donde los países que iban a aceptar recibir la asistencia
económica norteamericana debaten y crean un Comité de Cooperación Económica, además
de entablar conversaciones sobre otros asuntos como una posible Unión Aduanera, cuestión
ésta que quedará pendiente para más adelante aunque ya en este momento se había
avanzado con acuerdos entre varios estados fruto del cual nacerá por ejemplo la unión
aduanera y económica de Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo que entrará en vigor el 1 de
enero de 1948 y que recibirá el nombre de Benelux.

• La voluntad de dieciséis países europeos de participar en el Plan Marshall, instituyendo una


organización conjunta. El proyecto se rmaba el 22 de Septiembre de 1947 y el dé cit europeo
se evaluaba en 22 millones de dólares, proponiéndose: La creación de una Grupo de Estudios
para la consecución de una Unión Aduanera Europea. La puesta en aplicación de la Unión
Aduanera del BENELUX el 1 de Enero de 1948. Un proyecto de colaboración de los tres
países escandinavos: Noruega, Suecia y Dinamarca. La citada declaración francesa de realizar
una Unión Aduanera con los países que lo desearan. La decisión de Grecia y Turquía de
participar en una Unión Aduanera.El 16 de Abril de 1948 se creó la Organización Europea de
Cooperación Económica -OECE-, signada por 16 Estados: Austria, Bélgica, Dinamarca,
Francia, Grecia, Irlanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Países Bajos, Portugal, Reino
Unido, Suecia, Suiza y Turquía, así como por los comandantes de las zonas de ocupación de
Alemania hasta la incorporación de ésta como miembro en Octubre de 1949

• Esta institución además de esa tarea de administración se encargará de incentivar conductas


de cooperación internacional y a los estados fundadores se unieron otros estados asociados
como Estados Unidos y Canadá en 1950 o España en 1958, pasando un año después nuestro
país a ser estado miembro de pleno derecho.

• Este organismo se instala en Paris y más tarde, concretamente en 1961, se transformará en la


Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) manteniendo como su
principal objetivo la coordinación de las políticas económicas y sociales de sus estados
miembros que actualmente son 36. Como respuesta al surgimiento de este organismo la Unión
Soviética creará el 25 de enero de 1949 el Consejo de Ayuda Mutua Económica
(COMECON),organismo que fomentaba las relaciones laborales entre los países comunistas
dentro de la órbita soviética.

• El 17 de marzo de 1948 Francia, Reino Unido y los países del Benelux se reúnen y rman el
Tratado de Bruselas, acuerdo que da origen a la Unión Europea Occidental, organización que
tratará la defensa común de los países rmantes y que incluirá una clausula de asistencia
mutua entre los cinco países en caso de agresión de un tercero, en clara alusión a la amenaza

soviética.
• Será precisamente esta tensión con la URSS la que agilice una negociación entre los países de
Norteamérica y de Europa occidental en materia de defensa colectiva y el 4 de abril de 1949
además de los cinco países que fundaron la Unión Europea Occidental, otros siete: Italia,
Portugal, Islandia, Dinamarca, Noruega, Canadá y Estados Unidos rman el Tratado del
Atlántico Norte que da origen a la OTAN y por el que cualquier agresión armada a cualquiera
de los países rmantes se entiende dirigida contra todos, acordando defenderse contra el
ataque externo. Con el paso de los años se fueron incorporando más países a la Organización
del Tratado del Atlántico Norte

• Para dar a replica a este acuerdo se creó el Tratado de Amistad, Cooperación y Asistencia
Mutua que la Unión Soviética sella junto a sus aliados el 14 de mayo de 1955 en el conocido
como Pacto de Varsovia.

• Convocado por el Comité Internacional para la Europa Unida, fundado en Diciembre de 1947, y
bajo la presidencia de Duncan Sandys, Ministro británico y yerno de Winston Churchill, se
celebró en La Haya entre el 7 y el 10 de Mayo de 1948 una trascendental reunión que fue
llamada «el Congreso de Europa». Al que asistieron unos 800 participantes de distintos
ámbitos de la vida política, económica, cultural o sindical llegados de diferentes países de la

76
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Europa Occidental. El Congreso quedó organizado en varias comisiones que trataban
diferentes temáticas como política, económica, social, cultural, ...

• Comisión Política: Se proponía el establecimiento de una carta de los Derechos del Hombre y
la creación de una Corte Suprema de Justicia.

• Comisión Económica y Social: «Unión Económica Europea» con supresión de derechos de


aduana, libre convertibilidad de las divisas, y coordinación de las políticas económicas para
asegurar el pleno empleo y la movilidad de la mano de obra.

• Comisión Cultural: la creación de un Centro Europeo de la Cultura, que favorecerá el libre


cambio de las ideas y de las publicaciones

• Cinco meses después se constituía en Bruselas -25 de Octubre de 1948- el Movimiento


Europeo, bajo la Presidencia de Honor de León Blum, Winston Churchill, Alcide de Gasperi y
Paul-Henri Spaak. A la muerte de León Blum (1948) será Robert Schuman quien le sucederá
en dicha Presidencia. un movimiento que trabajó sobre las interesantes conclusiones del
Congreso de la Haya y fomentó el aumento de las gestiones para llegar a formar el Consejo de
Europa. En enero de 1949 se crea el Consejo de Europa para lograr la unión de los países
europeos.

• El Estatuto del Consejo de Europa fue rmado el 5 de mayo de 1949, dentro del Tratado de
Londres, por diez países: Reino Unido, Francia, Bélgica, Holanda, Luxemburgo, Italia, Irlanda,
Dinamarca, Noruega y Suecia; y persigue llevar a cabo una unión más estrecha entre los
países que lo conforman para proteger y promover los principios que forman su patrimonio
común y así mejorar en ámbitos como el económico o el social, además busca la defensa de
los derechos humanos y las libertades fundamentales erigiéndose este organismo
internacional en protector de los principios democráticos en Europa. En agosto, se unen
Grecia y Turquía, al principio de 1950 Islandia y, poco después, la República Federal de
Alemania; España se incorporará en 1977 al Consejo de Europa, organismo que en la
actualidad está conformado por 47 países.La creación del Consejo de Europa, se constituyó
con cierta autonomía sobre los gobiernos, y que incidió en la necesidad de salvaguardar los
valores históricos de los sistemas democráticos constitutivos de su patrimonio político común:
la libertad individual, la libertad política y la preeminencia del derecho.
Estrasburgo se convirtió en sede permanente de la institución, y en ellas se fue organizando su
estructura institucional, creándose una Asamblea Consultiva, un Comité de Ministros y una
Secretaría General a los que con el paso del tiempo se les fueron sumando nuevas instituciones
como el Tribunal Europeo de Derechos Humanos. De los primeros años de funcionamiento del
Consejo de Europa debemos destacar la Convención de salvaguarda de los Derechos del
Hombre y Libertades Fundamentales que se rmó e14 de noviembre de 1950 en Roma, y entró
en vigor e13 de septiembre de 1953, donde se catalogarán los derechos humanos y libertades
públicas de las personas dentro de los países europeos que forman parte del Consejo de Europa,
con inspiración en el texto recogido en 1948 en la Declaración Universal de Derechos Humanos
por la Asamblea de las Naciones Unidas.

Funcionamiento:
Un Consejo, compuesto por los Ministros de Asuntos Exteriores o sus representantes, que
tomará decisiones por unanimidad, al frente del cual gurará un Presidente.
Un Comité Ejecutivo, formado por 7 miembros encargados de asistir al Consejo, realizando sus
trabajos. Numerosos Comités Técnicos, unos horizontales -política económica, scalidad,
comercio exterior, pagos, mano de obra- y otros verticales -energía, siderurgia, mecánica,
química.
Un Secretario General, con una función esencialmente administrativa y con el derecho de
presentar proposiciones al Consejo y sugerir soluciones en casos de con ictos.
Como método de trabajo, una Conferencia Económica Permanente, preveía el envío continuo de
informes y consultas, y la formación de pequeños grupos de expertos.
El 19 de Septiembre de 1950 comenzó a funcionar la Unión Europea de Pagos, que organizó una
compensación multilateral de los saldos bilaterales.

El Comité de Ministros, de carácter intergubernamental, representativo de los gobiernos de los


Estados miembros del Consejo de Europa. Vota por unanimidad.
En 1951 se creaba la gura de los representantes permanentes, y en 1952 se institucionalizaban
los delegados de los ministros.

77

fi

fi
fi
fi

fl

fi
Historia jurídica de la integración europea
La Asamblea Consultiva, formada por parlamentarios escogidos en el seno de los representantes
nacionales y desprovisto de verdaderos poderes de decisión. Tienen dieciocho miembros: Reino
Unido, Italia, Francia y República Federal de Alemania; 10 miembros Turquía; 7 miembros Bélgica
y Países Bajos; 6 miembros Suecia, Suiza y Austria; 5, Irlanda y Noruega; 4, Dinamarca; y 3,
Luxemburgo, Islandia, Chipre y Malta.

Británicos y escandinavos utilizaron el veto para mantener el sentido nacional.

Era solo un órgano consultivo

La devaluación de la libre en 1950 provocada por la intervención americana y que fue seguida por
todas las monadas europeas. Demostró la ine cacia del Consejo de Europa y el control del otro
lado del Atlántico

« Convención Europea de los Derechos del Hombre » , rmada en Roma el 4 de Noviembre


de 1950. La Convención Europea de los Derechos del Hombre entró en vigor el 3 de Septiembre
de 1953. Al texto se han añadido posteriormente diversos Protocolos adicionales. La Conve ción
protege los derechos fundamentales de la persona hum na: a la vida, a la integridad personal, a
la libertad, al trabajo …

•En el plan Monnet propone la creación de una infraestructura económica común para todos los
países.
• Precedente de esta idea es la creación del Benelux o unión aduanera entre Bélgica, Holanda y
Luxemburgo en 1948.
• Creación de la CECA (Com. Económica del carbón y el acero) entre Alemania, Francia, Italia y
Benelux dirigido por un palamento europeo con sede en Estrasburgo. La CECA fue concebida
por Jean Monnet.

•Robert Schuman, que al ser elegido como ministro de Asuntos Exteriores francés se rodeará de
un equipo europeísta en el que destaca por encima del resto Jean Monnet, juntos trabajarán para
lograr la ansiada construcción europea. Schuman mantendrá encuentros con Konrad Adenauer,
canciller alemán, para trabajar hacia una unión económica franco-alemana y la integración de la
Alemania Federal en las nuevas instituciones que van surgiendo en la Europa Occidental.

• Hacía un lustro que había acabado la guerra, y el mayor miedo que aún tenía la sociedad
europea de la época era que se pudiera volver a ella una tercera vez. Monnet tiene claro que
Alemania ha de incorporarse a la Europa Occidental y llega a la conclusión que si se puede
poner en común la producción de carbón y de acero la guerra entre los dos principales y más
potentes países europeos, Francia y Alemania, es prácticamente imposible.

• Jean Monnet diseña una Europa de base franco-alemán, jando su atención tan sólo en dos
grandes productos: el carbón y el acero, materiales esenciales para el armamento y para la
industria. La internacionalización de estos dos productos impediría una nueva guerra y
acabaría con las demandas de Alemania Federal sobre el Ruhr.

2.2) La Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA).


● En abril de 1950 el equipo de Schuman prepara un texto que recoja las líneas principales
sobre este asunto, borrador que le presenta al secretario de estado estadounidense y al
canciller alemán, otorgando ambos su aprobación.

● Robert Schuman expondrá en Paris el texto en la conocida como Declaración de 9 de mayo 1


donde presentará el plan del gobierno francés para poner en conjunto la producción franco-
alemana del carbón y del acero bajo una autoridad común, organización abierta a la
participación de otros estados y posteriormente a otros productos.
● La Declaración Schuman de 9-V-1950

● Schuman anunció a la opinión pública internacional la oferta francesa, formulada a Alemania y


a los restantes países democráticos europeos, de poner en común la producción del carbón y
del acero bajo el mandato de una Alta Autoridad de carácter supranacional.

● La gran innovación institucional del Plan Schuman fue la creación de una Alta Autoridad,
independiente de los gobiernos. No era por tanto un ór·gano de colaboración

78

fi

fi
fi


Historia jurídica de la integración europea
intergubernamental, sino una autoridad supranacional constituida como primera etapa de un
proceso que concluiría con la uni cación económica y política de Europa. Era un paso
decisivo a una construcción federal. La Declaración de 9 de mayo por su relevancia para la
construcción europea, se ha reconocido al celebrarse anualmente en esa fecha el "día de
Europa”.

● El objetivo de la CECA. La Constitución de un Mercado Común sobre el carbón y el acero no


prejuzgaba el régimen de propiedad de las empresas. Ellas conservarían sus estatutos, ya
nacionalizadas como en Francia, o ya fueran privadas, como la siderurgia gala y el carbón y la
siderurgia en Alemania

● El 20 de Junio de 1950 había comenzado una Conferencia Internacional en París para poner
las bases de un posterior Tratado. Durante diez meses, los expertos realizaron un proyecto
bajo la organización de Monnet quien incorporará algunas sugerencias de los otros países:
como la incorporación de una Asamblea Común y un Consejo de Ministros junto a la Alta
Autoridad, precisamente para frenar el control absoluto con el que nacía este órgano ejecutivo
supranacional y que situaba a los gobiernos de los estados miembros muy subordinados
respecto a la Alta Autoridad.

● La creación de la CECA (23-VII-1952). extinción de la CECA (2002).

● El 19 de Marzo de 1951 estaba a disposición de los Ministros de los Seis para realizar un
último examen.

● El Tratado de la Comunidad Económica del Carbón y del Acero (C.E.C.A.) se rmó en


París el 18 de Abril de 1951 por los seis representantes de los Estados: además de
Francia, Adenauer -Alemania-, Van Zeeland y Meurice -Bélgica-, Sforza -Italia-, Bech
-Luxemburgo- y Stiker y Van den Brink -Países Bajos-. Los Estados debían
posteriormente rati car el Tratado por referéndum, y su entrada en vigor se produjo el 25
de Julio de 1952. El mismo día, Gran Bretaña designaba un Embajador permanente ante
la CECA.

● El 10 de Febrero de 1953 el Mercado Común fue abierto para el carbón y el mineral del
hierro, y el 1 de Mayo de 1953 para el acero
● Implicaba la supresión de los derechos de aduana y de las restricciones cuantitativas a la
libre circulación de los productos, y la interdicción de medidas discriminatorias y de
subvenciones o ayudas concedidas por los Estados, dominando el mercado la libre
concurrencia en el futuro.

● El Tratado también prohíbe las prácticas discriminatorias, las subvenciones, las ayudas
de los estados y las prácticas restrictivas.

● INSTITUCIONES DE LA C.E.C.A.
● La Alta Autoridad, independiente de los gobiernos, encargada de de nir periódicamente los
objetivos de producción y de modernización a medio plazo y de garantizar la supervivencia de
las empresas s1derurgícas y carboníferas gracias a un fondo común. para desarrollar su
cometido cuenta con el apoyo de un Comité Consultivo que será el origen del actual Comité
Económico y Social Europeo. Aquel organismo quedaría compuesto por nueve miembros no
pudiendo coincidir más de dos de la misma nacionalidad, designados por seis años; ocho
nombrados de común acuerdo, el último por captación de entre ellos. Jean Monnet seria el
primer Presidente elegido por nueve años

● La Asamblea de la Comunidad, que agrupa a 78 miembros: Francia, República Federal


Alemana e Italia (18), Bélgica y los Países Bajos (10) y Luxemburgo (4). Su elección depende de
las modalidades propias de cada país, bien por los parlamentos o por sufragio universal. La
Asamblea controla a la Alta Autoridad, que debe presentarle un informe anual. El primer
presidente de la Asamblea será el belga Paul- Henry SpaakEl Consejo de Ministros, que
representa a los seis países. Su misión era la de coordinar el trabajo de la Alta Autoridad con el
de los gobiernos. Tenía como misión fundamental la de armonizar la actuación de la Alta
Autoridad con la política económica de los gobiernos de los estados miembros. Estaba
compuesto por 6 representantes de cada uno de los 6 países, que irán ejerciendo la
presidencia de manera rotatoria por un periodo de 3 meses. Las decisiones importantes
adoptadas por la Alta Autoridad necesitaban el dictamen favorable del Consejo, que se
entenderá adoptado si la propuesta obtiene: la mayoría absoluta de los representantes de los

79
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
estados, incluyendo el voto del representante de uno de los estados que sume al menos el
20% de la producción de carbón y acero de la Comunidad; o en segunda votación con el voto
de al menos dos estados que, cada uno de ellos, produzca al menos el 20% de la producción
de carbón y acero de la Comunidad. Si se requiere unanimidad para aprobar la decisión o el
dictamen es necesario el voto de los 6 representantes de los estados.

● La Corte de Justicia, encargada de velar por la aplicación y la interpretación del Tratado.


Estaba formada por 7 jueces nombrados designados por común acuerdo de los gobiernos de
los países rmantes del Tratado para 6 años. La CECA favoreció el desarrollo de las relaciones
entre los «Seis» y contribuyó a la elaboración de otros proyectos, y sobre todo al alargamiento
del Mercado Común del carbón y del acero a otros sectores de la economía.

● El éxito de la CECA impulsó al dirigente soci lista belga Paul-Henri Spaak a proponer su
extensión a toda la actividad económica.

● Primero se intento con el Transporte: creación de una O cina Europea de Transportes con
capacidad tan sólo de hacer recomendaciones, institución que será adoptada por la Asamblea
consultiva el 27 de Septiembre de 1952

● Luego con lo mercados agrícolas: Alta Autoridad para la agricultura, y la Asamblea consultiva
aprueba este proyecto en Diciembre de 1951

● El Ministro de la Sanidad Pública francés, Paul Riheyre, sugirió el 24 de Diciembre de 1952 la


idea de una Comunidad Europea de la Salud.

● Ninguno de ellos alcanzo ningún éxito. A diferencia de la defensa

2.3) COMUNIDAD EUROPEA DE DEFENSA (CED)

El 24 de Octubre de 1950, René Pleven presenta a la Asamblea las líneas fundamentales de su


proposición para construir una «Comunidad Europea de Defensa”. Para crear un ejército europeo
en el que se incluyan también contingentes alemanes y que estaría sometido a una Alta Autoridad
supranacional y a un Estado Mayor conjunto. Denominado LA UNIÓN EUROPEA OCCIDENTAL
(UEO)

● El Plan Pleven que impulsa el gobierno francés será aprobado por la Asamblea Nacional
francesa, pese a la fuerte oposición del partido comunista y de Ressamblement du peuble
francaís (RPF), el partido de De Gau-lle; y será muy bien acogido por Estados Unidos y la
OTAN. Internamente cada país europeo debate el texto sobre la defensa común europea, cada
uno con sus especi cidad es como la Alemania de Adenauer que conseguirá el apoyo del
Bundestag pese a la oposición socialdemócrata; y en febrero de 1952 los ministros del
Consejo Atlántico aprueban el proyecto del ejército europeo.

● el Tratado que instituye la Comunidad Europea de Defensa (C.E.D) será rmado en París el 27
de Mayo de 1952 por parte de los seis estados fundadores de la CECA

● Sus competencias eran básicamente militares

● Establecía unas instituciones a imagen de las instituidas por la CECA a las que se añadió La
Agencia para el Control de Armamentos. El Comité Permanente de Armamentos.

● El Consejo, formado por los representantes de los Estados miembros que delegan en un
ministro. Se constituye en la principal autoridad, teniendo como misión -art. 39- «armonizar la
acción del Comisariado y la política de los gobiernos. Da las directivas al Comisariado y toma
decisiones por mayoría simple. Tiene la máxima competencia en materia presupuestaria».

● El Comisariado, órgano ejecutivo y de administración, «encargado de asegurar la realización


de los objetivos jados por el Tratado». Compuesto de nueve miembros nombrados de común
acuerdo para seis años y renovables por tercios cada dos años. Con poderes de acción y de
control y atribuciones reglamentarias, de administración y ejecución. Organiza y administra las
Fuerzas Europeas de Defensa, pero no tiene competencias en el mando militar.

● La Asamblea, que será la Asamblea común de la C.E.C.A., a la que se añaden tres miembros
por cada uno de los grandes Estados -Alemania, Francia e Italia- para obtener una
ponderación suplementaria. Celebrará una sesión anual y discutirá el informe general del

80
fi
fi
fi

fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Comisariado, formulando observaciones y pudiendo realizar una moción de censura y
rechazar por mayoría de dos tercios el presupuesto de la Comunidad.

● La Corte de Justicia, que será común con la C.E.C.A., convirtiéndose en Corte de Justicia de
las Comunidades Europeas, asistida por tribunales europeos.

● En el segundo Congreso de la Haya celebrado ello de marzo de 1953 se presentó un


anteproyecto de Tratado de una Comunidad Política Europea (CEP) para gestionar la CED, que
había preparado la Asamblea Común con su presidente Spaak a la cabeza. El Estatuto de la
Comunidad Política Europea fue aprobado por la Asamblea el 10 de Marzo de 1953. Pero
tenia que ser rati cado por la CED.

● En agosto de 1954 habían votado favorablemente República Federal de Alemania, Holanda,


Bélgica y Luxemburgo; entre tanto, asuntos internos hacían que Italia esperara que Francia
rati cara primero el Tratado.

● Francia, que en ese momento ya había iniciado sus propias guerras en los territorios coloniales
de Indochina y Argelia, y en cuya Asamblea el debate sobre el ejército europeo permitió que
comunistas y gaullistas, de ideas en lo general antagónicas, se mostraran opuestos a la CED
por considerarla una amenaza a la soberanía nacional francesa. El 30 de agosto de 1954 una
alianza entre estos dos partidos en la Asamblea francesa cuando se debatía una cuestión de
procedimiento rechazó la inclusión en el orden del día el voto al Tratado de la CED quedando
de esta manera éste rechazado.

● El fracaso de la C.E.D se debió a la no rati cación en la Asamblea Francesa, producida por


diversas razones que llevaron a una gran división de la opinión pública, experimentando la
hostilidad de los comunistas y del general De Gaulle.

● El fracaso de la CED provocó un duro golpe al proceso de construcción europea. Esta


decepción provocó el abandono total de cualquier proyecto de cooperación militar en Europa
durante las siguientes décadas

● La alternativa para la defesa de Europa fue la inclusión de Alemania e Italia en el Tratado de


Bruselas de 1948, rebautizándose como Unión Europea Occidental con la rma de los
protocolos de Paris el 24 de octubre de 1954, por los seis países comunitarios, Estados Unidos
y Canadá, en los que se acuerda la devolución de la plena soberanía al Sarre, se admite que
Alemania se rearme, con controles, prohibiciones y límites, e ingrese en la OTAN, como así
ocurrirá el 5 de abril de 1955.

TEMA 17 : LA CREACIÓN DE LA CEE Y EURATOM

Tratado CECA (1951)


Tratado CEE (1957)
Tratado EURATOM (1957)
Acta única europea (1986)
Tratado de Maastricht sobre la Unión Europea
(1992)
Tratado de Ámsterdam (1997)
Tratado de Niza: instrucciones de uso (2001)
Una constitución para Europa (octubre 2004)"
Tratado de Lisboa (2007)

Jean Monnet, al tomar posesión de su cargo de Presidente de la Alta Autoridad de la C.E.C.A. el


13 de Agosto de 1952, a rmaba que « Europa no se limitará al carbón y al acero ... la Comunidad
sólo tendrá sentido si desemboca en una verdadera autoridad política».

Por su parte Alcide de Gasperi, quien preveía la elaboración por la Asamblea de la Comunidad
Europea de Defensa CED de un proyecto de «estructura federal “

Bajo la Presidencia de Spaak, y con nuevos parlamentarios, se formó una comisión


constitucional, dirigida por Heinrich von Brentano, que elaboró con rapidez un proyecto

81
fi

fi

fi

fi

fi
Historia jurídica de la integración europea
presentado a la Asamblea el 9 de Marzo de 1953 para crear la Comunidad Política Europea para
la política exterior, defensa, política social y derechos humanos

Un Parlamento bicameral formado por una Cámara de Pueblos, representante de los ciudadanos,
elegida por sufragio universal

Un Senado, formado por representantes de los parlamentos nacionales

Un Consejo Ejecutivo Europeo, órgano colegiado cuyo Presidente sería escogido por el Senado
por mayoría absoluta, y formado por doce miembros con un mandato, como en la Cámara de los
Pueblos, de cinco años.

Un Consejo de Ministros, como órgano intergubernamental, compuesto por representantes de los


gobiernos nacionales, con la función de armonizar la acción del Consejo ejecutivo europeo con la
de los gobiernos..Una Corte de Justicia. Un Consejo Económico y Social con funciones
consultivas.

Paul-Henri Spaak, uno de los grandes oradores de su tiempo, abogado, socialista, atlantista
convencido y Secretario General de la OTAN desde 1957 Partidario de una integración económica
europea global y no sectorial

Pretendía crear una Comunidad Supranacional que tuviera por objeto realizar la integración
económica de Europa a través de la Unión Aduanera y de la Unión Económica. Los proyectos
realizados por Jean Monnet y Pierre Uri fueron reformados por Spaak

Le reunión de Mesina de ministros de asuntos exteriores en junio de 1955 tenía por objetivo
extender la integración europea a toda la economía, y encargando a un Comité de expertos
presidido por Spaak la elaboración de un informe sobre la realización de una Unión Económica
General y de una Unión en el campo de la Energía Nuclear, lo que dio lugar el Informe Spaak de
abril de 1956 que contemplaba la creación de una Unión Aduanera, con tarifa exterior común,
mas ambiciosa que la mera liberalización de cambios, y mas apta para conseguir una integración
económica. El objetivo de un Mercado Común Europeo sería el de crear una zona amplia de
política económica común que constituyera una fuerte unidad de producción, y permitiera una
expansión continua, una estabilidad creciente y una signi cativa aceleración del nivel de vida, así
como un desarrollo armonioso de las relaciones entre los Estados integrantes

Aprobado en la Conferencia de Venecia -29 a 30 de Mayo de 1956- de la CECA y adaptándolo


como base para la redacción del futuro Tratado.

Los informes serían aprobados por la Conferencia de Mesina, y a ella siguió una reunión de alto
nivel de los Jefes de Gobierno realizada en París en febrero de 1957, en donde serían resueltos
los últimos obstáculos. Spaak nalizó el encargo de la redacción de dos Tratados distintos, el que
establecía la Comunidad Económica Europea (C.E.E.) y el que creaba la Comunidad Europea de
Energía Atómica (C.E.E.A.).

Por su parte, Jean Monnet creó el 15 de Octubre de 1955 el e caz «Comité de Acción para los
Estados Unidos de Europa» con el n de impulsar la integración europea propuesta en la
resolución de Mesina, y lograr que los Estados delegasen sus poderes en instituciones federales
europeas

el «Comité de Acción» en su primer encuentro de 18 de enero de 1956, realizado en París con la


asistencia de 35 líderes de los Seis Países de la CECA, abogó por la creación de una comunidad
supranacional para el desarrollo de la energía nuclear, sometiéndola a la aprobación de los seis
Estados

•El 25 de marzo de 1957 se rmaron dos tratados

por: Francia, Holanda, Bélgica, Luxemburgo, República Federal de Alemania e Italia.


•Y otro para la EURATOM

• el Tratado de Roma, por el que se constituye la Comunidad Económica Europea (C.E.E.) formada

•Los Tratados de Roma, rati cados por los Estados miembros, entraron en vigor el 1 de enero de
1958, constituyéndose sus instituciones a comienzos de 1958

82
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
El Tratado del EURATOM está con gurado por un preámbulo y tres partes con un total de 223
artículos. En el Preámbulo se mani esta que los Estados signatarios se declaran «resueltos a
crear las condiciones de desarrollo de una pujante industria nuclear».

El Preámbulo del Tratado del EURATOM señala

CONSCIENTES de que la energía nuclear constituye un recurso esencial para

el desarrollo y la renovación de la producción y el progreso de las acciones en favor de la paz,

RESUELTOS a crear las condiciones para el desarrollo de una potente industria nuclear, fuente de
grandes disponibilidades de energía y de una modernización de la tecnología, así como de otras
muchas aplicaciones que contribuyan al bienestar de sus pueblos,

PREOCUPADOS por establecer condiciones de seguridad que eviten todo riesgo para la vida y la
salud de las poblaciones.

Fines: desarrollar la investigación y difundir los conocimientos técnicos en esa área, establecer
normas de seguridad uniformes de protección radiológica para la protección de la población y de
los trabajadores, promocionar el establecimientos de empresas

comunes entre sus Estados miembros y garantizar el uso pací co de los materiales nucleares y el
abastecimiento de combustibles nucleares

Este Tratado sigue en vigor y en la actualidad existen 125 centrales nucleares operativas en 13 de
los 27 miembros de la Unión Europea, aportando el 27 por ciento de la producción eléctrica de
los Estados y casi la mitad de la electricidad con bajas emisiones de carbono de la UE. España
rmó este Tratado de manera simultánea a la rma del Acta de Adhesión a las Comunidades
Europeas en 1985 (con entrada en vigor el1 de enero de 1986)

TRATADO CEE

ARTÍCULO 2.

La Comunidad tiene por misión, para el establecimiento de un mercado común y para la


aproximación progresiva de las políticas económicas de los Estados miembros, promover el
desarrollo armonioso de las actividades económicas en toda la Comunidad, una expansión
continua y equilibrada, una mayor estabilidad, un aumento acelerado del nivel de vida y unas
relaciones más estrechas entre los Estados que aglutina.

Los países rmantes se comprometían a sentar las bases de una "unión cada vez más estrecha"
entre los pueblos europeos, asegurar mediante acciones comunes, el progreso económico y
social de sus respectivos países eliminando barreras comerciales y otras que los dividen, mejorar
las condiciones de vida y de trabajo de sus ciudadanos, garantizar un intercambio comercial
equilibrado y una competencia leal, reducir las diferencias económicas y sociales entre las
diferentes regiones de la CEE y, entre otras, consolidar la defensa de la paz y la libertad invitando
a los demás pueblos de Europa que participan de dicho ideal a asociarse en este esfuerzo.

Prohíbe de forma general los acuerdos entre empresas y las subvenciones públicas que puedan
afectar al comercio entre esos seis países e incluye a los territorios de ultramar de los seis
miembros a estos acuerdo y la unión aduanera, con el n de promover su desarrollo económico y
social. Además de suprimir los derechos de aduanas (aranceles) entre los seis países, estableció
un arancel aduanero exterior común sobre las importaciones de fuera de la CEE

Estrategias:
La política agraria común (contemplada en los artículos 38 a 47 del Tratado), la política comercial
común (artículos 110 a 116) y la política común de transportes (artículos 74 a 84)

Un Fondo Social Europeo dirigido a mejorar las posibilidades de empleo de los trabajadores y un
aumento de su nivel de vida

Banco Europeo de Inversiones destinado a facilitar la expansión económica de los seis, a través
del establecimiento de fondos de inversión.

83
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Los seis países se otorgaron un plazo de 12 años y a ese periodo se le denominó "período de
transición", aunque dividido en tres tramos de cuatro años. Aunque no se accedió a la pretensión
francesa de poder vetar los avances, si se llegó al acuerdo de poder pedir prórrogas. En todo
caso, El período de transición no podía superar los quince años.

En 1969 los países miembros consideraron que se había terminado el periodo de transición al
implantarse la Unión Aduanera

Después de 1970, la integración sectorial de nirá los períodos transitorioEl Tratado de la C.E.E.
esta dividido en cinco partes, contiene un total de 248 artículos. Libre circulación; scalidad;
convergencia legislativa, Fondo Social de Inversiones y Banco Europeo de Inversiones

Las Instituciones

La Asamblea Europea -art. 137 a 144-formada por «representantes de los pueblos y los Estados».
Es decir, delegaciones designadas por los Parlamentos nacionales de los «Seis». Puede votar por
mayoría de dos tercios una moción de censura que obligaría a los miembros de la Comisión
Europea a dimitir. La Asamblea queda constituida en común para las tres Comunidades.

El Consejo -art. 144 a 154- instituido como órgano de decisión y de coordinación de las políticas
de los Estados miembros. Formado por representantes de los gobiernos dispone de poder de
decisión y sus acuerdos se toman por mayoría cuali cada, salvo disposiciones contrarias. Se
establece un índice de ponderación entre los votos. Francia, Alemania e Italia disponen cada una
de cuatro votos, Bélgica y Holanda de dos cada una, y Luxemburgo de un voto. La mayoría
cuali cada es de doce votos. s especiales, presupuesto, política monetaria y política scal, sin
contar con el período transitorio general, que se abriría en 1973 para los nuevos países adheridos

El Tratado de la C.E.E. esta dividido en cinco partes, contiene un total de 248 artículos. Libre
circulación; scalidad; convergencia legislativa, Fondo Social de Inversiones y Banco Europeo de
Inversiones

La Comisión -art. 155 a 163- formada por miembros independientes nombrados por el Consejo
por unanimidad. Dispone de poder de decisión propio y participa en la formación de las actas del
Consejo. Tiene la iniciativa de las políticas comunitarias y garantiza la ejecución. Dirige los
servicios necesarios para hacer funcionar la Comunidad.

El Tribunal de Justicia -art. 164 a 168- garantiza el respeto del derecho en la interpretación y
aplicación de Tratado. Compuesto por jueces, controla la legalidad de las actas del Consejo y de
la Comisión. Es también de las tres Comunidades

El Consejo Económico y Social -art. 189 a 198, quedará formado por representantes de los
productores agrícolas, trabajadores, hombres de negocios y artesanos. Tiene carácter consultivo,
y sus miembros no pueden recibir mandatos imperativos.

El Presupuesto -art. 199 a 209- deberá ser equilibrado. La adjudicación del presupuesto se
realizará según la siguiente distribución: Francia, Alemania y Italia 28 por 100 cada una, Bélgica y
Países Bajos 7 ,9 por 100, y Luxemburgo 0,2 por 100.

Walter Hallstein fue el primer Presidente de la Comunidad Europea. Nacido en Mayence el 17 de


Noviembre de 1901, realizó su tesis sobre el Tratado de Versalles, y ejerció como profesor de
Derecho Civil, Derecho Internacional y Ciencias Económicas en la Universidad de Rostock.
Elegido en 1946 como Rector de la Universidad de Franckfurt, viaja a Estados Unidos para
enseñar Relaciones Internacionales en Washington. De ideología democristiana era nombrado en
1951 Secretario de Estado, y después de Asuntos Exteriores, representando a Alemania en la
Cumbre de Mesina y en la rma de los Tratados de Roma. Elegido responsable por dos años de
la Comunidad Económica Europea, el mandato de Hallstein sería renovado tres veces. Presidente
de la Comisión Europea, 1958- 1967.

El 19 de Noviembre de 1959 habían nalizado las negociaciones, y el 4 de Enero de 1960 se


rmaba en el salón dorado del Palacio del Príncipe de Estocolmo el Tratado de la Asociación

84
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Europea de Libre Cambio (A.E.L.E.) o European Free Trade Area (E.F.T.A.). Aquel grupo quedaba
formado por el Reino Unido, Dinamarca, Noruega, Suecia, Austria, Liechtenstein, Suiza, Portugal,
declarándose la entrada en vigor para el 1 de Julio. Finlandia se adhería el 27 de Marzo de 1961 e
Islandia en 1970. Irlanda estaba vinculada a Gran Bretaña por una unión económica y monetaria.
El Tratado, que era breve, jaba simplemente la eliminación progresiva de los derechos de
aduana con respecto a los productos industriales, pero no afectaba ni a los productos agrícolas
ni a los productos de la mar. Un Consejo compuesto por representantes de los Estados rmantes
se convertía en el órgano principal. La liberación completa se realizaría el 1 de Julio de 1967. La
E.F.T.A. se instaló en Ginebra. Frente a la CEE, la EFTA ignoraba la tarifa aduanera exterior
común, y por tanto cada miembro quedaba libre para establecer relaciones aduaneras con
terceros. La ausencia de tarifa era corregida por una reglamentación del origen de los productos.

El 14 de Diciembre de 1960 se produjo la entrada de Estados Unidos y de Canadá en la OECE;


que pasó a transformarse en la O.C.D.E., Organización de Cooperación y Desarrollo Económico,
reconstituyéndose de este modo su estructura y sus funciones. Con la entrada de los dos
grandes países del otro lado del Atlántico, el organismo había dejado de ser europeo, y su
expansión alcanzará en 1964 a Japón, en 1970 a Finlandia, en 1971 a Australia y en 1973 a
Nueva Zelanda, todos ellos países industrializados de economía de mercado. Perdiendo este
organismo su carácter europeo.

La Unión Política :

La unión política de Europa era sin duda el gran objetivo diseñado por Jean Monnet, quien
entendía que era posible su constitución a través de un método progresivo derivado de la unión
económica y de la solidaridad entre los Estados

De Gaulle propondrá: «la cooperación regular entre los Estados de la Europa Occidental en los
terrenos político, económico, cultural y de defensa, el trabajo de organismos especializados
subordinados a los gobiernos, la deliberación periódica de una Asamblea formada por delegados
de los Parlamentos nacionales ... para avanzar de este modo hacia la unidad europea».

•Una Convención de 25 de Marzo de 1957 establecía el Tribunal de Justicia y la Asamblea


Parlamentaria como órganos comunes a las tres Comunidades Europeas -CECA, CEE y CEEA o
Euratom-.
•El Tratado de Bruselas de 8 de Abril de 1965 uni caba la administración comunitaria, y
establecía un Consejo y una Comisión única para los tres Comunidades. La Comisión actuaba
con plena independencia de los gobiernos o de otros organismos. Los Comisarios eran
nombrados por cuatro años.
•En el Verano de 1973, Jean Monnet elaboró un proyecto según el cual los Jefes de Estado y de
Gobierno se constituirían en Gobierno Europeo Provisional para velar por la aplicación del
programa de la Cumbre de París, teniendo como objetivo nal la organización de una Unión
Europea con una propia dirección gubernativa europea, y una Asamblea elegida por sufragio
universal. No tuvo efectos prácticos

•El Consejo Europeo se a rmó como órgano esencial, centro de impulso de las principales
iniciativas políticas de la Comunidad, y órgano de arbitraje de las cuestiones en litigio,
superponiéndose a las instituciones comunitarias existentes, e inspirándose realmente en el papel
que le asignara el Plan Fouchet II.

• Reunión de París de 9 a 10 de Diciembre de 1974, en la cual se instituyó el Consejo Europeo, y


la propuesta de elegir al Parlamento Europeo por Sufragio Universal
•En 1974 se aprueba la elección del Parlamento Europeo para 1979 y que había que avanzar
hacia la unión política. Algunos se oponen.

La segunda cumbre de los Jefes de Estado Europeos, realizada en Bad Godesberg, cerca de
Bonn, el 18 de Julio de 1961.

la Declaración de Bonn, considerado hoy como el acta de nacimiento de la Europa política:

«Los Jefes de Estado y de Gobierno han decidido:

1.-Dar forma a la voluntad de unión política implícita en los Tratados que instituyen las
Comunidades Europeas, organizando su cooperación, para prevenir su desarrollo y asegurar la

85

fi
fi

fi
fi

fi
Historia jurídica de la integración europea
regularidad que creará progresivamente las condiciones de una política común, y permitirá…
consagrar dicha empresa en las instituciones.

2.-Realizar, a intervalos regulares, reuniones que tendrán por objeto confrontar los caminos, las
políticas y las posiciones comunes a n de favorecer la unión política de Europa, reforzando de
este modo la Alianza Atlántica. La cooperación de los Seis, pasará al marco político propiamente
dicha y se extenderá a la enseñanza, la cultura y la investigación, asegurada por reuniones
periódicas de los Ministros interesados.

3.-Una Comisión se encargará de presentar las proposiciones sobre los medios que permitan dar
un carácter estatutario a la unión de sus pueblos. Los ]efes de Estado y de Gobierno tienen la
convicción de que organizando de este modo su cooperación facilitarán las reformas que
parezcan oportunas en interés a una mayor e cacia de las Comunidades. »

La Comisión prevista en la Declaración de Bonn designó asimismo como Presidente a Christian


Fouchet, a quien correspondería la elaboración de un Estatuto de Unión Política que sería
sometido a los Parlamentos nacionales

El 19 de Octubre de 1961 estaba realizado el primer proyecto -Plan Fouchet I- que se sometía el
2 de Noviembre a la consideración de los Estados miembros. El Plan Fouchet I era un texto
breve, -18 arts.- que preveía la creación de una «Unión de Estados» sobre el sistema de la
cooperación

El 18 de Enero de 1962 la delegación francesa entregaba una nueva versión del proyecto de
Tratado, preparado por el Ministerio de Asuntos Exteriores francés, al que se le dio el nombre de
Plan Fouchet II.

El fracaso del Plan Fouchet II fue duramente criticado por el General De Gaulle, quien en una
conferencia de prensa de 15 de Mayo de 1962 atacó las tesis supranacionales de los «apátridas»,
manifestando que: «no podía haber otra Europa posible que la de los Estados»

El Consejo de Ministros decide avanzar en la reforma institucional, adoptando el 23 de


Septiembre de 1963 la fusión de las instituciones de las tres Comunidades. En 1964 los «Seis»
dan un paso hacia la Unión Monetaria, instituyendo -8 de Mayo- un Comité de gobernadores de
los Bancos Centrales de los Estados de la CEE; se ponen en marcha -1 de Julio- los Fondos
Europeos de orientación y de garantía agrícola -Feoga-y, nalmente, se adopta el Plan Mansholt
de uni cación de los precios de los cereales, que entrarían en vigor en Julio de 1967.

El Tratado de Fusión de ejecutivos el 8 de Abril de 1965, para entrar en vigor el 1 de Julio de


1967. Dicha reforma institucional supone el establecimiento de un Consejo único y una Comisión
única para los tres Comunidades, que permanecen con sus propios per les y con sus propias
reglas. El Consejo de Ministros puede gozar de una composición variante, según las materias:
Ministros de Asuntos Exteriores, de Agricultura, de Industria, de Investigaciones Cientí cas. Los
trabajos de los ministros serían preparados por el Comité de Representantes Permanentes
-COREPER, formado por embajadores de los Estados miembros. El número de miembros de la
Comisión sería de 14: 3 comisarios para Francia, Alemania, Italia; 2 para Bélgica y Holanda, y 1
para Luxemburgo. Bruselas queda como sede de la Comisión única, del Consejo y de los
Servicios. Luxemburgo queda con el Tribunal de Justicia y el Banco Europeo de Inversiones, y
Estrasburgo albergaría a la Asamblea Parlamentaria.

La CRISIS de la SILLA VACIA (julio 1965-enero 1966)

El Presidente Hallstein presentaba ante la Asamblea de Estrasburgo -31 de Marzo de 1965-el


plan para la nanciación del PAC -Política Agraria Común- con recursos propios de la
Comunidad, recibiendo de la Asamblea poderes supranacionales.

El 30 de Junio de 1965 se produce la ruptura Degaulle exige la unanimidad en los acuerdos del
Consejo de Ministros, lo que no se había jado en el Tratado de Roma, y la Comisión seria solo
un órgano técnico. Francia deja de asistir a las reuniones

86
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea

el Comité de Representantes Permanentes (COREPER), ante la ausencia de los representantes


galos, vieron paralizada su actividad, a la par que esta ausencia en la Comisión di cultaba su
funcionamiento. El COREPER era un órgano interno del Consejo, con funciones políticas y
administrativas, compuesto por un representante por cada Estado Comunitario, con rango de
embajador o, en su caso, sus adjuntos, y por un representante de la Comisión Europea, que es
presidido por el representante del Estado que ejerce la presidencia rotatoria del propio Consejo.

Hallstein defendió las instituciones europeas. Compromiso de Luxemburgo. 28-30 de Enero de


1966

- la eliminación del voto mayoritario por un protocolo imperativo, restableciendo el principio de


unanimidad, cuando los Gobiernos entiendan que son intereses vitales los que están en juego.

- la limitación de los poderes de la Comisión, asegurándose su control por el Consejo.

- el establecimiento de un calendario de trabajo sobre algunas cuestiones importantes.

Un acuerdo político que no tiene categoría jurídica y que se mantuvo hasta 1985. Posteriormente,

dio lugar a la rma del Tratado de Amsterdam, que introdujo un derecho de veto similar al que
recoge el Tratado de la Unión Europea y bene cia a los Estados miembros con la limitación de la
facultad del Consejo para decidir por mayoría cuali cada, delegando el asunto al Consejo
Europeo que debellegar a un acuerdo por unanimidad.

Los miembros del Consejo propusieron adoptar de forma unánime: el reglamento nanciero
agrícola, la organización de un mercado de frutas, legumbres y verduras y de materias grasas, y
la jación de precios comunes para la carne de bovino, arroz, azúcar, aceite de oliva, leche y
otros. El 30 de mayo 1966, ocurriría otro importante acontecimiento en el seno de esta nueva
Europa, ya que se rati caba por Luxemburgo el Tratado por el que se creaba el Consejo y la
Comisión de las Comunidades Europeas.

En 1968 el Plan de Modernización Agrícola, propuesto por el Comisario Sicco Mansholt,


Vicepresidente de la Comisión, quien formuló dos importantes objetivos que traerían enormes
consecuencias para el sistema de vida europea: aceleración del éxodo agrícola, haciendo
descender la población de 10 a 5 millones y creación de grandes unidades de producción y de
explotaciones agrícolas modernas, un gigantesco reagrupamiento de la producción cereales
llegase a incrementarse las explotaciones en 80 - 120 toneladas; de 450 a 600 unidades de
ganado porcino; de 40 a 60 de las de ganado vacuno; de 150 a 200 de las de ganado ovino; y la
cantidad de 100.000 gallinas para venta de carne, etc.

La Conferencia de Jefes de Estado y de Gobierno europeos, reunida en La Haya en diciembre


de 1969, supuso un avance en el proceso de construcción europea.

Se decidió que era el momento óptimo para pasar de aquella fase transitoria de la Comunidad a
la de nitiva, aceptándose los decisivos reglamentos agrícolas, sobre el principio de los recursos
propios de la CEE, lo que venía a sustituir a las contribuciones de los Estados. El presupuesto
comunitario pasaría a nanciarse con recursos propios procedentes de los derechos de aduana,
las exacciones agrarias y una fracción del impuesto sobre el valor añadido (IVA).

Asimismo, en La Haya, el nuevo presidente francés, Georges Pompidou, levanto el veto a la


ampliación por Reino Unido

Pompidou, Partidario de mantener las tesis confederales y rechazando la Europa supranacional,


se mostraba totalmente partidario de profundizar la vida comunitaria, a través de nuevas políticas
comunes en los sectores técnicos, cientí cos, energéticos, transportes, derecho de sociedades y,
nalmente, nanciero y monetario. Coincido en esa etapa con el gobierno del canciller alemán, el
socialdemócrata Willy Brandt", un europeísta convencido.

87
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
La cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno celebrada en La Haya en 1969 cuando se
presentaría (en 1970) el Informe Davígnon", que dio origen a la CPE y mediante el que se
establecían los mecanismos de consulta entre los Estados miembros en materia de política
exterior a n de lograr un mayor entendimiento mutuo e incrementar la solidaridad entre los
Estados miembros (mecanismos que fueron reforzados posteriormente en 1972 y 19737).

La CPE mejoró los mecanismos de consulta y coordinación con carácter previo a la toma de
decisiones y posibilitó que se fueran adoptando posiciones conjuntas en problemas graves.

TRÍPTICO DE LA HAYA

-Se recuperaba la solidaridad y el consenso entre los seis gobiernos comunitarios, en el ánimo de
continuar en el proceso de integración europea. Se acordó igualmente la progresiva desaparición
de las aportaciones fundacionales de los Estados, que serían reemplazadas por los recursos
propios de la Comunidad.

- Igualmente se trató el asunto de la profundización de las políticas de la Comunidad Europea, en


donde tras haberse superado ya la unión aduanera, se comenzaba a trabajar con la unión
económica y monetaria.

- Por lo que hacía referencia a la ampliación, nalmente, Francia retiraría su veto, a nuevas
incorporaciones.

Se presentó también el PLAN BARRÉ para el futuro económico

- Coordinación de la plani cación económica

- El acuerdo sobre la armonización de las futuras tasas de crecimiento de las economías


comunitarias

- Las facilidades de crédito a medio plazo, a los Estados con di cultades persistentes.

- Creación de un fondo comunitario para la concesión de créditos a Estados con di cultades


puntuales en su balanza de pagos.

En 1973 se creaba el Fondo Europeo de Cooperación Monetaria, con un capital de 2.000


millones de dólares, a través del cual poder otorgar crédito a los Estados de la Comunidad. Tenía
su sede en Basilea y contaba con el apoyo administrativo y técnico del Banco de Pagos
Internacionales. Su objetivo principal era promover el buen funcionamiento de la reducción
progresiva de los márgenes de uctuación entre las monedas de los Estados miembros de la
Comunidad Económica Europea. Igualmente realizaba un seguimiento de las intervenciones

en monedas comunitarias sobre los mercados cambiarios. Y una política concertada de Reservas
en los BC.

El Plan Werner adoptado por el Consejo de Ministros el 22 de Marzo de 1971, de nía como
objetivo ideal la sustitución de las monedas nacionales por una moneda común y, en defecto de
ésta la intercambiabilidad del dinero, según una paridad ja, y la liberación total de los pagos y
trasferencias, constituyéndose un verdadero Mercado Común de capitales.

La crisis monetaria de 1972 y la liberación del dólar, provoco el abandono del proyecto. La crisis
se agravo en 1973 con la crisis del petróleo

En mayo de 1971 la economía estadounidense tuvo por primera vez en lo que iba del siglo XX un
dé cit en su balanza comercial. De este modo, y con el ánimo de corregir el dé cit y la baja del
valor del dólar fue imprescindible abandonar los Acuerdos de Bretton Woods (se trataba de las
resoluciones de la conferencia monetaria y nanciera de las Naciones Unidas, realizada en el
complejo hotelero de Bretton Woods, Estados Unidos, entre el 1 y el 22 de julio de 1944, que
establecieron el nuevo orden económico mundial que estuvo vigente hasta principios de la
década de 1970), convirtiendo de esa forma al dólar estadounidense en lo que se conoce como
moneda fíat, en un momento en que gozaba de una presencia dominante en las nanzas
globales. Nixon ordenó el 15 de agosto de 1971 cerrar la ventanilla de cambios de oro por
dólares y terminó así con el régimen de libre convertibilidad del dólar y el oro cambiando la
historia nanciera profundamente de ahí en adelante el fuerte aumento del precio del crudo, por
el bloqueo de la OPEP en represalia por la Guerra de Yom Kippur, unido al factor de fuerte

88
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
dependencia que tenía el mundo industrializado, derivaría en un fuerte efecto in acionista a nivel
global, con la consiguiente reducción de la actividad económica que acabaría afectando
prácticamente a todos los países del mundo.

El informe Tindemans , cuya redacción fue encargada al Primer ministro belga por los Jefes de
Estado y de Gobierno en la cumbre celebrada en 1974. El informe fue publicado en 1976 y en el
mismo se indicaban los objetivos y medios para volver a "dar a Europa una nueva vitalidad y
permitir que se superen los actuales callejones sin salida". Así, el informe recomendaba la

creación de una política exterior común, la elección del PE por sufragio universal directo y un
aumento de sus funciones legislativas, más iniciativas comunes y la posibilidad de una "Europa
de dos velocidades" en la que ciertos Estados miembros pudiesen progresar más rápidamente en
determinados ámbitos si lo deseaban. Informe de inspiración federalista en el que se planteaba
un proyecto de Unión Europea (aunque no se de nía la misma) cimentada sobre la base de
instituciones de inspiración supranacional y de la cooperación política de inspiración
intergubernamental. Muchas de sus recomendaciones se fueron haciendo realidad a lo largo del
proceso de integración.

LAS SENTENCIAS Y LOS TRATADOS

21 junio 1974
Sentencia Reyners. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas establece que los
Estados miembros deben abstenerse de aplicar toda ley, reglamento, disposición o práctica
administrativa que, en comparación con las aplicadas a sus propios ciudadanos, resulte
discriminatoria para todo ciudadano de otro Estado miembro que desee emprender una actividad
empresarial en él.

3 diciembre 1974
Sentencia Binsbergen. El Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas establece que todo
ciudadano comunitario puede invocar ante los tribunales nacionales la legislación comunitaria en
materia de libre prestación de servicios en la medida en que el objeto de la disposición
comunitaria sea suprimir las discriminaciones de que pueda ser víctima un prestador de servicios
por razones de nacionalidad o porque resida en un Estado miembro distinto de aquél en el que
preste sus servicios.

EL PROCESO DE AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA.


El 9 de junio de 1959 Turquía solicito formalmente un acuerdo de asociación con la CEE, que
daría lugar al Tratado de Ankara rmado el 14 de septiembre de 1963Turquía, el país que pasa
por ser el eterno candidato a la incorporación a este selecto club de países europeos, a donde
todavía sigue llamando a la puerta a día de hoy

El primero en solicitar su adhesión fue el gobierno griego en marzo de 1960, rmando un


primer acuerdo de asociación en 1961, pero su incorporación se retraso hasta 1981

En 1961 solicitaron su entrada Irlanda y Gran Bretaña y Dinamarca

Harold Wilson, laborista, llegaba al poder en 1966, y revalidaba su cargo en 1970. El éxito de la
CEE hizo que Gran Bretaña solicitara su ingreso. Pero después de las elecciones de 1966 afrontó
una grave crisis política que no era ajena a la crisis económica y ·a la condición de aislamiento
económico, en que se encontraba Gran Bretaña como consecuencia del fracaso de la EFTA. El
peso económico de Gran Bretaña dio lugar a una gran resistencia por parte de Francia que
defendía una "Europa de las patrias", que fuera independiente de las dos superpotencias
enfrentadas en ese momento en la Guerra Fría. El veto de Francia el 14 de enero de 1963 impidió
la adhesión. Después de la victoria electoral de 15 de Octubre de 1966, el Gobierno laborista
decidió volver a proponer la candidatura de Gran Bretaña al Mercado Común en 1967, tal como
anunció el 10 de Noviembre a los Comunes. Reiterándose el veto francés. Habría que esperar al
n de la era De Gaulle para que se produjeran ampliaciones.

89
fi
fi
fi
fi
fl
Historia jurídica de la integración europea

En 1959 España se había adherido a la OECE, aunque para entonces había perdido su
importancia económica. El 9 de enero de 1962 España, a través del ministro de Exteriores
Castiella, solicito su incorporación a la CEE, pero tanto desde los movimientos socialistas de
Italia y Alemania, como de la oposición interior reunida en Munich, vetaron la posible asociación
española hasta tanto no fuera un país con democracia parlamentaria. En 1964 se reitero la
petición iniciándose las negociaciones que se concluyeron en 1970 con la rma del “Acuerdo
Preferencial con España de cara a las exportaciones españolas´´.

I AMPLIACION
•La apertura de los negociaciones sobre la adhesión de Gran Bretaña -21 de Julio de 1970-, y
posteriormente de Dinamarca, Irlanda y Noruega -21 de Septiembre de 1970-, así como el inicio
de las negociaciones con los restantes países de la EFTA: Austria, Suecia, Suiza, Finlandia,

Islandia y Portugal-10 de Noviembre de 1970-animaron el proceso de convergencia económica y


política de Europa.
•Irlanda -10 de Mayo de 1972-con el 83% favorable de los votos emitidos y Dinamarca -2 de
Octubre de 1972-con el 56,7% de votos favorables. El referéndum en Gran Bretaña -23 de Abril
de 1972 proporcionó un 67,7% de votos favorables y el 32,3% de abstenciones. Únicamente el
plebiscito de Noruega fue desfavorable el 53,49% de sus ciudadanos votaron en contra.
•En 1973 entraron en la CEE: Gran Bretaña, Irlanda y Dinamarca. (Europa de los Nueve).

II AMPLIACION
•En 1981 entra Grecia, Ocho años después, el lugar del décimo Estado de la Europa del Mercado
Común fue ocupado o cialmente por Grecia. Grecia recibió 24 escaños en la Asamblea de
Estrasburgo -Parlamento Europeo- y una representación en las demás instituciones: Comité
Económico y Social, Banco Europeo de Inversiones, Tribunal de Justicia de Luxemburgo y
Tribunal de Cuentas. Asimismo, la Comisión se amplió para que el Estado griego estuviera
representado por medio de un comisario, reconociéndose el griego como séptimo idioma o cial
de las Comunidades Europeas.

III AMPLIACION
El 1 de Enero de 1986 se producía la entrada o cial de los dos Estados de la Península Ibérica
como miembros de las Comunidades Europeas.

Los «Diez» impusieron condiciones severas para la agricultura y ganadería y la industria de los
nuevos miembros. La necesidad de lograr el refrendo europeo por parte de la joven democracia
española debilitó probablemente su capacidad de negociación

Consejo: compuesto por diversos miembros -ocho votos para España y cinco para Portugal,
frente a los diez de los «Cuatro Grandes». Dos Comisarios españoles y uno portugués, con lo
cual la Comisión Europea quedaría formada por 17 Comisarios. Parlamento: los nuevos
diputados serían 60 para España y 24 para Portugal. Consejo Económico y Social: España
dispondría de 21 miembros y Portugal de 12. Tribunal de Cuentas: cada nuevo Estado miembro
contaría con un representante en el Tribunal de Cuentas

En 1987 un programa denominado ERASMUS, que posibilitaba la realización de períodos de


estudios en las Universidades de los «Doce».

ÁREA DE LIBRE COMERCIO


En un ALC el acuerdo básico supone la eliminación de aranceles entre los países miembros del
TLC, en el que cada uno de ellos a su vez mantiene sus propios niveles arancelarios respecto a
terceros países. Ello hace necesario la introducción de un conjunto de “reglas de origen”, con el
n de evitar que los diferenciales de los aranceles entre los países del TLC supongan una ventaja
para los países terceros que quieran aprovechar tal ventaja comercial mediante la fabricación de
productos manufacturados en el país de menor arancel externo, con el n de importar desde este
país componentes industriales, que formarían parte del producto nal que podría entrar en
ventaja en el país de mayor arancel externo. Cuando son varios países bilateralmente, que forman
un TLC con otro país, sin que entre ellos exista un TLC, también puede ser necesario algún tipo

90
fi
fi
fi
fi
fi
fi

fi
Historia jurídica de la integración europea
de norma de “acumulación de origen”, con el n de no perjudicar mediante “desviaciones de
comercio” las posibilidades de creación de una gran ALC.

UNIÓN ADUANERA
La característica principal de una unión arancelaria (UA) es que la integración se produce
eliminando los aranceles entre los socios comerciales, pero introduciendo un arancel exterior
común e igual para todos los miembros de la unión. El hecho que haya un arancel común, implica
que también se produce un “ingreso común”. En una unión arancelaria, el ingreso del arancel no
se puede imputar a ninguno de sus socios, pues al ser común pertenece al conjunto, con
independencia de la frontera del país por la cual haya entrado el bien. Este hecho es muy
relevante, puesto que un ingreso común, exige también un gasto comunitario. Para que este
gasto se pueda realizar, también se requiere de alguna institución supranacional que esté por
encima de los intereses nacionales que pueda proponer alguna distribución de acuerdo a criterios
predeterminados. Este hecho aparentemente irrelevante, es el que da lugar a “políticas comunes”
y por lo tanto a un embrión de unión política. A diferencia del ALC, una UA requiere algún
mecanismo de solución de controversias que sea superior al sistema de arbitrajes de un panel.
En el caso de la Unión Europea, se adoptó el sistema de un Tribunal de Justicia independiente.

Además de la unión aduanera establecida en el primer Tratado de la Comunidad Económica


Europea, desde 1 de enero de 1993, ha entrado en funcionamiento el Espacio Económico
Europeo (EEE). Ejemplo de unión aduanera es el de la UE con Turquía que entró en vigor el 1 de
enero de 1996. Turquía además de tener un acuerdo de asociación en el marco
Euromediterráneo, es desde el año 2000, país candidato a formar parte de la UE.

MERCADO COMÚN
Además de hacer posible la libre circulación de mercancías, hace posible la libre circulación de
factores productivos (trabajo y capital) lo que permite la integración total de los mercados de
bienes y servicios y los mercados de factores. De hecho esta modalidad es la que rige en la UE
desde los objetivos anunciados en el Tratado de Roma de 1957, que es el constitutivo de la
Comunidad Económica Europea y entró en vigor en 1958.

Esta modalidad requiere un grado más de unión política por cuanto hay que armonizar o
coordinar determinadas políticas económicas, tanto las que se re eren a la libre circulación de
personas y capitales con el n de integrar los mercados laborales y nancieros, pero también
exige la armonización de reglas que afectan el libre tránsito de mercancías y servicios.

CASO BOSMAN
En diciembre de 1995 se produjo la sentencia del Caso Bosman, jugador de fútbol belga que
recurrió nalmente al TJCE sobre las normas de transferencia de los jugadores a otros clubes de
otros Estados miembros de la UE. La sentencia Bosman establece que son contrarias al artículo
48 del Tratado de la CEE, relativo a la libre circulación de trabajadores, todas aquellas normas de
las asociaciones deportivas, según las cuales la contratación de un jugador profesional de fútbol,
nacional de un Estado miembro, en un club de otro Estado miembro, está condicionada al pago
de una compensación por transferencia, formación o promoción al club de origen. Asimismo,
indica que, van en contra del señalado precepto, aquellas normas que limitan el número de

jugadores, de países miembros que puedan alinearse en las competiciones organizadas por estos
países.

UNIÓN ECONÓMICA Y MONETARIA

▪ Una unión económica y monetaria es un nivel superior de integración económica. La unión


económica no tiene porque coincidir con la unión monetaria. Puede haber unión económica
sin unión monetaria. Por supuesto no puede haber unión monetaria sin unión económica.
Dicho de otra manera, difícilmente puede haber una unión económica que no conduzca a más

o menos largo plazo a una unión monetaria. Para ir más lejos, difícilmente puede haber una
unión monetaria que no sea en algún sentido un embrión de una unión política.

91
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
La unión monetaria es un proceso superior, consecuente con la existencia de un mercado único y
la libre circulación de bienes y servicios, personas y capitales. Una unión monetaria requiere una
institución o órgano de gestión de la política monetaria, que en el caso de la Unión Europea se
encarga al Banco Central Europeo, que es un banco central independiente de los gobiernos y de
la Comisión Europea. Por consiguiente, una unión monetaria, exige además de la gestión única
de la política monetaria, como mínimo la coordinación de políticas económicas y el cumplimiento
de las normas en cuanto a dé cit scal y deuda pública, con el n de que los gobiernos
soberanos no puedan dañar con sus políticas los intereses del conjunto de los miembros de la
unión monetaria. Incluso la política de tipo de cambio del euro que corresponde a la decisión del
Consejo de Ministros de Economía y Finanzas de la UE, está supeditada al acuerdo del
Presidente del Banco Central Europeo.

TEMA 18 : LA UNIÓN EUROPEA

EL TRATADO DE FUSIÓN, rmado en Bruselas el 8 de abril de 1965, entró en vigor el 1 de julio


de 1967. Estableció una sola Comisión y un solo Consejo para las tres Comunidades Europeas
entonces existentes: Tratado de Roma

"Proyecto Spinelli", el nombre de su principal impulsor, Altiero Spinelli, que se encontraba dentro
del grupo de europarlamentarios de distintos partidos conocidos como "El Club del Cocodrilo” Y
que animaban a reformar los Tratados. Mediante Resolución del PE de 9 de julio de 1981 se
consolida el compromiso de avanzar en la construcción europea y se crea la Comisión
Institucional permanente para la modi cación de los Tratados.

En la Resolución del PE sobre el Anteproyecto de Tratado que instituye la Unión Europea, de


14 de septiembre de 1983, se destacan los que a juicio del PE representan los principales
problemas estructurales a los que hacer frente. Estos problemas serían el denominado dé cit
democrático, la ausencia de un gobierno europeo y las insu cientes competencias comunitarias.
El Proyecto de Tratado se aprobó por mayoría absoluta el14 de febrero de 1984. Este Proyecto
plantea una Unión política de carácter democrático en la que se salvaguarden los derechos, el
respeto al acervo comunitario; el reconocimiento de la primacía del Derecho de la Unión; y
participación de la ciudadanía. Este Proyecto plantearía una Unión de carácter político, al estilo
de lo que nalmente acabaría siendo y a través de la concreción de las fases de realización del
objetivo. No llego a aprobarse.

El Consejo Europeo de Fontainebleau de junio de 1984 crea un Comité para abordar la posible
reforma institucional europea y un Comité para la Europa de la ciudadanía.

El denominado Informe Dooge I ( James Dooge presidente del comité) se presentó en el Consejo
Europeo de Dublín en diciembre de 1984. El Informe se plantea como objetivos la consecución de
un espacio económico homogéneo, la promoción de los valores comunes y la búsqueda de
identidad hacia el exterior. Para ello, plantea unas instituciones más e cientes, facilitando la toma
de decisiones del Consejo por cauces mayoritarios y reforzando a la Comisión mediante mayores
competencias y legitimidad mediante su investidura por el PE.

El Comité continuaría sus trabajos y en el Consejo Europeo de Bruselas, en marzo de 1985, se


presentaría el Informe Dooge II. Este segundo Informe mantenía el espíritu de las propuestas
anteriores e instaba a las Jefaturas de Estado y de Gobierno a la convocatoria de una
Conferencia Intergubernamental que abordara las reformas propuestas.

El segundo Comité creado por el Consejo Europeo de Fontainebleau de junio de 1984 se


encargaría de cuestiones de índole social y estaba compuesto por representantes de los
Gobiernos de los Estados, realizando sus tareas de forma coordinada con la Comisión. Este
Comité estaría presidido por el italiano Pietro Adonnino que daría lugar a que el mismo se
conociera como "Comité Adonnino“ y los informes correspondientes como "Informe Adonnino"

92
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
El objetivo fundamental consistía en conseguir una mayor adhesión de la ciudadanía europea al
proceso de construcción.

El primer Informe se presentó en el Consejo Europeo de Bruselas de marzo de 1985 y el segundo


en el Consejo Europeo de Milán de junio de 1985, en el que se aprobaron las propuestas. Éstas
se orientaban a mejorar la libre circulación de personas y bienes, los trámites fronterizos, la
participación ciudadana y la importancia del fortalecimiento de la imagen y la identidad europeas
a través de los símbolos. Estas propuestas, aunque aprobadas, no llegarían a materializarse ni a
recogerse en el texto del Acta Única Europea.

Por último la "Comisión Delors", Jacques Delors fue Presidente de la Comisión de las
Comunidades Europeas desde 1985 hasta 1995. La Comisión presentaría al Consejo Europeo de
Milán de junio de 1985 el Libro Blanco para la consecución del mercado interior, el cual fue
aprobado. El Programa de la Comisión presentado ante el PE para 1985 planteaba conseguir ese
mercado único mediante la abolición de las barreras interiores, la armonización normativa y scal,
y la cooperación monetaria.

El Consejo Europeo de Milán de junio de 1985 -primero al que acudía como invitada España-
acuerda la convocatoria de una Conferencia intergubernamental ( CIG) encargada de la
elaboración de un Tratado y de la reforma de los existentes. El Consejo acordaría el inicio de los
trabajos de la CIG para el 9 de septiembre de 1985.

Las conclusiones de la CIG se presentarían al Consejo Europeo de Luxemburgo de diciembre


de 1985 y adoptado el texto nal por el Consejo dos semanas después EL ACTA ÚNICA
EUROPEA se aprobó en La Haya, el 28 de Febrero de 1986 (entro en vigor en 1987 Debido a la
necesidad de aprobara el texto nal por todos los países rmantes).

La bandera europea es el símbolo no sólo de la Unión Europea sino también de la unidad e


identidad de Europa en un sentido más amplio. El círculo de estrellas doradas representa la
solidaridad y la armonía entre los pueblos de Europa.

El número de estrellas no tiene nada que ver con el número de Estados miembros. Hay doce
estrellas porque el número doce es tradicionalmente el símbolo de la perfección, lo completo y la
unidad. Por lo tanto la bandera no cambia con las ampliaciones de la UE.

El Consejo de Europa estaba buscando un símbolo para su propio uso. Después de muchas
discusiones se adoptó el actual diseño (círculo de doce estrellas doradas sobre fondo azul). El
círculo es, entre otras cosas, un símbolo de unidad.

Finalmente, en 1985, la bandera fue adoptada por los Jefes de Estado y Gobierno de la UE como
emblema o cial de la Unión Europea (que en ese momento se llamaba Comunidades Europeas).

Es no sólo el himno de la Unión Europea sino también de Europa en un sentido más amplio. La
melodía procede de la Novena Sinfonía, compuesta en 1823 por Ludwig van Beethoven.

En 1972, el Consejo de Europa (el mismo organismo que designó la bandera europea) adoptó el
tema de la "Oda a la alegría" de Beethoven como su himno. Se pidió al conocido director Herbert
von Karajan que compusiera tres arreglos instrumentales: para piano solo, para instrumentos de
viento y para orquesta sinfónica. Sin palabras, en el lenguaje universal de la música, este himno
expresa los ideales de libertad, de paz y de solidaridad que representa Europa.

En 1985 fue adoptado por los jefes de Estado y de Gobierno de la UE como himno o cial de la
Unión Europea. No pretende reemplazar los himnos nacionales de los Estados miembros sino
celebrar los valores que todos ellos comparten y su unidad en la diversidad.

TRATADO DE LA UE:

TRATADO DE MAASTRICHT

93
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Se crearon dos Conferencias Intergubernamentales: para la Unión Económica y Monetaria y otra
para profundizar en la Unión Política. Los trabajos de ambas conferencias comenzaron el 15 de
diciembre de 1990 y culminaron con la rma del Tratado de Maastricht el 7 de febrero de 1992,
que entraría nalmente en vigor el 1 de noviembre de 1993

La rati cación fue especialmente compleja porque en esta ocasión afectaba a la mayor parte de
las Constituciones, Francia, Italia, España, lo que obligo a modi car dichas constituciones, y en
algún caso como Dinamarca fueron necesarios dos referéndums para su rati cación

Conocido también como Tratado de la Unión Europea suponía la fusión y sustitución de la


CECA y de la CEE, pasándose a denominar al nuevo club de países tan solo Unión Europea
eliminándose conscientemente el adjetivo económica

dos nuevas políticas y formas de cooperación intergubernamental: la PESC (política exterior y de


seguridad común) y el JAI (asuntos de justicia e interior)

Se incluyo el concepto de ciudadanía europea a instancias de España, siguiendo las líneas del
proyecto Spinelli

"será ciudadano de la Unión toda persona que ostente la nacionalidad de un Estado miembro",
de modo que la ciudadanía europea era completaría de la ciudadanía estatal. En virtud de dicha
nueva ciudadanía europea se adquirían una serie de derechos consignados en los Tratados que
originalmente solo eran: el derecho a circular

libremente por la UE, el derecho de sufragio activo y pasivo en las elecciones locales del Estado
miembro de residencia, el derecho a la protección diplomática y consular por parte de un Estado
miembro en el territorio de un tercer Estado, y el derecho de petición ante el Parlamento Europeo.

Se creo el Comité de las Regiones, que habría de estar compuesto por representantes elegidos
a escala local y regional, procedentes de los entes infra estatales de todos los Estados miembros
de la UE. El objetivo principal de este Comité fue posibilitar la participación directa, aunque con
naturaleza consultiva, de los entes infra estatales regionales y locales de los Estados miembros.

Se establecía el Sistema Europeo de Bancos Centrales y el Banco Central Europeo, en el


marco de la profundización en la política económica y monetaria que habría de conducir al
establecimiento del Euro como moneda única y, además, se creó también el Banco Europeo de
Inversiones, con el n de sufragar grandes proyectos europeos de desarrollo en regiones más
atrasadas.

La institución del Defensor del Pueblo Europeo, que, como Alto comisionado elegido por el
Parlamento Europeo, debería actuar como un órgano de garantía de los derechos de los
ciudadanos de la Unión ante los casos de mala administración por parte de las instituciones y
órganos de la UE.

Se establecieron redes transeuropeas de comunicación, política industrial, protección de


consumidores, educación y formación profesional, ámbitos relacionados con juventud, cultura,
empleo y diversas materias sociales. También destacan sus nuevas competencias en materia
económica y monetaria.

Ámbito competencial: "en los ámbitos que no sean de su competencia exclusiva, la Comunidad
intervendrá, conforme al principio de subsidiariedad, sólo en la medida en que los objetivos de la
acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera su ciente por los Estados miembros, y,
por consiguiente, puedan lograrse mejor, debido a la dimensión o a los efectos de la acción

contemplada, a nivel comunitario". De esta forma la Comunidad deberá esperar para intervenir a
que los Estados lo hagan en primer lugar.

La PESC se con guró como una cooperación sistémica, basada en la información y la


concertación mutua en el marco del Consejo Europeo y el Consejo, sobre cuestiones de política

94
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
exterior y seguridad, a n de que la UE, a través de sus Estados miembros, pudiera ejercer en
tales asuntos una in uencia coordinada y más e caz a través de acciones concertadas y
convergentes. Este pilar tenía sus propios instrumentos jurídicos de desarrollo entre los que
destacan las Orientaciones Generales, que se jaban por el Consejo Europeo, y que eran
ejecutadas y desarrollas, por unanimidad, por parte del Consejo.

La CJAI, dentro de su ámbito entraba la cooperación y la coordinación entre los Estados


miembros en las siguientes materias: cooperación judicial en materia civil y penal, asilo, control
de fronteras exteriores de la UE, política de inmigración, lucha contra, el terrorismo, el fraude y el
trá co de estupefacientes a través de una O cina Europea de Policía -Europol-.

TDL I: TRATADO DE LA UNIÓN EUROPEA:

Art. 4.1. toda competencia no atribuida a la Unión en los Tratados corresponde a los Estados
miembros.

Art. 5.3. En virtud del principio de subsidiariedad, en los ámbitos que no sean de su competencia
exclusiva, la Unión intervendrá sólo en caso de que, y en la medida en que, los objetivos de la
acción pretendida no puedan ser alcanzados de manera su ciente por los Estados miembros, ni
a nivel central ni a nivel regional y local, sino que puedan alcanzarse mejor, debido a la dimensión
o a los efectos de la acción pretendida, a escala de la Unión.

Art. 10.1. El funcionamiento de la Unión se basa en la democracia representativa.

Art. 10.2. Los ciudadanos estarán directamente representados en la Unión a través del
Parlamento Europeo.

Los Estados miembros estarán representados en el Consejo Europeo por su Jefe de Estado o de
Gobierno y en el Consejo por su Gobierno.

Art. 13.1 Las instituciones de la Unión son:

— El Parlamento Europeo,

— El Consejo Europeo,

— El Consejo,

— La Comisión Europea (denominada en lo sucesivo «Comisión»), — El Tribunal de Justicia de la
Unión Europea, — El Banco Central Europeo,

— El Tribunal de Cuentas.

Art. 13.4. El Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión estarán asistidos por un Comité
Económico y Social y por un Comité de las Regiones que ejercerán funciones consultivas.

IV Ampliación en 1990: Reuni cación alemana

En 1990, cuando la Guerra Fría llegaba a su n, Alemania Oriental recibió la bienvenida a la


Comunidad Europea como parte de una reuni cada Alemania. La caída del Muro de Berlín, que
posibilitó esta reuni cación y que tuvo lugar un año antes, fue uno de los acontecimientos más
importantes para la integración europea y para la posterior libertad de circulación.

V Ampliación en 1995: Suecia, Austria y Finlandia

Dos años después del Tratado de la Unión Europea, se produjo la primera ampliación de la ya
Unión Europea, que sería la quinta de la historia (teniendo en cuenta la incorporación de Alemania
Occidental a Alemania): el 1 de enero de 1995 se integraron Austria, Finlandia y Suecia, por lo que
la Unión contaba ya con quince miembros, conocida como "La Europa de los quince“

El caso Suizo: presentó una solicitud de adhesión a la UE el 20 de mayo de 1992. referéndum


suizo celebrado el 6 de diciembre de 1992 rechazó la pertenencia al EEE. Como consecuencia, el
Gobierno suizo decidió suspender las negociaciones para su adhesión a la UE hasta nuevo aviso.

95
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
En 1994, Suiza y la UE iniciaron negociaciones acerca de una relación especial fuera del EEE o
marco de convertirse en miembro de pleno derecho. Suiza quería proteger la integración
económica con la Unión Europea que habría permitido el Tratado de EEE, mientras purga la
relación de los puntos de contención que condujeron a la gente a rechazar el referéndum. Los
políticos suizos destacaron la bilateral naturaleza de estas negociaciones. En un referéndum el 5
de junio de 2005, los suizos acordaron, por una mayoría de 55 %, unirse al Tratado de Schengen,
un resultado que fue considerado por los comentaristas de EU como un signo de apoyo por parte
de Suiza. El acuerdo entró en vigor el 12 de diciembre de 2008.

LOS TRATADOS DE LA UE

La Unión Europea se basa en el Estado de Derecho.

Esto signi ca que todas sus actividades se derivan de los tratados, acordados voluntaria y
democráticamente por todos los Estados miembros.

Los tratados se han modi cado y puesto al día para adaptarse a la evolución de la sociedad.

Los tratados fundacionales se han modi cado en varias ocasiones, en especial con motivo del
ingreso de nuevos Estados miembros: 1973 (Dinamarca, Irlanda y Reino Unido), 1981 (Grecia),
1986 (España y Portugal), 1995 (Austria, Finlandia y Suecia) y 2004 (Chipre, Eslovaquia, Eslovenia,
Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia y República Checa).

Basándose en los Tratados, las instituciones de la UE pueden adoptar legislación que luego es
aplicada por los Estados miembros.

Tratado de Ámsterdam:

Firmado el 2 de octubre de 1997, entró en vigor el 1 de mayo de 1999. Modi có y reenumeró los
Tratados UE y CE, ligando al mismo las versiones consolidadas de los Tratados UE y CE. Cambió
los artículos del Tratado de la Unión Europea, asignándoles números en vez de las antiguas letras
(de A a S).

Mediante el tratado de Ámsterdam, se estableció la libre circulación de personas en el territorio


de la UE, procedentes de sus Estados Miembros (Acuerdo de Schengen). En 1997 nace Europol,
la policía europea, que empezará a funcionar en 2004, pero cuya aprobación se realizó en el
Tratado de Maastrich. En 1997 también se crea la gura de "Mister PESC", el ministro de
Exteriores de la Unión. En ese mismo año se incrementa el control del Parlamento Europeo sobre
la Comisión Europea.

Tratado de Niza:

Firmado el 26 de febrero de 2001, entró en vigor el 1 de febrero de 2003. Sobre todo, reformó las
instituciones para que la Unión pudiera funcionar e cazmente tras su ampliación a 25 Estados
miembros. El Tratado de Niza, el antiguo Tratado de la UE y el Tratado CE han sido fusionados en
una versión consolidada.

El objetivo del Tratado de Niza era reformar la estructura institucional de la Unión Europea para
hacer frente a los retos que planteaba la nueva ampliación. El Tratado de Niza dota de más
poderes legislativos y de control al Parlamento y amplía a un mayor número de ámbitos la
votación por mayoría cuali cada en el Consejo.

En lo referente al sistema de voto en el Consejo de la Unión Europea, el Tratado de Niza alcanzó


un compromiso que consistía en una doble mayoría de Estados Miembros y votos. Además, un
Estado miembro podría solicitar opcionalmente que se veri case que los países de voto
a rmativo representaban una proporción su ciente de la población de la Unión.

Se consideraron dos métodos de votación por mayoría cuali cada: un nuevo sistema de
ponderación de los votos (modi cación del sistema existente) o la aplicación de una doble

96
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
mayoría (de votos y de población); la segunda solución había sido propuesta por la Comisión y
apoyada por el Parlamento. La CIG escogió la primera opción. Aunque el número de votos
aumentó para todos los Estados miembros, el peso de los Estados miembros más poblados
disminuyó: antes suponía el 55 % de los votos y quedó reducido al 45 % a partir de la adhesión
de los diez nuevos miembros y al 44,5 % desde el 1 de enero de 2007. Por este motivo se
introdujo la «red de seguridad» demográ ca: un Estado miembro puede solicitar que se
compruebe que la mayoría cuali cada representa como mínimo al 62 % de la población total de
la Unión; de lo contrario, no se adopta la decisión.

Desde 2005, la Comisión tiene un comisario por Estado miembro. El Consejo está facultado para
decidir, por unanimidad, el número de comisarios así como las disposiciones relativas al sistema
de rotación, siempre que la Comisión resultante re eje la diversidad demográ ca y geográ ca de
los Estados miembros.

El Tratado de Niza faculta al presidente de la Comisión para distribuir las carteras entre los
comisarios y redistribuirlas a lo largo de su mandato, así como para elegir a los vicepresidentes y
jar su número.

En cuanto al Parlamento Europeo, el tratado estableció que se aumentase el número de escaños


hasta alcanzar los 732, lo que excedía lo dispuesto en el Tratado de Ámsterdam. El documento
también dispuso cambios para dar respuesta a la cuestión de la reducción del tamaño de la
Comisión Europea se resolvió con una escapatoria, ya que el tratado estableció que una vez que
el número de Estados miembros alcanzase los 27, el número de comisarios nombrados en la
siguiente Comisión sería reducido por debajo de los 27 por el Consejo, sin llegar a especi car
cómo se realizaría esa reducción. Como medida transitoria especi ca que después del 1 de enero
de 2005, Alemania, Francia, el Reino Unido, Italia y España renunciarían a su segundo comisario.

El Tratado de Niza creó nuevas normas para regular una colaboración más estrecha, ya que
considera inaplicables las normas introducidas en el Tratado de Ámsterdam. También estableció
disposiciones sobre las consecuencias nancieras de la expiración del Tratado de París o de la
Comunidad Europea del Carbón y del Acero. Por otra parte estableció la creación de tribunales
subsidiarios de rango inferior al Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el Tribunal de Primera
Instancia para las áreas jurídicas de especial interés.

El proyecto de Tratado por el que se establece una Constitución para Europa, quería
reemplazar todos los tratados existentes por un solo texto y es el resultado del trabajo de la
Convención sobre el futuro de Europa y de una conferencia intergubernamental (CIG).

La Constitución fue adoptada por los Jefes de Estado y de Gobierno en el Consejo Europeo de
Bruselas del 17 y 18 de junio de 2004, y rmada en Roma el 29 de octubre de 2004. Debía ser

rati cada por cada Estado miembro de conformidad con sus propias disposiciones
constitucionales (es decir, por su parlamento o mediante referéndum). La constitución no entrará
en vigor por el rechazo en referéndum en Francia y Holanda.

SEXTA AMPLIACIÓN en 2004: Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta,
Polonia, República Checa y Chipre

La sexta ampliación tuvo lugar en 2004 y ha sido la que ha incorporado a un mayor número de
países. En total, la Unión Europea contó desde el 1 de mayo con diez nuevos países y unos 75
millones de habitantes formando un espacio político y económico de 450 millones de ciudadanos
que ahora incluía también a tres antiguas repúblicas soviéticas (Estonia, Letonia y Lituania),
cuatro antiguos satélites de la URSS (Polonia, República Checa, Hungría y Eslovaquia), una
antigua república yugoslava (Eslovenia) y dos islas mediterráneas (Chipre y Malta).

Tratado de Lisboa:

Firma: 13 de diciembre de 2007



Entrada en vigor: 1 de diciembre de 2009


97
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Finalidad: hacer la UE más democrática, más e ciente y mejor capacitada para abordar, con una
sola voz, los problemas mundiales, como el cambio climático.

Principales cambios: aumento de competencias del Parlamento Europeo, cambio de los
procedimientos de voto en el Consejo, iniciativa ciudadana, carácter permanente del puesto de
Presidente del Consejo Europeo, nuevo puesto de Alto Representante para Asuntos Exteriores y
nuevo servicio diplomático de la UE.

El Tratado de Lisboa aclara qué competencias: se atribuyen a la UE, se atribuyen a los países
miembros de la UE y cuáles se comparten.

TDL II: TRATADO DE FUNCIONAMIENTO DE LA UNIÓN EUROPEA:

Art.3.1. La Unión dispondrá de competencia exclusiva en los ámbitos siguientes:



a) la unión aduanera;

b) el establecimiento de las normas sobre competencia necesarias para el funcionamiento del
mercado interior;

c) la política monetaria de los Estados miembros cuya moneda es el euro;

d) la conservación de los recursos biológicos marinos dentro de la política pesquera común;

e) la política comercial común.

Artículo 4

1. La Unión dispondrá de competencia compartida con los Estados miembros cuando los
Tratados le atribuyan una competencia que no corresponda a los ámbitos mencionados en los
artículos 3 y 6.

2. Las competencias compartidas entre la Unión y los Estados miembros se aplicarán a los
siguientes ámbitos principales:

a) el mercado interior;

b) la política social, en los aspectos de nidos en el presente Tratado;

c) la cohesión económica, social y territorial;

d) la agricultura y la pesca, con exclusión de la conservación de los recursos biológicos marinos;
e) el medio ambiente;

f) la protección de los consumidores;

g) los transportes;

h) las redes transeuropeas;

i) la energía;

j) el espacio de libertad, seguridad y justicia; k) los asuntos comunes de seguridad en materia de
salud pública, en los aspectos de nidos en el presente Tratado.

3. En los ámbitos de la investigación, el desarrollo tecnológico y el espacio, la Unión dispondrá de
competencia para llevar a cabo acciones, en particular destinadas a de nir y realizar programas,
sin que el ejercicio de esta competencia pueda tener por efecto impedir a los Estados miembros
ejercer la suya.

4. En los ámbitos de la cooperación para el desarrollo y de la ayuda humanitaria, la Unión


dispondrá de competencia para llevar a cabo acciones y una política común, sin que el ejercicio
de esta competencia pueda tener por efecto impedir a los Estados miembros ejercer la suya.

Artículo 6

La Unión dispondrá de competencia para llevar a cabo acciones con el n de apoyar, coordinar
o complementar la acción de los Estados miembros. Los ámbitos de estas acciones serán, en
su nalidad

europea:

a) la protección y mejora de la salud humana; b) la industria;



c) la cultura;

d) el turismo; e) la educación, la formación profesional, la juventud y el deporte; f) la
protección civil;

g) la cooperación administrativa.

TÍTULO IV

98
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
LIBRE CIRCULACIÓN DE PERSONAS, SERVICIOS Y CAPITALES

45.1. Quedará asegurada la libre circulación de los trabajadores dentro de la Unión.

46 Parlamento Europeo y el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario y previa


consulta al Comité Económico y Social, adoptarán, mediante directivas o reglamentos, las
medidas necesarias a n de hacer efectiva la libre circulación de los trabajadores, tal como queda
de nida en el artículo 45

49. (...) quedarán prohibidas las restricciones a la libertad de establecimiento de los nacionales de
un Estado miembro en el territorio de otro Estado miembro.

56. (...) quedarán prohibidas las restricciones a la libre prestación de servicios dentro de la Unión
para los nacionales de los Estados miembros establecidos en un Estado miembro que no sea el
del destinatario de la prestación.

59.1. A efectos de alcanzar la liberalización de un servicio determinado, el Parlamento Europeo y


el Consejo, con arreglo al procedimiento legislativo ordinario y previa consulta al Comité
Económico y Social, decidirán mediante directivas.

60. Los Estados miembros se esforzarán por proceder a una liberalización de los servicios más
amplia que la exigida en virtud de las directivas adoptadas en aplicación del apartado 1 del
artículo 59, si su situación económica general y la del sector afectado se lo permiten. La
Comisión dirigirá, a este n, recomendaciones a los Estados miembros interesados.

63.1. En el marco de las disposiciones del presente capítulo, quedan prohibidas todas las
restricciones a los movimientos de capitales entre Estados miembros y entre Estados miembros
y terceros países.

63.2. En el marco de las disposiciones del presente capítulo, quedan prohibidas cualesquiera
restricciones sobre los pagos entre Estados miembros y entre Estados miembros y terceros
países.

64.3 (...) sólo el Consejo, con arreglo a un procedimiento legislativo especial, por unanimidad y
previa consulta al Parlamento Europeo, podrá establecer medidas que supongan un retroceso en
el Derecho de la Unión respecto de la liberalización de los movimientos de capitales con destino
a terceros países o procedentes de ellos.

66. Cuando en circunstancias excepcionales los movimientos de capitales con destino a terceros
países o procedentes de ellos causen, o amenacen causar, di cultades graves para el
funcionamiento de la unión económica y monetaria, el Consejo, a propuesta de la Comisión y
previa consulta al Banco Central Europeo, podrá adoptar respecto a terceros países, por un plazo
que no sea superior a seis meses, las medidas de salvaguardia estrictamente necesarias.

¿Qué cambia para los ciudadanos con el Tratado de Lisboa?

Entre los elementos del Tratado de Lisboa que refuerzan la capacidad de actuación de la UE
destacan la consolidación de la coherencia de cara al exterior, la ampliación de la gama de
políticas internas, la mayor e cacia en la obtención de resultados y logros políticos para los
ciudadanos y la modernización de unas instituciones adecuadas para la Europa de los Veintisiete.

El Tratado dota a la Unión de una voz más fuerte y coherente frente al resto del mundo, pues
combina las funciones de Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de
Seguridad con las de Vicepresidente de la Comisión. Además, crea un nuevo Servicio de Acción
Exterior que propicia el desempeño de esa doble misión y presta una asistencia diplomática y
consular más práctica a los ciudadanos que viajen fuera de la UE.

El Tratado de Lisboa responde a las inquietudes manifestadas por los ciudadanos europeos. En él
se expresa abiertamente el compromiso político de abordar el doble desafío del cambio climático

99
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
y la política energética. Por primera vez en la historia de los tratados se dedica un apartado a la
energía, para que la Unión garantice el buen funcionamiento del mercado energético y, en
particular, el suministro de energía, el rendimiento y el ahorro energéticos y el desarrollo de
nuevas energías renovables.

El Tratado de Lisboa sitúa la libertad, la justicia y la seguridad entre sus prioridades más
importantes. La Unión Europea puede combatir con mayor e cacia las organizaciones criminales
dedicadas al trá co de personas entre países, promover y apoyar la prevención de la
delincuencia y contribuir a la lucha antiterrorista mediante la inmovilización de bienes.

El Tratado revalida el compromiso de la UE para la elaboración de una política de inmigración


común.

El Tratado de Lisboa también contiene una "cláusula de solidaridad" según la cual la Unión y los
Estados miembros actúan conjuntamente con espíritu de solidaridad si un Estado miembro es
objeto de un ataque terrorista o víctima de una catástrofe natural.

El Tratado de Lisboa también crea un sistema institucional estable, en el que las decisiones se
toman de forma rápida y transparente, con más control democrático y al nivel que resulte más

adecuado. Así los ciudadanos tienen una idea más clara del reparto de las responsabilidades de
cada cuál y de los motivos por los que actúa la Unión Europea.

Por primera vez, un millón ciudadanos de varios Estados miembros pueden pedir directamente a
la Comisión que presente una iniciativa que estimen oportuna dentro de los ámbitos de
competencia de la UE.

CARTA DE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA

En 1999, con el n de destacar su importancia, el Consejo Europeo consideró oportuno recoger


en una Carta los derechos fundamentales vigentes en la UE.

La Carta formalmente proclamada en Niza en diciembre de 2000 por el Parlamento Europeo, el


Consejo y la Comisión.

La Carta se convirtió en jurídica vinculante en la UE con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa,
en diciembre de 2009, y ahora tiene la misma validez jurídica que los tratados de la UE.

El artículo 6.1 del Tratado de la Unión Europea, en su versión consolidada tras las modi caciones
introducidas por el Tratado de Lisboa, rmado el 13 de diciembre de 2007, establece lo siguiente:

"1. La Unión reconoce los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta de los
Derechos Fundamentales de la Unión Europea de 7 de diciembre de 2000, tal como fue adaptada
el 12 de diciembre de 2007 en Estrasburgo, la cual tendrá el mismo valor jurídico que los
Tratados.

Las disposiciones de la Carta no ampliarán en modo alguno las competencias


de la Unión tal como se de nen en los Tratados.

Los derechos, libertades y principios enunciados en la Carta se interpretarán


con arreglo a las disposiciones generales del título VII de la Carta por las que
se rige su interpretación y aplicación y teniendo debidamente en cuenta las
explicaciones a que se hace referencia en la Carta, que indican las fuentes de
dichas disposiciones."

Séptima ampliación: La ampliación de la Unión Europea de 2007 consistió en


la adhesión de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea y tuvo lugar
o cialmente el 1 de enero de 2007. La Comisión Europea considera que esta
expansión forma parte de la misma ola (la quinta) que la ampliación de 2004

100
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Octava ampliación en 2013: Croacia

Croacia solicitó el ingreso a la Unión Europea (UE) en 2003, y la Comisión


Europea recomendó hacerla candidato o cial a principios de 2004. Se le
garantizó el estatus de país candidato a Croacia por parte del Consejo Europeo
(el ejecutivo de gobierno de la UE) a mediados de 2004.

Las negociaciones de entrada, habiendo sido originalmente establecidas para


marzo de 2005, comenzaron en octubre de ese año, poniendo en marcha
también el proceso de investigación. Se esperaba que Croacia se adhiriera en el
año 2010, pero surgieron algunas dudas sobre la ampliación de la UE tras el
rechazo de Irlanda al Tratado de Lisboa en un referéndum. Pero tras la entrada en
vigor de este tratado las negociaciones para la adhesión de nuevos países se han
descongelado, posibilitando de este modo que Croacia pueda ser miembro de la
UE con mayor brevedad. Finalmente, el 30 de junio de 2011 Croacia pudo
nalizar con éxito las negociaciones sobre su integración, rmando el 10 de
diciembre de 2011 su tratado de adhesión, el cual se rati có en referéndum el 22
de enero de 2012. De este modo, Croacia pasó a formar parte de la UE el 1 de
julio de 2013 tal y como recomendó la Comisión Europea.

EL CONSEJO EUROPEO

En la Cumbre celebrada en París los días 9 y 10 de diciembre de 1974 l0s Jefes de Estado o de
Gobierno acordaron reunirse, junto con los Ministros de Asuntos Exteriores, al menos tres veces
al año y cada vez que fuese necesario, consagrándose así la práctica de las "Conferencias en la
Cumbre“ o "Cumbres Europeas" llevada a cabo hasta dicha fecha. Su creación, por tanto, no
implicaba la modi cación de ningún Tratado, pues se trataba de un acuerdo sin ningún status
legal, de una decisión puramente política. Pese a ello, el Consejo Europeo desde sus orígenes se
convirtió en un cuerpo decisorio al más alto nivel, del que no escapa ninguna decisión importante
y que no solo ha estado en el origen, sino que ha tenido también la última palabra en todos los
avances y reformas importantes en la construcción europea. Consejo Europeo que reunía a las
Jefaturas de Estado y de Gobierno -aunque ya funcionaba en la práctica desde 1961, se
determina como momento de institucionalización del mismo la Conferencia de París de 1974- .

El puesto de presidente del Consejo Europeo pasó a ser un cargo permanente a tiempo completo
tras la entrada en vigor del Tratado de Lisboa en 2009.

Presidente: Charles Michel



Función: De nir la orientación y las prioridades políticas generales de la Unión Europea
Funciones:

• Aprobar leyes europeas. 


101
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
• Coordina las políticas comunes. 


• Concluye tratados internacionales. 


• Aprueba el presupuesto europeo. 


• Desarrolla la política ext. Común. 


• Coordina la cooperación entre los tribunales nacionales y las policías en materia penal. 

Miembros: Jefes de Estado o de Gobierno de los países de la UE, presidente del Consejo
Europeo, presidente de la Comisión Europea 


Fecha de creación: 1974 (foro informal), 1992 (estatus o cial) y 2009 (institución o cial de la UE)

Sede: Bruselas (Bélgica)

Decide sobre la orientación y las prioridades políticas generales de la UE, pero no legisla.

Se ocupa de cuestiones complejas o sensibles que no pueden resolverse en instancias inferiores


de la cooperación intergubernamental.

Establece la política exterior y de seguridad común teniendo en cuenta los intereses estratégicos
de la UE y las implicaciones en materia de defensa.

Designa y nombra a los candidatos elegidos para determinados puestos destacados de la UE,
por ejemplo en el BCE y en la Comisión.

Con respecto a cada una de las cuestiones, el Consejo Europeo puede:

• -  pedir a la Comisión Europea que elabore una propuesta 


• -  someterla al Consejo de la UE para que se ocupe de ella.



En general, las decisiones se toman por consenso, pero en algunos casos es necesaria la
unanimidad o la mayoría cuali cada. Solo pueden votar los jefes de Estado o de Gobierno. 

El Consejo adopta decisiones por mayoría simple: 


• -  En asuntos de procedimiento, como la adopción de su Reglamento interno y la 



organización de su Secretaría General, así como la adopción de normas que regulan los 

Comités que contemplan los Tratados 


• -  Para solicitar que la Comisión realice estudios o presente propuestas 


• -  En las votaciones no participan ni el presidente del Consejo Europeo ni el presidente de


la Comisión. 


LA COMISIÓN EUROPEA. 


• -  Tiene su sede en Bruselas. Es el gobierno de la Unión Europea, los comisarios no 



representan a sus países sino a la Unión. 


• -  El nombramiento de los 27 comisarios (uno por país) dura cinco años. 


• -  Cada comisario tiene una esfera de actividad. 


• -  El presidente de la Comisión Europea ostenta la representación de la U.E. 


• -  Es responsable ante el Parlamento Europeo que la puede destituir. 


• -  El presidente es Ursula von der Leyen. 


EL PARLAMENTO EUROPEO.

102
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Se acordó la necesidad de elección de la elección del Parlamento por sufragio universal directo,
hasta entonces sus cuyos miembros todavía eran extraídos de los Parlamentos nacionales.

Tiene tres sedes de trabajo: Estrasburgo, Bruselas y Luxemburgo.

Hasta 1979 se formaba por representantes de todos los parlamentos de los países miembros.

Tiene 705 miembros que representan a los países miembros en función de su población.

Funciones.

Aprueba la legislación europea junto con el Consejo de Ministros.



Ejerce el control de todas las instituciones, pero sobre todo de la Comisión.

Aprueba el presupuesto junto con el Consejo.



El Tratado de Luxemburgo de 22 de abril de 1970 concedió al Parlamento determinadas
competencias presupuestarias y mediante el Tratado de Bruselas de 22 de julio de 1975 se le
daba el derecho a rechazar el presupuesto y a aprobar la gestión de la Comisión en la ejecución
del mismo.

La aprobación del Acta Electoral Europea (AEE) en 1976 que, tal y como se había previsto en los
Tratados fundacionales, estableció la elección por sufragio universal directo de los miembros del
PE. El Acta, sin embargo, no estableció un procedimiento electoral uniforme para todos los
Estados miembros 13, dejando en manos de los mismos el establecimiento de su propio sistema
electoral para elegir a los europarlamentarios que les correspondían, eso sí, sobre la base de los
principios generales recogidos en el Acta (artículo 7.2 AEE); las primeras elecciones europeas se
celebrarían del 7 al 10 de junio de 1979.

El Resultado de las Elecciones:

El Partido Popular Europeo fue una vez más el ganador de las elecciones con 173 diputados,
perdiendo 39 diputados sobre las elecciones al Parlamento Europeo de 2014. Le siguió el Partido
de los Socialistas Europeos con 147 escaños, 37 menos que en las elecciones anteriores y el
Partido de la Alianza de los Liberales y Demócratas por Europa con 76 escaños, que ganó 27
asientos. El Movimiento Europa de las Naciones y de las Libertades, renombrado a Partido
Identidad y Democracia después de las elecciones, de extrema derecha, logró 60 escaños,
superando así al Partido Verde Europeo, que logró 55 escaños subiendo 19 sobre 2015, al
Partido de los Conservadores y Reformistas Europeos que subió 5 escaños hasta los 47, y el
Partido de la Izquierda Europea que se quedó en 21 escaños.

TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA UNIÓN EUROPEA (TJUE)

Función: Garantizar que la legislación de la UE se interprete y aplique de la misma manera en


cada uno de los países miembros; garantizar que los países miembros y las instituciones
europeas cumplan la legislación de la UE

Miembros:

- Tribunal de Justicia: un juez de cada país miembro y 11 abogados generales - Tribunal General:
2 jueces por cada país de la UE

Año de creación: 1952 Sede: Luxemburgo El TJUE consta de dos órganos:

Tribunal de Justicia: resuelve las cuestiones prejudiciales planteadas por los tribunales
nacionales, ciertos recursos de anulación y los recursos de casación.

Tribunal General: resuelve los recursos de anulación que interponen los particulares, las
empresas y, en algunos casos, los gobiernos nacionales. Esto signi ca que, en la práctica, el
tribunal se ocupa sobre todo de la legislación sobre competencia, ayudas estatales, comercio,
agricultura y marcas comerciales.

103
fi
Historia jurídica de la integración europea
Los gobiernos nacionales designan a cada juez y abogado general por un periodo renovable de
seis años. En cada uno de los tribunales, los jueces eligen a su presidente para un mandato
renovable de tres años.

TRIBUNAL DE CUENTAS EUROPEO (TCE)



Se creó en 1975 por el Tratado de Bruselas y comenzó su trabajo en 1977. El Tratado de la Unión

Europea de 1992 lo elevó al rango de institución de pleno derecho.

Los miembros del Tribunal de Cuentas, cuyo mandato abarca un período renovable de seis años,
son nombrados a propuesta de los Estados miembro, por la mayoría cuali cada del Consejo de la
Unión Europea, previa consulta al Parlamento Europeo.

los miembros del Tribunal de Cuentas elegirán a uno de ellos para que ocupe la Presidencia del
Tribunal de Cuentas, que contará con un mandato renovable de tres años.

El Tribunal comprueba la legalidad y regularidad de los ingresos y gastos de la Unión Europea,


velando por la buena gestión nanciera, término que alude al control basado en criterios de
oportunidad política o económica.

La función consultiva del Tribunal de Cuentas supone la posibilidad de que la Institución exprese
sus observaciones acerca de las cuentas de la Unión. Dicha función consultiva puede tomar la
forma de informes anuales, informes especiales y dictámenes.

El informe anual se presentará tras el cierre del correspondiente ejercicio, y no sólo se remitirá a
las instituciones, sino que también será publicado en el Diario O cial de la Unión Europea.

Los informes especiales se emitirán cuando el Tribunal de Cuentas estime oportuno realizar
observaciones sobre un determinado asunto. Se trata, pues, de un informe adoptado por
iniciativa propia.

Finalmente, a iniciativa de otras Instituciones de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas podrá


emitir dictámenes que contengan las correspondientes apreciaciones acerca de un asunto
concreto.

BANCO CENTRAL EUROPEO (BCE)

• -  Función: gestionar el euro, mantener la estabilidad de los precios y dirigir la política


económica y monetaria de la UE 


• -  Presidenta: Christine Lagarde 


• -  Miembros: el presidente y el vicepresidente del BCE y los gobernadores de los bancos 



centrales nacionales de todos los países de la UE 


• -  Año de creación: 1998 


• -  Sede: Frankfurt (Alemania) 


El Banco Central Europeo (BCE) gestiona el euro y formula y aplica la política económica y
monetaria de la UE. Su principal objetivo es mantener la estabilidad de los precios y contribuir de
este modo al crecimiento económico y la creación de empleo. ¿Qué hace el BCE :

• -  Establece los tipos de interés a los que presta a los bancos comerciales de la zona del
euro (también conocida como la eurozona), controlando así la oferta monetaria y la
in ación. 


104
fl
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
• -  Gestiona las reservas de divisas de la eurozona y la compra o la venta de divisas para
equilibrar los tipos de cambio. 


• -  Garantiza que las instituciones y los mercados nancieros sean objeto de una buena
supervisión por parte de las autoridades nacionales, y que los sistemas de pago funcionen
bien. 


• -  Vela por la seguridad y solidez del sistema bancario europeo. 


• -  Autoriza la producción de billetes en euros por parte de los países de la zona del euro. 


• -  Vigila las tendencias de los precios y evalúa los riesgos para la estabilidad de los
precios. 

El Presidente del BCE representa al Banco en reuniones internacionales y de alto nivel de
la UE. El BCE cuenta con los tres organismos decisorios siguientes: 


Consejo de Gobierno – el principal órgano de toma de decisiones.

Se compone del Comité Ejecutivo (véase más abajo) y los gobernadores de los bancos centrales
nacionales de los países de la zona del euro.

- Está compuesto por el presidente y el vicepresidente del BCE y otros cuatro miembros
designados por los dirigentes de los países de la zona del euro para un mandato de ocho años.

Comité Ejecutivo – gestiona el funcionamiento diario del BCE.

Consejo General – desempeña una función de carácter consultivo y de coordinación.



- Está formado por el presidente y el vicepresidente del BCE y los gobernadores de los

bancos centrales de todos los países de la UE.



El BCE trabaja con los bancos centrales nacionales de todos los países de la UE. Juntos forman
el Sistema Europeo de Bancos Centrales y dirige la cooperación entre los bancos centrales de la
zona del euro, el denominado "Eurosistema".

Labor de los órganos de gobierno:

Consejo de Gobierno – evalúa la evolución económica y monetaria, de ne la política monetaria de


la zona del euro y ja los tipos de interés a los que los bancos comerciales pueden pedir
préstamos del BCE.

Comité Ejecutivo – aplica la política monetaria, gestiona las operaciones cotidianas, prepara las
reuniones del Consejo de Gobierno y ejerce las competencias delegadas por el Consejo de
Gobierno.

Consejo General – contribuye al trabajo consultivo y de coordinación y ayuda a preparar la


adopción del euro en nuevos países.

COMITÉ ECONÓMICO Y SOCIAL EUROPEO (CESE)

Función: Órgano consultivo que representa a las organizaciones de empresarios y trabajadores y


otros grupos de interés

Presidenta: Christa Schweng



Miembros: 329, procedentes de todos los países de la UE Fecha de creación: 1957

Sede: Bruselas (Bélgica)

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) es un órgano consultivo de la UE compuesto por


representantes de las organizaciones de trabajadores y empresarios y otros grupos de interés.
Emite dictámenes sobre cuestiones de la UE para la Comisión Europea, el Consejo de la UE y el

105
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Parlamento Europeo, y actúa como puente entre las instituciones de la UE con capacidad
decisoria y los ciudadanos europeos.

Permite a los grupos de interés emitir una opinión formal sobre las propuestas legislativas de la
UE. Sus tres tareas principales son:

• -  Velar por que la política y la legislación de la UE se adapten a las condiciones


económicas y sociales, buscando un consenso que sirva al bien común; 


• -  Promover una UE participativa, dando voz a las organizaciones de trabajadores y


empresarios y otros grupos de interés y garantizando el diálogo con ellos; 


• -  Promover los valores de la integración europea e impulsar la causa de la democracia


participativa y las organizaciones de la sociedad civil. 


• -  Son designados por los gobiernos nacionales y nombrados por el Consejo de la UE por
un período renovable de cinco años. El número de miembros de cada país depende de su
población. 

El CESE elige a su presidente y a dos vicepresidentes por períodos de dos años y medio. 


COMITÉ EUROPEO DE LAS REGIONES (CDR) 


• -  Función: Organismo consultivo que representa a los entes regionales y locales de


Europa 


• -  Presidente: Apostolos Tzitzikostas 


• -  Año de creación: 1994 


• -  Sede: Bruselas (Bélgica) 



Es un organismo consultivo de la UE compuesto por representantes elegidos a escala
local y regional, procedentes de todos los 27 Estados miembros de la UE. A través del
CDR, los 


representantes pueden dar a conocer su opinión sobre la legislación de la UE que repercute


directamente en las regiones y ciudades.

El CDR permite a las regiones y ciudades participar formalmente en la elaboración de la
legislación de la UE, garantizando el respeto de la posición y las necesidades de los entes
regionales y locales.

La Comisión Europea, el Consejo de la UE y el Parlamento Europeo deben consultar al CDR al


elaborar legislación sobre asuntos relacionados con la administración local y regional, como la
sanidad, la educación, el empleo, la política social, la cohesión económica y social, el transporte,
la energía y el cambio climático. De lo contrario, el CDR puede llevar el asunto ante el Tribunal de
Justicia.

Cuando el CDR recibe una propuesta legislativa, redacta y adopta un dictamen y lo envía a las
instituciones pertinentes de la UE.

El CDR también emite dictámenes por iniciativa propia.

Los miembros del CDR son representantes elegidos que están al servicio de entes locales o
regionales. Cada país designa a sus miembros y el Consejo de la UE los nombra por un período
renovable de cinco años. El número de miembros de un país depende de su población.

Los miembros de cada país constituyen la delegación nacional, que re eja el equilibrio político,
geográ co, regional y local del país correspondiente.

Los miembros también pueden optar por formar parte de un grupo político en el seno del CDR.
En la actualidad hay seis grupos políticos que re ejan las distintas a liaciones políticas: el Partido
Popular Europeo (PPE), el Partido de los Socialistas Europeos (PSE), Renew Europe, el Grupo de
la Alianza Europea (AE), el Grupo de los Conservadores y Reformistas Europeos (CRE) y los

106
fi
fl
fi
fl
Historia jurídica de la integración europea
Verdes. Los miembros también pueden optar por no formar parte de ningún partido político (no
inscritos).

El CDR designa entre sus miembros a un presidente por un período de dos años y medio.

El CDR nombra a un ponente (uno de sus miembros), que consulta a las partes interesadas y
elabora el dictamen. La comisión del CDR responsable del ámbito político en cuestión debate y
adopta el texto. A continuación, el dictamen se presenta en sesión plenaria a todos los miembros,
que votan su modi cación y adopción. Por último, el dictamen se publica y se envía a todas las
instituciones pertinentes de la UE.

Cada año se celebran seis sesiones plenarias, en las que se adoptan dictámenes que tratan entre
cincuenta y ochenta proyectos legislativos.

BANCO EUROPEO DE INVERSIONES (BEI)

Función: concede nanciación para proyectos que contribuyan a lograr los objetivos de la UE,
tanto dentro como fuera de ella

Presidente: Werner Hoyer

Consejo de Administración: un consejero de cada país de la UE y uno de la Comisión Europea
Creado en: 1958 Sede: Luxemburgo


Sus objetivos son: impulsar el potencial de crecimiento y empleo de Europa, apoyar las medidas
para mitigar el cambio climático y fomentar las políticas de la UE en otros países.

El banco de la UE se nancia en los mercados de capital y concede préstamos en condiciones
favorables para proyectos que contribuyan a los objetivos de la UE. Cerca del 90% de los
créditos se conceden en la UE. Ni un euro procede del presupuesto de la UE. Ofrece 3 tipos de
productos y servicios:

- Préstamos: cerca del 90% de su compromiso nanciero total. El Banco ofrece créditos a
clientes de todo tipo para apoyar el crecimiento y el empleo, y este apoyo suele contribuir a
atraer otros inversores.


- Financiación combinada: permite a los clientes combinar la nanciación del BEI con otras
inversiones.

- Asesoramiento y asistencia técnica: lograr la máxima rentabilidad.


Todos los países de la UE son accionistas en del BEI. Las decisiones las toman los siguientes
órganos:

• -  El Consejo de Gobernadores, en el que participan los ministros, en su mayoría de


economía, de todos los países de la UE. De ne la política general de préstamos. 


• -  El Consejo de Administración, presidido por el Presidente del Banco, que cuenta con 27
miembros designados por los países de la UE y uno por la Comisión Europea. Aprueba las
operaciones de préstamo y empréstito. 


• -  El Comité de Dirección, órgano ejecutivo del Banco, que gestiona los asuntos
corrientes. 


• -  El Comité de Auditoría: comprueba que las operaciones del BEI se efectúen de manera 

correcta.


107
fi
fi
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
Los departamentos en del Banco ejecutan las decisiones de gestión.

Toma decisiones de préstamo y empréstito basándose en las características de cada proyecto y
las oportunidades ofrecidas por los mercados nancieros. Dentro de la UE, tiene prioridades
especí cas de crédito. En el exterior, apoya las políticas de desarrollo y cooperación de la UE en
todo el mundo.

Como órgano independiente, el Banco toma sus propias decisiones de préstamo y empréstito.
Coopera con las demás instituciones de la UE, en especial con la Comisión Europea, el
Parlamento Europeo y el Consejo de la UE. 


FONDO EUROPEO DE INVERSIONES (FEI)



El BEI es el principal accionista del Fondo Europeo de Inversiones (FEI)en, que ofrece nanciación
a las pequeñas y medianas empresas mediante capital riesgo e instrumentos de nanciación de
riesgo. También son accionistas la Comisión Europea y las instituciones nancieras de toda
Europa. El Fondo, creado en 1994, interviene en todos los países de la UE, los posibles futuros
países miembros, Liechtenstein y Noruega.

Los productos del FEI son:

- capital riesgo y micro nanciación para las pymes, en especial nuevas e innovadoras

- garantías a las instituciones nancieras para cubrir los créditos a las pymes

- ayuda a los países de la UE y a los que se encuentran en proceso de adhesión para desarrollar
sus mercados de capital riesgo. 

Una de las políticas comunitarias clave es la política de competencia. El mercado único solo se
puede alcanzar con medidas comunes que faciliten el comercio y eviten los monopolios y las
restricciones a la competencia para el mercado relevante del conjunto de países que forman el
mercado interior 

Consecuencia lógica de los procesos anteriores es la integración monetaria para facilitar el
comercio intraindustrial y evitar las devaluaciones competitivas. Éstas en gran parte pueden tener
origen en determinados intereses de grupos de presión, que erosionen e impidan así, el proceso
de integración plena. También la misma libre circulación de capitales, hace ine caces los
acuerdos de tipo de cambio, o dicho a la inversa, no es posible mantener un sistema de tipos de
cambio jos sin control de movimientos de capitales. 


Préstamos: cerca del 90% de su compromiso nanciero total. El Banco ofrece créditos a clientes
de todo tipo para apoyar el crecimiento y el empleo, y este apoyo suele contribuir a atraer otros
inversores.

Financiación combinada: permite a los clientes combinar la nanciación del BEI con otras
inversiones.

Asesoramiento y asistencia técnica: lograr la máxima rentabilidad.



Todos los países de la UE son accionistas en del BEI. Las decisiones las toman los siguientes
órganos:

De lo anterior se deduce, que la integración monetaria debía desembocar en la unión monetaria,


para tener un mercado nanciero único, movimientos de capitales asociados a ujos nancieros y
con las inversiones extranjeras directas (IEDs) que pueden provenir tanto de países de fuera de la
unión, como de los países miembros.

Por contra los países miembros perdieron capacidad de utilizar las monedas para luchar contra
las crisis (devaluación) la uctuación interna se valora por la prima de riesgo.

Como consecuencia de la unión monetaria, es casi inevitable algún tipo de unión scal. Esta
etapa no ha sido alcanzada en la Unión Europea, lo que implica algunos problemas añadidos. La
unión scal sería en el plano político una unión política más o menos fuerte (federal o confederal).
Sin embargo, esta necesidad se ha sustituido con una coordinación de las políticas económicas y
con restricciones scales comunes tanto en el nivel de dé cit público (máximo el 3% del PIB de
cada país) como en el nivel de endeudamiento de cada país. Bien es sabido que la gobernanza
de este capítulo ha originado y está creando problemas entre países de la Unión Europea, sin
embargo las normas siguen vigentes y también se está avanzando en una posible reforma y
exibilización.

108
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi
fi
fi
Historia jurídica de la integración europea
El avance o progresión en este proceso de integración, tiene en cada nivel algún tipo de medida
de acompañamiento, para evitar el rezago de determinadas regiones, grupos sociales, o Estados
(política regional, política social, política de cohesión social). Estas medidas de acompañamiento
se pueden cali car como de solidaridad, aunque sin embargo estas políticas tienen que ver más
con la e ciencia asignativa que la e ciencia distributiva. Así, mientras las políticas distributivas
pertenecen al ámbito de cada Estado miembro, estas políticas de acompañamiento se re eren al
conjunto de la unión y son políticas compensatorias en el sentido que una parte del conjunto de
ganancias derivadas del proceso de integración, sirven para compensar a las regiones, grupos
sociales o Estados, que pueden ser perdedores en el proceso de integración. Por supuesto esta
idea de compensación requiere también una dimensión política, pues detrás de toda
compensación nanciera se requiere un acuerdo político interno en los Estados que nancian,
además de un acuerdo multilateral en el conjunto de la unión.

NUEVAS INTEGRACIONES.


La Comisión Europea abrió la puerta para la


entrada de seis países en el 2025. A la cabeza van
Serbia y Montenegro, los dos únicos que tienen
abiertas negociaciones para integrarse en la UE.
Más rezagados y con opciones muy inferiores,
Bosnia- Herzegovina, Macedonia, Albania y
Kosovo. Bruselas plantea la posibilidad de ingreso a
cambio de reformas en el terreno de los derechos
fundamentales, de resolver los con ictos de
fronteras y de cambios económicos.

109
fi
fi
fi
fi
fl
fi
fi

También podría gustarte