Está en la página 1de 34

Unidad 2:

El empirismo lógico

1
 Surge a principios del s. XX en Europa central, con dos grupos de
filósofos y científicos: el Círculo de Viena y la Sociedad de filosofía
de la ciencia de Berlín.
 Sus miembros discuten problemas metodológicos y epistemológicos
suscitados por los recientes desarrollos en física, lógica y
matemática.
 También debatían sobre concepciones epistemológicas como el
fenomenalismo de Mach, el convencionalismo de Poincaré y el
holismo de Duhem.
 En los ´40 se trasladaron a EEUU, donde fue una corriente muy
influyente hasta los’60 aproximadamente.
 El Círculo de Viena estaba liderado por Schlick, y algunas de sus
principales figuras eran Neurath, Carnap , Feigl, Hahn, Frank, etc.
 En la Sociedad de filosofía de la ciencia de Berlín participaban
Reinchebach, Grelling , Hempel , Hilbert, etc.

2
Estuvieron estrechamente vinculados con y fueron influenciados por
* el grupo de lógicos polacos de Lvov Warsaw, integrado, entre otros,
por Lukasiewicz y Tarski
* otros filósofos y científicos como Frege, Russel, Wittgenstein,
Gödel, Nagel, Morris, Ayer, etc.
* filósofos que cuestionaron las tesis del empirismo lógico como
Popper, Goodman y Quine
En la concepción del empirismo lógico fueron decisivos:
*el surgimiento de las geometrías no euclidianas
* el desarrollo de la lógica matemática moderna con Frege, Russell, etc.
* la formulación de la Teoría general de la relatividad
Estas tres novedades científicas desafiaron la teoría kantiana del
conocimiento

3
 1. Kant sostenía que la lógica ya había llegado a su desarrollo
definitivo y acabado con la silogística aristotélica, y no podía haber
ulteriores progresos.
 Pero los desarrollos en lógica matemática de Bolzano, Frege y
Russell constituyen un progreso porque permite expresar toda la
matemática clásica en términos lógicos en contraste con la lógica
aristotélica que no permitía formalizar y evaluar los razonamientos
de Los elementos de Euclides.
 2. Kant consideraba que la geometría euclidiana debía ser la base de
la física, porque sólo podemos representarnos el espacio como
teniendo una estructura euclidiana.
 El descubrimiento de las geometrías no euclidianas desafió esta
posición, así como el convencionalismo de Poincaré, quien sostenía
que no podemos determinar si el espacio físico es euclidiano o no,
así que la elección de una geometría es convencional.

4
 3. De acuerdo con Kant los enunciados de la geometría y de la
matemática son sintéticos y a priori.
 Según los empiristas lógicos, los enunciados de la matemática son
analíticos y a priori, tanto como los de la lógica. En cambio, el
conocimiento fáctico es sintético, se funda en la experiencia sensible.
Y ningún enunciado sintético se puede justificar a priori, así que el
conocimiento fáctico se justifica a posteriori.
 Si bien Carnap defendió la distinción analítico- sintético,
posteriormente, como resultado de la controversia con Quine,
reconoció que esta distinción sólo puede trazarse con precisión en
lenguajes formalizados.

5
 Los empiristas lógicos disentían en muchas de sus posiciones, y
fueron modificando sus tesis con el transcurso del tiempo:
1* Hubo controversias en torno a los enunciados protocolares:
Carnap adoptó inicialmente una posición fundacionalista: los
enunciados protocolares referían a lo inmediatamente dado, así que
no requerían justificación y servían de fundamento a la ciencia.
Neurath aducía que ningún enunciado protocolar estaba
definitivamente establecido, ni es incorregible o irrefutable. Además,
adoptó enunciados protocolares referidos a objetos físicos (y no a
sensaciones perceptuales, como Carnap).
Posteriormente Carnap admite que todo enunciado es falible y
susceptible de ulterior contrastación empírica, que no hay principios
absolutos en la ciencia.

6
2* Carnap suscribió inicialmente al fenomenalismo, y procuraba
reducir los enunciados científicos a un lenguaje fenomenalista.
Posteriormente reconoció que esto no era posible, y propuso un
lenguaje fisicalista para la ciencia.
Carnap adoptó el Principio de tolerancia: la decisión entre un
lenguaje fenomenalista o fisicalista es convencional. Pero es
preferible el fisicalista (para que los enunciados sirvan como
fundamento intersubjetivo no pueden referir a experiencias privadas)
3* Inicialmente, el empirismo lógico adopta como la unidad de
análisis las hipótesis, considerando que pueden contrastarse
aisladamente. Pero posteriormente fueron influenciados por el
holismo de Duhem: no podemos contrastar las hipótesis de las
teorías físicas aisladamente.

7
 Adoptaron una posición empirista y anti-metafísica: rechazaron la
noción metafísica de causalidad, defendieron una concepción
regularista de las leyes científicas y una teoría inferencialista de la
explicación científica.
 Otorgaban importancia a la metodología de la ciencia e intentaron
articularla con una concepción científica de la filosofía.
 Adoptaron un programa reduccionista que abogaba por la
unificación metodológica y lingüística de la ciencia, considerando
que todas las ciencias deberían usar el método empírico y un
lenguaje empirista. No admitían las entidades mentales ni los
métodos no empíricos típicos de las ciencias sociales.
 No todos suscribieron a la idea de que las leyes científicas debían
reducirse a leyes de la física. La unidad de la ciencia, para Carnap, se
reduce a la búsqueda de un lenguaje unificado que permita contrastar
públicamente mediante enunciados observacionales los enunciados
de las diferentes ciencias.

8
 Sostenían que la tarea de la filosofía era la clarificación de
problemas, conceptos y enunciados.
 Proponían reemplazar la filosofía por el análisis lógico de los
conceptos y enunciados científicos: consideraban que todo problema
filosófico genuino debía poder resolverse por análisis lógico-
lingüístico, que permitiría distinguir entre problemas empíricos y
pseudo-problemas.
 En el análisis lógico lingüístico de los problemas metafísicos se
revelaría que se violan las reglas gramaticales o categoriales que un
enunciado debe cumplir para tener significado cognitivo.
 Así, intentaron formular un criterio de significación empírica para
distinguir oraciones cognitivamente significativas de oraciones
metafísicas.
 Inicialmente, algunos sostuvieron una posición verificacionista como
criterio para identificar enunciados significativos.

9
 Waismann sostenía que el significado de una oración es el método de
su verificación en la experiencia.
 No adoptaron este criterio Carnap, Neurath y Frank, pues
cuestionaron que como las leyes universales no son verificables, si
se aceptaba este criterio, las leyes no serían significativas.
 Para eludir este problema, Schlick adopta una posición
instrumentalista: las leyes son reglas de inferencia y no enunciados.
 Este criterio supone una reducción o una traducción de las oraciones
significativas a un lenguaje empirista, así que requiere trazar dos
distinciones:
*una distinción ontológica entre entidades, propiedades y relaciones
directamente observables, y otras que no lo son (denominadas
“teóricas”) .
* una distinción lingüística entre términos observacionales y
términos teóricos (y entre enunciados observacionales y enunciados
teóricos)

10
 Hempel: problemas y cambios en el criterio empirista de significación
 Una oración es cognitivamente significativa si es analítica, o contradictoria,
o es contrastable empíricamente al menos en principio.

A. Criterios de significatividad empírica


basados en las relaciones lógicas con
oraciones observacionales

Criterios de B. Criterio s de significatividad


cognitiva basados en la traducibilidad
significatividad a un lenguaje empirista

C: Las teorías como sistemas axiomáticos


parcialmente interpretados

11
A. Criterios de significación empírica fundados en la
contrastabilidad, es decir, en las relaciones lógicas entre el
enunciado cuya significatividad se desea establecer y otras
oraciones observacionales
A.1. Criterio de verificabilidad completa en principio:
“Una oración S tiene significado empírico si y sólo si no es
analítica y se deduce de un conjunto finito y lógicamente
consistente de oraciones observacionales {O1, O2, …, On}”
es decir {O1, O2, …, On} | S

12
 Problemas que plantea el criterio A.1.:

13
 A.1.a. Es muy restrictivo: no permite considerar empíricamente
significativas las oraciones universales porque no se deducen de
ningún conjunto finito de oraciones observacionales. Y lo mismo
sucede con muchas las oraciones que involucran cuantificación
múltiple.
Esto sucede porque las oraciones universales se refieren a todos los
miembros de un conjunto potencialmente infinito, como “Todas las
comadrejas son marsupiales”
Las oraciones que involucran cuantificación múltiple relacionan
todos los miembros de un conjunto potencialmente infinito con
algunos de los miembros de un conjunto potencialmente infinito
como “Cualquier sapo se alimenta de algún insecto”

14
 A. 1. b. Es muy amplio: permite considerar empíricamente
significativas oraciones que no lo son.
Si S es una oración empíricamente significativa y N no es
significativa, la disyunción de S con N es significativa. Pues, como S
satisface el criterio, se deduce de un conjunto finito y consistente de
oraciones observacionales, {O1, O2, …, On}| S . Pero entonces,
también la disyunción S∨N se deduce de ese conjunto
{O1, O2, …, On}| S∨N
(por introducción de la disyunción: si A |B entonces A |B∨C )

Posteriormente, Hempel admite que esta objeción tiene un limitado


impacto: si N es una oración no significativa, no puede ponérsela en
disyunción con otra oración y conformar una oración significativa.

15
 A. 1. c. Es inconciliable con principios lógicos fundamentales
Las oraciones existenciales son empíricamente significativas ya
que se pueden deducir de una oración observacional (e.g. “Algo
brilla” se deduce de “El Sol brilla” )
Pero la negación de una oración existencial (e.g. “No hay algo que
brille”) no sería significativa por ser equivalente a una universal
negativa (e.g. “Nada brilla” ) y las oraciones universales no son
verificables.
Es decir, ∃xPx es verificable pero ¬∃xPx es equivalente a ∀x¬Px
que no lo es.
Si una oración significativa es V, su negación debe ser F; pero en
este caso la negación no sería F porque no sería significativa.
Tendríamos que abandonar el principio de no contradicción, o negar
que la negación de un oración existencial sea equivalente a una
oración universal negativa.

16
 A.2. Criterio de refutabilidad completa en principio:
Una oración S es empíricamente significativa si y sólo si su negación
¬S no es analítica y se deduce de un conjunto consistente y finito de
oraciones observacionales {O1,…, On} es decir: {O1, , On}| ¬S.
Problemas que plantea:

17
 A.2.a. Es muy restrictivo: no permite considerar empíricamente
significativas las oraciones existenciales, pues su negación no se
deduce de ningún conjunto finito de oraciones observacionales

Las oraciones existenciales se refieren a algunos miembros de un


conjunto potencialmente infinito, así que no son refutables por
ningún conjunto finito de oraciones observacionales (e.g.“Algunas
ranas son amarillas” no es refutable porque aunque la ranas que
encontremos no sean amarillas, eso no prueba que no haya ranas
amarillas.
Similares dificultades plantean las oraciones que requieren
cuantificación múltiple (e.g. “Hay reptiles que se alimentan de
cualquier insecto” )

18
 A. 2.b. Es demasiado amplio: permite considerar empíricamente
significativas oraciones que no lo son
Si S es empíricamente significativa pero N no es significativa, la
conjunción de S con N es empíricamente significativa. Pues como S
satisface el criterio, se deduce de un conjunto finito y consistente de
oraciones observacionales {O1, …, On} | ¬S. Entonces, por la
regla de introducción de la disyunción {O1, … , On} | (¬S ∨ ¬N).
Pero por la ley de De Morgan (¬S ∨ ¬N) es equivalente a ¬(S∧N) ,
así que {O1, …, On}| ¬(S∧N)
Posteriormente, Hempel admite que esta objeción tiene un limitado
impacto, porque si N es una oración no significativa, no puede
ponérsela en conjunción con otra oración y conformar una oración
significativa.

19
A. 2. c. Es inconciliable con principios lógicos fundamentales
Las oraciones universales (e.g.“Todo es oscuro”) son
significativas ya que su negación se puede deducir de una oración
observacional (e.g. “No todo es oscuro” se deduce de “La Luna
no es oscura”).
Pero la negación de un oración universal (e.g. “No todo es
oscuro” ) no es significativa porque es equivalente a un oración
existencial negativa (e.g. “Algo no es oscuro”) que no es
significativa porque no es refutable.
Es decir: ∀xPx es refutable, pero su negación ¬∀xPx es
equivalente a ∃x¬Px que no es refutable .
Si una oración significativa es V, su negación debe ser F; pero en
este caso la negación no sería F porque no sería significativa
Tendríamos que abandonar el principio de no contradicción, o
negar que la negación de un oración universal sea equivalente a
un oración existencial negativa.
20
A.3. Criterio de confirmabilidad parcial y posiblemente indirecta.
Ayer elabora un criterio de significatividad para oraciones sintéticos
inspirado en el modo como se contrasta empíricamente un oración:

21
 A. 3. a “Una oración S tiene significado empírico si su conjunción con otra
hipótesis subsidiaria H implica una oración observacional O, que no puede
deducirse de H sola”: (S ∧ H) | O pero no sucede que H | O
 Problema: el criterio es muy amplio, pues si S no es significativa, como S:
“Lo absoluto es perfecto” , y H es “ Si lo absoluto es perfecto, entonces
esta manzana es roja”, de la conjunción de S y H se deduce O: “Esta
manzana es roja”. El razonamiento (válido) es:

Si lo absoluto es perfecto, entonces esta manzana es roja H: S→O


Lo absoluto es perfecto S
Esta manzana es roja O

Pero O no se deduce de H sola, pues la estructura siguiente es inválida:


Si lo absoluto es perfecto, entonces esta manzana es roja H
Esta manzana es roja O

22
 A. 3.b. Ayer agrega al criterio la condición de que la hipótesis subsidiaria
sea o una oración analítica o una oración que satisface este criterio.
Así, no puede emplearse como hipótesis subsidiaria una oración que
incluya “Lo absoluto es perfecto”, pues no sería significativa.

Problema 1: este criterio es muy amplio. Sea S significativa , H una


hipótesis que cumple el criterio y sea N no significativa. Si se deduce una
oración observacional O de la conjunción de S y H, pero no de H sola,
también se deducirá O de la conjunción de S con N y H. Es decir que la
conjunción de S y N es significativa aunque N no lo es. Pues si
(S∧H) | O entonces, por monotonía de la deducción, ((S∧N)∧ H) | O

Problema 2: Church probó que dadas 3 oraciones observacionales tales


que ninguna de ellas implique a las otras dos, y dada un oración cualquiera
S (sea o no significativa), o bien S o bien su negación satisfacen el criterio.

23
 B. Criterios de significatividad cognitiva fundados en la
traducibilidad a un lenguaje empirista: sólo se consideran
significativas las oraciones que pueden traducirse a un lenguaje
empirista.

24
 B.1. Criterio de traducibilidad a un lenguaje empirista en sentido
estricto (o de definibilidad)
Un lenguaje L es empirista si:
i. 1. Su vocabulario contiene las expresiones lógicas usuales
(conectivas y cuantificadores) y de la teoría de conjuntos
(“pertenece”, “conjunto”, etc.)
i. 2. Su vocabulario no lógico consiste en términos observacionales
i. 3.Todas sus expresiones son explícitamente definibles mediante
i.1. y i. 2.
ii. Las reglas de formación de oraciones son las de algún sistema de
lógica contemporánea
Así, todos los términos definidos pueden eliminarse empleando los
términos primitivos.

25
Ventajas del criterio de traducibilidad a un lenguaje empirista:
 a. Como incluye los cuantificadores en el vocabulario, las oraciones
universales, las existenciales, y las que requieren cuantificación
múltiple no quedan excluidos del discurso significativo
 b. No permite formular oraciones carentes de significado empírico
como “Lo absoluto es perfecto” porque no son traducibles al
lenguaje empirista.
 c. La disyunción o conjunción con oraciones no significativos
tampoco será empíricamente significativa.
 d. La negación de una oración empíricamente significativa pertenece
al lenguaje empirista, así que es empíricamente significativa.

26
 Problema: el lenguaje empirista estricto es demasiado restrictivo, no
permite definir explícitamente los términos disposicionales mediante
términos observacionales.

Un término disposicional refiere a una propensión a reaccionar de


determinada manera bajo ciertas condiciones (e.g. soluble, frágil)
Una definición explícita es aquella que enuncia las condiciones
necesarias y suficientes para aplicar un término. E.g.: “Un objeto es
frágil si y sólo si, si se golpea, se rompe”. ∀x ( Fx↔ (Gx→Rx)).

Un objeto a satisface la definición si Fa↔ (Ga→Ra) es V.


El condicional es verdadero si Ga y Ra son V, o si Ga es F y Ra es V,
o si Ga y Ra son F. En estos 3 casos, Fa será V.
Pero en los últimos 2 casos resulta que los objetos no golpeados
serán considerados frágiles.
27
1° Tentativa de solución: interpretar el condicional como contrafáctico
(y no como material). Ambos tipos de condicionales difieren en sus
condiciones de verdad (pues “Si Oswald no asesinó a Kennedy,
entonces algún otro lo hizo” es V, pero “Si Oswald no hubiera
asesinado a Kennedy, entonces algún otro lo hubiera hecho” no
parece V, al menos en principio).
Problema: no hay una elucidación satisfactoria de las condiciones de
verdad de los condicionales contrafácticos.
2° Tentativa de solución: Carnap propone formular definiciones
parciales (no explicitas) mediante oraciones de reducción como “Si
se golpea un objeto, entonces es frágil si y sólo si se rompe”. Es
decir: ∀x (Gx→(Fx↔ Rx))
Un objeto satisface la definición si Ga → (Fa↔ Ra) es V.
El consecuente será V si son V tanto Fa como Ra, o si son F tanto Fa
como Ra. Pero si el objeto no es golpeado no podemos afirmar que
frágil.

28
 B. 2. Criterio de traducibilidad a un lenguaje empirista en sentido
amplio (o de reducibilidad).
Se amplía el lenguaje empirista incorporando términos cuyo
significado sólo se especifica parcialmente mediante oraciones de
reducción.
Problema que plantea el criterio de traducibilidad al lenguaje
empirista en sentido amplio: es todavía muy restrictivo pues no toma
en cuenta que las teorías contemporáneas incluyen expresiones
teóricas (como temperatura absoluta, campo eléctrico, potencial
gravitatorio).
Estas expresiones teóricas no se pueden introducir ni mediante
definiciones explícitas ni mediante oraciones de reducción
empleando términos observacionales.

29
 C. Las teorías como sistemas axiomáticos parcialmente
interpretados:
Las teorías científicas se conciben como sistemas hipotéticos
deductivos: todas las oraciones se deducen de un conjunto de
hipótesis fundamentales. Tanto las hipótesis fundamentales como las
oraciones deducibles de ellas incluyen expresiones teóricas que no se
definen (términos primitivos) y términos definidos en función de los
primitivos.
La estructura lógica de tales sistemas hipotéticos deductivos es
semejante a la de los sistemas axiomáticos no interpretados. Para que
sean aplicables a un ámbito empírico se deben interpretar
traduciendo algunas de las oraciones (generalmente, las que son
consecuencia lógica de las hipótesis fundamentales) en términos del
lenguaje empirista amplio.

30
Las hipótesis fundamentales quedan indirecta y parcialmente
interpretadas en términos del lenguaje empirista. Así, quedan
expresiones no lógicas que sólo reciben una interpretación parcial
en términos observacionales.
Una oración es cognitivamente significativa si sus expresiones no
lógicas refieren directa o indirectamente a observables.
El significado cognitivo de una oración no puede ser
exhaustivamente caracterizado por la totalidad de las contrastaciones
empíricas posibles:
1* porque las oraciones existenciales o que incluyen cuantificación
mixta no implican oraciones observacionales singulares.
2* porque las oraciones universales sólo implican oraciones
observacionales singulares en conjunción con otras oraciones
observacionales.
31
Para predecir fenómenos observables mediante hipótesis empíricas
universales son necesarias hipótesis auxiliares. El significado
cognitivo de una hipótesis no se puede especificar para la hipótesis
aisladamente.
Para conocer el significado de una hipótesis tenemos que saber qué
oraciones observacionales y no observacionales implica en
conjunción con otras hipótesis auxiliares, qué oraciones la
confirmarían o la refutarían, y qué hipótesis confirma o refuta.
El significado cognitivo de un oración en el lenguaje empirista se
refleja en la totalidad de sus relaciones lógicas con las demás
oraciones del lenguaje y no sólo con las observacionales, porque las
oraciones científicas tienen un significado excedente al expresable
mediante oraciones observacionales.

32
A. Criterios de
significatividad • A.1. Criterio de verificabilidad completa en principio:
empírica fundados en
• A.2. Criterio de refutabilidad completa en principio:
las relaciones lógicas
con oraciones • A.3. Criterio de confirmabilidad parcial e indirecta
observacionales

B. Criterios de
significatividad • B.1. criterio de traducibilidad un lenguaje empirista estricto
cognitiva fundados en la
traducibilidad a un • B.2. criterio de traducibilidad un lenguaje empirista amplio
lenguaje empirista

C. Las teorías como • Algunas oraciones (deducidas de las hipótesis fundamentales) se


sistemas axiomáticos traducen en términos del lenguaje empirista en sentido amplio.
parcialmente • Las hipótesis fundamentales quedan indirecta y parcialmente
interpretados interpretadas en términos de ese lenguaje.

33
 El status lógico del criterio empirista de significación
Otro problema que plantea el criterio de significatividad: no es una
hipótesis empírica, ni una oración analítica, ni contradictoria,
entonces ¿no es significativo?
1. Si fuera una definición, no sería ni V ni F. Pero no lo es, porque no
es meramente estipulativa o arbitraria
2. Es una propuesta para elucidar la noción de oración inteligible que:
a) debe proporcionar un análisis riguroso del significado
comúnmente aceptado para la noción elucidada.
b) debe proveer una reconstrucción racional de la noción elucidada
(debe dar lugar a una teoría del significado consistente y
comprehensiva).
El criterio de significación no es V ni F, pero está sujeto a revisión
si no satisface estos criterios de adecuación.

34

También podría gustarte