Está en la página 1de 13

CAPITULO 5 PUNTOS 1 Y 2

MOVIMIENTO DE FONDOS
CAJA Y BANCOS

Autor: C.P.N. PEDRO ALBERTO CAPDEVIELLE


Profesor adjunto cátedra CONTABILIDAD I
Facultad de Ciencia Económicas y Sociales
Universidad Nacional de Mar del Plata

CAJA Y BANCOS

1. Concepto y características
2. Definición del rubro
3. Componentes del rubro

PROCEDIMIENTOS CONTABLES:

4. Movimiento de cuenta corriente bancaria y su conciliación.


5. Cuentas de disponibilidad restringida –Cajas de Ahorros
6. Arqueo de Caja
7. Moneda Extranjera.
8. Fondo para Cambio.

Para la preparación de un estado de situación patrimonial debe tenerse en cuenta que los activos
y pasivos deberían clasificarse en corrientes y no corrientes, entendiéndose por corrientes
aquellos que se convertirán en efectivo o serán exigibles dentro del año siguiente a la fecha de los
estados contables. Así serían activos corrientes: el efectivo y todos aquellos bienes que cumplan
con el requisito antes señalado.
En este capítulo analizaremos el registro de los movimientos de fondos - el efectivo en caja, las
cuentas bancarias, en definitiva todo lo relacionado con el rubro denominado Caja y Bancos.

Más adelante y sobre el final de la cursada – Capítulo 12 - analizaremos un tema que


también se incluye dentro de este rubro: El depósito diario de la recaudación y la constitución
de fondos fijos, funcionamiento, reglas y reposiciones

1. Concepto y características

En primer lugar y como requisito previo al tratamiento del tema que nos ocupa, veremos las
acepciones del término “caja” según el diccionario de la Real Academia Española que expresa lo
siguiente:

Pieza, sitio o dependencia destinada en las tesorerías, bancos y casas de comercio para
guardar dinero o valores equivalentes para hacer pagos.

Indica asimismo que “disponible” es todo aquello que se puede disponer libremente o de lo que
está pronto para usarse o utilizarse.
El rubro Caja y Bancos, como hoy es denominado por las normas contables vigentes en materia de
exposición en la República Argentina, y tradicionalmente llamado “Disponibilidades”, presenta las
siguientes características:

LIQUIDEZ INMEDIATA

El activo debe poder transformarse en efectivo rápidamente, siendo esta una cantidad
definida con certeza, que no está sujeta a fluctuaciones.

PODER CANCELATORIO LEGAL ILIMITADO

Un criterio amplio nos indicaría que podría incorporarse en caja cualquier bien que sea
aceptado como medio de pago. Nosotros preferimos utilizar un criterio más restrictivo y
sostenemos que para que un bien sea considerado como integrante del rubro la posibilidad
legal de utilizarlo como medio de pago debe ser ilimitada, no quedando su aceptación en
manos del acreedor.

2. Definición del rubro.

Analizamos en primer lugar como se ha definido el rubro en distintas normas de exposición


contable:

Normas Mínimas: “Dinero en efectivo y otros bienes asimilables”


“Resolución 6/80 Inspección General de Justicia: “Son aquellos activos que tienen poder
cancelatorio legal ilimitado y otros con características similares de liquidez, certeza y
efectividad.”
Resolución N* 9 de la FACPCE1 : “Caja y Bancos incluye el dinero en efectivo en caja y
bancos del país y del exterior, y otros valores de poder cancelatorio similar.”
Dictamen 8 del I.T.C.P.2: “Disponibilidades (o Caja y Bancos) son aquellos activos que
poseen poder cancelatorio legal ilimitado y otros con similares características de liquidez,
certeza y efectividad.”

Como vemos las definiciones son similares pero entendemos que la más completa es la expresada
en último término.

3. Componentes del rubro.

Correspondería incluir en el rubro entre otros a los siguientes activos:

Papel moneda o moneda de circulación legal


Moneda Extranjera

1
Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
2 Instituto Técnico de Contadores Públicos
Cheques Corrientes de plaza
Giros postales y bancarios a la vista
Saldos bancarios bajo la forma de cuentas corrientes
Saldos bancarios bajo la forma de cajas de ahorros.

Consideramos oportuno efectuar algunas consideraciones previas referidas a determinados


elementos vinculados al movimiento de fondos, pero que por carecer de algunos o de todos los
requisitos esenciales que surgen de las definiciones expuestas con anterioridad, no corresponde
sean incluidos en el rubro.
Mencionaremos en primer término a los cheques de pago diferido (CHPD) cuya existencia surge
de la Ley 24452/95 “Nuevo régimen legal del cheque”. Estos implican una orden de pago librada a
fecha determinada, teniendo por lo tanto las características de las “Cuentas a cobrar” y en
consecuencia deberán ser expuestos en el rubro específico.
Sus particularidades y tratamiento contable son analizados en un trabajo sobre el tema que forma
parte del material de estudio seleccionado por la cátedra.
Vamos a referirnos también a otros elementos del activo que erróneamente pueden incluirse con
las disponibilidades, pero que realmente deben ser segregados en razón de no cumplir con los
requisitos para incorporarse dentro del rubro y bien podrían ser cuentas a cobrar o inversiones.
Ejemplos de estos elementos serían:

Valores representativos de Anticipos de Sueldos dados al personal: en realidad estos


comprobantes en caja o en fondos fijos no constituyen de ninguna manera un elemento a ser
utilizado como medio de pago.
Vales por Anticipos de viaje a viajantes: es un caso similar al anterior. Algunas empresas
adelantan a su personal dinero para gastos de viaje y guardan esos comprobantes en caja
considerándolo como disponibilidad, pero no corresponde dado que se está considerando
como un elemento líquido lo que representa un gasto anticipado.
Vales por anticipo a socios gerentes: es también muy común que los socios gerentes o no,
efectúen retiros en su cuenta particular a cuenta de remuneraciones oportunamente pactadas
o de utilidades a distribuir. En ambos casos los comprobantes de dichos retiros se encuentran
en caja y debieran excluirse del rubro que nos ocupa.
Depósitos a plazo fijo: si bien en la actualidad sería posible la disposición de los fondos en
forma inmediata, la intención de la empresa al colocar los fondos es inmovilizar los mismos por
un período determinado de tiempo con el ánimo de obtener una renta o beneficio, y por lo
tanto participa de las características de otro rubro del activo.
Autorizaciones para girar en descubierto: cuando la empresa está autorizada por el banco a
girar en descubierto el importe de sobregiro no utilizado no constituye una disponibilidad.
Estampillas de Correo: algunas empresas lo consideran un fondo líquido pero en realidad se
trata de un gasto pagado por anticipado que no es un medio de pago con las características del
rubro.
Bonos del Estado para hacer frente al pago de impuestos: sólo tienen poder cancelatorio
ilimitado para hacer frente al pago de impuestos - y a veces con restricciones - por lo que
también deben excluirse del rubro. Ejemplo de este caso han sido los Patacones y demás
títulos emitidos en algún momento por las Provincias, pero que en la actualidad han
desaparecido.
Podemos citar a manera de ejemplo, algunas cuentas del activo pertenecientes al rubro:

Caja
Recaudaciones a depositar
Fondo para Cambio
Fondo Fijo
Banco XX Cta Cte
Banco XX Caja de Ahorro
Moneda Extranjera (puede corresponder también al rubro
Inversiones).

En el presente trabajo analizaremos el funcionamiento de ellas, salvo Recaudaciones a depositar y


Fondo Fijo que tal lo expresado anteriormente se analizarán en el Capítulo 12.

4. Movimiento de las cuentas corrientes bancarias.

a) Consideraciones generales

Los movimientos que efectúan los saldos mantenidos en cuentas corrientes bancarias, son
principalmente por depósitos y libramientos de cheques. Pero hoy en día existen una amplia
gama de operaciones bancarias que generan débitos y créditos en la cuenta contable Banco XX
Cuenta Corriente. Un análisis de la misma podría ser la siguiente:

Banco XX Cuenta Corriente

DEBITOS CREDITOS

• Por depósitos • Por los cheques librados


• Por cobranzas directas efectuadas por el • A su vencimiento por los CHPD librados
Banco • Por gastos y comisiones bancarias
• Por acreditación de valores depositados • Por transferencias electrónicas
al cobro correspondientes a pagos efectuados
• Por transferencias electrónicas propias o • Por intereses cobrados por el Banco
de terceros • Por débito automático de servicios,
• Por cobranza de dividendos ganados por impuestos u otros conceptos
acciones de otras sociedades • Por compra de valores mobiliarios por
depositadas en el Banco cuenta de la empresa
• Por acreditación de liquidaciones de • Por pago de préstamos u otras
tarjetas de crédito obligaciones contraídas con el Banco
• Por descuento de pagarés u otros títulos • Por toda otra disminución de los fondos
cambiarios recibidos de terceros disponibles en la Cta. Cte.
• Por descuento de pagarés de propia
firma
• Por toda otra incorporación de fondos
que resulten disponibles en la Cta. Cte.
Todas estas operaciones enunciadas repercuten en modificaciones de los saldos mantenidos en
cuenta corriente bancaria y como respaldo de las mismas los bancos suelen enviar a los clientes
notas de débito o crédito según que los saldos de las mismas se vean disminuidos o aumentados
respectivamente.

Vale la pena reiterar que de acuerdo a las normas legales en vigencia se pueden emitir cheques
comunes o los llamados de pago diferido. Para la mejor comprensión del tema utilizaremos un
ejemplo que nos permita observar el modo de registrar estas operaciones. Suponemos la siguiente
situación: se paga a un proveedor el saldo de su cuenta corriente de $ 100,00 mediante la entrega
de un cheque de pago diferido de nuestra cuenta corriente del Banco Río. Fecha de emisión del
cheque 01-09-XX Fecha determinada para su pago 20-09-XX

La registración sería la siguiente:

Al momento de la entrega del cheque (01-09-XX)

Pd Proveedores 100,00
Pa a Bco. Rio CHPD a pagar 100,00

Al momento del vencimiento del cheque (20-09-XX)

Pd Bco. Rio CHPD a pagar 100,00


Ad a Bco. Rio Cta. Cte. 100,00

Ahora, nos preguntamos: qué representa el saldo de la cuenta Bco.XX Cta. Cte. Su saldo nos
muestra el dinero disponible en el banco y como toda cuenta de activo, su saldo será deudor o
estará saldada. En algunos casos si tenemos autorización para girar en descubierto su saldo será
acreedor y deberá ser reflejado en una cuenta de pasivo cuyo nombre sería: Banco XX-
Autorización para Girar en Descubierto, o bien: Adelantos en Cta. Cte. Bco.XX.

b) Conciliación Bancaria

b.1. Concepto: Es la comparación entre los movimientos asentados en nuestros libros y el extracto
proveído por el Banco. A través de ella se procura verificar que todos los movimientos registrados
por la empresa han sido efectivamente tenidos en cuenta por el banco y viceversa.
b.2. Objetivos: Determinar el saldo correcto de la cuenta contable y lograr que la misma refleje la
existencia en bancos.
b.3. Confección: para realizarla vamos primero a respondernos varias preguntas, a saber:

Qué elementos necesitamos para efectuarla?

LIBRO BANCOS MAYOR


EXTRACTO O
(Mayor auxiliar CONTABLE DE
RESUMEN DE
de bancos) CTA. BANCOS
CTA
BANCARIO

¿De dónde partimos?


Necesariamente debemos partir de saldos previamente conciliados. Esto implica que tendremos
que revisar cual ha sido la última conciliación bancaria efectuada por la empresa y tomarla como
punto de partida para las conciliaciones posteriores.
Es imposible realizar la conciliación bancaria correspondiente por ejemplo al mes de agosto si
los saldos al inicio del mes no están previamente conciliados.
Esta aseveración deja de tener vigencia en una única oportunidad cual es cuando se trata de la
primera conciliación de una cuenta recientemente abierta.

¿Cuáles son los pasos a seguir?

Tomando el mayor auxiliar de Bancos, tildamos los movimientos con los registrados en el extracto.
Una vez completado este procedimiento vamos a verificar que existen diferencias de dos tipos:
Diferencias Temporarias

Son aquellas que se ajustarán o solucionarán con el transcurso del tiempo. Se originan
principalmente en los plazos de demanda el “clearing bancario” o en demoras en la presentación o
cobro de los cheques emitidos. Estas pueden provenir de:

Cheques emitidos y aún no presentados al cobro

Son los cheques que la empresa a entregado a algún proveedor, o emitidos por el pago de algún
servicio y que el beneficiario aún no lo ha presentado para su cobro en la entidad bancaria donde
tenemos registrada nuestra cuenta.
Aquí no se verifican problemas en las registraciones, solamente existe una diferencia temporal que
se solucionará en conciliaciones venideras, una vez que el beneficiario presente el cheque para su
cobro. En consecuencia no corresponde efectuar ajuste de ningún tipo.

Depósitos de cheques u otros valores, realizados y aún no acreditados

Cuando efectuamos un depósito de cheques u otros valores recibidos de terceros en nuestra


cuenta corriente, si los mismos son de otra entidad bancaria o de otra localidad, para que los
fondos estén disponibles en nuestra cuenta corriente deben pasar un período de tiempo no
menor a 24 horas. Esto se denomina clearing bancario, y es lo que ocasiona estas diferencias, que
como en el caso anterior, son temporales y se solucionarán seguramente en la conciliación del
mes próximo. Por lo expuesto no corresponde efectuar ajustes.

Diferencias Permanentes:

Son operaciones que la empresa no ha registrado o lo ha hecho erróneamente, por lo que las
mismas deben corregirse a través de asientos de ajuste. Los casos más comunes son:

Errores en las registraciones

Corresponde a equivocaciones de la empresa en sus asientos y que necesitan ser solucionados, lo


que implica que estos inconvenientes dan origen a asientos de ajuste. Es importante recalcar que
si los errores encontrados corresponden al Banco no se debe efectuar registración alguna.
Omisiones en las registraciones

Corresponde a conceptos que por algún motivo (generalmente falta de información) no se han
contabilizado. En estos casos también corresponde efectuar el o los asientos omitidos.

Luego de analizadas las diferencias halladas y efectuados los asientos de ajuste cuando
correspondieren, procedemos a mayorizar los mismos, (recordar que sólo efectuamos ajustes por
los errores y omisiones detectadas) y así determinamos el saldo ajustado de la cuenta Bancos.

En este punto, ya estamos en condiciones de conciliar los saldos de la siguiente manera:

Saldo según nuestros libros (ajustado) $ 1.000,00


+ Cheques no presentados al cobro $ 300,00
- Depósitos pendientes de acreditación $ (100,00)
Saldo según extracto bancario $ 1.200,00

También podemos efectuar el mismo procedimiento pero partiendo del saldo del extracto:

Saldo según extracto bancario $ 1.200,00


+ Depósitos pendientes de acreditación $ 100,00
- Cheques no presentados al cobro $ (300,00)
Saldo según nuestros libros $ 1.000,00

Luego de visto el procedimiento queremos recalcar algunos conceptos que nos deben quedar
claros:

La conciliación bancaria debe llevarse a cabo cada vez que recibimos el extracto bancario
que puede ser mensual, semanal o a veces hasta diario, pero INDEFECTIBLEMENTE deberá
realizarse al cierre del ejercicio, como procedimiento de auditoría para corroborar el saldo
correcto de la cuenta bancos y por aplicación del principio de devengado para imputar a
cada ejercicio los gastos que le competen.
Al cierre del ejercicio el saldo que se colocará en el estado de situación patrimonial es el
correspondiente al saldo según nuestros libros (ya ajustado) que como ya vimos no
necesariamente es igual al saldo del extracto bancario.

5. Movimiento de las Cajas de Ahorros Bancarias

Una operatoria muy común en la actualidad es el uso de cajas de ahorro bancarias. Estas se
pueden abrir tanto en moneda nacional como en dólares estadounidenses.
Hace ya varios años, este tipo de cuentas permitía un número limitado de extracciones/retiros
mensuales, con lo que arribado a ese límite, el titular debía esperar hasta el comienzo de un nuevo
mes para disponer de sus fondos. En la actualidad está restricción NO se encuentra vigente por lo
que el funcionamiento es similar al de una cuenta corriente con algunas diferencias importantes:

a. No se emiten cheques para efectuar retiros de las mismas. Estos se efectúan solamente
por cajero o a través de transferencias bancarias electrónicas.
b. Los fondos depositados en las mismas devengan un interés.

Entonces, las registraciones contables son similares a las vistas con la cuenta corriente bancaria,
pero a fin de mes, se efectuará un asiento para reflejar el devengamiento de los intereses, hayan
sido o no estos acreditados en la cuenta.

Al 30 de cada mes, deberíamos registrar: (suponiendo que aún no se han acreditado)

Aa Intereses a cobrar xxx


PNa a Intereses positivos xxx

En el momento de su acreditación en cuenta haremos:

Aa Banco XX Caja de Ahorros xxx


Ad a Intereses a cobrar xxx

Aquí serán válidas todas las explicaciones efectuadas al analizar la conciliación bancaria, dado que
para estas cuentas también se requiere efectuar la conciliación periódica de sus saldos y como
dijéramos en su oportunidad, sin lugar a dudas al cierre del ejercicio económico, por aplicación del
principio de lo devengado – Regla de apropiación de gastos identificada con la letra b).
Del mismo modo, necesariamente al cierre del ejercicio, por aplicación de las normas para el
reconocimiento de resultados positivos, debería efectuarse el asiento de ajuste por los intereses
positivos devengados, cuando no resulte de práctica en la empresa efectuar el devengamiento al
finalizar cada mes, contabilizándolos al momento de su efectiva acreditación.-

6. Arqueo de Caja.

Uno de los procedimientos normales de control que se realizan en la empresa referido al


movimiento de fondos, es el arqueo de caja. Periódicamente se concurre al lugar físico donde se
encuentra la o las cajas de la empresa y se procede a efectuar un recuento físico de los elementos
que encontramos en el lugar. Como consecuencia de ello, podremos verificar lo siguiente:

1. Comprobantes de gastos:

Si en poder del cajero existen comprobantes de erogaciones efectuadas por la empresa, no


corresponde que estos gastos queden en la cuenta “caja”, por lo que deberíamos efectuar un
asiento de ajuste como el siguiente: - por ejemplo-

PNd Fletes xxx


PNd Gastos de movilidad xxx
PNd Gastos xxx xxx
Ad a Caja xxxx
2. Existencia de otros activos:

Si lo que halláramos fuera tenencia de otros activos como ser vales de empleados o socios,
moneda extranjera etc., tampoco podrían quedar esos elementos en la cuenta “caja” por lo que
deberíamos registrar:

Aa Moneda Extranjera xxx


Aa Anticipo de sueldos xxx
Aa Socio ZZ Cuenta Particular xxx
Ad a Caja xxxx

3. Existencia de Cheques:

En este caso, previamente debemos hacer una distinción:


Si se trata de cheques comunes – emitidos para la fecha en que realizamos el arqueo – los
mismos pueden quedar en el saldo de caja.
Si se trata de cheques de pago diferido los mismos no deberían quedar en la citada cuenta,
por lo que el asiento sería:

Aa Cheques Diferidos a cobrar xxx


Ad a Caja xxxx

Podemos también admitir la existencia de cheques recibidos con pedido de depósito diferido
(cheques posdatados) cuya utilización resultó una práctica muy arraigada antes de la
instrumentación legal del CHPD, en este caso el asiento sería:

Aa Valores a depositar (Valores posdatados) xxx


Ad a Caja xxxx

Algunas empresas que utilizan estos cheques como medio de pago, endosando los mismos, suelen
dejarlos dentro de la cuenta caja. El criterio no es compartido dado que estos valores posdatados
no cumplen con las características esenciales del rubro, no tienen poder cancelatorio ilimitado y
no siempre son aceptados por los proveedores como medio de pago.

Luego de analizados los casos más comunes de elementos a encontrar en el arqueo, repasaremos
el procedimiento contable que sería:
Mayorizar el asiento de ajuste por la diferencia de caja, verificándose que .

el saldo de la cuenta contable “caja” concuerde con la sumatoria del


efectivo y cheques del arqueo.
Ese saldo de la cuenta será el que figurará en el Estado de
Situación Patrimonial.

Tratamiento de sobrantes o faltantes de caja

Si el saldo ajustado de la cuenta de mayor fuera deudor por $ 100,00 – y la suma de efectivo mas
cheques ascendiera a $ 102,00 estaríamos en presencia de un sobrante que se registraría:

Aa Caja 2,00
PNa A Sobrante de Caja 2,00
Si por el contrario el saldo del mayor fuera igual, pero la suma de efectivo y cheques encontrados
en el arqueo era de $ 97,00 estaríamos ante un faltante, debiendo realizar el siguiente asiento
contable:

PNd Faltante de Caja 3,00


Ad a Caja 3,00

Para el caso en que la empresa no se hace cargo de las diferencias de caja, la cuenta deudora no
sería faltante de caja sino que se debitaría Anticipo de Sueldos, o en el hipotético caso que la
diferencia hallada fuera muy importante podría debitarse una cuenta del rubro Créditos como ser
Deudores Varios. También existe la posibilidad de que la empresa se haga cargo de las diferencias
hasta un determinado monto y por la diferencia se hará un vale de anticipo al cajero. En ese caso
sería:

PNd Faltante de Caja 2,00


Aa Anticipo de sueldos 1,00
Ad a Caja 3,00

Por último, queremos otra vez recalcar que todos estos procedimientos se pueden realizar
periódicamente, pero INDEFECTIBLEMENTE se realizarán al cierre del ejercicio, por los motivos ya
expuestos.

7. Moneda extranjera.

Como hemos señalado al comienzo de este trabajo la existencia de monedas y papel moneda de
otros países, se incluye dentro de la cuenta bajo la denominación específica de Moneda
Extranjera.

Conceptualmente una empresa comercial puede tener entre sus activos Moneda Extranjera por
dos motivos:
a) Porque en su actividad cotidiana recibe Moneda Extranjera y la utiliza para pagar a
sus proveedores - sería el caso de un hotel, una empresa de turismo o un negocio
de venta de ropa al por menor, que reciben dólares, euros, reales, etc. y que luego
los utilizan para pagar a sus proveedores. En este caso la Moneda Extranjera
existente al cierre debería exponerse en este rubro que estamos utilizando.
Dejamos constancia que en la Argentina en años anteriores esta operatoria estaba
expresamente prohibida por la legislación vigente.
b) Porque decide con sus excedentes de fondos invertir los mismos en la compra de
Moneda Extranjera, para atesoramiento o para mantener el poder adquisitivo de su
activo. En estos casos la Moneda Extranjera existente al cierre se expondrá dentro
del rubro Inversiones.

Esta cuenta patrimonial del Activo, refleja en su saldo la cantidad de activos en moneda extranjera
de diversos países que posee la empresa.
Se debita por su compra, su recepción por cobranzas o por ventas realizadas a los clientes,
o por cualquier otra causa que implique incrementar su existencia.
Se acredita por su conversión en pesos de curso legal, por su dación en pago de compra de
bienes o para la cancelación de deudas de distinta naturaleza, o por cualquier otra causa
que implique disminuir su existencia.

La particularidad de estos activos, que resulta fundamental para que sean registrados en forma
independiente de las existencias de moneda de curso legal, reviste en que están expuestos
permanentemente a las fluctuaciones del mercado.

Podemos agregar que conforme al funcionamiento de los mercados financieros (o de cambio)


existen dos valores para operar en él y cuya denominación surge desde la posición de la casa de
cambio o entidad financiera que realiza la operación. Ellos son:

el tipo comprador referido al importe que se está dispuesto a pagar por la adquisición de la
moneda extranjera de que se trate;
el tipo vendedor representativo del valor que los potenciales adquirentes deberán pagar
por ellas.

Estos dos valores resultan relevantes al momento de incorporar al patrimonio activos o pasivos en
moneda extranjera, como también para todas las operaciones posteriores vinculadas con ello,
aspectos que resultarán de particular estudio en Contabilidad II.

Las fluctuaciones de los valores de estos activos a las que hemos hecho referencia, pueden
manifestarse al momento de su venta o entrega a terceros, generando resultados positivos o
negativos que deben ser registrados.

Asimismo al cierre del ejercicio económico se deberá considerar el valor que dichas monedas
tienen en el mercado financiero y de diferir éste con el valor de nuestros libros el mismo deberá
ser ajustado, generándose también resultados positivos o negativos.

Tales resultados deben ser registrados en la cuenta Diferencias de Cambio, las que serán positivas
en caso de ser acreditadas o negativas en el supuesto de ser debitadas.

A continuación, presentamos un ejemplo práctico que nos permita consolidar estos conceptos:
a) Con fecha 06/06/14 se adquieren con dinero en efectivo, U$S 2.000 al cambio de $ 2,90 el
dólar. En tal oportunidad registraremos:
Aa Moneda Extranjera 5.800,00
Ad a Caja 5.800,00

b) Con fecha 27/08/14 se venden U$S 1.000 al cambio de $ 3 el dólar, operación que debemos
registrar de la siguiente forma:
Aa Caja 3.000,00
Ad a Moneda Extranjera 2.800,00
PNa a Diferencias de cambio 100,00

El monto contabilizado en Diferencias de Cambio surge de comparar el valor de venta del dólar $
3,00 menos su valor de costo de $ 2,90, lo que arroja una diferencia positiva de $ 0,10 por unidad,
que multiplicados por los U$S 1.000 vendidos, da por resultante $ 100.-
c) Al 31 de octubre de 2014, fecha que corresponde al cierre del ejercicio económico de la
empresa, el dólar cotiza a $ 2,85, importe que comparado con su valor de adquisición de $ 2,90,
implica una pérdida de $0,05 por dólar que multiplicada por los U$S 1.000 en existencia a esa
fecha, representa una diferencia negativa de $ 50 que deberá ser registrada de la siguiente forma:

PNd Diferencias de Cambio 50,00


Ad a Moneda Extranjera 50,00

Un análisis de esta registración nos permite reafirmar un concepto cual es que al cierre del
ejercicio el saldo de la cuenta Moneda Extranjera deberá expresar el valor de las existencias de
monedas de otros países en poder de la empresa valuadas a su valor de cotización a esta fecha,
pudiéndose agregar que por tratarse de activos deberá ser el “tipo comprador”.

Por último debemos señalar con relación a la aplicación del principio de lo devengado que la
cuenta “Diferencias de Cambio” es representativa de resultados devengados por haberse
generado el hecho sustancial dentro del ejercicio , como consecuencia de “acontecimientos
externos al ente que provocan valorizaciones o desvalorizaciones de activos o pasivos”.

La doctrina contable conceptualiza a estos resultados como “Resultados Financieros”, al ser


originados en activos denominados “fácilmente comercializables” por reunir las siguientes
características:
son fungibles;
tienen un precio de mercado conocido;
su venta no requiere un esfuerzo significativo porque el mercado está en condiciones
de absorber (al precio referido) la cantidad que el ente posee.

8. Fondo para cambio

Cuando mencionamos las cuentas pertenecientes al rubro hicimos referencia a esta cuenta
contable. Analizaremos ahora brevemente su funcionamiento.

En muchas empresas es común que el Cajero inicie su día de trabajo con un importe en pesos
compuesto por billetes y monedas destinados a utilizarlos para entregar el vuelto por ventas
efectuadas en efectivo. Al terminar el día el cajero en primer lugar separa el monto en monedas y
billetes asignado al Fondo para Cambio y luego comienza a contar el efectivo restante. Este Fondo
para Cambio permanece inalterable hasta que una decisión empresaria lo incremente, reduzca o
lo deje sin efecto. Al momento de constituirlo registraremos:

Aa Fondo para Cambio xxx


Ad a Caja/Recaud. a Depositar/Bco. xx Cta. Cte. xxx

(La cuenta acreedora dependerá de donde provengan los fondos para su creación)

Al efectuarse los arqueos de Caja, deberemos tener en cuenta si la empresa tiene o no asignado
este Fondo para Cambio y si el mismo se encuentra expresado en forma separada en esta cuenta
específica o incorporado dentro del saldo de la cuenta Caja.

También podría gustarte