Está en la página 1de 2

TRABAJO N° 5

I. DATOS GENARALES

 APELLIDOS Y NOMBRES: PONCE OYANEDEL, MATIAS NICOLAS


 PROGRAMA: DIPLOMADO INTERNACIONAL PLANTAS DE PROCESAMINETOS MINEROS
 TEMA DEL ARTICULO DE OPINION: MODELACIÓN Y SIMULACIÓN DE PROCESOS METALÚRGICOS

II. BREVE INTRODUCCIÓN

A lo largo de este quinto curso del diplomado se pudo observar una variedad de conceptos sobre
modelación y simulación de procesos metalúrgicos, donde se pudo ver desde definiciones e ideas sobre
variables estadísticas, gráficos y distribuciones de frecuencia (unida I), las dificultades tanto en la teoría
como las presentadas en la práctica en modelos de regresión lineal (unidad II), pasando posteriormente
por los modelos de regresión lineal múltiple (unidad III) para finalizar con los Software de uso comercial
(unidad IV). Lo que permite comprender y analizar en profundidad este tema en particular.

III. OPINIO PERSONAL

En relación a estos conceptos presentados, sobre todos los aspectos de la etapa de modelación y
simulación de procesos metalúrgicos, es que nos permite obtener un flujo constante y confiable de
información para la toma de decisiones. Por lo anteriormente mencionado es la importancia para
establecer un plan de desarrollo que sea fundamental para un diseño de procesos, un diseño de negocio,
adquisición de nuevas tecnologías entre otros. Lo que permitirá construir un modelo de procesos adecuado
para cada situación en específico, ya que las características propias de cada operación determinaran las
condiciones y el manejo de esta información recopilada, para posteriormente planificar modelos geológicos
y metalúrgicos y todos los aspectos que estos modelos involucran.

Lo destacable de este curso “Modelación y Simulación de Procesos Metalúrgicos” es que se pudo encontrar
respuestas a interrogantes como ¿Cuáles son los modelos de procesos metalúrgicos? Y ver sus
características, ¿cuáles son los software de uso comercial más usados?, ¿cuáles son las simulaciones para
procesos?, Además de plantearnos problemáticas y casos ocurridos en la práctica, para posteriormente los
participantes de este curso pueda analizar y buscar soluciones a dichas problemáticas.

IV. ARGUMENTACION

Durante estas semanas del curso se mencionó que la Modelación y Simulación de Procesos Metalúrgicos se
usan para estudiar, planificar, diseñar o controlar el prototipo. En la mayor parte de los casos, la
modelación reduce costos, riesgos, y tiempo de ejecución de tareas. En un modelo matemático, la
representación del prototipo es simbólica, en términos matemáticos, incluyendo variables, parámetros y
relaciones como ecuaciones o desigualdades. Los usos comunes de modelación incluyen observación y
explicación, planificación, diseño de ingeniería, optimización y diseño, análisis, control operacional e
investigación científica. Todo lo anterior tiene que venir con una entrega de información confiable en la
toma de decisiones y lo fundamental que es para establecer planes de desarrollo, y para que esta etapa de
la modelación y simulación de procesos metalúrgicos se realice de forma correcta debe cumplir con un
protocolo o estándares que permitan un análisis crítico y que pueda minimizar los errores asociados a este
procedimiento, Estas simulaciones servirán para un mejor planeamiento y control de las variables
industriales en plantas concentradoras. También, estos modelos fenomenológicos darán soporte a la
interpretación y diseño de software de los procesos metalúrgicos.

V. CONCLUSIONES

 El estudio de las variables estadísticas resulta fundamental para conocer el comportamiento de algunos
fenómenos
 La modelación y simulación de procesos metalúrgicos entrega información confiable para la toma de
decisiones.
 Tener en cuenta que siempre estará presente el error
 Los protocolos para realizar esta etapa dependen de las características propias de cada proceso a
examinar.
 Al tratar de minimizar estos errores se puede reducir perdidas de todo tipo
 cada etapa tiene variables definidas dependiendo de la finalidad de la prueba.
 se mencionan conceptos claves para el énfasis de la modelación y simulación de procesos mencionada.
 los casos reales para reflexionar y analizar ayudan a la compresión de situación en la práctica.

VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Modelación y Simulación de Procesos Metalúrgicos, Unidad I, Variables estadísticas, gráficos y


distribuciones de frecuencia, CAMIPER.
 Modelación y Simulación de Procesos Metalúrgicos, Unidad II, Modelos de regresión lineal, CAMIPER
 Modelación y Simulación de Procesos Metalúrgicos, Unidad III, Modelos de regresión lineal múltiple,
CAMIPER
 Modelación y Simulación de Procesos Metalúrgicos, Unidad IV, Software de uso comercial, CAMIPER

También podría gustarte