Está en la página 1de 33

UNIDAD 3

APLICACIONES DE LAS
DERIVADAS
Contenido
1. VALORES EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN .......................................................................................... 3
2. TEOREMA DE ROLLE Y TEOREMA DEL VALOR MEDIO ...................................................................... 8
2.1 Teorema de Rolle .......................................................................................................................... 8
2.2 Teorema del valor medio ............................................................................................................ 10
3. FUNCIONES MONOTONAS Y CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA ............................................... 13
3.1 Funciones Crecientes y Decrecientes........................................................................................... 13
3.2 Criterio de la Primera Derivada ................................................................................................... 17
4. CONCAVIDAD, CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA Y TRAZADO DE CURVAS ............................. 20
4.1 Concavidad.................................................................................................................................. 20
4.2 Criterio de la segunda derivada................................................................................................... 25
4.3 Trazado de curvas ....................................................................................................................... 27
1. VALORES EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN

DEFINICIÓN DE EXTREMOS DE UNA FUNCIÓN

Sea 𝑓 definida sobre un intervalo 𝐼 que contiene a 𝑐.

1. 𝑓(𝑐) es el mínimo de 𝑓 en 𝐼 si 𝑓(𝑐) ≤ 𝑓(𝑥 ) para toda 𝑥 en 𝐼.


2. 𝑓(𝑐) es el máximo de 𝑓 en 𝐼 si 𝑓(𝑐) ≥ 𝑓 (𝑥 ) para toda 𝑥 en 𝐼.

Los mínimos y máximos de una función en un intervalo son los valores extremos, o
simplemente extremos de la función en el intervalo. El máximo y el mínimo de una función en
un intervalo también reciben el nombre de mínimo absolutos máximo absoluto en el intervalo.

Tomar en consideración que una función no siempre tiene un mínimo o máximo en un intervalo.
Incluso la continuidad o la falta de la misma puede afectar a la existencia de un extremo relativo.
El siguiente nos especifica un poco más sobre la existencia de un valor extremo.

TEOREMA DEL VALOR EXTREMO

Si 𝑓 es continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] , entonces 𝑓 tiene tanto un mínimo como un


máximo en el intervalo.

Veamos donde se presentan los extremos relativos de una función.

DEFINICION DE PUNTOS CRITICOS

Sea 𝑓 en c. si 𝑓 ′ (𝑐 ) = 0 o si 𝑓 no es derivable en 𝑐, entonces c es un punto crítico de 𝑓.

Si 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 el punto crítico se llama estacionario. Si 𝑓 ′ (𝑥 ) no existe, el punto crítico se llama


singular. Como el teorema del valor extremo exige que la función sea continua en un intervalo
cerrado, por tanto los puntos fronterizos del intervalo también representan puntos críticos.
TEOREMA DE LOS PUNTOS CRITICOS

Sea 𝑓 definida en un intervalo 𝐼 que contiene al punto 𝑐. Si 𝑓(𝑐) es un valor extremo,


entonces 𝑐 debe ser un punto crítico.

Demostración:
Caso 1: Si 𝑓 no es derivable en 𝑥 = 𝑐, entcones por definciión, c es un punto crítico de 𝑓 y el
teroema es valido.
Caso 2: Si 𝑓 es derivable en 𝑥 = 𝑐, entonces 𝑓 ′ (𝑐 ) debe ser positiva, negativa o cero. Suponer
que 𝑓 ′ (𝑐 ) es positiva. Entonces:
𝑓(𝑥) − 𝑓(𝑐)
𝑓 ′ (𝑐 ) = lim >0
𝑥→𝑐 𝑥−𝑐
Esto último implica que existe un intervalo (𝑎, 𝑏) que contiene a 𝑐 de modo tal que;
𝑓 (𝑥 ) − 𝑓(𝑐)
> 0, 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ≠ 𝑐 𝑒𝑛 (𝑎, 𝑏)
𝑥−𝑐
Como este cociente es positivo, los signos del denominador y numerador deben ser iguales.
Esto nos lleva a:

Si 𝑥 < 𝑐 entonces 𝑓 (𝑥 ) < 𝑓(𝑐 ) → 𝑓(𝑐 ) 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑖𝑛𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜


Si 𝑥 > 𝑐 entonces 𝑓 (𝑥 ) > 𝑓(𝑐 ) → 𝑓(𝑐 ) 𝑛𝑜 𝑒𝑠 𝑢𝑛 𝑚𝑎𝑥𝑖𝑚𝑜 𝑟𝑒𝑙𝑎𝑡𝑖𝑣𝑜
De tal modo, la suposición de que 𝑓 ′ (𝑐 ) > 0 contradice la hipótesis de que 𝑓(𝑐) es un extremo
relativo. Suponiendo que 𝑓 ′ (𝑐 ) < 0 produce una contradicción similar. Por tanto la única
posibilidad que queda es que 𝑓 ′ (𝑐 ) = 0 y por definición 𝑐 es un punto crítico de 𝑓.
ESTRATEGIAS PARA DETERMINAR EXTREMOS RELATIVOS EN UN INTERVALO CERRADO

Para determinarlos extremos relativos de una función continua 𝑓 en un intervalo cerrado


[𝑎, 𝑏], se siguen los siguientes pasos:

1. Se encuentran los puntos críticos de f en (𝑎, 𝑏).


2. Se evalúa 𝑓 en cada punto crítico en (𝑎, 𝑏)
3. Se evalúa 𝑓 en cada punto fronterizo de [𝑎, 𝑏]
4. El más pequeño de estos valores será el mínimo y el más grande será el máximo.

Ejemplos:
Determine el valor máximo y el valor mínimo para las siguientes funciones:
𝟑
𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 − 𝒙𝟐 𝒆𝒏 [−𝟏, 𝟐]
𝟐
Comenzamos derivando 𝑓(𝑥):
𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 3𝑥
Para encontrar los puntos críticos debemos determinar los valores de x para los cuales 𝑓 ′ (𝑥 ) no
existe y 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0. Como vemos la derivada de 𝑓 se define para todo 𝑥. Igualando a cero la
derivada:
𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 3𝑥 = 0
3𝑥(𝑥 − 1) = 0, 𝑥=0 , 𝑥=1
Evaluando la función en los puntos críticos y los fronterizos:

Punto fronterizo izq Punto critico Punto critico Punto fronterizo


derecho
−𝟏 0 1 2
𝒇(−𝟏) = −𝟐. 𝟓 𝑓(0) = 0 𝑓(1) = −0.5 𝑓(2) = 2

Como podemos ver el mínimo de 𝑓 está en 𝑥 = −1 y el máximo está en 𝑥 = 2. Los puntos críticos
𝑥 = 0 y 𝑥 = 1 no producen un valor extremo por tanto el reciproco del teorema anterior no
necesariamente es cierto.
5
Mínimo: (−1, − 2)

Máximo: (2,2)
𝒕𝟐
𝒃. 𝒈(𝒕) = 𝒆𝒏 [−𝟏, 𝟏]
𝒕𝟐 + 𝟑
Comenzamos derivando 𝑓(𝑥):

′(
(𝑡 2 + 3)(2𝑡) − 𝑡 2 (2𝑡) 2𝑡 3 + 6𝑡 − 2𝑡 3 6𝑡
𝑔 𝑡) = = =
(𝑡 2 + 3)2 (𝑡 2 + 3) 2 (𝑡 2 + 3)2

Igualando a cero:
6𝑡
= 0, 𝑡 = 0
(𝑡 2 + 3)2
Como estamos evaluando en el intervalo [−1,1], la derivada de g está definida dentro de ese
intervalo. Evaluando en el punto crítico y los puntos fronterizos:

Punto fronterizo izq Punto critico Punto fronterizo


derecho

−𝟏 0 1
𝒇(−𝟏) = 𝟎. 𝟐𝟓 𝑓(0) = 0 𝑓(2) = 0.25

Mínimo: (0,0)
1 1
Máximos: (−1, 4), (1, 4)
𝟐⁄
𝒄. 𝒉(𝒙) = 𝟑𝒙 𝟑 − 𝟐𝒙 𝒆𝒏 [−𝟏, 𝟏]

Comenzamos derivando 𝑓(𝑥):


−1⁄ 2
ℎ′ (𝑥 ) = 2𝑥 3 −2 = 1⁄ −2
𝑥 3

Como se puede observar, la derivada de h no está definida en 𝑥 = 0 y al igualar la derivada a


cero:
2 2 1⁄ 3
1 − 2 = 0, 1 = 2, 𝑥 3 = 1, 𝑥 = √1 = 1. 𝑥 = 1
𝑥 ⁄3 𝑥 ⁄3
A partir de lo anterior tenemos los puntos críticos: 𝑥 = 1 y 𝑥 = 0

Punto fronterizo izq Punto critico Punto critico

−𝟏 0 1
𝒇(−𝟏) = 𝟓 𝑓(0) = 0 𝑓(1) = 1

Mínimo: (0,0)

Máximo: (−1,5)
2. TEOREMA DE ROLLE Y TEOREMA DEL VALOR MEDIO

2.1 Teorema de Rolle

TEOREMA DE ROLLE

Sea 𝑓 continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] y derivable en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏). Si
𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏)

Entonces existe al menos un número 𝑐 en (𝑎, 𝑏) tal que 𝑓 ′ (𝑐 ) = 0

Demostración:
Sea 𝑓 (𝑎) = 𝑑 = 𝑓(𝑏)
Caso 1: Si 𝑓(𝑥) = 𝑑 para todo 𝑥 en [𝑎, 𝑏], entonces f es constante en el intervalo y por tanto la
derivada es igual a cero 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 para todo 𝑥 en (𝑎, 𝑏) y por tanto en 𝑥 = 𝑐.
Caso 2: Suponer que 𝑓(𝑥) > 𝑑 para algún 𝑥 en (𝑎, 𝑏). Por el teorema del valor extremo, se sabe
que 𝑓 tiene un máximo en algún punto 𝑐 en el intervalo. Además como 𝑓(𝑐) > 𝑑, este máximo
no puede estar en los puntos terminales. De tal modo, 𝑓 tiene un máximo relativo en el intervalo
abierto (𝑎, 𝑏). Esto último implica que 𝑓(𝑐) es un máximo relativo y por el teorema de los puntos
críticos, 𝑐 es un punto crítico de 𝑓. Como 𝑓 es derivable en 𝑐, podemos concluir que𝑓 ′ (𝑐 ) = 0.
Caso 3: Suponer que 𝑓(𝑥) < 𝑑 para algún 𝑥 en (𝑎, 𝑏). Por el teorema del valor extremo, se sabe
que 𝑓 tiene un mínimo en algún punto 𝑐 en el intervalo. Además como 𝑓(𝑐) < 𝑑, este mínimo
no puede estar en los puntos terminales. De tal modo, 𝑓 tiene un mínimo relativo en el intervalo
abierto (𝑎, 𝑏). Esto último implica que 𝑓(𝑐) es un mínimo relativo y por el teorema de los puntos
críticos, 𝑐 es un punto crítico de 𝑓. Como 𝑓 es derivable en 𝑐, podemos concluir que𝑓 ′ (𝑐 ) = 0.
De acuerdo con el teorema de Rolle, puede verse que si una función 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏] y
derivable en (𝑎, 𝑏), y si 𝑓(𝑎) = 𝑓(𝑏), debe existir al menos un valor 𝑥 entre 𝑎 𝑦 𝑏 en el cual la
gráfica de 𝑓 tiene una tangente horizontal.
Ejemplo:
Determine todos los valores 𝑐 en el intervalo [0,3] tal que 𝑓 ′ (𝑐 ) = 0.

𝒇(𝒙) = −𝒙𝟐 + 𝟑𝒙
Primero debemos verificar que la función cumpla con las condiciones del teorema de rolle. Se
puede observar rápidamente que la función en continua en [0,3] y derivable en (0,3). Vamos a
verificar si se cumple que:

𝑓 (0) = 𝑓 (3)

−(0)2 + 3(0) = −(3)2 + 3(3)


0=0
Como se cumplen las condiciones, podemos concluir que existe al menos una c en (0,3) tal que
𝑓 ′ (𝑐 ) = 0.
𝑓 ′ (𝑥 ) = −2𝑥 + 3
Igualando a cero:
3
−2𝑥 + 3 = 0, 𝑥=
2
3
Por tanto la derivada de 𝑓 es cero en 𝑥 = 2
2.2 Teorema del valor medio

TEOREMA DEL VALOR MEDIO

S 𝑓 es continua en el intervalo cerrado [𝑎, 𝑏] y derivable en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏),


entonces existe un 𝑐 en (𝑎, 𝑏) tal que:

𝑓 (𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑐 ) =
𝑏−𝑎

Geométricamente, el teorema garantiza la existencia de una recta tangente que es paralela a la recta
secante que pasa por los puntos (𝑎, 𝑓(𝑎)) y (𝑏, 𝑓(𝑏)).

Demostración:

Ayudándonos con la imagen anterior. La ecuación de la recta secante que contiene los puntos
(𝑎, 𝑓(𝑎)) y (𝑏, 𝑓(𝑏)) es:

𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1)
𝑓 (𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑦 − 𝑓(𝑎) = (𝑥 − 𝑎 )
𝑏−𝑎
𝑓 (𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑦= (𝑥 − 𝑎) + 𝑓(𝑎)
𝑏−𝑎
Sea 𝑔(𝑥) la diferencia entre 𝑓(𝑥) y 𝑦:
𝑓 ( 𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑔 (𝑥 ) = 𝑓 (𝑥 ) − 𝑦 = 𝑓 (𝑥 ) − [ ] (𝑥 − 𝑎) − 𝑓(𝑎)
𝑏−𝑎
Si evaluamos en 𝑥 = 𝑎 𝑦 𝑥 = 𝑏:
𝑓 ( 𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑔 (𝑎 ) = 𝑓 (𝑎 ) − [ ] ( 𝑎 − 𝑎 ) − 𝑓 (𝑎 ) = 0
𝑏−𝑎

𝑓 ( 𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑔 (𝑏 ) = 𝑓 (𝑏 ) − [ ] ( 𝑏 − 𝑎 ) − 𝑓 (𝑎 ) = 0
𝑏−𝑎

Como 𝑓 es continua en [𝑎, 𝑏] se sigue que 𝑔(𝑥) también es continua en [𝑎, 𝑏] . Como 𝑔(𝑎) =
𝑔(𝑏) y 𝑔(𝑥) es derivable por tanto podemos aplicar el teorema de rolle. Así, existe un número
𝑐 en (𝑎, 𝑏) tal que 𝑔′ (𝑐 ) = 0, lo que implica que:

𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑔 ′ (𝑥 ) = 𝑓 ′ (𝑥 ) − [ ]
𝑏−𝑎

𝑓 (𝑏 ) − 𝑓 (𝑎 )
𝑔 ′ (𝑐 ) = 𝑓 ′ (𝑐 ) − [ ]=0
𝑏−𝑎

Por tanto:
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎)
𝑓 ′ (𝑐 ) =
𝑏−𝑎
Ejemplo:

Sea 𝒇(𝒙) = −𝒙𝟐 + 𝟓


a) Determine la ecuación de la recta secante que une los puntos (−𝟏, 𝟒) 𝒚 (𝟐, 𝟏)
𝑦2 − 𝑦1 1−4 −3
𝑚= = = = −1
𝑥2 − 𝑥1 2 − (−1) 3
La ecuación de la recta secante:
𝑦 − 4 = −1(𝑥 − (−1))
𝑦 = −𝑥 − 1 + 4
𝒙+𝒚−𝟑 =𝟎

b) Utilizar el teorema del valor medio para determinar un punto 𝒄 en el intervalo (−𝟏, 𝟐),
tal que la recta tangente en 𝒄 sea paralela a la recta secante.
𝑓(𝑏) − 𝑓(𝑎) 𝑓(2) − 𝑓(−1) 1 − 4
𝑓 ′ (𝑐 ) = = = = −1
𝑏−𝑎 2 − (−1) 2+1
1
𝑓 ′ (𝑐 ) = −2𝑐 = −1, 𝑐=
2
c) Encontrar la ecuación de la recta tangente que pasa por 𝒄.
1 1 19
Como 𝑐 = 2, 𝑓 (2) = 4

1 19
La ecuación que pasa por el punto: (2 , 4 ) . Como es paralela a la recta secante pues tienen la
misma pendiente: 𝑚 = −1
19 1
𝑦− = −1(𝑥 − 2)
4

1 19
𝑦 = −𝑥 + +
2 4
𝟐𝟏
𝒙+𝒚− =𝟎
𝟒
𝟒𝒙 + 𝟒𝒚 − 𝟐𝟏 = 𝟎
3. FUNCIONES MONOTONAS Y CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA

3.1 Funciones Crecientes y Decrecientes

DEFINICIO FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES

Una función 𝑓 es creciente sobre un intervalo si para cualesquiera dos números 𝑥1 y 𝑥2 en el


intervalo 𝑥1 < 𝑥2 implica que 𝑓(𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ).
Una función 𝑓 es decreciente sobre un intervalo si para cualesquiera dos números 𝑥1 y 𝑥2 en
el intervalo 𝑥1 < 𝑥2 implica que 𝑓(𝑥1 ) > 𝑓(𝑥2 ).

Gráficamente esta definición nos indica que una función es creciente, si cuando x se mueve a la
derecha su grafica asciende y es decreciente si su grafica desciende. Una función es monótona
si satisface algunas de las dos condiciones anteriores. Es estrictamente monótona sobre un
intervalo si es creciente o decreciente en todo el intervalo.
CRITERIO DE LAS FUNCIONES CRECIENTES Y DECRECIENTES

Sea 𝑓 una función continua en el intervalo [ 𝑎, 𝑏] y derivable en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏).

1. Si 𝑓 ′ (𝑥 ) > 0 para todo 𝑥 en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏), entonces f es creciente en


[ 𝑎, 𝑏].
2. Si 𝑓 ′ (𝑥 ) < 0 para todo 𝑥 en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏), entonces f es decreciente en
[ 𝑎, 𝑏].
3. Si 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0 para todo 𝑥 en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏), 𝑓 es constante en [ 𝑎, 𝑏].

Demostración:
Para probar el primer caso supongamos que 𝑓 ′ (𝑥) > 0 para todo 𝑥 en el intervalo abierto (𝑎, 𝑏)
y sean 𝑥1 < 𝑥2 cualesquiera dos puntos en el intervalo. Mediante el teorema del valor medio,
se sabe que existe un número 𝑐 en (𝑎, 𝑏) tal que 𝑥1 < 𝑐 < 𝑥2 y:
𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
𝑓 ′ (𝑐 ) =
𝑥2 − 𝑥1
Como 𝑓 ′ (𝑥 ) > 0 y 𝑥2 − 𝑥1 > 0, se sabe que:
𝑓(𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 ) > 0
Esto implica que 𝑓 (𝑥1 ) < 𝑓(𝑥2 ). De tal modo, 𝑓 es creciente en el intervalo.

De manera análoga se muestra el caso 2.


Para probar el caso 3, supongamos que 𝑓 no es constante en (𝑎, 𝑏). Si es así, existen 𝑥1 , 𝑥2 en
(𝑎, 𝑏), tal que 𝑓 (𝑥1 ) ≠ 𝑓(𝑥2 ). Por el teorema del valor medio, existe un número 𝑐 en (𝑎, 𝑏) tal
que:
𝑓 (𝑥2 ) − 𝑓(𝑥1 )
𝑓 ′ (𝑐 ) = ≠0
𝑥2 − 𝑥1
Esto contradice el teorema del valor medio por tanto 𝑓 ′ (𝑥 ) = 0.
Estrategias para determinar los intervalos donde una función es creciente o decreciente
Sea 𝑓 continua en el abierto (𝑎, 𝑏). Para encontrar los intervalos abiertos sobre los cuales 𝑓 es
creciente o decreciente, podemos seguir los siguientes pasos:
1. Localizarlos puntos críticos de 𝑓 en (𝑎, 𝑏) y utilizarlos para determinar intervalos de
prueba.
2. Determinar el signo de 𝑓 ′ en un valor de prueba de cada uno de los intervalos.
3. Verificar en cuales intervalos la función es creciente o decreciente
Ejemplo:
Identificar los intervalos donde la función es creciente o decreciente:

𝒂. 𝒚 = 𝟐𝟕𝒙 − 𝒙𝟑
Para localizar los puntos críticos derivamos:
𝑦 ′ = 27 − 3𝑥 2 = 3(9 − 𝑥 2 )
Igualando a cero:

3(9 − 𝑥 2 ) = 0, 9 − 𝑥 2 = 0
(𝒙 − 𝟑)(𝒙 + 𝟑) = 𝟎, 𝒙 = 𝟑, 𝒙 = −𝟑
Puntos críticos: 𝒙 = 𝟑, 𝒙 = −𝟑
Los intervalos serian:
Intervalo −∞ < 𝒙 < −𝟑 −𝟑 < 𝒙 < 𝟑 𝟑<𝒙<∞
Valor de prueba −4 1 4
Signo de 𝒚′ (𝒙) − + −
Conclusión Decreciente Creciente Decreciente

𝟒
𝒃. 𝒚 = 𝒙 +
𝒙
Para localizar los puntos críticos derivamos:
4
𝑦′ = 1 −
𝑥2
Igualando a cero:
4 4
1− = 0, = 1, 𝑥 2 = 4
𝑥2 𝑥2
𝒙 = 𝟐, 𝒙 = −𝟐
Ahora bien también la función no está definida en 𝑥 = 0, por tanto los puntos críticos son:
𝒙 = 𝟐, 𝒙 = −𝟐, 𝒙 = 𝟎
Los intervalos serian:

Intervalo −∞ < 𝒙 < −𝟐 −𝟐 < 𝒙 < 𝟎 𝟎<𝒙<𝟐 𝟐<𝒙<∞

Valor de prueba −3 −1 1 3

Signo de 𝒚′ (𝒙) + − − +

Conclusión Creciente Decreciente Decreciente Creciente


3.2 Criterio de la Primera Derivada

CRITERIO DE LA PRIMERA DERIVADA

Sea c un punto crítico de una función 𝑓 que es continua en un intervalo abierto 𝐼 que contiene a 𝑐. Si 𝑓
es derivable en el intervalo, excepto posiblemente en 𝑐, entonces 𝑓(𝑐) puede clasificase como sigue:

1. Si 𝑓 ′ (𝑥 ) cambia de negativa a positiva en 𝑐, entonces tiene un mínimo relativo en (𝑐, 𝑓(𝑐)).


2. Si 𝑓 ′ (𝑥 ) cambia de positiva a negativa en 𝑐, entonces tiene un máximo relativo en (𝑐, 𝑓(𝑐)).
3. Si 𝑓 ′ (𝑥 ) es positiva o negativa en ambos lados de 𝑐, entonces 𝑓(𝑐) o es ni un mínimo
ni un máximo.

Ejemplo.

Aplique el criterio de la primera derivada para determinar los mínimos y máximos.

𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟑 − 𝟔𝒙𝟐 + 𝟏𝟓
Para localizar los puntos críticos derivamos:

𝑓 ′ (𝑥 ) = 3𝑥 2 − 12𝑥 = 3𝑥(𝑥 − 4)
Igualando a cero:
3𝑥(𝑥 − 4) = 0, 𝑥 = 0, 𝑥=4
Como la función está definida para todo 𝑥.

Puntos críticos 𝑥 = 0, 𝑥=4


Intervalo −∞ < 𝒙 < 𝟎 𝟎<𝒙<𝟒 𝟒<𝒙<∞
Valor de prueba −1 1 5
Signo de 𝒇′ (𝒙) + − +
Conclusión Creciente Decreciente Creciente

Como 𝑓 ′ (𝑥) cambia de positiva a negativa en (0,15) y de negativa a positiva en (4, −17):
Máximo relativo: (0,15)
Mínimo relativo: (4, −17)

𝒙𝟐
𝒃. 𝒇(𝒙) =
𝒙𝟐 − 𝟗
Para localizar los puntos críticos derivamos:
(𝑥 2 − 9)2𝑥 − 𝑥 2 (2𝑥) 2𝑥 3 − 18𝑥 − 2𝑥 3 −18𝑥
𝑓 ′ (𝑥 ) = 2 2
= 2 2
= 2
(𝑥 − 9) (𝑥 − 9 ) (𝑥 − 9)2
Igualando a cero:
−18𝑥
= 0, 𝑥 = 0
(𝑥 2 − 9)2

La función no está definida en:


(𝑥 − 3)(𝑥 + 3) = 0, 𝑥 = 3, 𝑥 = −3
Puntos críticos:
𝒙 = 𝟑, 𝒙 = −𝟑, 𝒙 = 𝟎

Los intervalos serian:

Intervalo −∞ < 𝒙 < −𝟑 −𝟑 < 𝒙 < 𝟎 𝟎<𝒙<𝟑 𝟑<𝒙<∞

Valor de prueba −4 −1 1 4

Signo de 𝒇′ (𝒙) + + − −

Conclusión Creciente Creciente Decreciente Decreciente

Como 𝑓 ′ (𝑥) cambia de positiva a negativa en (0,0):


Máximo relativo: (0,0)
4. CONCAVIDAD, CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA Y TRAZADO DE CURVAS

4.1 Concavidad

DEFINICIÓN DE CONCAVIDAD

Sea 𝑓 derivable en un intervalo abierto 𝐼. La grafica de 𝑓 es cóncava hacia arriba sobre 𝐼 si 𝑓 ′ es


creciente en el intervalo y cóncava hacia abajo en 𝐼 si 𝑓 ′ es decreciente en el intervalo.

Gráficamente podemos dar la siguiente interpretación:

Sea 𝑓 derivable sobre in intervalo abierto 𝐼. Si la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia arriba en 𝐼, entonces la
gráfica de 𝑓 yace sobre todas sus rectas tangentes en 𝐼.

Del mismo modo, sea 𝑓 derivable sobre in intervalo abierto 𝐼. Si la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia abajo
en 𝐼, entonces la gráfica de 𝑓 yace debajo de todas sus rectas tangentes en 𝐼.

CRITERIO DE CONCAVIDAD

Sea 𝑓 una función cuya segunda derivada existe en un intervalo abierto 𝐼 .

1. Si 𝑓 ′′ (𝑥) > 0 para toda 𝑥 en 𝐼, entonces la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia arriba.


2. Si 𝑓 ′′ (𝑥) < 0 para toda 𝑥 en 𝐼, entonces la gráfica de 𝑓 es cóncava hacia abajo.

Para aplicar este teorema buscamos los valores de 𝑥 para los cuales 𝑓 ′′ (𝑥) = 0 y los valores en los
cuales 𝑓 ′′ (𝑥) no existe.
Ejemplos:
Determine los intervalos abiertos donde la función es cóncava hacia arriba o hacia abajo.

𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝟑𝒙𝟐 − 𝒙𝟑
Buscando la segunda derivada:
𝑓 ′ (𝑥 ) = 6𝑥 − 3𝑥 2
𝑓 ′′ (𝑥 ) = 6 − 6𝑥
𝑓 ′′ (𝑥 ) Está definida en toda la recta real por lo cual solo nos concentramos en buscar los
valores donde 𝑓 ′′ (𝑥 ) = 0
6 − 6𝑥 = 0, 𝑥=1

Intervalo −∞ < 𝒙 < 𝟏 𝟏<𝒙<∞

Valor de prueba 0 2

Signo de 𝒇′′ (𝒙) + −

Conclusión Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo

Intervalos:
Cóncava hacia arriba: (−∞, 1)

Cóncava hacia abajo: (1, ∞)


𝒙𝟐 + 𝟏
𝒃. 𝒉(𝒙) = 𝟐
𝒙 −𝟏
Buscando la segunda derivada:

(𝑥 2 − 1)2𝑥 − (𝑥 2 + 1)(2𝑥) 2𝑥 3 − 2𝑥 − 2𝑥 3 − 2𝑥 −4𝑥


ℎ ′ (𝑥 ) = 2 2
= 2 2
= 2
(𝑥 − 1) (𝑥 − 2) (𝑥 − 1)2
(𝑥 2 − 1)2 (−4) − (−4𝑥)(2)(𝑥 2 − 1)(2𝑥) −4(𝑥 2 − 1)2 + 16𝑥 2 (𝑥 2 − 1)
ℎ′′ (𝑥 ) = =
(𝑥 2 − 1)4 (𝑥 2 − 2 )4

−4(𝑥 2 − 1)(𝑥 2 − 1 − 4𝑥 2 ) −4(−3𝑥 2 − 1) 4(3𝑥 2 + 1)


ℎ′′ (𝑥 ) = = =
( 𝑥 2 − 1)4 (𝑥 2 − 1)3 (𝑥 2 − 1)3

Como 𝑓 ′′ (𝑥) no está definida en:

𝑥 2 − 1 = 0, (𝑥 − 1)(𝑥 + 1) = 0, 𝑥 = 1, 𝑥 = −1
Buscando los valores donde 𝑓 ′′ (𝑥 ) = 0, podemos darnos cuenta que no existe un número real
donde la segunda derivada sea cero.

Intervalo −∞ < 𝒙 < −𝟏 −𝟏 < 𝒙 < 𝟏 𝟏<𝒙<∞

Valor de prueba −2 0 2

Signo de 𝒇′′ (𝒙) + − +

Conclusión Cóncava hacia arriba Cóncava hacia abajo Cóncava hacia arriba

Intervalos:
Cóncava hacia arriba: (−∞, −1), (1, ∞)
Cóncava hacia abajo: (−1,1)
PUNTOS DE INFLEXIÓN

Sea 𝑓 una función que es continua en un intervalo abierto y sea 𝑐 un punto en ese intervalo. Si la gráfica
de 𝑓 tiene una recta tangente en este punto (𝑐, 𝑓(𝑐)), entonces este punto es un punto de inflexión de
la gráfica de 𝑓 si la concavidad de 𝑓 cambia de cóncava hacia arriba a cóncava hacia abajo o viceversa
en ese punto.

Si (𝑐, 𝑓(𝑐 )), es un punto de inflexión de la gráfica de 𝑓, entonces 𝑓 ′′ (𝑐 ) = 0 o 𝑓 ′′ (𝑐 ) no existe


en 𝑥 = 𝑐.
Ejemplos:
Determine los puntos de inflexión.
𝟏 𝟒
𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝒙 + 𝟐𝒙𝟑
𝟐
Buscando la segunda derivada:
𝑓 ′ (𝑥 ) = 2𝑥 3 + 6𝑥 2
𝑓 ′′ (𝑥 ) = 6𝑥 2 + 12𝑥
Como 𝑓 ′′ (𝑥) está definida en toda la recta real, nos queda buscar los valores donde 𝑓 ′′ (𝑥 ) = 0.
6𝑥 2 + 12𝑥 = 0, 6𝑥(𝑥 + 2) = 0, 6𝑥 = 0 𝑦 (𝑥 + 2) = 0
𝑥 = 0, 𝑥 = −2
Puntos de inflexión: (𝟎, 𝟎) 𝒚 (−𝟐, −𝟖)

𝒙+𝟏
𝒃. 𝒈(𝒙) =
√𝒙
Buscando la segunda derivada:
1 𝑥+1 2𝑥 − 𝑥 − 1
√𝑥 (1) − (𝑥 + 1) ( ) √𝑥 − ( )
𝑥−1 𝑥−1
2 √𝑥 2 √𝑥 2 √𝑥
𝑔 ′ (𝑥 ) = 2 = = = =
(√𝑥) 𝑥 𝑥 2𝑥√𝑥 2𝑥 3⁄2
3⁄ 1⁄ 3⁄ 3⁄ 1⁄ 3⁄ 1⁄
(2𝑥 2 ) (1) − (𝑥 − 1) (3𝑥 2) (2𝑥 2) − 3𝑥 2 + 3𝑥 2 −𝑥 2+ 3𝑥 2
′′ (
𝑔 𝑥) = 2 = =
3 2𝑥 3 2𝑥 3
(2𝑥 ⁄2 )
1⁄
(𝑥 2 ) (−𝑥 + 3) (3 − 𝑥 )
𝑔′′ (𝑥 ) = = 5⁄
2𝑥 3 2𝑥 2

𝑔′′ (𝑥 ) no está definida en 𝑥 = 0, pero como el dominio de la función es 𝑥 > 0 , pues no queda
incluido como punto de inflexión. Al buscar los valores donde 𝑔′′ (𝑥 ) = 0.
(3 − 𝑥 )
5⁄ = 0, 𝑥 = 3
2𝑥 2

𝟒
Punto de inflexión: (𝟑, )
√𝟑

4.2 Criterio de la segunda derivada

CRITERIO DE LA SEGUNDA DERIVADA

Sea 𝑓 una función tal que 𝑓 ′ (𝑐 ) = 0 y la segunda derivada de 𝑓 existe en un intervalo abierto
que contiene 𝑐:

1. Si 𝑓 ′′ (𝑐 ) > 0 entonces 𝑓 tiene un minimo relativo en (𝑐, 𝑓(𝑐 )).


2. Si 𝑓 ′′ (𝑐 ) < 0 entonces 𝑓 tiene un máximo relativo en (𝑐, 𝑓 (𝑐 )).

Si 𝑓 ′′ (𝑐 ) = 0 entonces el criterio falla. Esto es, 𝑓 quizá tenga un valor relativo o ninguno de
ellos. En tales casos se puede usar el criterio de la primera derivada.

Demostración.

Si que 𝑓 ′ (𝑐 ) = 0 y 𝑓 ′′ (𝑐 ) > 0, existe un intervalo abierto que contiene a c para el cual:


′ ′ ′
𝑓 (𝑥) − 𝑓 (𝑐) 𝑓 (𝑥)
= > 0 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑡𝑜𝑑𝑜 𝑥 ≠ 𝑐 𝑒𝑛 𝐼.
𝑥−𝑐 𝑥−𝑐
Si 𝑥 < 𝑐, entonces 𝑥 − 𝑐 < 0 y 𝑓 ′ (𝑥 ) < 0. Además si 𝑥 > 𝑐, entonces 𝑥 − 𝑐 > 0 y 𝑓 ′ (𝑥 ) > 0. Por
tanto 𝑓 ′ (𝑥 ) cambia de negativa a positiva en 𝑐, y el criterio de la primera derivada establece que
𝑓(𝑐) es un mínimo relativo. De la misma forma se demuestra 2.
Ejemplos.
Aplique el criterio de la segunda derivada para determinar los valores relativos de la función.

𝒂. 𝒇(𝒙) = 𝒙𝟒 − 𝟒𝒙𝟑 + 𝟐
Buscando la primera derivada:
𝑓 ′ (𝑥 ) = 4𝑥 3 − 12𝑥 2
Buscando los valores de 𝑥 donde esta última es cero:

4𝑥 3 − 12𝑥 2 = 0, 4𝑥 2 (𝑥 − 3) = 0
Puntos de críticos: 𝒙 = 𝟎, 𝒙 = 𝟑
Segunda derivada:
𝑓 ′′ (𝑥 ) = 12𝑥 2 − 24𝑥

Punto (𝟎, 𝟐) (𝟑, −𝟐𝟓)

Signo de 𝒇′′ (𝒙) 𝑓 ′′ (0) = 0 𝑓 ′′ (3) > 0

Conclusión No hay conclusión Mínimo relativo

𝟒
𝒃. 𝒈(𝒙) = 𝒙 +
𝒙
Buscando la primera derivada:
4
𝑔 ′ (𝑥 ) = 1 −
𝑥2
Buscando los valores de 𝑥 donde esta última es cero o no este definida. Como podemos ver no
está definida en 𝑥 = 0.
4
1− = 0, 𝑥 = 2, 𝑥 = −2
𝑥2
Puntos de críticos: 𝒙 = 𝟎, 𝒙 = 𝟐, 𝒙 = −𝟐
Segunda derivada:
4
𝑔′′ (𝑥 ) = 𝑥≠0
𝑥3

Punto (𝟐, 𝟒) (−𝟐, −𝟒)

Signo de 𝒇′′ (𝒙) 𝑓 ′′ (2) > 0 𝑓 ′′ (−2) < 0

Conclusión Mínimo relativo Máximo relativo

4.3 Trazado de curvas

Estrategias para analizar la gráfica de una función


1. Determinar el dominio y el rango de la función
2. Determinar las intersecciones, asíntotas y simetría de la gráfica.
3. Localizar los valores de 𝑥 para los cuales la primera y segunda derivada de la función es cero o
no existe. Usar los resultados para determinar extremos relativos y puntos de inflexión.
Ejemplos.

Analizar y dibujar una gráfica de la función. Indicar todas las intersecciones, extremos relativos
puntos de inflexión, puntos críticos y asíntotas. Intervalos de crecimiento, decrecimiento y
concavidad.
𝟑𝒙
𝒂. 𝒇(𝒙) =
𝒙𝟐 −𝟏
Primera derivada:

′(
(𝑥 2 − 1)(3) − 3𝑥(2𝑥) 3𝑥 2 − 3 − 6𝑥 2 −3(𝑥 2 + 1)
𝐟 𝐱) = = 2 =
(𝑥 2 − 1)2 (𝑥 − 1)2 [−3(𝑥 2 + 1)] (𝑥 2 − 1)2

Segunda derivada:

′′ (
(𝑥 2 − 1)2 (−6𝑥 ) − [−3(𝑥 2 + 1)][2(𝑥 2 − 1)(2𝑥)]
𝐟 𝐱) =
(𝑥 2 − 1)4
−6𝑥(𝑥 2 − 1)2 + 12𝑥(𝑥 2 − 1)(𝑥 2 + 1) [−6𝑥(𝑥 2 − 1)][𝑥 2 − 1 − 2𝑥 2 − 2] 6𝑥(𝑥 2 + 3)
= = =
(𝑥 2 − 1)4 ( 𝑥 2 − 1)4 ( 𝑥 2 − 1)3
Intersecciones en 𝒙:
3𝑥
0= , 𝑥 = 0, (0,0)
𝑥2 −1
Intersecciones en 𝒚:
3(0)
𝑓 (𝑥 ) = = 0, (0,0)
(0)2 − 1
Asíntotas verticales:
Factorizando el denominador podemos encontrar los valores donde el mismo se hace nulo:
3𝑥 3𝑥
𝑓 (𝑥 ) = =
𝑥2− 1 (𝑥 − 1)(𝑥 + 1)
El denominador se anula en 𝑥 = 1 𝑦 𝑥 = −1
Rectas 𝑥 = 1 𝑦 𝑥 = −1
Asíntotas horizontales:
3
3𝑥 𝑥
lim = lim =0
𝑥→∞ 𝑥 2 − 1 𝑥→∞ 1
1− 2
𝑥
Recta 𝑦 = 0

Puntos críticos:
Al igualar la derivada a cero y buscar los valores donde la misma no existe.
−3(𝑥 2 + 1)
𝐟 ′ (𝐱) =
(𝑥 2 − 1)2
−3(𝑥 2 + 1)
= 0, 𝑥 2 + 1 = 0 𝑛𝑜 ℎ𝑎𝑦 𝑣𝑎𝑙𝑜𝑟𝑒𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠
(𝑥 2 − 1)2
f ′ (x) no existe en 𝑥 = 1 𝑦 𝑥 = −1

Los puntos críticos son: 𝑥 = 1 𝑦 𝑥 = −1


Puntos de inflexión:
Al igualar la segunda derivada a cero y buscar los valores donde la misma no existe.

′′ (
6𝑥(𝑥 2 + 3)
f x) =
(𝑥 2 − 1) 3

6𝑥(𝑥 2 + 3)
= 0, 6𝑥(𝑥 2 + 3) = 0, 𝑥=0
(𝑥 2 − 1)3

Punto de inflexión (0,0).


Dominio:
El dominio de 𝑓 son todos los valores para los cuales la función está definida para todo 𝑥 excepto
𝑥 = 1 𝑦 𝑥 = −1
Intervalos de prueba:
(−∞, −1), (−1, 0), (0, 1), (1, ∞)
𝐟(𝐱) 𝐟 ′ (𝐱) 𝐟 ′′ (𝐱) Características de la gráfica
−∞ < 𝒙 < −𝟏 − − Decreciente y cóncava hacia
abajo
𝒙 = −𝟏 Indef Indef Indef Asíntota vertical
−𝟏 < 𝒙 < 𝟎 − + Decreciente y cóncava hacia
arriba
𝒙=𝟎 0 −3 0 Asíntota horizontal
𝟎<𝒙<𝟏 − − Decreciente y cóncava hacia
abajo
𝒙=𝟏 Indef Indef Indef Asíntota vertical
𝟏<𝒙<∞ − + Decreciente y cóncava hacia
arriba
𝒃. 𝒇(𝒙) = 𝒙√𝟗 − 𝒙𝟐

Primera derivada:
−2𝑥 −𝑥 2 −𝑥 2 + 9 − 𝑥 2 9 − 2𝑥 2
𝐟 ′ (𝐱) = 𝑥 [ ] + √9 − 𝑥 2 (1) = + √9 − 𝑥 2 = =
2√9 − 𝑥 2 √9 − 𝑥 2 √9 − 𝑥 2 √9 − 𝑥 2
Segunda derivada:

2
√9 − 𝑥 2 (−4𝑥 ) − (9 − 2𝑥 2 ) [
−2𝑥
] −4𝑥√9 − 𝑥 2 + 𝑥(9 − 2𝑥 )
2√9 − 𝑥 2 = √9 − 𝑥 2
𝐟 ′′ (𝐱) = 2
(√9 − 𝑥 2 ) 9 − 𝑥2

−4𝑥(9 − 𝑥 2 ) + 𝑥(9 − 2𝑥 2 )
√9 − 𝑥 2 −36𝑥 + 4𝑥 3 + 9𝑥 − 2𝑥 3
= = 3
4 − 𝑥2 (9 − 𝑥 2 ) ⁄2
−27𝑥 + 2𝑥 3 𝑥(2𝑥 2 − 27)
= 3⁄ = 3⁄
(9 − 𝑥 2 ) 2 (9 − 𝑥 2 ) 2

Intersecciones en 𝒙:

0 = 𝑥 √9 − 𝑥 2 , 𝑥 = 0, 𝑥 = 3, 𝑥 = −3
(0,0), (3,0), (−3,0)

Intersecciones en 𝒚:

𝑓 (𝑥 ) = 0√4 − (0)2 = 0, (0,0)

Asíntotas verticales:
No hay asíntotas verticales. No hay denominador.

Asíntotas horizontales:

lim 𝑥 √9 − 𝑥 2 = ∞
𝑥→∞

No hay asíntotas horizontales.


Puntos críticos:
Al igualar la derivada a cero y buscar los valores donde la misma no existe.
9 − 2𝑥 2
𝐟 ′ (𝐱) =
√9 − 𝑥 2

9 − 2𝑥 2 3
= 0, 9 − 2𝑥 2 = 0 𝑥 = ±
√9 − 𝑥 2 √2
f ′ (x) no existe en 𝑥 = ±3
3 3
Los puntos críticos son: 𝑥 = 𝑦 𝑥= , 𝑥 = 3, 𝑥 = −3
√2 √2

Puntos de inflexión:

Al igualar la segunda derivada a cero y buscar los valores donde la misma no existe.
𝑥(2𝑥 2 − 27)
𝐟 ′′ (𝐱) = 3⁄
(9 − 𝑥 2 ) 2

𝑥(2𝑥 2 − 27)
3 = 0, 𝑥(2𝑥 2 − 27) = 0, 𝑥=0
(9 − 𝑥 2 ) ⁄2
(2𝑥 2 − 27) = 0 no se incluye porque se sale del dominio.

Punto de inflexión (0,0).


Dominio:
El dominio de 𝑓 es [−3,3]
Intervalos de prueba:
3 3 3 3
(−3, − ) , (− , 0) , (0, ),( , 3)
√2 √2 √2 √2
𝐟(𝐱) 𝐟 ′ (𝐱) 𝐟 ′′ (𝐱) Características de la gráfica
𝒙 = −3 0 Indef Indef Intersección con el eje x
3 − + Decreciente y cóncava hacia
−3 < 𝒙 < −
√2 arriba
3 −4.5 0 4 Mínimo relativo
𝒙=−
√2
3 + − Creciente y cóncava hacia abajo
− <𝒙<𝟎
√2
𝒙=𝟎 0 3 0 Punto de inflexión, intersección
con los ejes coordenados
3 + − Creciente y cóncava hacia abajo
𝟎<𝒙<
√2
3 4.5 0 −4 Máximo Relativo
𝒙=
√2
3 − − Decreciente y cóncava hacia
<𝒙<𝟑
√2 abajo
𝒙=3 0 Indef Indef Intersección con el eje x

También podría gustarte