Está en la página 1de 19

CARACTERIZACIÓN

DE LA REGIÓN
LIMA METROPOLITANA

CARACTERIZACIÓN
OFICINA
DE LIMA DE GESTIÓN
METROPOLITANA
DESCENTRALIZADA Y COOPERACIÓN
TÉCNICA
2017

1
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………………………….……. 3

I. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y POLÍTICO…………………………………………………………. 4

II. CONTEXTO SOCIO ECONÓMICO…………………………………………………………………. 5

III. CONTEXTO EDUCATIVO……………………………………………………………………………… 9

IV. ESCENARIO……………….…………………………………………………………………………….…17

V. PRIORIDADES DE DESARROLLO………………………….………………………………….…. 19

2
INTRODUCCIÓN

El presente documento, elaborado por la Oficina de Gestión Descentralizada y Cooperación


Técnica del SINEACE, reúne y analiza información relevante para brindar una caracterización de
Lima Metropolitana. Contar con información sistemática y amigable facilita la toma de
decisiones y el diseño de estrategias para la implementación de políticas.

Este perfil contiene cinco partes. En la primera se presenta información sobre la realidad
geográfica y distribución política del departamento, a fin de poder conocer los niveles de acceso
y complejidad territorial. La segunda y tercera parte presentan información que ayuda a conocer
el nivel de desarrollo socioeconómico ligado al contexto educativo. La cuarta parte contiene
información relacionada al perfil del departamento a partir de indicadores claves relacionados
con salud, educación, empleo, presupuesto, entre otros. Por último, en la quinta parte, se
presentan las prioridades de la región extraídas de su Plan de Desarrollo Concertado Regional al
2025.

La organización de esta información busca generar reflexiones sobre aquellos aspectos que
determinan las condiciones de calidad de la oferta educativa, con la finalidad de tomar
decisiones pertinentes a la hora de desarrollar estrategias intervención acotadas a las demandas
y necesidades de los diferentes contextos, desde un enfoque territorial.

3
I. CONTEXTO GEOGRÁFICO Y POLÍTICO

Lima Metropolitana es la capital del Perú. Se ubica en la costa central. Limita al oeste con la
provincia constitucional del Callao y el Océano Pacífico, al norte con la provincia de Huaral, al
este con la provincia de Canta y provincia de Huarochirí, al sur con la provincia de cañete. Esta
región es el área metropolitana más grande, extensa y poblada del país. Debido a su ubicación
geográfica tiene un clima húmedo, la temperatura promedio en todo el año es de 18ºc.

Por ser sede de la capital del país, tiene un régimen especial. La municipalidad de Lima
Metropolitana tiene competencias tanto de gobierno local como de gobierno regional. Además,
se halla excluida por ley de formar parte de alguna región político-administrativa. Se distribuye
en 43 distritos. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), existen 9 752 000
habitantes, de los cuales un 51,3% son mujeres. El cien por ciento de la población es urbana.

Lima Metropolitana representa cerca del 28% de la población nacional, seguida de Arequipa con
el 2,7% y Trujillo con el 2,5/%, contar con la mayor concentración urbana del país le ha obligado
establecer mecanismos de gestión territorial, es así que Lima se viene configurando como una
región con cuatro centros (centro, sur, este y norte) a los que también debe de articularse la
gestión educativa.
Gráfico 1: Distritos de Lima Metropolitana

Fuente: INEI

4
II. CONTEXTO SOCIECONÓMICO

De acuerdo al mapa de la pobreza distrital, elaborado por el INEI en el 2013 (ver gráfico 2), Lima
Metropolitana tiene 14,8% de pobreza. Si comparamos ese porcentaje con lo que tenía en el
año 2009, se aprecia que la pobreza se redujo 2,7 puntos porcentuales. Sin embargo, la zona
norte, este y sur son las que presentan la mayor cantidad de distritos con un nivel de pobreza
por encima del 20%, comparado a los distritos de Lima centro donde la mayoría esta con 1%.
Los distritos con mayor porcentaje son: Santa Rosa (29%), Puente Piedra (28,3%), San Juan de
Lurigancho (22%) y Pucusana (29,2%).
Gráfico 2: Mapa distrital de la pobreza en Lima Metropolitana, 2013

Fuente: INEI, el comercio

En el gráfico 3 se aprecia las principales actividades económicas de la región. De acuerdo al


porcentaje de mayor a menor, otros servicios es la principal actividad con un 31,4%, seguido por
manufactura con 20,9%, comercio con 13,4%, transporte con 6,9% y construcción con 6,3%.
Estas actividades son importantes para la región porque generan la mayoría de empleos y un
impacto en las economías de las familias. El rubro de otros servicios, actividad principal de la

5
región, está compuesto por intermediación financiera y de seguros, servicios prestados a
empresas y servicios personales.
Gráfico 3: Principales actividades económicas de Lima Metropolitana

Fuente: Lima Metropolitana ¿Cómo vamos en educación? Minedu 2015

Para analizar el nivel de competitividad de la región Tacna se utilizará los datos del Instituto
Peruano de Economía (IPE), el cual elabora el Índice de Competitividad Regional (INCORE), como
una manera de replicar el Índice Global de Competitividad del Foro Económico Mundial. Este
índice cuantifica la posición relativa de 24 regiones a través de seis pilares: entorno económico,
infraestructura, salud, educación, laboral e instituciones. Con estos datos el IPE evalúa el rumbo
que está tomando cada región e identifica sus fortalezas y debilidades.
Gráfico 4: Índice de Competitividad Regional 2017

Fuente: IPE, INCORE 2017

6
Según el gráfico 4, Lima continúa siendo la región más competitiva, ocupa el primer puesto de
las 24 regiones. Este año mejoró en el pilar de salud, debido a la reducción de la morbilidad. Sin
embargo, retrocedió en el pilar instituciones, debido a la menor ejecución de la inversión pública
(INCORE, 2017, 84). Sin embargo, esto no afectó el primer lugar en el ranking.

Para tener una imagen más amplia del desarrollo, el Programa de Naciones Unidas para el
Desarrollo (PNUD) elaboró el índice de desarrollo humano (IDH). Este índice tiene como fin,
determinar el nivel de desarrollo que tienen los países, no solo para conocer los ingresos
económicos mediante el acceso a una canasta básica, sino para evaluar si el país aporta a sus
ciudadanos un ambiente donde puedan desarrollar mejor o peor su proyecto y condiciones de
vida1.

El IDH analiza 3 dimensiones: la dimensión salud analiza la esperanza de vida al nacer; la


dimensión de educación mide la alfabetización adulta y los años de escolaridad; la dimensión
del nivel de vida se mide por el PBI per cápita. Los resultados del IDH se presentan mediante
valores entre 0 y 1, siendo la calificación más baja 0 y 1 la más alta. En esa línea, el PNUD clasifica
a los países en tres grandes grupos: países con alto desarrollo humano (IDH mayor de 0.80),
países con medio desarrollo humano (IDH entre 0.50 y 0.80) y países con bajo desarrollo humano
(IDH menor de 0.50).

Como se observa en el gráfico 5, el Perú obtiene un 0.5058, que equivale a tener un desarrollo
humano medio. Igualmente, Lima obtiene un desarrollo humano medio con 0.6340, ubicándose
por encima del promedio nacional.
Gráfico 5: Índice de Desarrollo Humano del Perú y regiones, 2012

Fuente: Lima Metropolitana: ¿cómo vamos en educación? Minedu

1
http://economy.blogs.ie.edu/archives/2009/10/%C2%BFque-es-el-indice-de-desarrollo-humano-
idh.php

7
El gráfico 6 muestra los años de escolaridad de la población entre los 25 y 34 años frente al
porcentaje de población rural. Como se aprecia Lima Metropolitana es completamente urbana
y como promedio, la región cuenta con un 12.2 de años de escolaridad para este grupo de
personas.
Gráfico 6: Años de escolaridad 25-34 años frente al porcentaje de población rural

80
70
60
50
40
30
20
10
0 Ica

Piura
Puno

Ucayali
Ayacucho
Cajamarca

Huánuco

Loreto
Madre de Dios
Moquegua

Tacna
Tumbes
Amazonas

Junín

Lambayeque
Lima Metropolitana
Ancash
Apurímac

Callao

La Libertad

San Martín
Arequipa

Huancavelica
Cusco

Lima Provincias

Pasco
Años de escolaridad 25-34 años (INEI-SIR) % Población rural (INEI-SIR)

Fuente: INEI, elaboración propia

El gráfico 7 compara el ingreso promedio mensual que recibe un trabajador frente al porcentaje
de la brecha de género en ingresos laborales. En Lima Metropolitana el ingreso mensual
promedio es de S/. 1,674. Sin embargo, mantiene una brecha de género en ingresos laborales
solo de 25.9%, porcentaje bajo comparado a otras regiones.
Gráfico 7: Ingreso promedio mensual frente al porcentaje de brecha de género
2000 50
1800 45
1600 40
1400 35
1200 30
1000 25
800 20
600 15
400 10
200 5
0 0
Lima…
Ica

Piura
Puno
Ayacucho
Cajamarca

Huánuco

Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco

Tacna
Tumbes
Amazonas
Ancash

Lambayeque
Junín

San Martín
Callao
Arequipa
Apurímac

La Libertad
Cusco
Huancavelica

Lima Provincias

Ucayali

Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo


% Brecha de género en ingresos laborales

Fuente: INCORE 2017, elaboración propia

En el siguiente gráfico se aprecia que Lima Metropolitana cuenta con un 55.9% de empleo
informal, porcentaje bajo comparado con otras regiones. Sin embargo, un 42.5% de la población
económicamente activa cuenta con al menos educación superior, el más alto porcentaje
comparado con el resto de regiones.

8
Gráfico 8: Porcentaje de educación de la fuerza laboral frente al porcentaje de empleo informal
45 100
40 90
35 80
30 70
25 60
20 50
40
15 30
10 20
5 10
0 0

Ica

Piura
Puno
Ayacucho
Cajamarca

Huánuco

Loreto
Madre de Dios
Moquegua
Pasco

Tacna
Tumbes
Amazonas

Lima Metropolitana
Ancash

Lambayeque
Junín
Huancavelica

La Libertad

San Martín
Apurímac
Arequipa

Cusco

Ucayali
% Educación de la fuerza laboral % Empleo informal

Fuente: INCORE 2017, elaboración propia

III. CONTEXTO EDUCATIVO

La gestión educativa en Lima Metropolitana la administra y lidera la Dirección Regional de


Educación, la cual se encuentra dividida en 7 Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL): UGEL
01-San Juan de Miraflores; UGEL-02 Rímac; UGEL-03-Cercado; UGEL 04-Comas; UGEL 05-San
Juan de Lurigancho; UGEL 06-Ate Vitarte y UGEL 07-San Borja.
Gráfico 9: Mapa de las UGEL de Lima Metropolitana

Fuente: Lima Metropolitana ¿cómo vamos en educación? Minedu

9
En el 2015, el Ministerio de Educación (Minedu) elaboró una tipología de UGEL, la cual forma
parte del registro de instancias de gestión educativa descentralizada. Está construida en función
a las diversas características territoriales y de las instituciones educativas que deben atender,
así como a las condiciones operativas para desarrollar su gestión en el territorio. Se clasifican en
7 tipos de UGEL:

Tipo A: UGEL con mayor capacidad operativa y que enfrenta un bajo desafío territorial
Tipo BC: UGEL con capacidad operativa intermedia y/o menor y que enfrenta bajo desafío
territorial
Tipo D: UGEL con mayor capacidad operativa y que enfrenta un desafío territorial intermedio
Tipo E: UGEL con capacidad operativa intermedia y que enfrenta un desafío un desafío territorial
intermedio.
Tipo F: UGEL con capacidad operativa limitada y que enfrenta un desafío territorial intermedio.
Tipo GH: UGEL con capacidad operativa superior y/o intermedia y que enfrenta alto desafío
territorial
Tipo I: UGEL con capacidad operativa limitada y que enfrenta alto desafío territorial

Tabla 1: Características de cada tipo de UGEL 2015


Número de
Distancia Presupuesto Número de IIEE Personal NO
Tipo de IIEE IIEE computadoras
promedio a operativo por cada destacado en la
UGEL Rurales Unidocentes por trabajador de
las IIEE por IIEE trabajador AGP UGEL
UGEL
A 8% 2% 53 min. 107 mil 46 1.11 76%
BC 23% 5% 2 horas 96 mil 32 0.75 65%
D 66% 11% 4 horas 100 mil 29 1.13 78%
E 66% 11% 3 horas y 12 85 mil 27 0.97 63%
min.
F 65% 10% 3 horas y 20 80 mil 26 0.63 40%
min.
GH 78% 21% 7 horas 72 mil 34 0.91 63%
I 81% 24% 10 horas 80 mil 26 0.65 50%
Fuente: Tipología de UGEL - Minedu

De acuerdo a esta tipología, Lima Metropolitana presenta en su jurisdicción solo un tipo de los
7 existentes. La UGEL con mejores condiciones es Tacna de tipo A. Todas las UGEL de Lima
Metropolitana cuentan con mayor capacidad operativa y con bajo desafío territorial. Esto
confirma el carácter predominantemente urbano de la educación de esta región.

10
Gráfico 10: Porcentaje de locales públicos de educación básica que cuentan con los tres servicios
básicos en Lima, según distrito, 2014

Fuente: Lima Metropolitana: ¿cómo vamos en educación? Minedu

El gráfico 10 presenta el porcentaje de locales públicos de educación básica que cuentan con los
3 servicios básicos como agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. Como se aprecia, Lima
Metropolitana cuenta con el 91,8% de locales que cuentan con estos servicios. Sin embargo, el
distrito de Pachacamac se encuentra entre el 40% y 60% de locales con esos servicios.

En los gráficos 11 y 12 se presentan los porcentajes de instituciones educativas públicas y


privadas por tiempo de traslado a la UGEL y nivel educativo. Como se aprecia, la UGEL 01
presenta un 31% de escuelas estatales con una distancia promedio de 30 minutos a 1 hora,
mientras que el resto de las UGEL tienen IIEE con una distancia promedio menor a 30 minutos.
En relación a las IIEE no estatales, se tiene un 45% de IIEE de la UGEL 1 con una distancia
promedio de 30 minutos a 1 hora. Le sigue la UGEL Comas con un 25% y la UGEL Ate con un 13%
de IIEE con esa misma distancia.

11
Gráfico 11: Porcentaje de instituciones educativas públicas de la región Lima Metropolitana por tiempo de
traslado a la UGEL de su jurisdicción, según UGEL y nivel educativo, 2015

Gráfico 12: Porcentaje de instituciones educativas privadas de la región Lima Metropolitana por tiempo de
traslado a la UGEL de su jurisdicción, según UGEL y nivel educativo, 2015

Fuente: Lima Metropolitana: ¿cómo vamos en educación? Minedu

12
En la tabla 2, se presenta el número de estudiantes matriculados, de acuerdo al nivel educativo,
por tipo de gestión y por jurisdicción de UGEL. Junín cuenta en total con 1 935 662 alumnos
matriculados, de los cuales 435 507 son del nivel inicial, 850 312 del nivel primaria y 649 843 de
secundaria. Como se observa, la mayor cantidad de alumnos son del nivel primaria,
diferenciando por tipo de gestión, la mayoría son del sector privado. La UGEL 01 es la que cuenta
con la mayor cantidad de alumnos matriculados, tanto del sector público y privado.
Tabla 2: Matrícula por nivel educativo, tipo de gestión y por UGEL
Matrícula
TIPO DE Inicial Primaria Secundaria
LIMA METROPOLITANA
UGEL
Público Privada Pública Privada Pública Privada

UGEL San Juan de


A 41,396 39,108 79,656 72,584 67,385 44,628
Miraflores 01
UGEL Rímac 02 A 32,415 35,915 61,524 71,838 51,227 50,392
UGEL Breña 03 A 20,916 28,566 36,350 58,379 34,614 49,409
UGEL Comas 04 A 33,768 32,721 69,579 59,471 56,093 37,254
UGEL San Juan de
A 33,832 25,528 69,299 50,183 54,397 30,613
Lurigancho 05
UGEL Ate 06 A 26,511 32,524 63,301 65,787 55,009 44,267
UGEL San Borja 07 A 20,198 32,109 39,552 52,809 34,959 39,596
TOTAL 209,036 226,471 419,261 431,051 353,684 296,159
Fuente: Escale - Minedu

En cuanto al número de Instituciones Educativas, Lima Metropolitana cuenta con un total de


15561 IIEE estatales y no estatales. La mayor cantidad de ellas se encuentran en el nivel inicial.
Con 10 437 IIEE, el sector privado es la que cuenta con la mayor cantidad, duplicando al sector
público que cuenta con 5 124. La UGEL 01 es la que cuenta con la mayor cantidad de IIEE.
Tabla 3: Instituciones Educativas por nivel educativo, tipo de gestión y por UGEL
Instituciones Educativas
TIPO DE Inicial Primaria Secundaria
LIMA METROPOLITANA
UGEL
Pública Privada Pública Privada Pública Privada

UGEL San Juan de


A 785 761 172 656 134 326
Miraflores 01
UGEL Rímac 02 A 461 850 144 709 96 413
UGEL Breña 03 A 313 549 110 351 78 266
UGEL Comas 04 A 588 648 155 617 100 327
UGEL San Juan de
A 634 526 122 477 97 260
Lurigancho 05
UGEL Ate 06 A 467 654 150 540 107 305
UGEL San Borja 07 A 271 618 81 350 59 234
TOTAL 3,519 4,606 934 3,700 671 2,131
Fuente: Escale - Minedu

13
En relación a las instituciones de educación superior no universitaria, la región cuenta con 206
instituciones, de las cuales la mayoría son tecnológicos, 142 de gestión privada y 28 de gestión
pública. Existen 3 institutos pedagógicos públicos y 28 pedagógicos privados. Existen 2
instituciones artísticas públicas y 3 privadas.
Tabla 4: Instituciones de Educación Superior No Universitaria por tipo de gestión
Superior No Universitaria
LIMA
Pedagógica Tecnológica Artística
METROPOLITANA
Público Privada Pública Privada Pública Privada
DRELM 3 28 28 142 2 3
Fuente: Escale - Minedu

La Evaluación Censal de Estudiantes (ECE) es una evaluación estandarizada que realiza el Minedu
cada año, con el objetivo de saber qué y cuánto están aprendiendo los estudiantes de escuelas
públicas y privadas de todo el país. Los resultados se presentan por niveles de logro, que son
categorías que clasifican a los estudiantes de acuerdo a su desempeño en las pruebas aplicadas.
Para la presente caracterización se ha seleccionado los resultados del nivel satisfactorio por
provincia, que es el nivel máximo de los 3 existentes.

En el gráfico 13, se muestra el porcentaje de estudiantes de segundo grado de primaria que


obtuvieron el nivel satisfactorio en las áreas de lectura y matemática. En esta región se observa
un mayor progreso en comprensión lectora, todas las UGEL están por encima del 50%. Mientras
que el área de matemática tiene los porcentajes más bajos, oscilando en el 30% como promedio.
La UGEL con mejores porcentajes es la 07, debido a que concentra los distritos con mayor
desarrollo: Miraflores, San Borja, Surco, Barranco, San Luis, Chorrillos y Surquillo.
Gráfico 13: Porcentaje de estudiantes de 2° de primaria en nivel satisfactorio, 2016
80
67.8
70 61.5
55 57.4
60 50.3 52.4 52.9
50 45.8
37.6 37 37.4
40 32.6 30.6 33.6
30
20
10
0
UGEL 01 UGEL 02 UGEL 03 UGEL 04 UGEL 05 UGEL 06 UGEL 07

Matemática Lectura

Fuente: UMC-Minedu, 2016

El siguiente gráfico muestra los porcentajes de estudiantes de segundo grado de secundario que
obtuvieron el nivel satisfactorio. A pesar que Lima Metropolitana es la capital del país, presenta
muy bajos porcentajes en este nivel. La UGEL 7 con 33.5% presenta un mejor porcentaje en
comprensión lectora, mientras que la UGEL 5 con 11.2% es la que presenta el porcentaje más
bajo. En matemáticas La UGEL 5 también presenta el más bajo porcentaje con 11.2%, seguido
por la UGEL 01 con 11.4%.

14
Gráfico 14: Porcentaje de estudiantes de 2° de secundaria en nivel satisfactorio, 2016

40
33.5
35 31.3
30
25 22 22.4 22
20
20 16.6 16.3 15.9 17.8
15.1
15 11.4 11.6 11.2
10
5
0
UGEL 01 UGEL 02 UGEL 03 UGEL 04 UGEL 05 UGEL 06 UGEL 07
Matemática Lectura

Fuente: UMC-Minedu, 20160

El gráfico 15 compara la conclusión oportuna de los alumnos de secundaria frente a la tasa de


transición a educación superior. Como se observa, un 81.6% de estudiantes entre 17 y 18 años
concluye de manera oportuna la secundaria, sin embargo, un alto porcentaje (45.9%) de estos
estudiantes transita a la educación superior.

Gráfico 15: Conclusión oportuna 17-18 años frente a transición a educación superior
100
80
60
40
20
0
Madre de…
Lima…
Lima…

Piura
Cajamarca

Ucayali
Ica

Loreto

Tumbes
Ayacucho

Huánuco

Moquegua
Pasco

Puno

Tacna
Ancash

Junín

Lambayeque
Amazonas

Callao
Apurímac

Cusco
Arequipa

Huancavelica

La Libertad

San Martín

Conclusión oportuna 17-18 años Tasa de transición a educación superior

Fuente: Escale – Minedu

En relación a la población que accede a educación superior, como se aprecia en el gráfico 16 un


63.4% de la población entre 17 y 21 años asiste regularmente. Sin embargo, solo un 21.2% de la
población entre 22 y 24 años de edad concluye sus estudios superiores.

Gráfico 16: Tasa de asistencia a educación superior (17-21 años) frente a Tasa de conclusión en
educación superior (22-24 años)
100
80
60
40
20
0
Lima…
Lima…

Madre de…
Huancave…

Lambaye…
Ica

Piura
Puno
Ayacucho
Cajamarca

Huánuco

Ucayali
Loreto

Moquegua

Tacna
Tumbes
Pasco
Amazonas

Junín
Ancash

San Martín
Apurímac

Callao

La Libertad
Arequipa

Cusco

Tasa de asistencia a educación superior (17-21 años)


Tasa de conclusión en educación superior, grupo de edades 22-24

Fuente: Escale – Minedu

15
En relación al gasto por alumno en educación superior, el gráfico 17 compara los montos
invertidos en educación superior no universitaria y en educación superior universitaria. En el
primero, la región gasta S/. 25 817 por alumno, mientras que en el segundo gasta S/. 18 243,
reflejando la mayor inversión que realiza el Estado si se compara con el resto de regiones.

Gráfico 17: Gasto por alumno en educación superior universitaria y no universitaria


30,000
25,000
20,000
15,000
10,000
5,000
0

Lima…
Lima…
Ica

Piura
Puno
Ayacucho
Cajamarca

Huánuco

Loreto
Madre de Dios
Moquegua

Tacna
Tumbes
Ucayali
Pasco
Amazonas

Junín

Lambayeque
Ancash
Apurímac

Callao

La Libertad

San Martín
Arequipa

Huancavelica
Cusco

Gasto por alumno educación superior no universitaria


Gasto por alumno en educación superior universitaria

Fuente: Escale – Minedu

En el 2016, las universidades de Lima Metropolitana recibieron del canon destinado a las
universidades un total de S/. 1 614 896. Este presupuesto se divide entre la Universidad Nacional
Mayor de San Marcos, la Universidad Nacional de Ingeniería, la Universidad Nacional Agraria de
la Molina, Universidad Nacional Federico Villareal, la Universidad Tecnológica del Sur y la
Universidad de Educación Enrique Guzmán y Valle.
Gráfico 18: Canon destinado a universidades por región (MEF-SIAF)
76,591,979
57,439,272

23,063,335
21,803,391

20,465,424

19,243,344
17,819,542

17,570,756
15,479,005

15,220,407

13,307,161
12,386,190

10,516,219
10,026,490
6,541,140

6,245,944
5,109,742
3,374,766
2,376,712

1,614,896
487,729

381,854
276,788

94,441
45,971
7,337

Fuente: SIAF-MEF 2016

16
IV. ESCENARIO REGIONAL

El Perú es un país diverso, multilingüe y multiétnico, con marcadas características que


establecen semejanzas y diferencias entre departamentos, lo cual da cuenta de la necesidad de
intervenciones diferenciadas y el desarrollo de una actuación pertinente y contextualizada, a
partir del desarrollo de una gestión descentralizada con enfoque territorial. Se identifican 4
tipos de escenarios (E) regionales organizados de acuerdo a la cifra promedio de los principales
indicadores socioeconómicos:

Estos escenarios (E) dan cuenta de la necesidad de fortalecer estrategias diferenciadas de


trabajo con regiones. En el caso del departamento de Lima Metropolitana, este se ubica en el
escenario 1, conjuntamente con Moquegua. Este escenario presenta las mejores condiciones a
nivel país:
Tabla 5: cifras del escenario 1
Indicadores de proceso Promedio E1
% de asistencia de estudiantes por DRE Fuente – INFOESCUELA) 90.5
% de locales públicos con aulas en buen estado (Fuente Escale) 20.3
% de locales públicos con 3 servicios básicos completos (Fuente Escale) 79.8
% de locales públicos que requieren reparación total (Fuente Escale) 9.4
Tasa de asistencia educación superior (17 a 21 años) (Fuente Escale) 84.8
Gasto por alumno en educación básica regular (inicial) (Fuente Escale) 3761.0
Gasto por alumno en EBR (primaria) (Fuente Escale) 3909.0
Gasto por alumno en EBR (secundaria) (Fuente Escale) 4723.0
Gasto por alumno en educación técnico productiva (Fuente Escale) 1790.5
Gasto por alumno en IEES (Fuente Escale) 15881.5
Gasto por alumno en educación superior universitaria (Fuente Escale) 16455.5
% de docentes nombrados en IEES (Fuente Escale) 40.0
Indicadores de resultado Promedio E1
% nivel satisfactorio matemática en primaria (Fuente UMC) 37.0
% nivel satisfactorio matemática en secundaria (Fuente UMC) 15.7
% nivel satisfactorio comunicación en primaria (Fuente UMC) 67.6
% nivel satisfactorio comunicación en secundaria (Fuente UMC) 25.4
% conclusión oportuna primaria 12 – 13 años (Fuente Escale) 87.0

17
% conclusión oportuna secundaria 17 – 18 años (Fuente Escale) 78.5
Tasa conclusión Educ. Sup. (22-24 años) (% del total) (Fuente Escale) 23.4
Tasa de transición a educación superior (Fuente Escale) 53.5
Indicadores de contexto Promedio E1
Ingreso promedio mensual proveniente del trabajo (Fuente INEI) 1749.2

A continuación, se presenta el perfil de Lima Metropolitana en cifras, destacando indicadores


de proceso, de resultado y de contexto:
Tabla 6: Perfil socio educativo de la región
Lima
N° Indicadores de proceso Fuente Año
Metropolitana
1 % de desnutrición crónica (0 a 5 años de edad) ESCALE 2016 5.0
2 % de asistencia de estudiantes por DRE INFOESCUELA 2016 95.1
3 % de locales con aulas en buen estado INEI – SIR 2016 31.7
4 % de locales públicos con los tres servicios básicos completos INEI – SIR 2016 86.1
5 % de locales públicos que requieren reparación total INEI – SIR 2016 6.6
6 N° de IE del sistema educativo rural básico regular INEI – SIR 2016 --
7 N° de IE del sistema educativo rural técnico productivo INEI – SIR 2016 --
8 N° de IE del sistema educativo rural superior no universitario INEI – SIR 2016 --
9 Tasa de asistencia educación superior (17 a 21 años) Escale 2016 85.3
10 Canon del gobierno regional INEI-SIR 2015
11 % de población de 15 años a más con educación superior universitaria INEI-SIR 2015 21.9
12 % de población de 15 años a más con educación superior no universitaria INEI-SIR 2015 14.8
13 Años promedio de escolaridad de 25 a 34 años INEI-SIR 2015 11.4
14 Gasto por alumno en educación básica regular (inicial) Escale 2016 3,044.0
15 Gasto por alumno en educación básica regular (primaria) Escale 2016 2,982.0
16 Gasto por alumno en educación básica regular (secundaria) Escale 2016 5,940.0
17 Gasto por alumno en educación técnico-productiva Escale 2016 1,974.0
18 Gasto por alumno en educación superior no universitaria Escale 2016 25,817.0
19 Gasto por alumno en educación superior universitaria Escale 2016 18,243.0
20 Ingreso promedio mensual que recibe un trabajador INEI – SIR 2015 1,753.2
21 % de la población ocupada adecuadamente empleada INEI – SIR 2015 64.9
22 % de educación de la fuerza laboral INEI – SIR 2015 39.9
23 % de empleo informal INEI – SIR 2015 57.9
24 % de desempleo juvenil urbano INCORE 2016 16.5
25 % de empleo informal INCORE 2016 55.9
26 % de brecha de género en ingresos laborales INCORE 2016 25.9
27 % de la PEA ocupada con al menos educación superior INEI – SIR 2016 42.5
Indicadores de resultado Fuente
28 % nivel satisfactorio historia, geografía y economía en secundaria UMC 2016 20.4
29 % nivel satisfactorio matemática en primaria UMC 2016 34.5
30 % nivel satisfactorio matemática en secundaria UMC 2015 15.2
31 % nivel satisfactorio comunicación en primaria UMC 2016 55.6
32 % nivel satisfactorio comunicación en secundaria UMC 2015 21.9
33 % conclusión oportuna primaria 12 – 13 años Escale 2016 90.8
34 % conclusión oportuna secundaria 17 – 18 años Escale 2016 82.0
35 Tasa de conclusión, educación superior, grupo de edades 22-24 (Porcentaje del total) Escale 2016 20.9
36 Tasa de transición a educación superior Escale 2016 43.4
37 % de ejecución de la inversión pública INCORE 2016 69.8
Indicadores de contexto Fuente
38 Índice de Desarrollo Humano - IDH INCORE 2013 0.6
39 % de población rural INEI – SIR 2015 0
40 Producto Bruto Interno per cápita a precios corrientes INEI-SIR 2015 25,693.0
41 Tasa de población económicamente activa ocupada INEI-SIR 2015 95.0
42 Pobreza monetaria extrema INEI 2015 0.4
43 % de la población adulta que considera que la gestión pública del GORE es buena INCORE 2016 31.8
44 N° de conflictos sociales INCORE 2016 12.0

18
V. PRIORIDADES DE DESARROLLO

En el 2012, la Municipalidad de Lima metropolitana presentó su Plan Regional de Desarrollo


Concertado de Lima (2012-2025). Lima Somos Todos. En este documento presenta su visión al
2025: “Lima ciudad milenaria y sostenible, que se reencuentra con sus diversas culturas y con su
naturaleza, reconocida como centro turístico y de servicios especializados en la cuenca del
Pacífico sur occidental; hogar ordenado, seguro y democrático de una ciudadanía inclusiva,
productiva y emprendedora” (pág. 338).

A continuación, se presenta los ejes estratégicos que se planteó la región, relacionados a


mejorar la calidad educativa y mejorar la competitividad regional:

Ejes Estratégicos Políticas de desarrollo

Promover la diversidad cultural y fortalecer la identidad, autoestima de


los residentes de Lima, fomentando la creatividad y la consolidación del
proceso inclusivo
EJE 1
Lima es una ciudad
intercultural, inclusiva,
Garantizar la transformación de Lima como una ciudad donde se ejerce el
saludable y educadora,
derecho al aprendizaje, tanto en la escuela como en diversos ámbitos
donde sus habitantes
sociales, y se prioriza la formación integral de los niños, niñas y jóvenes
hombres y mujeres
desarrollan sus
capacidades y
potencialidades, y Garantizar el derecho de las personas de una vida saludable y al desarrollo
habitan en condiciones y protección de sus capacidades
de convivencia social

Garantizar la presencia efectiva del Estado al promover mecanismos de


coordinación y concertación para la convivencia social pacífica

Promover la articulación entre el sistema de formación, investigación e


innovación y los sistemas económico productivos interdistritales y locales
EJE 3
Lima es ciudad del
conocimiento,
competitiva, promotora Posicionamiento estratégico de Lima Metropolitana como destino
del proceso de turístico, centro de negocios y ciudad productiva, a partir del desarrollo de
industrialización la marca ciudad que represente sus atributos más valorados y
nacional, capital del competitivos, en el contexto del comercio internacional de bienes y
turismo cultural y servicios.
centro de servicios
especializados; cuya
población
emprendedora accede a Garantizar la empleabilidad y/o las iniciativas de negocio, a través de la
los diversos mercados. mejora de la formación, entrenamiento y calificación de varones y
mujeres proactivos, jóvenes, adultos y personas con discapacidad, que
llevan a cabo diversas iniciativas de pequeños negocios.

Fuente: Plan Regional de Desarrollo Concertado de Lima 2012-2025

19

También podría gustarte