Está en la página 1de 13

LA REPARACIÓN Y LAS GARANTÍAS DE NO REPETICIÓN COMO

RESULTADO DE LA VERDAD Y LA JUSTICIA

JUAN CARLOS CUATIN NAVARRETE

DIEGO ALEJANDRO MATABANCHOY ESPÍN

JUAN DAVID BOLAÑOS FLÓREZ

LEIDY EUGENIA ERAZO ESTRADA

YUCELLY ESTEFANÍA GUERRA CÓRDOBA

UNIVERSIDAD DE NARIÑO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS

INVESTIGACIÓN III

2021
Contenido

La reparación y las garantías de no repetición como resultado de la verdad y la justicia......3

Las garantías de no repetición...............................................................................................10

Referencias............................................................................................................................14
La reparación y las garantías de no repetición como resultado de la verdad y la

justicia

Colombia como otros países en el mundo y en especial de la esfera local

latinoamericana desde antes de culminar sus procesos de independencia y como

consolidación de naciones libres e independientes han afrontado graves crisis económicas,

sociales, políticas entre otras, las cuales han derivado en un constante e incesante conflicto

interno que ha menoscabado enormemente a la sociedad en su conjunto y al sistema

estructural político administrativo del país.

Las dificultades e inestabilidad sectorial, administrativa, política, social, de

Colombia entre muchas otras son las principales causas generadoras de desigualdad

material, inconformidad, injusticia, corrupción y concentración de las riquezas en un

limitado grupo de personas y familias que ostentan el poder económico y político, aunado a

lo anterior y como consecuencia del inconformismo y las brechas entre ricos y pobres,

fenómenos como la violencia estructural mantenida durante casi todo el siglo XX y XXI

nos ha dejado inmersos en una enorme crisis humanitaria, el conflicto armado y el

narcotráfico se han sumado a las situaciones conflictivas en el país.

En los últimos años y producto de un arduo esfuerzo entre algunos sectores en

conflicto y el gobierno se logro el denominado Acuerdo de Paz de la Habana, que por si

mismo representa un gran avance en la resolución pacifica del conflicto interno, la

aplicación de mecanismos alternativos de resolución de conflictos, justicia transicional,

verdad, justicia, reparación y no repetición para las víctimas.


Es menester presentar las principales necesidades de que fenómenos de

revictimización no se repitan, que la verdad y la reparación sean posibles. A de ahí

partimos presentando los principales esfuerzos de gobierno y actores del conflicto en la

estructuración de instituciones, (políticas públicas) programas y proyectos consolidados y

articulados que tienen como fin contribuir con la paz el esclarecimiento de la verdad, la

justicia, la restitución y no repetición entre otros aspectos relevantes.

Normativamente algunos de los esfuerzos sobresalientes que se analizaran en

repetición estos acápites son la ley de restitución de tierras, la ley de reparación de victimas

el acuerdo de paz de la Habana entre otras que son iniciativas normativas que respaldan el

actuar de instituciones jurídicas como la JEP[CITATION Con19 \l 9226 ], Unidad de

Restitución de Tierras, Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Victimas

(SINARVI), el CEV entre otras.

Desde el acuerdo final de paz, se ha reforzado desde la normativa y desde la

estacionalidad la implementación de dichos acuerdos así por ejemplo encontramos que para

2017 el acto Legislativo 01 de que creó la Jurisdicción Especial para la Paz, la cual estará

sometida a un régimen legal propio, con autonomía administrativa, presupuestal y técnica;

el cual tiene como objetivo satisfacer y proteger los derechos de las víctimas, ofrecer

verdad a la sociedad colombiana, contribuir al logro de una paz estable y duradera y

adoptar decisiones que otorguen plena seguridad jurídica a quienes participaron de manera

directa o indirecta en el conflicto armado interno[ CITATION ElC17 \l 9226 ], la ley 1922

de 2018 que delimita y establece los procedimientos de la Jurisdicción Especial para la Paz,

el decreto 191 de 2017 que crea el fondo de Programas Especiales para la Paz, el decreto

587 de 2017 por el cual se crea el Comité de escogencia de para la selección de unos
miembros del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición

(SIVJRNR), fundamental para la reparación integral a las victimas y la no repetición, la ley

588 de 2017 por la cual se Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la

Verdad, la Convivencia y la no Repetición. De la cual para el año se su expedición

podemos extractar que pone en marcha el artículo transitorio 2 del Acto Legislativo 01 de

2017, póngase en marcha la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la

Convivencia y la No Repetición (CEV), como un ente autónomo e independiente del

orden nacional, de rango constitucional, con personería jurídica, con autonomía

administrativa, presupuestal y técnica, sujeto a un régimen legal propio, por un período de

tres (3) años de duración.

La Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No

Repetición (CEV) tiene principalmente por ley los siguientes objetivos citados de la norma:

La CEV cumplirá los siguientes objetivos:

1. Contribuir al esclarecimiento de lo ocurrido, de acuerdo con los elementos del

Mandato y ofrecer una explicación amplia de la complejidad del conflicto, de tal

forma que se promueva un entendimiento compartido en la sociedad, en especial de

los aspectos menos conocidos del conflicto, como el impacto del conflicto en los

niños, niñas y adolescentes y la violencia basada en género, entre otros.

2. Promover y contribuir al reconocimiento. Eso significa el reconocimiento de las

víctimas como ciudadanos y ciudadanas que vieron sus derechos vulnerados y como

sujetos políticos de importancia para la transformación del país; el reconocimiento

voluntario de responsabilidades individuales y colectivas por parte de todos quienes

de manera directa o indirecta participaron en el conflicto como una contribución a la


verdad, a la justicia, a la reparación y a la no repetición; y en general el

reconocimiento por parte de toda la sociedad de ese legado de violaciones e

infracciones como algo que merece el rechazo de todos y que no se debe ni se puede

repetir.

3. Promover la convivencia en los territorios, en el entendido de que la convivencia no

consiste en el simple compartir de un mismo espacio social y político, sino en la

creación de un ambiente transformador que permita la resolución pacífica de los

conflictos y la construcción de la más amplia cultura de respeto y tolerancia en

democracia. Para ello promoverá un ambiente de diálogo y creará espacios en los

que las víctimas se vean dignificadas, se hagan reconocimientos individuales y

colectivos de responsabilidad, y en general se consoliden el respeto y la confianza

ciudadana en el otro, la cooperación y la solidaridad, la justicia social, la igualdad

de oportunidades entre hombres y mujeres, y una cultura democrática que cultive la

tolerancia, promueva el buen vivir, y nos libre de la indiferencia frente a los

problemas de los demás. La CEV deberá aportar a la construcción de una paz

basada en la verdad, el conocimiento y reconocimiento de un pasado cruento que

debe ser asumido para ser superado.

El decreto ley 589 de 2017 estableció la creación de la Unidad de Búsqueda de

Personas dadas por Desaparecidas en el contexto y en razón del conflicto armado. De

conformidad con el artículo transitorio 3 del Acto Legislativo 01 de 2017, en el marco del

Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR), y con

el propósito de contribuir a satisfacer los derechos de las víctimas a la verdad y a la

reparación póngase en marcha la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas


en el contexto y en razón del conflicto armado (UBPD) por un período de veinte (20) años,

prorrogables por ley.

Los anteriores son los respaldos normativos que se han realizado desde el acuerdo,

refrendación y puesta en marcha del mismo los cuales garantizan que Sistema Integral de

Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) consignado en el acto

legislativo 01 de 2017 cuente con las herramientas adecuadas y con la capacidad operativa

y administrativa para llevar a cabo esta labor tan ardua y compleja de lograr La reparación

y las garantías de no repetición como resultado de la verdad y la justicia, sabemos que el

contexto nacional, económico y político actual no ha sido el propicio para la

implementación efectiva de estas metas tan ambiciosas debido a la falta d voluntad política

del ejecutivo, el recrudecimiento escalonado de las acciones velicas en el país, la expansión

del narcotráfico en las zonas del pacifico sur, especialmente Nariño y la grave crisis

humanitaria y de violación de derechos humanos de victimas y representantes de las

mismas, el asesinato en todo el territorio de lideres sociales, deja ver que si bien se han

logrado avances significativos hace falta mucho para la reconstrucción de una nación en

paz, los acuerdos por si mismos no son suficiente para garantizar el respeto y la

convivencia sana de los ciudadanos que ven como la gran mayoría de los ideales y metas

que se trazaron están siendo truncadas, por el mismo gobierno y sus intereses políticos y

económicos contrarios, blindar la paz es imperante, lograr la reparación y las garantías de

no repetición como resultado de la verdad y la justicia

Iniciativas como Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No

Repetición (SIVJRNR) son tan necesarias para lograr la paz, y cobran fundamental

relevancia en sectores tan desprotegidos históricamente como las victimas del conflicto,
¿Quiénes?; si no ellos deben ser los principales beneficiarios de los logros de la

implementación de los acuerdos de Paz y la JEP, la verdad, la justicia, la reparación y la no

repetición son deudas que tenemos con las victimas del conflicto a todo nivel, ellos

representan en muchos casos el sacrificio del perdón a los victimarios que son muchos entre

ellos el mismo estado que brillo por su ausencia durante el conflicto y que hoy vuelve a ser

tristemente celebre por abandonar nuevamente a su suerte a este sector de la población,

revictimizando e incumpliendo los cometidos fijados con los acuerdos y las normas.

El Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición (SIVJRNR) en

síntesis está estructurado por la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la

Convivencia y la No Repetición (CEV), la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) y la

Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas en el Contexto y en Razón del

Conflicto Armado (UBPD). Y también las medidas de reparación integral para la

construcción de paz y las garantías de no repetición.

La justicia transicional se entiende como el proceso temporal que se compone por

medidas judiciales, como también por medidas extrajudiciales, mediante las cuales se busca

la transformación de una sociedad que ha pasado por graves violaciones de los derechos

humanos, y se ejerce a través de la consecución de los derechos de las víctimas a la verdad

y a la justicia.

Para hablar de verdad y justicia es imprescindible el concepto de las garantías de no

repetición
Ya que estas son la herramienta que tiene por función evitar que los hechos que

dieron lugar a una violación de los derechos humanos no vuelvan a suceder, pero la

aplicación de estas medidas es de carácter temporal, por el hecho de pertenecer a la justicia

transicional, hecho que resulta contraproducente ya que de no ser alcanzada la

reconstrucción de la sociedad en posconflicto y no conseguir efectivamente garantizar la

protección de los derechos humanos de las víctimas, inevitablemente el conflicto volverá a

iniciar, volviéndose este un problema sin fin. Es necesario entonces afirmar que las

aplicaciones de las garantías de no repetición deben tener una vocación de permanencia y

no solo con un carácter temporal, para lograr lo anterior deben ser incluidas dentro del

ordenamiento jurídico de un Estado, lo cual es una base para un proceso de justicia

transicional eficaz.

Consideramos que es pertinente abordar la aplicación de las garantías de no

repetición, ya que de no ser estas aplicadas eficazmente en el presente proceso de justicia

transicional que actualmente se desarrolla en Colombia, se repetirán los daños que las

víctimas han sufrido en ocasiones anteriores por situaciones como la reincidencia de los

actores del conflicto armado, por lo anterior se debe hacer especial énfasis en las garantías

de no repetición como elemento necesario y cardinal para el desarrollo de la justicia

transicional.

La Corte Constitucional Colombiana ha dicho que la justicia transicional: “…está

constituida por un conjunto de procesos de transformación social y política profunda en los

cuales es necesario utilizar gran variedad de mecanismos para resolver los problemas

derivados de un pasado de abusos a gran escala, a fin de lograr que los responsables rindan
cuentas de sus actos, servir a la justicia y lograr la reconciliación” Corte Constitucional de

Colombia. Sentencia C – 579 de 2013[ CITATION Cor13 \l 9226 ]

Las garantías de no repetición

Las garantías de no repetición, como elemento de la justicia transicional, son las

encargadas de construir los lazos de reconciliación, evitar el surgimiento de nuevos actores

armados y conseguir legitimar nuevamente el Estado Social de Derecho, las instituciones y

la democracia, lo que a su vez es una obligación del Estado.

“La definición de las garantías de no repetición no es pacífica ni en la ley ni en la

doctrina, debido a que esta, algunas veces ha sido entendida como una parte del derecho de

las víctimas a la reparación integral y, en otros casos, como un elemento independiente de

la justicia transicional que se suma al de verdad, justicia y reparación, pero que se

diferencia de estos” (Restrepo) por lo anterior, se analizará cómo ha sido entendida por la

Corte Constitucional colombiana.

Dentro de la jurisprudencia constitucional es importante resaltar la sentencia C-

839 de 2013 de la Corte Constitucional de Colombia, que reitera otras sentencias anteriores

y en especial la sentencia C- 579/13 (sentencia que evalúa el marco jurídico para la paz) la

corte establece que la garantía de no repetición comprende “…la adopción de medidas de

carácter jurídico, político, administrativo y cultural que promuevan la salvaguarda de los

derechos…” de igual manera establece los elementos que componen esta obligación,

señalando mecanismos de reforma institucional, como el de crear programas eficaces que

permitan actuar en defensa de los derechos humanos, adoptar medidas para erradicar los
factores de riesgo a los derechos humanos y destinar recursos suficientes para apoyar la

labor de prevención en derechos humanos. La importancia de esta reiteración de

jurisprudencia radica en el reconocimiento de la importancia de las garantías de no

repetición en los procesos de justicia transicional, y no solo como mecanismos de

reparación individual o colectiva de las víctimas, sino también como mecanismos de

prevención y protección efectiva y eficaz de derechos humanos a nivel institucional y

estatal.

Todos los conflictos armados tienen sus respectivas causas que le dieron origen, si

estas causas no desaparecen, es inevitable que el conflicto siga existiendo, por lo tanto,

volvemos a recaer en que el estado debe poner en práctica medidas en pro de esta garantía

de no repetición como norma general dentro de su actuación, hasta convertirla en una

política estatal de comportamiento; es importante resaltar que el objetivo de esta garantía

no es reparar individual o colectivamente los daños que ya fueron sufridos, sino que busca

la realización de reformas estructurales del Estado y de las instituciones, que garanticen que

las causas que originaron el conflicto no vuelvan a repetirse.

Podría decirse, entonces, que estas garantías no deben únicamente enfocarse en

solucionar un problema coyuntural, por el contrario, deben propender por atacar de raíz el

problema que incentivó a los actores de un conflicto a alzarse en armas.

Para lo anterior creemos que es necesario, en primer lugar, la necesidad de ajustar

los mecanismos de no repetición a la realidad de cada Nación, varios organismos

internacionales han planteado parámetros, elementos y directrices, dejando un camino

construido para conseguir la efectividad de las garantías, sin embargo, estos no deben ser

aplicados a una Nación sin atender a las realidades sociológicas e históricas de la misma, ya
que no serán eficaces. Ejemplo de esto es el caso colombiano y su conflicto complejo, es

decir que la garantía de no repetición debe abarcar todos los actores armados dentro del

conflicto y hasta el Estado mismo, otra herramienta como la enseñanza y prevención en

derechos humanos que no solo incluya las fuerzas militares del estado, gropos paraestatales

y el grueso de la población.

En segundo lugar, ahora es menester explicar por qué este mecanismo de justicia

transicional no puede ser considerado como temporal, sino que, por el contrario, debe

tenerse como un mecanismo permanente que se incluya a las políticas de Estado y de

gobierno.

“Cabe establecer que la normalización y permanencia de políticas que se forjan en

el seno de los procesos de transición podrían funcionar como eficaz garantía de no

repetición dentro de un proceso de paz como el colombiano, en la medida en que se ataquen

las causas del conflicto y se ejecuten los acuerdos buscando la realización de cambios

sustanciales y permanentes para dar respuesta a las problemáticas sociales, económicas y

jurídicas que mantienen el conflicto armado latente” (Restrepo)

Es decir que para garantizar la no repetición se debería orientar dichas garantías a

resolver problemas como: la falta de coordinación entre las políticas del gobierno central

con las entidades descentralizadas, el déficit de presencia Estatal en diversas zonas del

territorio, la carencia de servicios públicos, los problemas de desnutrición, la extrema

pobreza, la desigualdad social y económica, la pérdida del control efectivo sobre el

monopolio de las armas por parte del Estado, la corrupción en las instituciones públicas y la

burocracia gubernamental que impide a los ciudadanos acceder a sus derechos.


Si se logran resolver estos problemas se podrá conseguir una paz estable y

duradera, ya que es la única forma de evitar el resurgimiento de grupos armados al margen

de la ley.

Referencias

Congreso de la República. (2019). Funcion Pública. Obtenido de Ley 1957 2019

Corte Constitucional Colombiana. (2013). Corte Constitucional Colombiana. Obtenido de

https://www.corteconstitucional.gov.co/relatoria/2013/C-579-13.htm

República, E. C. (2017). Obtenido de

https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=85513

Restrepo, C. R. (s.f.). cienciasjuridicas.javeriana.edu.co. Obtenido de

https://cienciasjuridicas.javeriana.edu.co/documents/3722972/6187126/13+Duque-

Torres.pdf

También podría gustarte