Está en la página 1de 6

GLIFOS FONETICOS DEL CODICE FLORENTINO

Por CHARLES E. DIBBLE.

La Historia General de las Cosas de Nueva España, obra de


fray Bemardino de Sahagún, es producto de unos sesenta años
de vida íntimamente asociada con la cultura Azteca. Con el
paso del tiempo ocurrieron cambios en la tarea de reunir mate·
riales y la redacción de la obra en castellano. Nos interesan los
cambios que sufrieron las pinturas frente al texto Náhuatl.
El doctor Angel Mil- Garibay K. fija tres etapas bien defi·
nidas en el desalTollo de la Historia. 1 La primera etapa corres·
ponde a los años en Tepepulco. Entre 1558-60 recogió los datos
preliminares en forma de pinturas o códices hechos por los
sabios ancianos. Ejemplos de estas pinturas que recolectó se
encuentran en el Ms. de Madrid. 2 Lo explica Sahagún en el
prólogo al Libro II:

"Todas las cosas que conferimos me las dieron por pinturas, que aque­
lla era la escritura que ellos antiguamente usaban, y los gramáticos
las declararon en su lengua, escribiendo la declaración al pie de la
pintura." 3

Las fiestas del año indígena que se hallan en el Ms. de Ma­


drid, del Real Palacio, ff. 250rQ a 254rQ demuestran el proce­
dimiento. Al estudiar las pinturas, o bíen las escenas rituales,
se ve que servían para recordar las declaraciones orales que en
tumo venían a formar el texto Náhuatl. Si uno se fija en la
fiesta de Atamalcualiztli se nota que la pintura da todo lo esen­
cíal de la fiesta -es decir, el texto Náhuatl depende de la
pintura.
1 Sahagún, 1956, 1, pp. 14-6.
2 Véase Textos de los Informantes de Sahagún: Codice Matritense del Real
Palacio, en ed. facsimilar de Paso y Troncoso, Vol. VI.
s Sahagñn, 1956, 1, p. lOó.
56 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL
GLIFOS FONÉTICOS DEL I

La segunda etapa corresponde a los años 1560-1565 en


Tlatelolco donde "se enmendó, declaró y añadió todo lo que de Ias figuras según el tamaño d 1
b ertson las pintura e .
Tepepulco truje escrito".4 El contenido del Libro IX que trata versas fechas 9 Al· s corr~sponder
del comercio mas la parte del Libro X que trata de las yer­ los señores d~l L'bgunaVs fIguras c
bas y la medicina deben corresponder a esta época. El con­ 1 Iro III y 1 .
os cantos del Lib II f' as .
tenido de porciones de estos libros dependían menos de las pin­ moriales o d ro, ueron co
turas y más del idioma Náhuatl; no eran ritos que recordaban L e otro manuscrito ant
los ancianos sino más bien actividades que formaban una par­ a gran mayoría de las re
te integral de la cultura actual. Dice Sahagún: penden del texto Náhuatl H pr~se
después de haber leíd l' ay me
p - o e texto Nál
"En esta letra se pone la manera que tenían los lapidarios de la­ t equena parte del texto según el
brar las piedras: no se pone en romance, porque como es cosa muy exto castellano a veces
usada, y siempre se vsa en los pueblos principales desta nueua es­ una pintura ant~rior As' aprovecha
paña, quien quisiere entender los vocablos, y esta manera de hablar tuvo entre las pintur~s 1 )ues, res]
podralo tomar de los mismos oficiales." 5 la etapa d T Y e texto ~
1 . e epepulco con el e' d'
as pmturas servían ' o 1(
La tercera época corresponde a los años 1565-1568. Dice men!ar el vocabulari:N~hoC~lEar ~
Sahagún: serVla como base para l~ ~~. n ~l
Unos cuantos lii ' ~stracloI
"Habiendo hecho lo dicho en el Tlatelolco, vine a morar a San Fran­
cisco de México con todas mis escrituras, donde por espacio de tres
ciones del C' d' g F}Os fo~etlcos se
1 b o Ice orentino que
años pasé y repasé a mis solas estas mis escrituras, y las torné a
enmendar y las dividí por libros, en doce libros, y cada libro por
~~; /a ~ ras distintas del texto N~
1 U o CInco del Libro IX dice:
capítulos y algunos libros por capítulos y párrafos." 6
"A h .
u In iehoantin in quauhtl
Enmendado y dividido en doce libros, la tarea de traducir que,. oc, c~nca omonepannaoate atoque [1
tetl In Illleliz catc egue, cene
el texto Náhuatl al castellano corresponde a los años 1575­ mocentlaliaya]." a, cenca monepantla~t
77, siendo resultado el llamado Manuscrito Sequera. Si acep­
tamos que el Códice Florentino es copia del Sequera, como "Y en cuanto a los J'ef '1'
opina Jiménez Moreno; 7 o de otro modo que sea "del fin del traficantes much es mI ltares de ~
, o se estrecharo
siglo XVI, cuando el franciscano reposaba en su tumba", como se teman, un solo ser er n unOs c
dos en un mismo a, el suyo, mucho S«
opina Caribay,S siempre representa el Códice Florentino una gremIo y organización
cuarta etapa, la etapa final en el desarrollo de la obra.
.La ilustración de esta frase
El Códice Florentino se hizo de la manera siguiente: es­ (flg. 1) muestra a los' f, • : tomadl
crito el texto Náhuatl, siguió la versión castellana en columna las virgulas, tlatoa: J:uh:l mIlItares, df
paralela, Como regla general el texto castellano es más corto, tes, de poc(tli) hum~ (tiene~~i:bi.y a .
a veces es más bien síntesis que traducción. Resultaron huecos ahumarse) mas te(tl) 'd len va
en la columna castellana donde el artista siguió acomodando tlatoque, pIe ra, y las vi~
4 Loe. cit. El c~pítulo trece del Libro X d
s Códice Florentino, Libro IX, Fol. 55v·
yo sentIdo es "m' b a una
6 SahagÚn, 1956, 1, p. 106.
persona noble y g~~::o~:"lep persona q
7 Véase Sahagún, 1938, 1, p. xlvii.

. arece que
11 Rohertson,1959 P 178 .
s SahagÚn, 1956, 1, p. 11.
10 L ".
a traducción se toma de G 'h
8r1 ay, 1961, p.
GLIFOS FONÉTICOS DEL CÓDICE FLORENTINO 57
CULTURA NÁHUATL
las figuras según el tamaño del hueco. Como hace notar Ro·
los años 1560-1565 en bertson las pinturas corresponden a diversos artistas y a di­
5ponde a , ~ dió todo lo que de versas fechas. 9 Algunas figuras como los dioses del Libro I,
dó, decl~rdo Y/~~bro IX que trata los señores del Libro VIII, y las ilustraciones que acompañan
l content o e d 1 yer­
deI Libro X que trata e as
, ca El con·
los cantos del Libro II, fueron copiados de los Primeros Me­
~orresponder a esta epo d' las in- moriales o de otro manuscrito anterior.
." libros dependían menos e P La gran mayoría de las representaciones del Florentino de­
buatl. no eran ritos que recordaban penden del texto Náhuatl. Hay indicaciones de que el artista~
· . ~d des que formaban una par­ después de haber leído el texto Náhuatl, se puso a ilustrar una
· actlVl a ,
LCtual. Dice Sahagun : pequeña parte del texto según el espacio que le permitió el
texto castellano, a veces aprovechando una pequeña parte de
, los lapidarios de la-
~
manera que teman
porque como es cosa
muy una pintura anterior. Así pues, respecto a la relación que ob·
pe en romance, . . 1 s desta nueua es­ tuvo entre las pinturas y el texto Náhuatl podemos contrastar
ID los pueblos prmclpa e era de hablar la etapa de Tepepulco con el Códice Florentino. Al principio,
taer los vocablos, y esta man
"ales."5
IDos of lCl
las pinturas servían para ocasionar el texto N áhuatl o para au­
mentar el vocabulario Náhuatl. En el Florentino el texto Náhuatl'
t d a los años 1565-1568. Dice servía como base para las ilustraciones.
~pon e
Unos cuantos glifos fonéticos se encuentran en las ilustra·
~ ciones del Códice Florentino que se relacionan directamente­
: . orar a San Fran­
· en el Tla~elolco, vm a ~r espacio de tres con palabras distintas del texto Náhuatl. Un texto en el ca­
mis escnturas, don ~ pd y las torné a pítulo cinco del Libro IX dice:
solas estas ¡is i:br~~r~, cada libro por
libros, en oce ; r f' "G "Auh in iehoantin in quauhtlatoque [TlatilolcoJ ioan puchtecatlato­
por capítulos Y parra os. que, oe cenca omonepannaoatecque, cenca monepantla~otlaia: ~an ceno
tetl in inieliz catea, cenca monepantla~otlaia [in petlapan in icpalpan
rb la tarea de traducir mocentlaliayaJ ."
en doce I ros'de a los años 1575­
correspon S· "Yen cuanto a los jefes militares de Tlatelolco y los jefes de los
Manuscrito Sequera. I acepo
llama o d . del Sequera, como traficantes mucho se estrecharon unos con otros, mucha estimación
__, .... t"nn es COpla "del fin del se tenían, un solo ser era el suyo, mucho se estimaban, se hailaban uui­
t mo do que sea dos en un mismo gremio y organización." 10
1 o de o ro b " como
. reposaba en su tum a.,
1 Códice FlorentIno una La ilustración de esta frase, tomada del Códice Florentino­
representa e b
1 desarrollo de la ora. (fig. 1) muestra a los jefes militares, de quauh(tli) águila, mas­
enh~ de la manera siguiente: es· las vírgulas, tlatoa: quauhtlatoque; y a los jefes de los trafican.
se IZO 11 columna tes, de poc(tli) humo (tiene también valor de poch en pocheua
. ., la versión caste ana en
SlgUlo t llano es más corto, ahumarse) mas te(tl) piedra, y las virgulas, tlatoa: pochteca­
el texto cas e h
. , Resultaron uecos tlatoque. .
que tra dUCClOn. d d
donde el artista siguió acomo an o El capítulo trece del Libro X da una serie de metáforas cu­
yo sentido es "mujer noble, persona que procede de otra, o­
persona noble y generosa". Parece que la figura 2 indica una.
9 Robertson, 1959, p. 178.

10 La traducción se toma de Garibay, 1961, p. 73.

58 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL


GLIFOS FONÉTICOS DE
piedra te(tl), y la cara de una doncella, ichpuchtli, que da
teichpuch: la doncella de uno.
Sigue tetzon persona que procede de otra, como el pelo pro­
cede de uno,11 de te (tI) piedra, y tzon (tU) pelo: (Hg. 3).
Teizti persona que procede de otra, como las uñas de los de­
dos, de te (tI) piedra , y izti (tI) uña (Hg. 4).
Teixquamul persona que procede de otro, como las cejas
proceden de la cara, de te(tl) piedra, y ixquamul(li) cejas
(fig. 5).
Teuitzio persona que procede de otra, como la espina de 1

aquello en que nace, de te(tI) piedra, y uitz(tli) espina (Hg. 6),


Tetlapanaca persona que procede de otra, como las quebra­
duras de la piedra, parece derivarse de te(ntli) labios, y tIa­
pana quebrar (fig, 7).
Dos ejemplos existen en el capítulo catorce que no se re­
fieren al nombre de la persona sino más bien a un adjetivo
que la califica, adjetivo que ocurre en el texto Nábuatl. "La
mujer popular de buenas fuerzas", cioatlapaliui, tiene corazón
de hombre, es decir, es persona valiente y enérgica. La pa­
labra oquichiollo se indica por oquich(tli) varón, y yollo(tl)
corazón (fig. 8). "La mujer honrada", quauhcioatl, es perso­ 4
na constante. La palabra iollotetl constante, se indica por yo­ .5
llo(tl) corazón, y tetl piedra (Hg. 9).
El capítulo quince, del Libro X, trata de "muchas maneras
de malas mujeres". Te(ntli) labios, tzaua hilar, y mujer cioatl,
parecen indicar la adúltera, tetzauhcioatl (Hg. 10).
Ya sea el Florentino la copia bilingüe, escrita a dos colum­
nas y "muy historiada" como dice Sahagún/ 2 o bien una copia
posterior, siempre tomando en consideración la magnitud de
una empresa tan extensiva como es la Historia, nos extrañan los
pocos ejemplos de glifos fonéticos. Notamos el grado de des­
arrollo de la escritura fonética en el Códice Mendocino (1541)
Y el Códice Vergara (1539). Sin pretender citar todos los fac­ 8
tores se hace mención de tres caracterícticas de la Historia que
deben haber limitado el uso de los dichos glifos: la escritura fonética se ll'ml't' ,
b d o caSI e
l' El contenido enciclopédico de la obra de Sahagún pre­ re~ e personas y de lugares.
cluyó el uso extensivo de los glifos fonéticos. Se recordará que . 2 ,El tex~o Náhuatl provenía de 1
J~s qUIenes dIctaron la tradic" ]
pmturas d ' Ion ora
11 Para estas metáforas, véase Textos de los informantes de Sahagún, ed. . dí pue en conSiderarse como (
faes. de Paso y Troneoso, Vol. VI, fol. 91v 9 l~ gena y. el texto Náhuatl. Ademá'
12 Sahagún, 1840, cap. xlii.
~:unctuI·dras. ~ll1entrlas que las palabras d
aClOn ora.
¡
I GLIFOS FONÉTICOS DEL CÓDICE FLORENTINO 59
~ CULTURA NÁHUATL
:1

una doncella, ichpuchtli, que da


1
o. l\
procede de otra, como el pelo pro­
iedra, y tzon(tI i) pelo: (Hg. 3).

de otra, como las uñas de los de­


'(tl) uña (Hg. 4).
procede de otro, como las cejas
. (tI) piedra, y ixquamul(li) cejas
1 .3
trocede de otra, como la espina ue
tI) piedra, y uitz (tU) espina (fig. 6).
e procede de otra, como las quebra.
derivarse de te(ntli) labios, y tIa­
,
n el capítulo catorce que no se re­
ersona sino más bien a un adjetivo
que ocurre en el texto Náhuatl. "La
fuerzas", cioatlapaliui, tiene corazón
persona valiente y enérgica. La pa­
ca por oquich(tli) varón, y yollo(tl) 4 5 6 7
ujer honrada", quauhcioatl, es perso­

iollotetl constante, se indica por yo­


iedra (fig. 9).
1 Libro X, trata de "muchas maneras
tli) labios, tzaua hilar, y mujer cioatl,
tera, tetzauhcioatl (fig. 10).
la copia bilingüe, escrita a dos colum­
como dice Sahagún,12 o bien una copia
ndo en consideración la magnitud de
va como es la Historia, nos extrañan los -
os fonéticos. Notamos el grado de des­ a--'
onética en el Códice Mendocino (1541) 8 10
539). Sin pretender citar todos los fac­
bresa. de personas y de lugare~. casI exclusivamente a dar nomo
la escritura fonética se limit' .
~e tres caracterícticas de la Historia que
bl uso de los dichos glifos: . 2· .El texto Náhuatl provenía de los 1 b' .
Ilciclopédico de la obra de Sahagún pre­ JOS " ora1 a los
. qUIenes dictaron la trad'ICIon a lOS de los" mdios vie-
pm,~uras pueden considerarse como 1
i d'
: de los glifos fonéticos. Se recordará que n lOS Jovenes, Las
Ir:rugena y el texto Náhuatl Ad ' e 1pu.ente entre la cultura
: véase Textos de los informantes de SahagÚn. ed. pmturas mientras que las p~lab ema a Idd~a dependía de las
d
Vol. VI, fol. 91v9 elucidación oral. ras epen lan más bien de la
x!ü.
60 ESTUDIOS DE CULTURA NÁHUATL

3' Uno de los móviles de Sahagún en su empresa era lin­


güístico, es decir la lengua y no la escritura. Lo atestiguan los
Memoriales con Escolios. Además dice él:

"Es esta obra como una red barredera para sacar a luz todos los vo­
cablos de esta lengua con sus propias y metafóricas significaciones, y
todas sus maneras de hablar, y las más de sus antiguallas buenas y
malas." 13 INTENTO DE CLASIFICA<
NAHUATL EN GRUI
BIBLIOGRAFIA

Códice Matritense del Real Palacio (textos en Náhuatl de los indíge­


Por J.
nas informantes de Sahagún), ed. facs. de Paso y Troncoso, vols. VI
(2~ parte) y VII, Madrid, fototipia de Hauser y Menet, 1906. . El erudito catedrático del Institutll
CARIBAy K., ANGEL M'-': V ida Económica de T enochtitlan, Informantes dIlla, ~l ,hahlar del verho castellanc
de Sahagún 3, Seminario de Cultura Náhuatl, Instituto de Historia, morfologlCo en su Gramática h;~t' .
Universidad Nacional de México, 1961. - l d' . "" on(
pano a Istmgue cuatro tipos de v
ROBERTSON, DONALD: Mexican Manuscript Painting oj the Early Co­
los que se. declinan conforme a un :
lonial Periodo The Metropolitan Schools, New Haven, 1959.
SAHAGÚN, FRAY BERNARDINO DE: Libro XlI (2~ edición) de Historia q:~e. por dIversas afinidades fonéticRe
general de las cosas de Nueva España. Edición de Carlos María Bus­ mIllas; los que él llama sueltos en
tamante. México, 1840. 'ellos, a?alogÍas que permitan s~ da
SAHAGÚN, FRAY BERNARDINO DE: Historia general de las cosas de Nue­ por ultimo, los defectivos que por il
va España. Edición Robredo, 5 vols., México, 1938. Edición Porrúa. o por 10 anómalo de su estructura no
preparada por el doctor Garibay, 4 vols. México, 1956.
pos o en todas las formas. '
Yo cr~o que algo parecido a lo qu
Orense hI:o. con el verho casteI1ano pOC
-que en :"mlma proporción y con ma)
verho náhuatl, en cuanto a la formac
acuerdo, principalmente con su te~
sea la causa . , que la orio-ina
O'
y el of"ICIO
en 1a oraClOn.
La conjugación del verho náhuatl e
no ofrece la menor dificultad y
los t' ' a que
lempos y personas sigue la r la
nos casos suele haher ligeras var~cio~
que SO? comunes a varios verhos.
El . tIempo del modo indicativo que
trahaJo que me propongo realizar es
causa de las diversas mod'f .'
1 IcaClOnes ~
m..a~ como en estas hay ciertas analo
netlcas, paréceme posible la formació;
aunque en .ellas, repito, no haya tanta
13 Sahagún, 1956, 1, p. 28. los verhos Irregulares del 1'd'lOma espar.

También podría gustarte