Está en la página 1de 80

lOMoARcPSD|6820966

resumen competo del libro

Patrimonio Histórico Artístico y Gestión de Bienes Culturales (UNED)

StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)
lOMoARcPSD|6820966

El estudio del patrimonio cultural


Tema 1: el patrimonio histórico artístico y su protección
Introducción
Desde los tiempos más remotos el hombre ha tenido interés por preservar los objetos que ha
creado por motivos variados y que han cambiado a lo largo de la historia. Para Françoise Choay
el patrimonio es un concepto nómada y el termino ha proseguido en una trayectoria histórica
en el siglo XX diferente a la de hace siglos. El aprecio por los bienes se remonta a las primeras
civilizaciones, en consonancia con as creaciones artísticas, pero realmente la historia del
patrimonio histórico-artístico comienza en la edad moderna. En el Renacimiento se configura
como un corpus, un conjunto de bienes portador de nuestra memoria. Se produce un aprecio
por ellos, se justifica la necesidad de una tutela especial, una protección. En el XVI y XVII
adquieren capacidad formativa y evocadora que aumenta en la ilustración. Por lo que el
patrimonio histórico-artístico esta definido por in conjunto de bienes delimitado. El siglo XX
supone un adelanto en el concepto de patrimonio, el cual comienza a ampliarse
progresivamente. La estima es consustancial con el estudio de la hª del arte, da la luz de una
nueva interpretación: el valor que la sociedad ha concedido a la creación artística. Desde la edad
moderna se inicia el inventario de bienes y la investigación para definir objetivos, que acabarían
siendo legislación y órganos administrativos.

La antigüedad y la edad media


Muchas creaciones nos han llegado por el azar de los tiempos, como las cuevas prehistóricas.
No obstante, hay algunos bienes con un aprecio especial que han favorecido su acumulación y
conservación. Si el gusto por la creación va ligado al hombre, es lógico penar que tomarían
medidas para que perdurasen en el tiempo, y eso siempre estuvo ligado al ámbito religioso. Por
ejemplo, los tesoros de los templos, que es donde se ponían objetos como ofrenda a la divinidad,
realizados con ricos materiales. Además, la arquitectura religiosa y funeraria del mundo antiguo
tuvo un papel esencial en los orígenes de la historia del patrimonio. La máscara de Agamenón
po4r ejemplo. Las riquezas de los materiales, las esculturas y monumentos debidos a los reyes
de Pergamo que revelan su deseo de emular el pasado… se reconocen múltiples noticias que
revelan el gusto por coleccionar objetos procedentes de botines de guerra, expolios o mercados.

La civilización romana sintetiza oda una tradición que procura la protección de las piezas y
arquitecturas heredadas. El mundo clásico es el origen de querer conservar para el futuro
objetos de un claro significado: el respeto y la admiración por otras culturas porque son signos
de poder, prestigio y refinamiento. Sabemos el gran aprecio por el arte y la arquitectura en
Grecia y que los artistas eran cultos y gozaron de gran prestigio. Apenas sabemos nada de
medidas tomadas para la preservación, pero en roma, el gusto por el coleccionismo de piezas
de arte griego fue un medio de conservación. Además, dio ocasión a la realización de copias y
su puesta en el mercado del arte, aunque su demanda favoreció el “falso histórico”.

Se pueden considerar intentos de preservar las labores de registro e inventario, como las que se
realizaban en los templos de las obras que los fieles depositaban, así como de los objetos de las
colecciones privadas.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Las invasiones de los pueblos barbares iniciaron un nuevo periodo histórico de modo que la
tradición clásica no desaparece, sino que vivió reinterpretada en los monumentos y las obras.
La amplitud temporal de la época solo permite una caracterización muy general en l que los años
convulsos de los siglos iniciales de a Alta Edad Media son poco propicios a la creación artística i
en la Baja Edad Media el fervor religioso favoreció mantener o emprender nuevas i magnificas
construcciones. En los primeros siglos en Europa se utilizaron los edificios preexistentes o se
aprovecharon sus materiales para los de nueva planta por cuestión de economía. El cambio de
significado de los bienes es una idea importante, con ello no solo se facilita la adopción de
nuevos hábitos son interrumpir la continuidad del uso del bien, sino que se impide su
destrucción.

Los pequeños objetos transportables como armas y joyas predominan en la Alta edad Media
entre los que destaca la orfebrería visigoda, cruces votivas, etc., bienes cuya permanencia en el
tiempo se explica por el valor simbólico adquirido y su deposito en toros o custodia de los
monasterios. Objetos donados como agradecimiento por el favor recibido son los vienes que
configuran el patrimonio medieval, admirados por el preciosismo de los materiales, habilidad de
los artífices, rareza, trascendencia del mensaje… en estos rasgos esta la estimación de os bienes
mueves. La institución eclesiástica es la encargada de la protección de este patrimonio
depositado en lugar sagrado. Los viajes comerciales favorecieron el conocimiento a otras
culturas de introdujeron la curiosidad por cosas desconocidas... la peregrinación a santos lugares
para venerar las reliquias de los primeros mártires permitió admirar expresiones artísticas
diferentes como las arquitecturas de Bizancio o las artes islámicas. Se origina un comercio que
transforma de oriente a occidente piedras preciosas, metales, relicarios de oro y esmaltes, se
entiende el viaje del peregrino como imagen del paso del hombre por la tierra porque lo
sobrenatural impregna lo medieval, los bienes muebles y piezas de artes menores son las
impulsoras del desarrollo de la arquitectura, y esta ultima adquiere el mismo interés que los
pequeños objetos, por lo que el estudio de los bienes que conforman el patrimonio de la edad
media también incluye el patrimonio inmobiliario.

Los bienes artísticos se convierten en medios para la alabanza a dios. La conservación de las
arquitecturas religiosa corresponde a la iglesia, para ello cuenta con talleres propios de
artesanos, pero es de mayor importancia mencionar a los Cabildos, unos cargos específicos
responsables de las fabricas de cuidado y salvaguarda de las existentes como la dirección de
nuevas obras. En el medievo en frecuente recurrir como medida de conservación de los bienes
a los cambios de significado. Estas transformaciones dificultan hoy en día la lectura e
interpretación de muchas imágenes o escenas representadas.

2. Edad moderna

Los años del Renacimiento son un punto crucial en la historia del patrimonio. La arquitectura y
obras de arte romanas tienen una nueva perspectiva se quiere revivir el pasado y los elementos
visuales significativos que contienen. Además, se realizan una gran variedad de estudios, los
artistas estudian los monumentos romanos con una nueva mirada. Además, se realiza una
nueva construcción del lenguaje artístico con los diez libros de arquitectura de Vitruvio. Alberti
contrasta lo que aprenden sus lecciones con los restos existentes de Roma, así reinterpreta el
pasado renovando lo para el futuro. Se quiere crear un lenguaje acordé con los imperativos de
la época lo que lleva a nuevos tratados de pintura escultura arquitectura… durante los siglos XV
y XVI artistas como Donatello Bramante o Miguel Ángel miran contemplan y estudian edificios

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

antiguos desde una nueva perspectiva no quieren imitar si no superar. Admiran el esplendor del
Imperio Romano como las colecciones de los Médicis en Florencia. También el Papa Nicolás
quinto encarga Alberti el mapa topográfico de Roma para iniciar la restauración de la ciudad y
Pío II expresa que la ciudad de Roma tiene que conservar todo el esplendor de sus edificios,
estas actitudes manifiestan que recuperar el prestigio de Roma antigua conlleva conocer
estudiar y analizar para recuperarlo y mantenerlo. Se establece el inicio de la categoría de
monumento, portador de un mensaje, aunque al principio el término solo se refería a edificios
de la ciudad. También existe una actitud contradictoria, mientras se procura cuidar los bienes
de la ciudad se permite utilizar antiguos edificios como canteras o destruir viejas arquitecturas.

Por lo tanto, hasta la edad moderna no tiene sentido de Patrimonio Histórico Artístico, los bienes
se han salvaguardado mientras han tenido una función. Es a partir de este momento cuando se
contempla la conservación intencionada del patrimonio heredado y encuentran algunas
dificultades, solo queda saber qué pasado y que formas artísticas se preservan para la
prosperidad. En el Quattrocento el objeto de atención es el medievo. Se puede considerar que
los bienes considerados patrimonio son una selección subjetiva determinada por el aprecio
estético y la función asignada al arte. Como la función y estima de la obra de arte emanan de las
causas económicas religiosas y políticas de cada momento histórico los principios
proteccionistas han variado lo largo de la historia incluso han llegado a ser contradictorios.
Algunos ejemplos se incluirían en el vandalismo bien intencionado o por motivos confesables
que se trata de actuaciones como la llevada a cabo por Suger en St Denis cuando no duda en
sustituir la iglesia románica por una construcción y decoración acordes con el nuevo sentir
religioso o en los siglos XVII y XVIII cuando las iglesias góticas se destruyeron debido a que el
estilo no gustaba los barrocos ni a los neoclásicos.

2.1 El caso español: el modelo de la Corona en el inicio del patrimonio

La historia de la configuración del patrimonio histórico artístico es muy semejante para los
distintos reinos y estados de la Edad Moderna, la corte española con la Casa de Austria se ofrece
como ejemplo paradigmático porque sus reyes eran favorecedores del arte y los artistas igual
que sus sucesores los Borbones. Hay dos aspectos de esa época que contribuyen a explicar el
desarrollo del patrimonio, por un lado, la inclinación artística y el hábito coleccionista de los
Reyes y por otro lado su derecho de propiedad sobre esos bienes. El coleccionismo está en el
origen de querer guardar para la posteridad como muestra del anhelo humano por el objeto
artístico. El papel de los bienes artísticos asociados con el poder y el prestigio se pone de relieve
en el siglo XV y lleva la corona a asumir su tutela directa. la monarquía ostenta el dominio sobre
todo el patrimonio del Estado y existen distintos modos de dominio del rey sobre los bienes que
siguen aumentando hasta las leyes del siglo XIX y será testigo de leyes nuevas por medio de las
cuales estos bienes pasarán al Estado siendo el actual Patrimonio Histórico Español.

Durante el Antiguo Régimen los reyes tenían potestad sobre una inmensa masa patrimonial
formada por el patrimonio de la Nación del fisco o la hacienda de la corona y el patrimonio libre
de los Reyes. Los límites del dominio de estos patrimonios son confusos mezclándose el privado
el de la corona y el del reino. Para evitar la pérdida y dispersión de las piezas de sus colecciones
y bienes muebles de los palacios los Austrias van a considerar necesario dotar estos bienes con
unas cualidades: no son embargables, son indivisibles y son inalienables. El inicio del patrimonio
histórico artístico se forma en torno al rey y la corona y la creación de la Junta de Obras y bosques
en tiempos de Carlos Quinto responde al deseo de la corona por cuidar sus posesiones. De esta

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Junta depende la selección de los artífices nombrando a los respectivos maestros mayores. Cada
sitio real cuenta con la figura del alcaide responsable del gobierno diario y también existe el
cargo de superintendente, un puesto de responsabilidad administrativa más que artística al que
corresponde la vigilancia y mantenimiento de todas las posesiones reales. Una vez establecida
la casa Borbón este organismo va perdiendo funciones y las asume la secretaria del despacho,
pero es el rey quién resuelve y dicta personalmente las medidas de conservación.

Si analizamos los testamentos de las Reyes permite conocer los bienes que consideran dignos
de formar parte del patrimonio y merecen protegerse. También destacan otros aspectos de gran
interés para comprender la trascendencia de la protección del patrimonio, uno es el
reconocimiento de la carga simbólica que conllevan los objetos al asociarse con lazos familiares
motivo por el cual se desea que permanezcan en un determinado sucesor, aunque su posesión
conlleva un coste.

La selección artística del momento se puede establecer conociendo las preferencias del justo de
los Reyes. La reina Isabel se mantiene en el predominio de lo religioso, pues muestra de ello son
muchas piedras preciosas y objetos curiosos, cuadros, telas bordadas… llegando muchos de ellos
a la Capilla Real de Granada, su lugar de enterramiento, para que mostrará la grandeza de su
dinastía ya que era una práctica muy habitual asociar el prestigio del linaje a la representación
artística.

El inventario de los bienes de la reina Juana recoge objetos de oro, de plata, tapices, piezas
litúrgicas… Un conjunto considerable de pertenencias a pesar de las situaciones sufridas y un
inventario de pinturas que apenas tienen importancia con relación a las joyas. Entre los bienes
del emperador Carlos V tienen especial relevancia los objetos procedentes de América muy a
gusto de la época por su exotismo y porque le sirvieron en sus viajes por Europa para mostrarle
increíble grandeza de sus dominios. Felipe II gran entusiasta de las artes, encarga obras a los
mejores artistas como Tiziano o El Bosco y construye un edificio donde instala la armería, funda
el Monasterio del Escorial cuya biblioteca alberga libros… Felipe tercero le gustan los relicarios,
las imágenes de devoción y de caza y muestra preferencia por las pinturas de Tiziano. Felipe IV
vincula para que queden incorporadas en la corona pinturas, bufetes, vasos y diferentes piedras.
Aunque es moderno el gusto de comprar y exponer pinturas en los salones de los palacios siguen
valorando las piedras preciosas los minerales con facultades curativas, simbólicas y religiosas.
por último, Carlos II le han interesado sus posesiones a las que incorporado nuevos bienes.

Hay que tener en cuenta la aportación hasta el momento sobreentendida, de la nobleza y el


clero que construyen en la capital de sus dominios Palacios según la moda cortesana y reúnen
ricas colecciones. Durante el Antiguo Régimen la capacidad de posesión de los bienes se
circunscribe a una elite y su conservación depende de una decisión personal tanto referida a la
selección como a las medidas tomadas

2.2. El siglo XVIII

La filosofía de la Ilustración proclamó una serie de cambios en todos los campos de la vida
humana. El despotismo ilustrado original en Francia se impone en España con la Casa de Borbón.
Respecto al patrimonio histórico artístico continúa en la misma línea que sus antecesores y
mantienen con más énfasis sus bienes ya que en las monarquías absolutas el arte tiene una
función especial. Para afirmar el prestigio de su dinastía los palacios de los Austrias sufran
remodelaciones, nos quieren acercar al refinamiento de la corte francesa para impulsar la

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

cultura y el aprecio a las artes se funda por decisión del rey Felipe quinto la Real Academia de
las Bellas Artes de San Fernando en 1752. Esta academia en el siglo XIX tendrá un papel
importante la conservación y protección del patrimonio, pero su principal cometido es dar
esplendor a las bellas artes conforme al modelo de Francia qué hacía tiempo que estaba creada
la Academia de París.

También la Academia busca la corrección en el pasado histórico que rompe con el pasado
inmediato, las manifestaciones del barroco se ven suplantadas por las propuestas del
neoclasicismo. La Academia animada por las excavaciones por ejemplo en Pompeya impulsa
estudios e investigaciones circunscritos en un primer momento, a la civilización romana, pero
como consecuencia del espíritu enciclopédico se empiezan a contemplar otros tiempos
históricos o culturas lejanas. Es decir, la noción de antigüedad se amplía temporal y
geográficamente.

Los programas artísticos del siglo XVIII se caracterizan sobre todo por ser expresión del lenguaje
clasicista tanto en pintura escultura como en tipologías arquitectónicas. Las medidas
protectoras procederán directamente de la Academia. Los primeros estatutos publicados son de
1757 y con ello se abre una etapa diferente conforme a la reinante mentalidad ilustrada, en ellos
se establece que el gobierno y la gestión de la institución debe caer en la nobleza en vez de los
artistas. Algunos méritos son: promover el cambio de gusto ignorando las formas barrocas,
impulsar el neoclasicismo procurar la renovación de la enseñanza de las artes, propagar el buen
gusto de las artes, ilustrar su historia y promover las con éxito. La Academia de la Historia
fundada por Felipe quinto en 1738 para investigación del pasado compite con la labor de la
recogida de antigüedades y constituye el germen del futuro Museo Arqueológico. Esta
perspectiva arqueológica es la que impregna la primera medida legislativa promulgada en
España relativa a la conservación y protección del patrimonio de 1803 Que dice que todas las
antigüedades que se descubran en el reino se tienen que comunicar y por ello la Academia
guardan los archivos mucha documentación referida informes, notificaciones de hallazgos…

El patrimonio histórico artístico nace como disciplina anexa a la historia del arte que establece
sus objetivos diferenciados desde el siglo XIX en la que empiezan a participar en su estudio
diversas materias. Mientras la historia del arte discurre en torno a arquitecturas y objetos con
el fin de analizarlos para entenderlos desde múltiples perspectivas el patrimonio juzga a los
bienes con la expiración de que las formas permanezcan al considerar que transmiten un
conocimiento. En resumen, con la apertura al público de las colecciones privadas y las bibliotecas
empieza a superar la relación de dependencia del poder y se abren nuevas expectativas en la
selección conservación y significado de los bienes histórico-artísticos.

3. El siglo XIX

El siglo XIX es de gran interés a la historia del patrimonio tanto en España como en Europa por
el cambio de titularidad de los bienes artísticos y monumentales conseguido por el nuevo
régimen político que emana de la Revolución Francesa. La posesión de bienes histórico-artísticos
estaba asociada con la corona estamentos privilegiados la iglesia o en la nobleza por ello,
durante la Revolución Francesa son el objetivo principal de los actos vandálicos para así borrar
la huella que recordaba el antiguo régimen o la religión cristiana. Con el fin de detener esta
devastación se realizan diversos mecanismos para su salvaguarda, cómo reunirlos y mostrarlos
a la población para que aprenda estimarlo artístico o se despierte la curiosidad del saber. Esto
dio lugar en aquel momento a la creación del Museo del Louvre y el British. Lentamente, a lo

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

largo del siglo XIX se asiste a la disolución del Antiguo Régimen y la desmembración de la
sociedad estamental y todos los bienes histórico-artísticos que tenían pasan a ser parte de la
soberanía de la nación. de este modo el Estado se convierte en el velador de una inmensa masa
de bienes y responsable de eso protección y mantenimiento. A lo largo de la centuria se
empiezan a establecer los principios de la metodología del patrimonio histórico artístico del
Estado. Los museos se convierten en uno de los principales recursos para salvar los bienes que
además son expuestos en un contexto diferente para el que habían sido pensados se les han
despojado de su antiguo contenido y pueden ser protegidos. Se quiere sustituir la identificación
del poder con el arte por ello se insiste en su contenido en el mensaje del que son portadores
ya que son símbolo de Cultura memoria de la colectividad signo de identidad nacional etcétera.
En resumen, los monumentos antiguos representan las conquistas sociales alcanzadas en las
sucesivas revoluciones. El siguiente objetivo es determinar los tipos de bienes que conforman
el patrimonio. En este siglo van a ser numerosos los escritos referidos al origen de las ciudades
en los que se mezclan la historia leyenda la imaginación con el fin de ensalzar su grandeza.

La generación romántica va a admitir mayor variedad de bienes y mostrarán su estima hasta en


la ignorada Edad Media. En los relatos de viajes del siglo XIX se ofrecen bellas descripciones de
monumentos, de su entorno, de las costumbres etc., que actúan a modo de propaganda
iniciándose con ellos la utilización de los bienes histórico-artísticos con un fin práctico, ahora
también se busca despertar el deseo por ver las obras y fomentar la necesidad de viajar. A la
revalorización de los monumentos españoles contribuyen los estudios impulsados desde la
academia o desde la Escuela de Arquitectura de Madrid. Asimismo, asumen un papel especial
las diversas publicaciones que surgen a la vez con el desarrollo de la litografía. En estas revistas
colaboran escritores tanto académicos como profesores de la escuela, pero su mérito principal
están las láminas intercaladas en el texto con reproducciones de los edificios en ruinas o
abandonados que contribuyen a responsabilizar a la sociedad del deber de mantener y proteger
su rico patrimonio monumental.

una vez establecidos los bienes que deben ser protegidos la consecuencia lógica se acordará
una serie de medidas para asegurar su permanencia en el futuro.

3.1. Reales cedulas y decretos

El concepto patrimonio se configura lentamente y es fundamental conocer lo que se pose para


apreciar de salvaguardar lo labor del siglo XIX en que asiste la Fundación disciplinar de la historia
del arte. Las medidas legales se adoptan cuando en el siglo XIX el Estado asume la
responsabilidad de su conservación y se recoge por ley la definición de Monumento Histórico
Artístico y se establece un sistema administrativo correspondiente manando de la experiencia
francesa.

Se puede comparar la Real Cédula emitida 1803 por Carlos cuarto para proteger los hallazgos
arqueológicos y el decreto de 1844. En la Real Cédula se usa el término monumento para
designar a los bienes antiguos y los desfiles cómo estatuas Bustos y bajo relieve de cualquier
materia, templos, sepulcros, teatros, lápidas. Inscripciones, monedas, cuchillos y cualesquiera
de las cosas que aún no se conocen, conocidas como antiguas ya sean romanas, cristianas,
godas, árabes y de la baja edad. En la larga enumeración destaca su pertenencia al pasado
formulado. El valor de la antigüedad del bien es el que decide cuáles deben ser considerados
monumentos. El siglo XIX es de gran interés porque el patrimonio histórico artístico empieza a
ser objeto de codificación a través de diversas leyes dictadas con el fin económico de fortalecer

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

el papel del Estado, son las que provocan cambios en la propiedad de los bienes artísticos y
plantean la necesidad de adoptar medidas para su protección. se inician tímidamente en el siglo
18 pero se hacen realidad en el siglo XIX con el gobierno intruso y con el régimen liberal.

José Bonaparte decreta en España la supresión de determinadas órdenes religiosas, incautación


de los bienes por el Estado, las Cortes corroboran lo realizado y no restauran ni restituyen lo
confiscado. Los bienes histórico-artísticos se adjudican en subasta pública y lo recaudado
ingresa en el Tesoro Público, aunque la vuelta por Fernando séptimo al absolutismo interrumpe
el proceso, pero no se anula lo que ya han realizado.

La desamortización de Mendizábal y Espartero que entre 1836 y 1854 fue sobre todo una
desamortización eclesiástica de comienza años antes con la supresión definitiva del Tribunal de
la Inquisición en 1834, en 1835 se declaran disueltas todas las órdenes religiosas existentes en
España exceptuando salas dedicadas a la beneficencia, en 1836 se aplican a la Real caja de
amortización para la extinción de la deuda pública todos los bienes raíces muebles y
semovientes rentas derechos y acciones de todas las casas de comunidades de ambos sexos, El
Real Decreto de 1836 que se imprime todos los monasterios conventos colegios congregaciones
y demás casas de comunidad de un instituto religioso de varones pero supuso uno de los
mayores peligros para el patrimonio de la nación pues mediante la exclaustración la incautación
y la venta de los bienes eclesiásticos se puso en circulación gran cantidad de objetos de valor
histórico artístico y arqueológico, la Real Orden Circular de 1837 sobre los obstáculos que
entorpecen el total cumplimiento de lo mandado y en 1841 de abajo Espartero se hace efectiva
la ley de desamortización del clero secular y las propiedades de las órdenes militares aunque se
exceptúan de la medida muchos bienes por lo que permanecen catedrales e iglesias parroquias
y palacios de prelados en manos de antiguos dueños la Iglesia. Durante la década moderada
entre 1844 y 1854 las leyes desamortizadoras nombradas anteriormente si no se suprimen al
menos se atenúan y a partir de 1851 solo se subastan bienes de órdenes militares y algunas
otras marginales y por el Concordato de este mismo año el Estado se compromete a devolver a
la Iglesia los bienes aún no subastados a cambio de reconocerlo ya llevado a cabo.

En 1855 se publica la ley madoz que afectaba también a los bienes municipales, los del clero, los
de Instrucción Pública y la beneficencia y la corona y estuvo vigente hasta 1924. Para analizar
todo esto se realizó una labor de inventario y catalogación, aunque también lo fue establecer el
futuro de estos bienes. en un primer momento las medidas protectoras consistían en guardar
estos bienes en depósitos y clausurar los edificios, pero esta situación no podía prolongarse
porque no se cumple el interés colectivo que justifica su desamortización. Una de las soluciones
adoptadas por vender los edificios a particulares, pero las expectativas de demanda no se
cumplieron, entonces se adjudicó nuevas funciones a los edificios clausurados adaptándonos a
las necesidades del momento de forma que muchos monasterios e Iglesias pasan a ser sede de
cuarteles prisiones e incluso depósito de municiones y los bienes almacenados se expondrán al
público en los museos abiertos al efecto pudiéndose decir que se la mayor aportación de este
siglo XIX. La principal aportación del siglo XIX es la competencia del Estado en materia artística,
adoptando al arte de un significado acorde con los logros de una nueva sociedad con la intención
de fomentar su estilo y conservación. Pero el principal mérito del siglo XIX es mentalizar en la
estima de los bienes heredados al Estado y a la sociedad emergente de la Revolución Industrial,
de esta forma los monumentos mantendrán la admiración del público, pero parecerán
inalcanzables como alcohol anclados en el pasado.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

3.2. Las comisiones provinciales de Monumentos Histórico - artísticos

Para conseguir controlar y organizar el legado patrimonial, una de las medidas tomadas para la
gestión de bienes desamortizados fue la creación de la Comisión científico artístico. de esta
manera en cada capital de provincia habría una de estas comisiones presidida por un individuo
de la Diputación Provincial o Ayuntamiento y compuesta de 5 personas. esta Comisión debe ir
reuniendo los inventarios particulares para crear uno general y designar las que merecen ser
conservadas y por lo tanto que se lleven a la capital. No obstante, el gobierno nunca deja de
buscar su propio beneficio en cuanto a la solicitud de informes sobre la conservación.

Las condiciones científico-artísticas se suprimen el 13 de junio de 1844 y en su lugar se ocupan


las llamadas Comisiones Provinciales de monumentos históricos y artísticos de forma que se
establece una comisión en cada provincia y una central en Madrid que supervisa y tiene
autoridad sobre las demás. En un primer momento continúan sujetas al Ministerio de
Gobernación y más tarde al que acabaría llamándose Ministerio de Fomento. De la Primera
Comisión Central forman parte personas cuyo conocimiento de su trayectoria revela que
trabajan tanto Luna y otra academia como en la Escuela de Arquitectura.

La Academia de la Historia eleva un escrito al Gobierno para que la Comisión Central se ha


transferido a su comisión de antigüedades y así recuperar algunas de sus competencias y aunque
se le denegó 7 se le mantuvo ciertas competencias lo que provoca una situación administrativa
confusa. En 1854 las comisiones pasan de ser consultivas a ser un cuerpo administrativo del
Estado dependiente del Ministerio de Fomento que establece el presupuesto económico y
obliga a el arquitecto titular a qué visite con frecuencia el estado de los edificios informe a la
central.

Finalmente la cantidad y calidad de los edificios y bienes artísticos rebasaron la capacidad de


esta estructuración y administrativa. En 1857 la Ley de Instrucción Pública su primera Comisión
Central integra en la Academia de las Bellas Artes de San Fernando sus funciones. Además de las
tareas habituales la Academia tiene una nueva misión, ha de estar centrada en publicaciones,
exposiciones, en procurarse colecciones artísticas. De esta manera la Academia se aparta de sus
fines de la labor docente, y se reclaman una reforma radical de la enseñanza. la enseñanza de
la arquitectura muy pronto se diferencia de la escuela de nobles artes por un plan de estudio
específico fruto de la Ley Moyano 1857.

Ya en el siglo XIX la Academia de las Bellas Artes continúa su función con la única diferencia de
introducir la música como una nueva sección. Además de una larga enumeración de funciones
que desempeña la Real Academia de las Artes se incluyen todos los objetos que deben
preservarse por su valor histórico y artístico en masas antigüedad y perfección técnica.

3.3. Los inventarios de monumentos artísticos

La tarea de la Academia de realizar inventarios de los bienes artísticos es una ardua tarea que
se incumple constantemente desde 1820 con el primer decreto. La desamortización de
Mendizábal hace más imprescindible esta medida y desde el Ministerio de Interior solicitan
listados de los bienes de los conventos y monasterios extinguido. por ello la Academia recaba
las escuelas y academias del reino información sobre los monumentos de sus respectivos lugares
y circulares pidiendo autorización para qué la comisión encargada de los monumentos
arquitectónicos pueda enviar artistas que recorren la península para perpetuar la memoria de

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

sus edificios más notables. Entre 1837 y 1841 solo se conocen listados parciales principalmente
para conocer la rentabilidad de los edificios por lo tanto no se llevan a cabo por negligencia. La
carencia de medios económicos la falta de interés de los colaboradores osos casa preparación y
sin posible la realización de un catálogo, pero si se hicieron algunos con información de los viajes
artísticos que se plantean como complementarios del plan de estudio es objetivo es realizar el
inventario de los principales monumentos arquitectónicos de la Nación. el principal problema
para la confección de los listados inventarios y catálogos deriva de los distintos criterios de
selección que se pueden establecer.

La necesidad de saber lo que se posee como primera medida de protección se hace evidente en
1855 debido a la desamortización de Madoz ministro de Hacienda del gobierno de Espartero. La
necesidad de saber lo que se fuese como primera medida de protección se hace perentoria en
1855 debido a la desamortización de Madoz ministro de Hacienda del gobierno de Espartero,
esta vez el proceso tuvo mayor repercusión en los bienes porque no solo afecta a los de la Iglesia
sino también a los de los municipios, órdenes militares, cofradías…. La gran obra monumentos
arquitectónicos de España es una publicación que se inicia en 1859 y termina en 1880 que está
compuesta por una serie de monografías sobre los monumentos más importantes del país junto
con importantes textos y repertorios gráficos. debido a la perdida de proyección en la década
de los 60 se renueva la composición de la Academia, en 1872 se decide que la Academia de San
Fernando se encargue de la publicación y se la autoriza elegir los temas. Autores y los
grabadores.

La Academia no cesa de enviar circulares a las comisiones provinciales para motivar su trabajo y
que envíen información para redactar la estadística monumental la cual se utilizará para evitar
la venta y demolición de los edificios religiosos y civiles y también para la recogida de objetos
que formarán los museos provinciales. la realización de inventarios y catálogos avanza de forma
lenta en el siglo XIX. En 1864 se llega a un acuerdo por el cual la Academia de las Bellas Artes en
la Academia de Historia crean una comisión mixta para juntar sus esfuerzos y tareas en beneficio
de sus intereses y realizar un mejor servicio, una de las labores que llevaron a cabo juntos fue la
redacción del Reglamento de 1865 de las comisiones de monumentos. Vidente mente hay una
preocupación por los bienes, pero también una falta de reflejos políticos para dotar
económicamente a las instituciones además de las noticias de incumplimiento de lo que la ley
establece. por ello muchos monumentos en el siglo XIX acaban destruidos.

3.4. la declaración de monumento nacional

La declaración de monumento nacional pone en marcha un mecanismo para controlar los


edificios que deben conservarse por su valor histórico o artístico. Esta medida pretende que los
monumentos se queden bajo la tutela del Estado. Consiste en elaborar un expediente donde se
informa de las particularidades del monumento, la iniciativa parte de las autoridades
municipales, las comisiones de monumentos o los propietarios de los edificios, quiénes solicitan
informe a las Reales Academias para dictaminar. Entre los primeros ejemplos, encontramos que
declaran monumento nacional histórico y artístico la capilla conocida con el nombre de hartito
de San Lorenzo en Jaén y pidiendo que se solicite quién no se venda el edificio. Algunos de esos
informes se publicaron por ejemplo en el Boletín de la Real Academia de la Historia a partir de
1879. Aunque no estaba claro cuáles eran los privilegios de declarar un monumento nacional sí
que era un aval de que no se destruiría, aunque algunas arquitecturas históricas que derribaron
contando con ella. el desorden burocrático es evidente principalmente por no estar unidas las

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

acciones de declaración conservación y restauración por lo tanto hay una falta de coordinación.
Rodrigo amador de los Ríos n 903 intento hacer una lista con los monumentos declarados por
para ello reviso el archivo de la Academia, pero vio insuficiente información sobre periodos
como por ejemplo el barroco, Por lo que se tiene que establecer la prioridad de los monumentos
y seleccionar los más representativos de cada periodo y también propone realizar lista como
elementos municipales, provinciales y regionales para que se protejan. La lista de los edificios
que cuentan como Monumento Nacional histórico y artístico comienza por la Catedral de León
declarada en 1844Hasta el 1926 que los declarados ya son 337.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

El patrimonio como objeto de tutela estatal en la primera mitad del siglo


XX
Introducción

En el capítulo anterior vimos cómo evoluciona el interés por determinados objetos a través de
los siglos las diferentes iniciativas que surgieron para su protección y el nacimiento del mundo
contemporáneo con todos los cambios proporcionan una nueva visión sobre los objetos del
pasado. el concepto de Monumento Histórico Artístico se asienta en el siglo XIX y los progresos
en el patrimonio a lo largo de esta centuria no impiden llegar al final de la misma con asuntos
relevantes por resolver Que mostraban que la tarea de protección patrimonial todavía
necesitaba reflexión sobre la propia naturaleza de los bienes patrimoniales y el papel que estos
juegan en las sociedades que los detentan.

2. los valores del patrimonio histórico artístico. Aloïs Riegl y “el culto moderno a los
monumentos”

Aloïs Riegl Es un historiador del arte austriaco y miembro de la Escuela de Viena, es una figura
fundamental para la disciplina del patrimonio cultural. El culto moderno a los monumentos
caracteres y origen publicado en 1903 es considerado por muchos el punto de partida de la
teoría de los bienes culturales ya que tiene capacidad para abordar cuestiones fundamentales.
El punto de arranque de su visión es la consideración del monumento como una suma de valores
ya que están hechas por la mano humana y manifiesta materiales de culturas anteriores. En su
análisis identifica dos grandes categorías de valores: por un lado, están los valores de tipo
rememorativo, aquellos que surgen de nuestro reconocimiento de un determinado objeto como
perteneciente a un tiempo pasado con los valores entre los cuales destaca el valor del antiguo,
el valor de lo histórico, y el valor rememorativo intencionado... y por otro lado, los valores de
contemporaneidad, relacionados con el papel que los monumentos con momentos juegan en el
presente independientemente de su origen pasado Con el valor instrumental o de uso y el valor
artístico.

Valor rememorativo:

• El valor de lo antiguo: se basa en el reconocimiento y aprecio de las huellas del paso del
tiempo los monumentos. La obra una vez creada queda expuesta las leyes de la
naturaleza, por lo tanto, al deterioro de sus superficies su descomposición y ruina.
Todas esas huellas conectan al hombre moderno con un tiempo lejano activar unas
reflexiones vinculadas a la memoria, la fugacidad, la permanencia etcétera. Cualquier
intervención destinada a la conservación y restauración es compleja.
• El valor histórico de un monumento reside en que representa una etapa determinada
en la evolución de alguno de los campos creativos de la humanidad. Lo que interesa es
su génesis en otro tiempo como una obra humana. Por eso el valor histórico de un
monumento es la capacidad para documentar un hecho o un pasado pretérito y es
mayor cuanto menor sea el deterioro sufrido. Por lo tanto, el valor histórico exigió
buscar por todos los medios la conservación del objeto.
• El valor rememorativo intencionado es el que se queda en las obras que aspiran a la
inmortalidad, el monumento cuyo fin es mantenerse siempre vivos. Está categoría está
en conflicto permanente con el valor del antiguo, ya que el mantenimiento de un

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

monumento en un tiempo presente requiere una intervención continúo evitando así


que su mensaje se deslice a un pasado histórico.

Valores de contemporaneidad

• El valor de uso o instrumental es la capacidad de un monumento para dar respuesta a


las necesidades actuales. una iglesia, un palacio o un castillo, independientemente de
su origen, pueden cumplir todavía hoy una función para la sociedad. Si evitas hemos la
utilización de estos monumentos tendríamos que crear algo que lo sustituyera. No
obstante, la utilización de este valor requiere medidas de conservación y restauración
que garanticen su funcionalidad.
• Todo monumento puede tener un valor artístico que identifica Moss con la facultad del
monumento para colmar las exigencias espirituales y estéticas del presente. Hablamos
de un valor subjetivo que se establece desde el presente ya que no existe una
concepción objetiva y eterna del arte. Riegl distingue entre el valor de la novedad que
es propio de las obras recién creadas y tiene la característica de que puede ser apreciado
por cualquiera. No obstante, el hecho de que podamos disfrutar de las horas realizadas
en épocas anteriores como obra de arte está relacionado con el valor artístico relativo
porque en realidad sólo algunos aspectos de la obra de arte antigua serán plenamente
coincidentes con la idea y las exigencias modernas del arte.

Un mismo monumento puede reclamar acciones opuestas obligando una reflexión que debe
tener como objeto distinguir el valor o los valores prevalentes y establecer límites y métodos de
conservación y restauración más acordes con su esencia. El culto moderno a los monumentos
era parte de la elaboración de un plan para la renovación legislativa e institucional del sistema
de protección de monumentos en Austria.

3. El patrimonio como objeto de tutela estatal en España. Renovación normativa y


administrativa para la profesionalización de la gestión patrimonial.

La protección del patrimonio español pareció durante todo el siglo XIX de un verdadero código
para los bienes históricos y artísticos. El corpus normativo de esa centuria era carente de un hilo
vertebrador que dotarse de la fuerza necesaria para abordar las cuestiones que surgían. La
situación ya era vidente en las últimas décadas del siglo. En palabras del ministro de la época
era necesario formar una ley que, siguiendo el ejemplo de otros países, se acercarse a la
consideración como parte de un tesoro nacional inalienable los recuerdos históricos, artísticos
y científicos.

A pesar de ello hubo que esperar todavía algunos años para contar con una verdadera ley sobre
excavaciones y antigüedades, quesería en el primer tercio del siglo XX. El primer paso se dio en
el año 1900 con el Real Decreto que creaba un ministerio de Instrucción Pública y de las bellas
artes. La nueva institución tendría nuevas fórmulas organizativas, como la Comisaría General de
las Bellas Artes y monumentos o la instrucción general administrativa de monumentos artísticos.
En los años siguientes se fueron añadiendo los organismos El cambio hace una administración
profesional del patrimonio fue algo lento, el modelo de heredado iba a prohibir al menos hasta
la Ley del Patrimonio Histórico Artístico de 1933 coordinándose con mayor o menor éxito con
los nuevos organismos. el camino paso por procurar el mejor entendimiento y agilidad entre los

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

organismos de la rama. la República fue un largo proceso de ejercicio de una voluntad


regeneradora que, aprecian al máximo el pasado, pretendía conservarlo. Incluso la protección
del patrimonio histórico se tradujo de forma explícita en la constitución de 1931. Con un artículo
que consagraba por primera vez en un texto constitucional español la responsabilidad del Estado
en la protección de la riqueza histórica y artística. La proclamación de la República también
supuso el impulso dentro del Ministerio de Instrucción Pública y en la Dirección General de las
Bellas Artes de esta forma, en un breve lapso de meses, se publicaron varios decretos con
medidas urgentes como el decreto del 22 de mayo de 1931 que limitaba la enajenación de
inmuebles y objetos artísticos, históricos y arqueológicos de una antigüedad superior a 100 años
el decreto del 4 de julio de 1931 prohibiendo temporalmente la exportación de objetos
artísticos, arqueológicos e históricos, El Decreto de 3 de junio de 1931 que proclamaba 798
nuevos monumentos que tragan a formar parte del tesoro artístico nacional. Las declaraciones
de monumentos habían sido muy escasas hasta la proclamación de la república. de esta forma
el decreto triplicó el número de edificios inmuebles protegidos.

A partir de la ley del tesoro artístico de 1933 la conservación y la tutela del patrimonio se canaliza
a través de la Junta Superior del tesoro artístico constituida por representantes de diferentes
instituciones como la Academia de Historia y de Bellas Artes de San Fernando o la Junta de
museos.

3.1. legislación del patrimonio histórico artístico en España. 1900 - 1933

Ley de excavaciones y antigüedades de 1911: fue la primera gran Ley Reguladora de nuestro
patrimonio histórico estando vigente más de 70 años. Consideraba una excavación las
emociones deliberadas y metodológicas en terrenos que puedan tener indicios de yacimientos
arqueológicos de cualquier tipo y además también incluía las excavaciones en busca de restos
paleontológicos también consideraba antigüedades las obras de arte y productos industriales
de edades prehistóricas, Antigua y Media incluyendo los edificios antiguos que se continúan
descubriendo. Establecer el límite cronológico en la Edad Media trajo polémica. El Estado se
reserva el derecho de hacer excavaciones de tal forma que ningún otro organismo particular
podía emprender estas labores sin la autorización y el control y en el caso de que fuera un
terreno privado en estado escape rogativa adquiriendo los mediante expediente de utilidad
pública donde mi canal propietario por los daños y perjuicios que la excavación ocasionará. los
objetos recuperados en excavaciones autoridades se considerarían propiedad de los
descubridores siempre que fueran de nacionalidad española y en el caso de que no lo fueran se
le reconocería el derecho a un ejemplar de los objetos duplicados y a sacar al extranjero durante
un año los objetos no duplicados para realizar su estudio.

Ley de conservación de monumentos histórico-artísticos de 1915: Su principal aportación fue


ofrecer una definición moderna al monumento arquitectónico artístico, alejada de las
limitaciones cronológicas estilísticas basada en un procedimiento de declaración a través de la
incoación de expedientes. LA tiene un importante protagonismo ya que un catálogo es el
resultado de un proceso administrativo de declaración. la ley entre brujo diferentes medidas:
prohibición de derribo de un edificio declarado, la prohibición de exportación de monumentos
al extranjero, aplicación de subvenciones y exenciones fiscales para proyectos dedicados a la
conservación y restauración de monumentos... destaca la permisividad de la ley con el desmonte
y traslado de monumentos dentro del territorio nacional.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Real Decreto Ley de 1926: se conoce como decreto Callejo y supuso una importante renovación
en el ordenamiento jurídico. El Texto se organiza en dos partes: la primera parte se centraba en
los bienes inmuebles con las disposiciones sobre protección y conservación de la riqueza
arquitectónica, arqueológica, histórica y artística de España y el carácter típico de sus pueblos y
ciudades. La segunda parte sobre los bienes muebles regulaba la exportación y el comercio de
objetos históricos y artísticos. La modernidad de la definición venía por el uso del valor cultural,
que junto al valor artístico justificaban las medidas de protección.

El artículo 2 precisaba los bienes inmuebles que forman parte del tesoro artístico nacional en los
que se incluyan todos los monumentos o parte de los mismos que radican en el suelo de la
nación, hayan sido declarados, antes de ahora, como monumentos históricos, artísticos
nacionales o monumentos arquitectónicos artísticos, las edificaciones o conjunto de ellas, sitios
y lugares de reconocida y peculiaridad belleza, cuya protección y conservación sean necesarios
para mantener su aspecto, los yacimientos de objetos de interés paleontológico, y prehistórico,
las cuevas o más abrigos y Peña con pinturas rupestres y los monumentos prehistóricos en su
distintas especies. Además dejan abierta la puerta cualquier otro objeto cuyo valor pueda ser
reconocido después. Con estas medidas se superaba la visión del monumento como un
elemento singular y ahora también podían ser sitios o lugares valorados por también formar
parte de las estampas típicas o pintorescas. En cuanto a los bienes inmuebles el enunciado
evitaba limitaciones tipológicas o cronológicas, al igual que no había distinción entre bienes
privados o bienes públicos. finalmente concretaba límites y controles a la exportación, además
de derechos de tanteo.

Ley del Patrimonio Histórico Artístico de 1933: el 1 de abril de 1932 se presentó en las Cortes el
proyecto de ley formado por el Ministerio de Instrucción Pública, obteniéndose un amplio
consenso ya en 1933. la ley tenía 72 artículos dividido en 5 títulos y un título preliminar. Era una
reglamentación muy elaborada, innovadora y progresista. El artículo I define al objeto de
protección, llama la atención que se introducen una cierta ambigüedad ya que se recupera el
criterio cronológico superado en el Decreto Ley de 1926 pero se deja la puerta abierta cualquier
bien que sin superar los 100 años de antigüedad tuviese un valor indiscutible. esto es para no
obstaculizar el tráfico de obras contemporáneas. Promoción y tutela del patrimonio quedaban
bajo la competencia de la Dirección General de las Bellas Artes en el artículo III con la
colaboración de instituciones consultivas como reales academias, universidades…. y tenía la
Junta Superior del tesoro artístico como órgano central. El principal instrumento para la
protección de los monumentos histórico-artísticos continuaba siendo la declaración. El artículo
XIX era una de las mayores novedades de la ley, ya que adoptaba de forma inequívoca los
principios metodológicos sobre la restauración plasmadas en la Carta de Atenas de 1931. Sobre
las excavaciones arqueológicas se mantuvo la ley de 1911 con algunos cambios, como el total
control de la Junta sobre las excavaciones subvencionadas, prohibición de cualquier excavación
no autorizada, obligatoriedad de comunicar todo hallazgo fortuito o autorizado por la Junta….
La reglamentación de los objetos muebles en centro fundamentalmente en regular el comercio
y la exportación.

Los artículos dedicados a los museos dejaban ver el interés de legislador por promover la
formación de estos establecimientos. en conclusión, la Ley de Protección del Patrimonio
Histórico Artístico inauguró en nuestro país un modelo basado en el interés público de los bienes
culturales caracterizado por un decidido intervencionismo estatal. la ley no era perfecta, entre
sus carencias destaca la distancia que existió entre la teoría legislativa y la realidad de su
aplicación y que estas iniciativas se limitaron de forma casi exclusiva los monumentos

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

emblemáticos y con dotaciones muy bajas. un segundo aspecto relevante coma era que la ley
no derogaba las normativas anteriores con lo que permanecían vigentes en todo aquello que no
se opusiese la nueva redacción. Por último, la ley empezó a dar muestras en los años 60 de
decadencia ya que tenía una desconexión con la materia urbanística.

3.2. catalogación del patrimonio histórico artístico. El catálogo monumental de España

Dado el resultado de las iniciativas emprendidas en el siglo XIX no es de extrañar que la primera
medida adoptada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes fuera impulsar un gran
proyecto de catalogación e inventario de nuestro patrimonio histórico artístico.

El Real Decreto de 1 de junio de 1900 ordenaba la inmediata formación de catálogo monumental


y artístico de la nación, lo que era el mayor intento que se había dado hasta el momento. El Real
Decreto establecía que los trabajos de catalogación se tenían que realizar por provincias, no
pasando de una a otra sin que esté completamente terminado el catálogo histórico y artístico
en la que se haya comenzado, comenzando por Ávila. Se nombró a don Manuel Gómez Moreno
como primer encargado, y por el momento único, de la formación del catálogo, que debía estar
listo en un plazo de 8 meses desde la toma de posesión, y fue terminado en mayo de 1901.

Dado esta primera experiencia, sería oportuno dar un nuevo impulso a su desarrollo,
introduciendo algunas modificaciones al procedimiento. el catálogo comenzaba entenderse
como una oportunidad para difundir el gusto artístico y proteger estos bienes de la incuria y la
codicia extranjera. para ello era necesario una gran organización con una dirección clara y unos
criterios uniformes. De esta manera en 1902 el territorio en tres grandes regiones que
comprendían respectivamente las provincias del antiguo reino de Castilla y León el territorio de
Andalucía y Extremadura y las antiguas coronas de Aragón y navarra. El objetivo era que en cada
zona trabaja la gente que conociera el estilo de ese territorio. Además, los inventarios tenían
que incluir la descripción y el estudio crítico, una historia de los monumentos que requería la
consulta de documentación y archivos y tenían que complementarlo con dibujos planos y por
primera vez fotografías. todo esto no máximo de 12 meses.

Los resultados del trabajo fueron lamentables. Algunos carecían de rigor y profundidad otros no
estuvieron en consonancia con la ambición de la empresa, seguían faltando criterios generales
y un método unificado, hubo grandes críticas... En 1907 Vicente Lampérez y Romea hablaba de
la necesidad de contar con dos instrumentos complementarios, por un lado, un inventario en
forma de listado, con pocos datos, pero muy precisos, y por otro lado un catálogo con
abundancia de datos escritos y gráficos. Por lo tanto, el catálogo monumental resultó un
proyecto fallido. no todas las provincias llegaron a ser catalogadas, aunque el verdadero fracaso
tuvo que ver con las publicaciones. El catálogo de Ávila que fue el primero en completarse se
publicó en 1983.

4. la Carta de Atenas de 1931

La toma de conciencia sobre valores del patrimonio y su preservación también tuvo un ámbito
internacional. En 1931, la Oficina Internacional de museos, que dependía de la Sociedad de
Naciones convocó la primera Conferencia Internacional de Expertos sobre la conservación de los
monumentos de arte y de la historia. El evento se celebró en Atenas entre el 21 y el 30 de
octubre, y reunión muchas personalidades destacadas en la materia para reflexionar sobre la

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

naturaleza de los bienes patrimoniales y los aspectos implicados en su protección y


conservación. las conclusiones se pusieron en común en la Carta de Atenas de 1931. Estudio
fundamental para conocer el estado de la problemática de conservación y restauración del
periodo de entreguerras en Europa y también es relevante porque es el primer documento
internacional sobre el patrimonio.

En la conferencia de Atenas se trataron aspectos como la administración y legislación del


patrimonio como la utilización y puesta en valor de los monumentos, las técnicas de
consolidación, reparación y consolidación, condiciones ambientales utilización de medios
gráficos y fotográficos aplicados en la restauración. la delegación española tuvo un destacado
protagonismo ya que disponía de políticas emprendidas en el primer tercio del siglo que la
habían situado en la primera línea de reflexión legislativa y teórica patrimonial europea. Por
desgracia la guerra civil supuso un punto de inflexión que cuando puedas baña a un aislamiento
y también una desconexión en materia patrimonial. En cuanto a las doctrinas y principios
generales, la conferencia dictamino que en los diferentes estados había una tendencia
abandonar las reconstrucciones completas y de evitar riesgos de ellas por la creación de un
servicio regular y permanente para asegurar la conservación de los edificios. Y en el caso de que
la restauración sea indispensable se recomienda respetar la hora histórica y artística del pasado
sin proscribir el estilo de ninguna época. En cuanto a la administración y legislación de
monumentos históricos a prueba la tendencia que afirma un cierto derecho de la colectividad
sobre la propiedad privada, de forma que muestra la tensión de que los bienes están sujetos a
un régimen de propiedad, ya sube son objetos públicos en cuanto a testimonios de una
sociedad.

En el tercer punto llamado la puesta en valor de monumentos introduce cuestiones novedosas,


como que se respete la construcción de los edificios el carácter y la fisionomía de las ciudades
sobre todo en la vecindad de los monumentos antiguos y han de estudiarse las plantaciones y
ornamentaciones vegetales que convengan o conjuntos de monumentos para conservar su
antiguo carácter punto destaca la superación de la idea del monumento como un objeto aislado
y reconoce al entorno el ambiente. El punto 4 5 y 6, abordan de forma específica los aspectos
de la restauración y técnica de conservación y el último apartado, el séptimo sobre la
conservación de los monumentos y la colaboración internacional subraya dos aspectos que hoy
reconocemos cruciales para la conservación del patrimonio cultural el primero es la cooperación
internacional, se desea que los estados colaboren cada día de una forma más extensa y precisa
que las instituciones y grupos calificados puedan manifestar su interés por la salvaguardia de las
obras maestras. Con esta afirmación se supera una interpretación nacionalista y reduccionista
propia del siglo XIX para consolidar una visión supranacional por el patrimonio. La voluntad de
crear a través de la Sociedad de Naciones una comisión internacional destinada a intervenir si
fuera necesario en territorios diversos supone un precedente a la labor desarrollada por la ONU
a través de la UNED con nuestros días.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

La visión del patrimonio histórico-artístico los viajeros


Relatos, relaciones y libros de viajes

Los viajes y los relatos de los viajeros en testimonios históricos y una fuente fundamental para
el estudio de la historia del arte además de factores decisivos en la valoración de la riqueza
artística, la configuración y evolución del concepto de patrimonio histórico artístico. En los viajes
aprehendemos la realidad física y geográfica de nuevos entornos. era frecuente que los viajeros
plasmada en sus impresiones por escrito, en cartas o relaciones, informes o memorias realizadas
en cumplimiento de una misión o en un diario de las sucesivas jornadas del viaje. Además, nos
ofrece a través de descripciones el modo de pensar de una época en la percepción personal del
narrador. en este tipo de relatos encontramos acontecimientos contemporáneos, datos de vida
social, comentarios sobre la calidad de los albergues, la seguridad de los caminos, el paisaje….
No obstante, ahora nos centramos en el análisis de la percepción y valoración de los elementos
histórico-artísticos y la descripción de las ciudades por las que se pasa las existencias de fuentes
y mercados, presencia de edificios emblemáticos...

1.1. Los viajes de la antigüedad

Desde la antigüedad se encuentran con narraciones de viajes que facilitan descripciones del
territorio proporcionan información acerca del contexto histórico y social de los lugares en los
que se encuentran, las obras artísticas y arquitecturas contempladas a su paso. Heródoto,
geógrafo e historiador, considerado el padre de la historia es el primero que expone de forma
racional los hechos que estudia coma su obra más importante y conocida se llama historia en la
que en 9 libros narra las guerras médicas, le llevo a viajar por casi todo el mundo hasta entonces
conocido, Egipto, la magna Grecia, anatolia, gran parte del imperio persa para así comprobar los
hechos y ofrecer un juicio exacto. Por ello entre las páginas se pueden leer notas sobre las
ciudades, los tesoros conservados en los templos, bienes que se preservan en los momentos de
asedio... a la par que describe la historia del país también lo hace de los paisajes y monumentos
que admira. Son interesantes las descripciones de los usos y las costumbres de los países que
explora, sobre todo cuando comenta los animales salvajes, domésticos, mitológicos y
fantásticos.

Otros relatos de la antigüedad que se pueden citar son de Geógrafos e historiadores como
Polibio, Estrabón, Plinio... este último en su historia natural dedica el libro XXXV a la pintura y el
color y los dos últimos al arte de esculpir la piedra, o Ptolomeo, Geografía sirvió de base para la
cartografía del renacimiento. Escribo una interesante obra llamada descripción de Grecia, un
texto topográfico, que era como una especie de guía del viajero que recogió un inventario de
objetos artísticos y religiosos cuyos comentarios y descripciones eran fundamentales para los
descubrimientos de Grecia por parte de estudiosos y viajeros en los siglos XVIII y XIX.

Referencias a las 7 Maravillas abundan en los escritos de la antigüedad, aunque se desconoce


su origen preciso, se atribuye a filón de Bizancio el primer tratado sobre las siete maravillas. Tras
él hay muchas alusiones a las maravillas, aunque no todos los autores recogen las mismas e
incluso algunos llegan a incluir 10. Las maravillas son un inventario de lugares magníficos
extraídos de las descripciones de los itinerarios de los viajes. Alejandro Magno en su toma de
Oriente se acompaña por una serie de historiadores geógrafos, eruditos... con el objetivo de
narrar los hechos bélicos y las victorias y los monumentos y culturas de los pueblos
conquistados. De hecho, en un principio las maravillas expuestas que son las pirámides de

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Egipto, El Faro de Alejandría, los jardines colgantes de babilonia, la estatua de Zeus en Olimpia,
el templo de Artemisa en Éfeso, el mausoleo de Halicarnaso, y el Coloso de Rodas estaban
conectadas de alguna manera con la imagen de Alejandro se encontraban en un ámbito
geográfico de su imperio. De esta manera, son maravillas terrenales apreciadas por el
reconocimiento otorgado al bien en su origen y por el valor simbólico adquirido en el transcurso
del tiempo. En la época medieval se revive la lista de los monumentos junto a la idea de que
también existían otras maravillas naturales.

En el Renacimiento los hombres con las maravillas de la Antigüedad construyen un mundo nuevo
y crean imágenes de antiguas maravillas en las que el estudio científico se entremezcla con los
nietos y los recuerdos del medievo. por ellos son significativos muchos grabados como los
realizados por F. van Aelst, li sette miracoli del mondo. durante el siglo XVII el filósofo jesuita
alemán Athanasius Kircher se convirtió en el paradigma de los estudios sobre las maravillas
desaparecidas.

1.2. La Edad Media: viajeros y peregrinaciones

Los viajes de la Edad Media se realizarán en condiciones precarias y a merced de múltiples


imprevistos. no obstante, son necesarios, por ejemplo, los campesinos viajan a mercados y
ferias, los clérigos de visita pastoral a concilios, la corte de un lugar a otro para atender la
administración de las ciudades... eso no es sociedad más nómada que sedentaria. Las
experiencias de los viajes se recogen en escritos o cartas y son abundantes y de gran interés ya
que explican todo lo visto y vivido.

Uno de los principales motivos de los desplazamientos obedece a la vocación religiosa del
hombre medieval, los peregrinos inician la marcha para conocer lugares citados en la Biblia o las
ciudades por las que discurren Los Evangelios. También ya en el siglo XII los monjes se
trasladaban para predicar. También se viajaba para colonizar, conquistar o comerciar. En el siglo
X se abre una fuerte expansión del mercado europeo hacia Oriente que se muestra afianzado
en el siglo XII. Se trasladan los peregrinos, los cruzados, aventureros... todos llevados por la
curiosidad de ampliar su noción del mundo, conocer las singularidades de los lugares lejanos,
deslumbrarse de las Maravillas contadas por quienes ya han realizado ese viaje... De las
expediciones se traen objetos, especias, cosas raras y exóticas que actúan de intermediarios de
nuevas ideas y representaciones, puentes de diálogo con otras realidades. Como Oriente es una
cultura desconocida causa inquietud al viajero occidental, y plasma en los relatos porque quiere
despertar al resto de la gente la curiosidad por historias extrañas o descripciones de maravillas
como árboles de los que cuelgan corderos, casas completamente hechas de oro…

Las peregrinaciones tuvieron un lugar muy relevante ya que los itinerarios explicados se
mezclaban con noticias artísticas y monumentales. Los destinos se dirigieron a Tierra Santa, a
Jerusalén, meta espiritual desde la época de Constantino que tenía tanta importancia que
cuando se representaba la tierra habitualmente se hacía con Jerusalén en el centro de una
circunferencia dividida en 3 partes o regiones que son Asia, África y Europa.

El ejemplo más famoso de un relato a Tierra Santa es del siglo cuarto después de Cristo y lo
escribió Egeria que siempre se ha considerado una monja, aunque es más probable que
pertenezca la aristocracia. Era una mujer culta que viajaba con libros y el testimonio de su viaje
recogido bajo el título Itinerarium ad loca sancta. Solo el conjunto de textos en los que describe
su paso por distintas ciudades de Egipto, siria, la zona de Asia menor, Constantinopla, y

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Jerusalén, donde se establece durante 3 años. Dos siglos después otro viaje al Oriente cristiano
se conoce como Itinerario del pseudó-antonino del Piacenza. Expone de manera cronológica el
recorrido del viaje al tiempo que recoge noticias de los Santos Lugares muy brevemente
redactada, también indica el esplendor de algunas ciudades o las ruinas de otras muchas. A
partir del siglo VII con la aparición y expansión del islam cambia el rumbo en las peregrinaciones.
La Meca acaba como un nuevo foco religioso de atracción de peregrinos y existe la necesidad de
mantener a salvo los Santos Lugares que encontrará una nueva forma de expresión, la guerra.

También destaca la peregrinación como destino Roma, cabeza de la cristiandad, qué fue un
sustituto de Jerusalén para evitar las dificultades y peligros, además de por su antigüedad y el
representante de Cristo en la tierra. Desde el siglo VII se contó con escritos, guías de peregrinos,
que en un primer momento eran enumeraciones de etapas, lugares, monumentos para
orientarse en el camino, pero poco a poco se completaron con otras informaciones que muchas
veces eran introducidos por copistas. Otro tipo de narraciones son los Mirabilia Urbis Romae
una recopilación de textos que se popularizó en el siglo XII con su máxima de fusión en el siglo
XV, que fue una guía de viaje para los que visitaban la ciudad eterna. Se describen algunos de
los principales edificios de Roma, sobre todo de carácter religioso, pero también incluía
narraciones fantásticas.

Las peregrinaciones a Santiago hicieron que decreciera la importancia de roma, además


acelerada por el sismo y el abandono del papado de la misma ciudad. Para entender la
motivación de la mayoría de viajeros y peregrinos hay que tener en cuenta la aparición de los
supuestos restos y sepulcro del apóstol Santiago en el siglo IX, lo que inició la peregrinación a
Santiago de Compostela, un destino que marcó la historia social y cultural europea. El viaje hacia
dicha ciudad comenzaba en cualquier ciudad importante del norte o el centro de Europa, a
través de una red de caminos o calzada, para continuar por la meseta norte de la península hasta
la ciudad gallega, aunque también existían otras rutas. Relato más importante conocido sobre
la peregrinación a Santiago es una compilación titulada Liber Sancti Icobi, Es el conjunto de
textos redactados en diferentes épocas y refundidos en el siglo XII más conocidos como Codex
Calixtinus y el libro quinto se considera como una auténtica Guía del Peregrino que ofrece la
ruta del viaje menciona las localidades del camino y describe las obras de arte, la Catedral y la
ciudad compostelana. Se cree que fue escrita por el clérigo Aymeric Picaud y la finalidad
fundamental del texto es la promoción de la devoción a Santiago mediante la peregrinación
porque como el viaje se entiende como una posibilidad para acceder al espiritual.

También se realizaron viajes como misión diplomática, expediciones mercantiles, hazañas


caballerescas o afán de aventura. Estos viajes tenían Bagdad como el centro del entusiasmo y
muchos de ellos mencionaron el Palacio del califa con la extensión de sus jardines o la mezquita
del siglo XII. Entre los viajeros hispanos destacan Ibn Jubayr, quién viajo a La Meca y escribió su
relato, un texto llamado a través de Oriente que es una de las obras capitales de las letras
arábicas. Se ocupa de la rihla, un género literario equivalente a relato de viaje, cultivado desde
el siglo IX por andalusíes y magrebíes para describir el viaje a Oriente con destino a tierra santa.
Son textos que proponen una guía de viaje que están destinados a cumplir ciertas observancias
religiosas. Pero también tenía otros fines cómo adquirir ciencia. Además, aporta para la historia
del arte y el análisis de la valoración del patrimonio histórico-artístico una serie de descripciones
y pormenores de los principales movimientos con los que se encuentra y visita como las
pirámides próximas al Cairo y la esfinge. El otro viajero es Benjamín de Tudela, que dedicó 13
años de su vida viajar por gran parte de Europa. En su texto enumera como si fuera un catálogo
todas las comunidades judías de su tiempo consiguiendo una de las mejores recuentos y el

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

medievo, además de observaciones acerca de las costumbres de los pueblos o al asombro


producido por ver por primera vez un animal como el rinoceronte. El viaje más famoso al Lejano
Oriente durante los últimos siglos medievales es el realizado por el mercader veneciano Marco
polo, sirviéndose de la geografía de Ptolomeo, uno de los primeros en discurrir por la mítica Ruta
de la Seda china, siendo un auténtico explorador de zonas desconocidas para los hombres de la
época. Marco Polo dio a conocer a los europeos increíbles logros de la civilización china como
aspectos de la riqueza artística, y siempre con grandes exageraciones y excesos que parecen
estar condicionados por la literatura de la época. Cabe citar el libro de las Maravillas del Mundo
de Juan de mandadilla

La riqueza del contenido de los relatos es muy variada y en general, los más ricos en noticias
desde el siglo XV se deben estudiantes, eclesiásticos y embajadores además de los comerciantes
y militares. En esta línea es necesario mencionar el relato de la misión diplomática por encargo
de Enrique tercero de Castilla a la corte del gran tamorlan con el fin de establecer relaciones
políticas y mercantiles con los mongoles dueños de las principales rutas comerciales entre
Europa y Oriente. Embajada a Tamerlan de Ruy González de Clavijo es un importante texto que
proporcionan noticias del reconocimiento que presencia junto a referencias cronológicas y ricas
descripciones de los monumentos, edificios y ciudades.

Gracias a la aparición de la imprenta en el siglo XVI se favoreció la difusión y continua repetición


de estos relatos de viajes. Es importante ver como estas descripciones están incluidas por la
ideología de los autores y por su estamento social ya que determina el tipo de viaje la elección
del transporte, el número de seguidores, los vehículos y caballos además de la comunidad del
alojamiento…. Generalmente se trataba de una sociedad habituada a los desplazamientos, que
se emprenden por motivos religiosos, políticos, comerciales, cumplen un itinerario fijo y la
exposición se hace conforme a las jornadas establecidas, se describen lo visto, pero se incorpora
el elemento maravilloso, extraño o desconocido.

1.3. Conocer el mundo

A causa de los peligros del viaje a Oriente por la toma de Constantinopla por los turcos en el
siglo XV, se buscan nuevas rutas Comerciales. De esta manera se exploran nuevos caminos
marítimos por el Océano Atlántico para llegar a tierras orientales que siguen fascinando por las
maravillas y riquezas de sus lugares. Esta imagen del mundo establecida en la que se
entremezcla realidad y ficción cambiará los relatos de los siglos XVI y XVII, ya que ofrecen un
carácter novedoso porque ahora lo importante es informar y ofrecer un discurso científico
manteniendo un trasfondo histórico. En la edad moderna se continúa mezclando lo real y lo
ficticio, qué sirven para atraer a la lectura y hacer comprensible lo nunca visto.

La literatura de viajes de la época compila el conocimiento del mundo de momento, es decir, es


parecido al de las enciclopedias medievales en las que se reunía el saber. Contiene mucha
información acerca de cosmografía, historia natural, geografía o biología, que permiten incluir y
acercarles a este mundo desconocido. Como antecedente de este carácter científico se puede
citar a Pedro d’ailly un científico, teólogo y arzobispo de Cambrai que escribió un tratado sobre
cosmografía llamado Imago Mundi donde defiende la esfericidad y la rotación de la Tierra. Diego
de Valera embajador de la Corona de Castilla por Europa y oriente, escribe crónica abreviada de
España donde advierte la misma voluntad de reflejar y describir lo visto con fidelidad pero
incorporando elementos de lo maravilloso gracias al desarrollo del conocimiento cosmográfico
y de los medios técnicos de la navegación en el siglo XVI se circunvala el continente africano y

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

se descubre un nuevo continente que abre nuevas rutas , convirtiendo España y Portugal en los
líderes de las exploraciones. No hay que olvidar los diarios del mayor viaje de la época, los cuatro
viajes a América de Colón, aunque sus escritos han llegado por copia y algunos fragmentos de
su diario fueron recogidos por Fray Bartolomé de las Casas. Lo que debe interesar sobre estos
relatos de civilizaciones descubiertas son las noticias que recogen aspectos del urbanismo y la
arquitectura, las plazas, las calles y avenidas, los templos y otras construcciones, así como las
opiniones de los autores.

1.4. El viaje y la fiesta

La curiosidad por conocer el mundo hizo que los europeos empezaran a conocerse mejor los
unos a los otros. La boda de Felipe segundo y María Tudor movilizó a un enorme séquito de
funcionarios y cortesanos a las islas británicas. Las cartas de los nobles y cortesanos que llegaron
a la península acabaron siendo publicadas en pliegos sueltos en Sevilla y un funcionario a las
aprovecho para editarlas en forma de libro llamado sumario y verdadera relación del Buen Viaje
que el invictísimo príncipe de las Españas don Felipe Hizo a Inglaterra. Además, Bernardino de
Escalante, un marino y sacerdote además de cosmógrafo que acompañó al sequito realice un
informe sobre la morfología de las islas coma sus defensas y el carácter de sus gentes.

Los relatos de viajes incorporaron en el género literario de las relaciones, una especialidad
característica de la edad moderna con la finalidad de difundir episodio de acontecimientos
memorables qué tendrá vigencia durante todo el Antiguo Régimen y que alcanzará sus últimos
estertores a finales del siglo XIX, cuando se incorporen a las facetas y publicaciones periódicas.
Las relaciones de viajes desde la aparición de la imprenta incluyen grabado, que son primordiales
para el estudio de las expresiones artísticas de la época y su relación con la imagen de poder.

1.5. Maneras de viajar

La aparición en la segunda mitad del siglo XIX de lo que se puede llamar las primeras guías de
caminos o mapas fue trascendental. La guide des chemins de France elaborada por el impresor
Charles Estienne a base de relatos anteriores de peregrinos o de entrevistas a comerciantes.
Aunque su utilidad práctica era limitada sirve como fuente fundamental para las guías de
caminos posteriores y su revisión fue sucesiva. un siglo después los ingleses se especializan en
las publicaciones relacionadas con los viajes, se puede destacar manera de viajar que propone
Edmons Tillney, unas instrucciones que no eran más que plagios de relaciones anteriores.
También empezaron a hacerse populares libros o guías locales dedicadas a las ciudades, el
récord conseguido están los textos dedicados a Roma alcanzando entre 1475 y 1600 más de 127,
libros algunos con xilografías y a veces dedicados a edificios en concreto. Muchos de estos textos
se conocen todavía con el término de Mirabilia.

Durante el siglo XVII también se puso de moda el término deliciae como sinónimo de guía o
itinerario, itinerario... el texto más conocido es el escrito por fynes Moryson llamado an
itinerary. En Inglaterra en el siglo XVII también encontramos los antecedentes ideológicos al
denominado Grand Tour en el pensamiento de Francis bacon, en uno de sus ensayos llamado of
travel en el qué recomendó al joven viajero a tener algunos conocimientos previos del país o
países a visitar y del idioma además de estar acompañado de una persona de más edad y
experiencia o de un tutor que dirigiera la ruta y decidiese lo que se visitaba. Además, recomienda

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

visitar los muros y fortificaciones de las ciudades de recintos, asilos y puertos, antigüedades y
ruinas…

En la época barroca debe destacarse la creación en la segunda mitad del siglo XVII del Royal
Society en Inglaterra que promovió los viajes como motor de renovación para conocer cosas
nuevas y extraer conclusiones, recomendando la publicación de la información obtenida.
También destaca la continuidad del viaje inventado los relatos de falsos viajes, una especie de
plagio que redactaron ciertos autores sin salir de su casa.

2. las primeras misiones de la riqueza artística

Uno de los aspectos que más interesa es la actitud del viajero de la época moderna ante las
obras de arte que encontraba o el nivel de entusiasmo y hay que recordar que los siglos XVI y
XVII el viajero se fijaba en la riqueza de la obra, si una obra era de mármol, alabastro, de oro o
plata, les llamaba la atención su valor material. En el siglo XVI la imagen de una obra gótica no
era bien recibida ya que gótico era un término peyorativo y descalificado a los ojos de la gente
culta. Para muchos era un arte secundario, en cuanto a la arquitectura se comentaban sobre
todo los errores porque no sabían distinguir entre romántico, gótico y renacimiento ya que
faltaba conciencia artística.

Se tiene más información sobre Italia. Las primeras guías y libros sobre roma, antes comentados,
proporciona leyendas asociadas a los edificios religiosos, los viajeros que fueron a Italia se
encontraron una fuente de información importantísima en la obra de Giorgio Vasari llamada las
vidas de los artistas, un repertorio de biografías de artistas italianos que proporcionaba datos al
viajero. Fue muy importante que el arte dejará de ser anónimo como, por ejemplo, empezaron
a saber quién era Miguel Ángel ya que había pintado una capilla en el vaticano.

A España llegaron viajeros excepcionales que han dejado muchos testimonios para reconstruir
la historia cultural de la dinastía de los Habsburgo, uno de ellos fue Jean Lhermitte, un cortesano
belga que viajó y permaneció en la corte española a finales del reinado de Felipe II y principios
del siguiente, en su manuscrito le passetemps, detalla los lugares y el ambiente cultural de la
época, los ritos y ceremoniales, describiendo ciudades y arquitectura, jardines y fiestas…. pero
sus dibujos son el testimonio más efectivo para reconstruir ciertos capítulos de la historia del
arte moderno en España. También podemos destacar los diarios del viaje a España del cardenal
Francesco barberini, escritos por Cassiano dal pozzo. un capítulo muy importante es el referente
a los artistas viajeros. Los maestros y artesanos viajaban a donde les reclamaban trabajos y
obras, las Cortes se convierten en focos de atracción y entrar al servicio de un soberano potencia
el viaje y favorece a los intercambios o el despuntar de los nuevos lenguajes artísticos. Los
artistas reproducían lo que contemplaban y en muchos casos son documentos de primer orden
para el conocimiento del pasado artístico. Italia era el destino favorito entre los artistas, además
numerosos escultores y pintores viajan a Italia para formarse, estudiar y copiar obras
renacentistas y barrocas.

3. La ilustración

Varios parámetros articulan los viajes en el siglo XVIII, el primero es la validez del conocimiento,
que generó una enorme actividad científica dirigida al ámbito geográfico, naturalista o a la
recopilación de datos históricos. De esta forma Constantin Volney viaja a Oriente Próximo
publicando voyage en Egypte en syrie. Además había un carácter educativo que era una forma

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

para ilustrarse, aportar conocimientos y proponer mejoras, una máxima que tuvo en España un
amplio seguimiento

3.1. El Grand Tour

El Grand Tour es un recorrido por Europa con escala obligada en roma, la primera en promover
este recorrido fue Inglaterra, y desde mediados del siglo XVII muchos viajeros, entre ellos
muchos artistas, tenían como meta Italia para admirar su arte, obras clásicas y contemplar sus
paisajes. Además, se hizo habitual entre jóvenes de buena familia y de clases acomodadas
recorriendo diversos países en compañía de un preceptor o tutor. Francis Bacon, como se ha
comentado anteriormente quien ofreció los elementos fundamentales y los rasgos que
caracterizaron el viaje lustrado. La idea del valor educativo fue recogida por los pensadores
europeos del siglo XVIII, el mismo Rousseau insiste en el tema.

Los británicos fueron los más viajeros de Europa, y protagonistas del Grand tour. A principios de
siglo aparece el libro de Joseph Addison llamado remarks on several parts of Italy in the years
1701, 1702 and 1703. Que se convirtió en un manual para todo el inglés que quisiera llegar hasta
Italia. Y a esta obra le sucedieron muchas otras. Con el tiempo el Grand Tour se fue haciendo
más cosmopolita y los ingleses sucedieron a los holandeses, franceses, alemanes y nórdicos. El
periplo se convirtió en una señal de distinción social en toda Europa y fue común que los viajeros
adquirieran piezas arqueológicas, grabados con las vistas de ciudades y esculturas... muchos
talleres artísticos inauguraron la exportación de obras de arte y desarrollo de la producción de
copias pictóricas que llamaron souvenir.

Este viaje podría durar dos o tres años y se centraba en recorrer Francia hasta llegar Italia y
retornar por algunas zonas de Centroeuropa. La Península Ibérica quedaba fuera de la ruta
convencional. De esta manera España en el siglo XVIII uno de los países menos conocidos de
Europa y uno de los menos atractivos por su aislamiento geográfico, su retraso, sus rasgos
históricos, y además sus escasos avances técnicos. Cualquiera que entra en España en el siglo
XVIII no se consideraba un viajero sino una especie de aventurero o explorador.

3.2. viajeros por la península

Pese a esta marginalidad de forma paulatina van llegando viajeros a la península, sobre todo a
partir del reinado de Carlos III hasta conformar durante el siglo XIX una variante del itinerario
general. Vienen a descubrir una tierra desconocida para narrar en un libro sus impresiones,
comentarios que en su mayoría estarán mediatizados por tópicos y prejuicios. Uno de los
motivos para viajar a España fue el cambio de dinastía producida con la muerte de Carlos III, ya
que nuestro país se puso en el punto de mira de la política y la diplomacia europeas, y empiezan
a llegar ilustrados interesados en conocer las reformas borbónicas y dejarán reflejados en sus
escritos acerca del carácter de la gente o de la riqueza artística.

Los relatos de viajes se multiplican y la mayoría de estos libros inician la difusión del interés por
el futuro monumento histórico. Los viajeros británicos insistieron en los mismos problemas con
los que se toparon los viajeros del siglo anterior referente a las posadas y ventas, caminos y
calzadas, suciedad y miseria. Todo era consecuencia de un mal gobierno. Todos los viajeros
ilustrados del siglo XVIII intentaban buscar la explicación y las causas a la situación española pero
generalmente, la dinastía de los Habsburgo eran los responsables de todo lo malo que tenía el

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

país. Pero antes los Borbones y las reformas de la monarquía ilustrada de Carlos III los viajeros
cambiaron de actitud y muchos defendieron la nueva dinastía. Un punto de acuerdo en los
viajeros británicos fue en la valoración de la riqueza cultural de la península. Uno de los primeros
en llegar John Durant Breval, dejó constatado su interés por las antigüedades en su libro y
remarks of several parts of Europe. Poco a poco la riqueza del país era uno de los objetivos
fundamentales del viaje. El viajero británico Joseph Baretti autor del relato a journey from
London to Genova from england, portugal, Spain and friends, del cual se valoró más el capítulo
sobre la pintura española sobre todo por aquellos que tuvieron la oportunidad de contemplar
las principales colecciones reales.

En cuanto a las ciudades, la mayoría de los viajeros rechazaba el organismo tradicional de


trazado medieval o árabe, por las calles estrechas y mal pavimentadas, irregularidad de las
plazas y sobre todo por su suciedad. La ciudad de Granada no agradaba al viajero por ello mismo.
Sobre la arquitectura las opiniones resultan diversas y en función al contexto ilustrado. Las
iglesias románicas pasan prácticamente inadvertidas ya que no hay el más mínimo interés por
la temprana edad media, las catedrales góticas en cambio producen comentarios muy dispares.
Buenas impresiones causaron las nuevas corrientes artísticas promovidas por los Borbones
sobre todo en Madrid, la creación del Paseo del Prado y los edificios proyectados fueron
alabados por la mayoría. Entre los viajeros franceses hay dos autores que realizan el análisis de
las obras de arte más diferentes de manera que revelan los primeros avances de la historia del
arte. Uno era Esteban de Silhouette. interesado por nuestra historia viene España y sus
observaciones sobre ciudades o monumentos están realizadas en relación al estilo imperante
de los principios de siglo, el barroco. Así cuando habla del palacio de Carlos V en Granada dice
que tiene que ser una obra de arquitectos italianos porque su arquitectura es demasiado sencilla
para ser de un español. En cambio, los comentarios del barón de Bourgoing, en su libro un paseo
por España durante la Revolución Francesa ya muestra la idea de progreso propia de un ilustrado
y del espíritu científico. Le llaman la atención obras como el Palacio Real de Madrid conseguido
tras el incendio de Alcázar de los Austrias, colecciones que decoran su interior porque muestran
obras de grandes maestros como Tiziano o Velázquez y le gusta la reforma realizada por Carlos
III en el Paseo del Prado ya que lo convierten en una gran avenida que nada tiene que envidiar
a las otras ciudades europeas.

3.3. Lo pintoresco y la estampa

Los viajeros que visitan España en la segunda mitad del siglo XVIII describen la geografía
española y su naturaleza desde el punto de vista del utilitarismo ilustrado. Pero en las últimas
décadas se presentan nuevas actitudes descriptivas. Viajeros ingleses ya mencionado en el
término romántico a la hora de describir algunos paisajes, la categoría del pintoresco se asoma
en muchos de los textos.

En las últimas décadas del siglo XVIII los relatos adquieren un nuevo carácter al ser ilustrados
con estampas ya que el grabado se convierte en un elemento esencial. Los viajeros solían viajar
con cuadernos de dibujo. Entre los ingleses y ya los primeros años del siglo XIX destaca William
Bradford, un capellán que vino durante la Guerra Peninsular y realizó una serie de dibujos
grabados y coloreados sobre paisajes vistas de ciudades, movimientos y tipos populares de
España y Portugal denominados sketches y termino que se le impondrían muchos relatos de
viajeros.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

3.4. el viaje de Antonio Ponz

Es necesario referirse a los viajeros españoles de este periodo que recorrieron la península o
países extranjeros anotando todo lo que veían y contemplaban. Estos viajes son una parte de un
proyecto reformista del despotismo ilustrado, buscan modelos y propuestas para el desarrollo
de la agricultura, la industria, el comercio, las ciencias... además se relaciona con una de las
creaciones más originales de la Ilustración española, las sociedades de Económicas de Amigos
del país. La primera fue la Sociedad Bascongada de Amigos del País en 1765 a la que le siguió la
Real Sociedad Económica de Madrid 10 años después. Fueron creadas a favor del desarrollo de
sus respectivas zonas y promovieron los viajes al extranjero de sus miembros como manera de
conocer y contrastar el adelanto y el progreso. Casi todos los ilustrados importantes escribieron
relatos viajeros el primero, del ministro y conde de campomanes, es un viaje con fines bélicos y
estratégicos durante los primeros años del reinado de Carlos III y sus anotaciones presentan una
perspectiva militar pero muy útil para el estudio de las plazas fuertes fortalezas, murallas…
También como tenía preocupación por la producción agrícola, para incentivar la industria, el
comercio y conseguir la libre circulación realizó otros recorridos como el viaje a Extremadura, y
el viaje a Castilla la Vieja.

El viajero más destacado fue Antonio Pont considerado la figura esencial de la política cultural
borbónica y de la segunda mitad del siglo, además de un claro representante del reformismo
ilustrado. Hizo un largo y famoso viaje tras la expulsión de los jesuitas por Carlos III. Por encargo
de Campomanes su viaje tiene como una clara misión, inspeccionar y descubrir los bienes
artísticos de Andalucía, muchos de los cuales habían estado en manos de esta orden. a su vuelta
pública 17 tomos De viaje a España, que abarcaba muchos aspectos artísticos. El estudio cumple
a la perfección al carácter recopilatorio del viaje ilustrado, consiguiendo un registro del
patrimonio artístico nacional. Revista de forma crítica el pasado artístico como apuntar las
deficiencias y la decadencia del gusto, plantea reformas y correcciones, orientaciones de la
academia… uno de los aspectos más interesantes es que redacta textos en su obra que suponen
una clara estimación de las artes medievales, pues reconoce sus cualidades.

3.5. Las grandes exploraciones

Durante el siglo XVIII se produce el incremento de la literatura de viajes a países lejanos y se


multiplican los relatos de exploraciones a tierras africanas, americanas, asiáticas y oceánicas.
Estas proporcionaron textos cuya misión era informal. El más grande explorador de finales del
siglo XVIII por ser el descubridor de lo que entonces era la América virreinal, fue Alexander von
Humboldt considerado el padre de la geografía moderna.

Los gobiernos promovieron la financiación de viajes para ampliar los conocimientos de las más
diversas disciplinas científicas hacia nuevos continentes. En el caso español los reinados de
Carlos III y Carlos IV estuvieron fundamentados en las Datos gráficos fidedignos de sus colonias,
para conocer el potencial económico con el que contaban y para protegerse de la ambición
protagonista de las potencias enemigas. Generaron además una importante masa documental
acompañada por testimonios gráficos, algunos de indudable valor artístico histórico, como la
producción cartográfica. También cabe citar la Real Expedición anticuaria de la nueva España,
una exploración artística en la que los estudios históricos, artísticos y arqueológicos estuvieron
bajo la supervisión de Guillermo Dupaix, de esta manera se continuaba con el patrocinio de las
excavaciones arqueológicas de Pompeya y Herculano del reinado de Carlos III cuyo resultado fue
una curiosísima colección de láminas de los antiguos monumentos de nueva España.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

4. El viaje del siglo 19

Los criterios proteccionistas han variado en el transcurrir del tiempo. En el siglo XVIII les
interesaba la antigüedad clásica, los paulatinos descubrimientos geográficos de las grandes
exploraciones dan a conocer una riqueza artística nueva de otras civilizaciones, por lo que se
inicia la apreciación de otros géneros y épocas. El desarrollo de los nacionalismos en el siglo XIX
lleva a la renovación del concepto patrimonio con la valoración de las antigüedades de cualquier
ámbito geográfico y temporal. La expedición de Napoleón hacia Egipto y Oriente Próximo era
también una empresa intelectual. Acompañado con un equipo de más de 100 sabios y
estudiosos, llevaba el proyecto de estudiar los monumentos y artes históricas. De esta forma
realizaron precisos y detallados dibujos y planos de las pirámides y la esfinge, los jeroglíficos y
de los palacios, templos y ciudades en ruinas que contemplaron. En Tebas, Karnak y Luxor se
descubrió nuevo modelo artístico, que se acabaría difundiendo por toda Europa.

Uno de los hechos que más impacto fue el descubrimiento de ruinas de civilizaciones tan
antiguas como las del continente americano. Además, surgió un interés por viajar y visitar países
exóticos, lugares en radical oposición al mundo europeo. Esto llevó a que en la segunda mitad
del siglo XIX las manifestaciones del arte primitivo destacarán tanto que determinarán la
aparición de los museos etnológicos, así empiezan a formarse núcleos de estos museos en
Berlín, Roma o Londres.

4.1. La imagen de España: la interpretación de los viajeros románticos

A principios de este siglo y en lo que a España se refiere distintos hechos el número de viajeros
desciende, pero todavía quedaron personajes dispuestos a explorar la península. En los primeros
años llega Alexandre de Laborde, el resultado de su visita son dos libros, que fueron usados por
numerosos militares del ejército napoleónico en su penetración por la península y sirvió de
pauta para muchas de las publicaciones periódicas que aparecieron en España a partir del
romanticismo, en los años 30. La descripción del país bajo el absolutismo de Fernando VII
corresponde a José María Blanco White, un exiliado sevillano. Ahora lo que interesaba era
mostrar en la geografía el clima las tradiciones y costumbres llenas de exotismo que colman la
nostalgia de quien busca la evasión de un mundo en decadencia. Hay que tener en cuenta una
serie de hechos para entender el nuevo papel que asume el viaje a la península: en primer lugar,
la popularización de los tours por el Mediterráneo hacia oriente con la puesta en marcha de una
compañía marítima los años 30 que, a través de ella, muchos viajeros llegarán a España a través
de los puertos andaluces de Cádiz y Málaga, punto de partida para excursiones a Sevilla y
granada. De esta manera surgen una serie de guías, cuyas estarán encaminadas a explicar
enclaves y rutas por Andalucía. Además, en 1829 se publicaron una serie de guías para visitar las
ciudades que cuentan con numerosas imágenes de monumentos.

La idea de España como un país diferente tiene su primitivo germen en la conversión romántica
de España por parte de los autores de los libros de viajes, los viajeros piensan que todo en el
país es distinto de lo que pueden encontrar en el resto de países, cada cosa que ven les mantiene
en una constante emoción, ya que su imaginación está siempre ocupada tratando de adivinar
que va a ocurrir a continuación. Por lo tanto, España es el país de Europa por acuerdo general,
como los más interesantes, pero de los menos conocidos. Desde esta perspectiva los viajeros
románticos recorren la península recogiendo fantásticas narraciones de sus impresiones, y estos
escritos son la mejor promoción de nuestro país en el extranjero para despertar la curiosidad
por venir a visitarlo.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Otro hecho fundamental que incrementa el interés por España es la desamortización, las
consecuencias culturales se han calificado de desastrosas y se sumaron a los dos años
producidos por los por los conflictos peninsulares del primer cuarto de la centuria, por
abandonar numerosos edificios pertenecientes al clero y la iglesia que acaban en estado de
ruinas, y por la pérdida de numerosas y valiosas obras de arte desde pinturas hasta libros,
manuscritos y pasando en manos de una institución de difícil custodia, para terminar siendo
negocio del comercio más mercenario. El patrimonio que sufrió las consecuencias destructivas
de todo el conflicto bélico, dejado al abandono, contará con publicaciones que ensalzan y
recuerdan su valor histórico asumiendo su defensa literaria iconográfica. Lo que movía los
viajeros a lo largo del siglo era el deseo de ver cosas bellas y extrañas. Poco a poco la península
se libera de la leyenda de qué tiene mal estado de carreteras, pésimas posadas, las aduanas y
otros peligros. Además, a lo largo de siglo se transforman y evolucionan los intereses artísticos
de los viajeros franceses, ahora entienden la diversidad de la arquitectura española admirando
las catedrales góticas, frente al monumento hispano musulmán, les atrae principalmente
Andalucía y sobre todo Sevilla y granada. Sin duda alguna la ciudad y el edificio emblemático de
todo viajero extranjero fueron durante el siglo XIX Granada y la Alhambra.

5. El turismo, un nuevo concepto de viaje

El término turismo es la traducción del inglés turisme, procedente del vocablo francés Tour y
cuyo significado es vuelta o giro. En el Grand Tour se encuentran los gérmenes del turismo,
aunque fue a finales del siglo XIX cuando la figura del viajero se transforma decisivamente.
Desde la década de los años 30 el término aparece en las guías de viaje británicas, y se afianza
como sinónimo para calificar un nuevo modelo de viajero, que se traslada de un lugar a otro, de
la misma manera que avanza el progreso y las infraestructuras que lo posibilitan. Destaca el
desarrollo de las líneas regulares de los viajes en barco a mediados de siglo, sobre todo las
transatlánticas, la extensión de red de ferrocarriles por Europa, la aparición de modelo de los
agentes de viaje, y la consiguiente creación de las compañías de viaje como Orient Express y el
perfeccionamiento del coche a motor durante la última década del siglo XIX. además del impulso
de su fabricación durante las primeras décadas del siglo XX.

Todo esto fue paralelo a la expansión de la clase media, de la burguesía y fue una revolución a
la hora de viajar que incremento el número de viajeros y dio más libertad para elegir los destinos.
Las guías de viaje y el destino son las bases del turismo moderno, se convierten en un libro de
cabecera que debe acompañar al turista como las conocidas Baedeker. Son guías con buenos
textos sobre las obras que se deben visitar acompañadas de información que el viajero necesita
para conseguir el éxito en su desplazamiento. De la misma manera, las guías dedicadas a los
museos acompañaron a los viajeros, sobre todo desde que el hispanista francés Louis Viardot
dirigió una colección dedicada a los museos de Europa. Los cambios sociales del siglo XX harán
los viajes más baratos y cómodos y podrán acceder muchas más personas. Con la Gran Guerra
hubo un parón de varios años en el interés del viajero, pero después se fue recuperando el ritmo
económico de los precios.

Ahora se valora el destino que en un primer momento se escogía de forma natural, ahora se
busca un buen punto receptor. la experiencia de los viajeros románticos inicia el camino y los
bienes histórico-artísticos y los monumentos son en primer destino promocionada del turismo.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

5.1. Las sociedades de excursionistas

El movimiento excursionista en Europa a lo largo del siglo XIX viene de los relatos viajeros y de
la literatura de la centuria anterior, por la veneración hacia las montañas, el pintoresquismo y
las espectaculares ortografías montañosas. El excursionismo estaba ligado a las clases medias y
urbanas cansadas de la edificación de la ciudad. Acabo favoreciendo algunas disciplinas como la
cartografía, el folklore o la estética.

La afición por visitar y escalar montañas como referente cultural fue sobre todo en Londres,
dónde se constituyó en 1857 el Alpine club, una sociedad que se especializó en el estudio y el
disfrute de la naturaleza y, en particular, de la montaña. más tarde surgieron la de suiza, Austria,
Italia y Alemania. Estas asociaciones acabarían siendo sustituidas por una concepción lúdica y
deportista de una exploración en grupo de la montaña incluso una aventura, pero fueron
importantes publicaciones y revistas editadas por los clubs ya que contenían diferentes estudios.

En cuanto a España, Barcelona y Madrid fueron las primeras ciudades con sociedades
excursionistas. Varias asociaciones se fusionaron en el 1891 en Barcelona dando lugar al Centre
Excursionista de Catalunya que tenía el apoyo de la Renaixença catalana para recuperar la
cultura propia, la lengua, tradiciones y su naturaleza, el arte… a través de sus recorridos de
excursiones por toda su geografía con el objetivo del estudio y el conocimiento de Cataluña. El
resultado fueron nuevos mapas de sus comarcas, un primer congreso excursionista celebrado
en Lérida 1911, exposiciones y el apoyo de organismos oficiales, que querían potenciar la nación
catalana y recalcar su identidad. El excursionismo catalán también se interesó por la
conservación de los conjuntos históricos y realizaron gestiones para la restauración algunos
monasterios, pero con el tiempo acabaron estimulando más el montañismo.

5.2. La Institución Libre de Enseñanza

En el estudio de los bienes patrimoniales entre los siglos XIX y XX existe un pensamiento que
caracterizo al movimiento intelectual conocido como regeneracionismo y a la visión de España
y su generación del 98. La decadencia española dio lugar a una perspectiva pesimista del país lo
que llevó a la búsqueda de la genuina cultura española, que supuso el descubrimiento del
patrimonio artístico, monumental y natural que se identificaría con las raíces de identidad
nacional. Además, una renovación pedagógica a finales del siglo XIX incito el interés viajero entre
los españoles.

El punto de partida se remonta el reinado de Isabel II con el proyecto de enajenar los bienes del
patrimonio real que provoca una protesta en el periódico la democracia con un artículo titulado
¿de quién es el patrimonio real? ya que el autor Emilio Castelar, consideraba que el patrimonio
real era el patrimonio nacional y quedó suspendido en su cátedra junto con otros profesores
que seguían la misma filosofía, aunque después se les retorno. Con la monarquía de Alfonso XII,
se reavivó el conflicto cuando los profesores insistieron en sus premisas ahora pedagógicas, a
favor de la laicidad de la enseñanza entre otros argumentos. Nuevamente fueron destituidos
de sus plazas y en 1876 crearon la Institución Libre de Enseñanza cuyos principios derivan en el
pensamiento krausista. Se expusieron los planteamientos de Francisco Giner de los Ríos ya
sucedido por Manuel Bartolomé de Cossío en el Primer Congreso Nacional de pedagogía de 1882
en la que defendió la necesidad de adoptar en la enseñanza la renovación de los métodos, la
puesta en marcha de un sistema intuitivo, la búsqueda de la armonía entre el hombre y la
naturaleza... además de la realización de excursión es de carácter científico y artístico ergo uno

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

de los principios de la renovación estaba relacionado con la naturaleza y el patrimonio español


siendo las excursiones y los viajes elementos esenciales del proceso del conocimiento y el
aprendizaje. De esta manera se incorporó a la didáctica pedagógica una voluntad viajera y
descubridora del pueblos, paisajes, monumentos y gentes. Además, Giner y Cossío consiguieron
crear un centro de gravedad cultural e intelectual que tuvo mucha repercusión en España hasta
la Guerra Civil con la que emprendieron importantes reformas en muchos ámbitos, tanto en el
jurídico como en el educativo y el social.

5.3. viajar por España

El viaje en solitario emprendido por una clase social alta pervive durante mucho tiempo y
permanecerá siempre como un objetivo prioritario. Antes de finalizar el siglo aparece un nuevo
tipo de viajero que recorre Europa, por prestigio y que frecuenta los balnearios, casinos o acude
a la Exposición Internacional de parís. También en el cambio de siglo del XIX al XX el turista
norteamericano desbanca al inglés, un turismo adinerado de la alta burguesía que ahora se
interesa por París y Londres además de Suiza y las ciudades italianas con mucho patrimonio
artístico reconocido. España continúa desconocida y sin estar preparada para acoger al nuevo
viajero. Está también una reforma del hospedaje intentando emular las instalaciones como las
de París y Londres que sí que respondían a las exigencias de los visitantes que viajaban por
placer. La creación del Hotel Ritz y desde entonces de un sistema Ritz, consiguió la
transformación revolucionaria de un nuevo concepto de servicio que acoger a las principales
ciudades de Europa, como el Londres que inauguró el Hotel bajo el patrocinio de Eduardo VII y
cuyo diseño fue por el mismo arquitecto que trabajo para César Ritz en París. Su fórmula tuvo
éxito en tanto en cuanto respondía el movimiento y desplazamiento es cada vez más numerosos
de la nobleza y la alta sociedad que buscaban unos establecimientos adecuados.

En 1908 se inició la creación del Hotel Ritz de Madrid situado en una zona próxima a la Estación
de atocha, y se construyó en pleno eje Prado Recoletos e inmediato a lugares de esparcimiento
y recreo, cabe destacar que la razón que actúa como clave para explicar la apuesta por un hotel
fue la boda del monarca Alfonso XIII con victoria eugenia, y los invitados tuvieron que alojarse
en los palacios de la nobleza madrileña, una costumbre que ya estaba en desuso y que acelero
la construcción. Finalmente se inauguró 1912 el mismo año que se inauguraba el Hotel María
Cristina de San Sebastián.

6. El siglo 20 y las primeras estructuras administrativas españolas dedicadas al turismo

En este siglo se emprende desde el estado, la organización administrativa del turismo. El objetivo
es fomentar unos destinos de calidad que atraigan al viajero extranjero, lo que será beneficioso
para el patrimonio histórico y que recibirá la atención siempre reclamaba desde las instituciones
culturales, además se podrán emprender una conservación eficaz y poner en práctica teoría
restauradoras del momento. En el siglo XX se inicia la reestructuración de la administración del
estado. En el 1900 se crea el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes.

Cuyo titular es el conde Romanones, ya este ministerio se escribe la dirección general de las
Bellas Artes para la vigilancia y gestión de los bienes artísticos además de ofrecer agilidad para
cumplir los objetivos. supuso la centralización de las competencias del patrimonio histórico. el

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

trabajo de la Dirección General de las Bellas Artes los primeros años fue lento ya que el desvelo
por el patrimonio no está acompañado del mejor presupuesto.

6.1. la Comisión Nacional de Turismo

Es importante señalar la visión de futuro del conde de Romanones cuando 1905 propone al rey
la creación de la Comisión Nacional de Turismo adscrita al Ministerio de Fomento porque en su
pensamiento también son prioritarios los bienes artísticos y la naturaleza, en otras palabras, el
patrimonio para impulsar la nueva actividad. Fue decisivo para el viaje el real decreto del 6 de
octubre de 1905 qué es fundacional de esta comisión, es la primera regulación del turismo en
España y es pionero respecto a otros países. El conde de Romanones conoce el desarrollo
adquirido por las ciudades y zonas europeas receptoras de los viajeros y orienta las funciones
de esta comisión a captar el viajero extranjero cómo fuente de divisas que active la economía.
El decreto ofrece amplias expectativas para el progreso general del país ya que promociona la
imagen de España en el exterior.

Se celebran distintos congresos internacionales de turismo en ciudades españolas como


Zaragoza, San Sebastián o Madrid y el último, el 5º Congreso fue decisivo a la hora de contemplar
la importancia que tenía el patrimonio para la industria turística ya que hubo una sección
especial dedicada a debatir medidas para conservar el carácter de las ciudades y los edificios
que atraían a los viajeros. Además, se acordó realizar la catalogación del patrimonio como
medida de protección y se solicitó que publicaran 39 inventarios monumentales que ya estaban
finalizados. En este comienzo organizativo prevalece la perspectiva del Ministerio patrocinador,
el de fomento, de atender a las obras de infraestructuras que lleven cómodamente a los
destinos.

6.2. El marqués de la vega-inclán y la Comisaría Regia de turismo

La Comisaría Regia del turismo sustituye por Real Decreto de 19 de junio de 1911 a la Comisión
Nacional de Turismo y nace con mayor poder ejecutivo. Además, pasa a depender directamente
de la Presidencia del Gobierno de José Canalejas. A su frente está el comisario regio y 8
funcionarios ministeriales, y establece una Junta Superior de Turismo formada por
personalidades cuyas atribuciones se determinan por el comisario regio. en el 1928 fue
sustituida por el Patronato Nacional de Turismo.

En la exposición de motivos del Real Decreto permanecen los bienes artísticos como principal
destino de turismo, además se deduce que el destino histórico artístico y paisajístico es uno de
los motores principales de la actividad turística. En el decreto no es tanto la obtención de
ingresos como la recuperación del prestigio, la conciencia de la identidad nacional. El Marqués
de la Vega Inclán es el verdadero artífice de los éxitos de esta comisaría. Un incansable viajero,
inscrito dentro del regeneracionismo y relacionado con la Institución Libre de Enseñanza,
experto en arte, marchante activo, conocedor de la organización de los museos más importantes
de Europa, diseño un programa de gestión turística con el fin de revitalizar la economía nacional.
Promocionó el turismo de alto nivel que introdujo a la península en los circuitos del turismo
europeo, aunque sus objetivos se vieron reducidos por la 1WW sin embargo, en este tiempo
aprovecho para divulgar la imagen de España y poner a punto algunos lugares receptores. la
actuación del Marqués y de la comisaría se puede resumir en una serie de ejes principales:

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

• Infraestructuras de comunicación viaria y ferroviaria: la comisaría intento modificar la


situación estructural e influir en la mejora de la entrada de viajeros que la mayoría lo
hacían por medio de transportes marítimos por los puertos cantábricos, del
Mediterráneo o el atlántico. Realizaron gestiones encaminadas a potenciar el
desembarco en ciertos puertos cambiando algunos itinerarios supresiones de visados
para los viajeros y tarifas de trenes especiales al interior que hicieron que se conocieran
otras ciudades monumentales. La Comisaría Regia pidió la conclusión de muchos tramos
y la apertura de nuevos trayectos además de la puesta al día de Correos y Telégrafos,
además del desarrollo de vías para el cada vez más numeroso tránsito automovilístico.
• Infraestructuras hoteleras y red de alojamientos: Uno de los aspectos realizados por la
Comisaría Regia fue la puesta en marcha de un nuevo tipo de hospedaje que benefician
el turismo, la conservación del patrimonio artístico y la problemática restauradora.
Además de cómo hemos visto, de la construcción del Ritz se construyeron muchos otros
como el Miramar de Málaga, la Alhambra Palace de granada, el Gran Hotel de la toja,
etc. pero faltaban hoteles medios que satisficieran un público más amplio con menor
poder adquisitivo, así que comienza a implantarse este tipo de alojamiento con la
hospedería de Santa Cruz en Sevilla. Para poder albergar a visitantes de la Exposición
Iberoamericana de 1929, se rehabilitaron pequeñas casas del barrio manteniendo las
características populares de su arquitectura. esto además de evitar la degeneración del
antiguo barrio de Sevilla dinamizó la zona.
• Propaganda para la difusión de la riqueza artística: el marqués fue una de las primeras
figuras del siglo en viajar a los Estados Unidos e Inglaterra para promocionar nuestro
país en el exterior. Para ellos elabora una cuidada labor diplomática con embajadores y
personalidades de interés. La comisaría centró la atención en preparar su participación
en las grandes exposiciones internacionales. Esto dio a conocer España en un mercado
emergente como el de estados unidos. Además, la comisaría envío más de 30000
ejemplares de libros, folletos y fotografías para un congreso internacional dedicada al
turismo. La comisaría también intentó la apertura de las oficinas de turismo en el
exterior ofreciendo un diseño de las rutas turísticas. Fue de los primeros en diseñar y
promocionar una imagen o marca del país. La campaña de propaganda de la Comisaría
Regia se dirigió a los profesionales de la arquitectura, realizando exposiciones
fotográficas de la conservación llevado a cabo los monumentos.
• Conservación y rehabilitación de monumentos: la recuperación de monumentos
urbanos fue una de las preocupaciones de la comisaría. Patrocinaron distintos proyectos
para subsanar el abandono en el que se encontraban y poder mostrar toda la belleza del
patrimonio de la Nación intentando frenar el deterioro de algunos conjuntos. El
proyecto más importante fue en Sevilla donde se intervienen los jardines de Alcázar y
se restaura el recién descubierto patio de yeso. En la figura del marqués, el artífice de la
comisaría regia, hay un trasfondo ideológico próximo al regeneracionismo, a la
Institución Libre de Enseñanza que coincide con el deseo de revalorizar la historia y
cultura de la península. Su política gestora y cultural es pionera y está ligada a la historia
del patrimonio cultural español. Sus métodos para conseguir fondos e invertir en
rehabilitaciones no siempre ha tenido el apoyo de los historiadores. Con el tirón del
descubrimiento del Greco y el nulo control gubernamental en la salida de obras de arte
al extranjero para ventas irregulares ante la necesidad de obtener recursos y así
conseguir financiar algunos de los proyectos de la comisaría.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

6.3. El Patronato Nacional de Turismo

El Patronato Nacional de Turismo sustituye a la Comisaría Regia 1928 por Real Decreto de 25 de
abril. Para entonces ya se había creado el Real Decreto 1926 la Junta Central del Patronato para
la protección, conservación y acrecentamiento del tesoro artístico nacional. La organización
administrativa del organismo depende del Ministerio de Instrucción Pública y Bellas artes. No
obstante, se ve afectado por las situaciones políticas como la Gran Depresión Económica de
1929, la dictadura de Primo de ribera, la segunda república, la guerra civil… interesa resaltar
que los bienes artísticos siguen siendo el principal objetivo o punto de destino de la actividad
turística y en 1929 se crea el Servicio de conservación de monumentos históricos por el territorio
nacional se divide en seis zonas con el objetivo de proteger y restaurar el patrimonio, zonas que
estarán dirigidas por un arqueólogo historiador.

La estructura funcional del Patronato revela la evolución de la empresa turística ya que en un


primer momento existen tres delegados generales responsables de arte, propaganda y viajes.
pero en 1930 se suprimen estas tres delegaciones y establecen seis qué son: alojamientos, vías
de comunicación, propaganda y publicidad, información agencias del viajero, reclamaciones
asesoría jurídica, contabilidad y una secretaría general. La fuerte intención por conseguir una
organización administrativa permite cumplir objetivos empresariales en los que la relevancia del
destino secundaria. Respecto a la labor del Patronato con la conservación para la promoción de
los monumentos, como destino destaca la restauración del patio trilingüe y el Paraninfo de la
Universidad de Alcalá de Henares y la Casa de los Tiros en Granada.

Cómo aportación del patronato que procura la conservación del patrimonio histórico destaca la
continuidad de la Red de Paradores Nacionales y albergues de carretera promocionando una
serie de alojamientos, de propiedad estatal, con calidad y precio moderado para favorecer el
desarrollo de un turismo para un público de menor poder adquisitivo pero muy numeroso. En
algunos casos se consiguió la rehabilitación y adaptación hotelera, pero en otros supuso tanto
una alteración como una destrucción al realizarse sin el menor respeto por el documento
histórico. También destaca la publicación de carteles emprendido para divulgar el conocimiento
de España dentro y fuera de nuestra patria ya que en el diseño participan importantes dibujantes
del momento.

Durante los primeros meses de la República el Patronato pasa a denominarse Dirección General
de Turismo de la cual destaca que la vicepresidencia recae en el director general de las Bellas
Artes y de los 6 vocales designados dos pertenecen al ámbito histórico artístico. El comienzo de
la guerra supuso la paralización del turismo y por lo tanto las funciones del Patronato cesaron.
el patrimonio Sufrió grandes pérdidas, pero una vez finalizado el conflicto se estableció la
Dirección General de Turismo dependiente del Ministerio de Gobernación.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Tema 4: la restauración: orígenes, desarrollo y renovación


1. introducción: Los orígenes restauradores

La finalidad de la restauración es la conservación de la materia de la obra de arte, la


representación de su integridad material en el futuro. Conservar es mantener, cuidar o
garantizar la existencia de un objeto, y restaurar es restablecer, reparar o recobrar dicho objeto
para conseguir un determinado estado estimación que antes tenía. En algunos momentos han
sido dos palabras enfrentadas, por lo que se han buscado otros términos como intervención,
prevención, salvaguardia o mantenimiento. Conservar y restaurar son conceptos modernos que
se fueron configurando a finales del siglo XVIII y sobre todo restauración que es una disciplina
científica en el siglo XIX.

Hacer perdurar los objetos es algo que siempre ha existido en la historia de la humanidad. Las
intervenciones para conservar y restaurar no tenían criterios culturales o sentido crítico y
científico por lo que es difícil fundamental del desarrollo del concepto restauración. Además,
este concepto tiene mucho de interpretación y los criterios han variado lo largo de la historia.
Desde sus orígenes la restauración significa demás adaptación, imposición, renovación,
revolución y sublimación. Muchas veces, la historia de la restauración antigua se ha basado en
investigaciones arqueológicas, nos han llegado textos y tratados conservados explicando
métodos de trabajo que podían entenderse con una práctica similar de intervención.

1.1. Sobre intervenciones en el mundo antiguo y medieval

Existe una historia de la conservación y unos orígenes de la restauración. En Egipto, por ejemplo,
y en otras culturas de Oriente Próximo, la idea de la eternidad avala ya de por sí sola la búsqueda
de la conservación, y aunque era muy común la destrucción con el transcurrir de las
civilizaciones, más no fue el interés por la reutilización, transformación y redecoración de las
obras arquitectónicas de manifestaciones plásticas. Por lo tanto, todos estos cambios fueron
constantes en el mundo antiguo, un ejemplo fue Babilonia que quedó destruida por una
campaña bélica o la reconstrucción de Roma tras los incendios provocados durante el mandato
de nerón. En la Antigüedad grecorromana los templos que eran destruidos se reconstruían para
restablecer el aspecto original del edificio cómo es por ejemplo el Partenón. En la época
helenística muchos relieves de los templos del periodo clásico se restauraron por estar gastados.
Roma heredó el concepto platónico de la mimesis para esta primitiva práctica de la restauración
que trata de una interpretación nueva o libre que obliga a subrayar que los criterios desde la
época antigua responden tanto a la innovación como la adaptación al gusto del momento.

En cuanto al esculturas se conocen muchos tratados y decretos que obligaban a los artistas
asegurar la conservación y restauración de la obra. Se restauraron muchas imágenes sagradas
para recuperarse aspecto original, pero se alteraba la obra como la Atenea Pártenos o el Zeus
Olímpico. Las esculturas se limpiaban y les ponían productos como el betún que además de dar
brillo protege ahí habitaba el óxido y la sociedad. Algunas restauraciones tenían como objetivo
la transformación de la obra, también fue muy común el cambio de las cabezas en muchos
originales, una romanización del arte griego, revestimientos áureos, apuntalamiento de
miembros para sostener originales rotos o degradados… Plinio y Vitruvio mencionan el traslado
de pinturas murales de Grecia a Roma, este hecho era algo complejo ya que la pintura era
cortada, marcada y trasladada. también hacían lo mismo con los mosaicos. La civilización

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

grecorromana también tenía una fan por el coleccionismo, hacían copias de piezas de esculturas
griegas y gracias hasta reproducciones se han perpetuado y conocidos los originales.

En la Edad Media se destruyen muchas obras del mundo antiguo, pero muchas otras se utilizaron
cambiando su función y morfología en un nuevo contexto y con una nueva iconografía. Por lo
tanto, restauración es reutilización había una voluntad de conservar, pero no una valoración
histórico-artística. El Partenón por ejemplo se convirtió en iglesia cristiana en el siglo quinto
cambiándose la disposición y añadiendo un ábside.

Las invasiones bárbaras desencadenaron un proceso de expolio, destrucción y aprovechamiento


y reutilización de materiales para otros usos como murallas y fortificaciones, además se
abandonaron muchos monumentos saqueados como el Coliseo que eran edificios paganos cuyo
material daba significado religioso a las nuevas construcciones y a la vez se adaptaban a los
nuevos cánones constructivos de la Alta Edad Media. En cambio, con las esculturas de bronce
se fundieron para acuñar monedas.

Uno de los periodos más destructores fue el iconoclasta bizantino que no toleraba la
representación ni las imágenes religiosas lo que llevó a la destrucción. En el islam su capacidad
de reabsorber las técnicas y sistemas constructivos renovadores hacen posible la realización de
nuevas aljamas con materiales reaprovechado cambiando la orientación, como ocurrió en la
mezquita de córdoba. Si se excavan las mezquitas, iglesias y catedrales aún se pueden encontrar
restos primigenios muy anteriores. la reconquista cristiana en la España medieval repite el
mismo proceso de reutilización utilizando numerosas mezquitas para el culto cristiano. Las
catedrales góticas terminarán sobre alzados y muros románicos delatan en muchas ocasiones,
sus raíces prerrománicas y tardorromanas.

Existen escritos, tratados, recetarios o contratos de obra que hablan de intervenciones


restauradoras como de Cennino Cennini y su obra El libro de arte que menciona soportes,
pigmentos y elaboración de colores y recomendaciones que dejan ver algunas técnicas que
podían garantizar la conservación de las obras.

En Roma se promulgaban edictos para proteger los restos romanos, también hubo un derecho
medieval una regulación para la financiación de construcciones con murallas puertas etcétera,
en los fueros reales y las pastillas se incluyeron leyes para proteger los bienes de la Iglesia y
monasterio cómo pedir ventas y las enajenaciones de tesoro, y en ocasiones especiales como la
Alhambra siempre se ha visto una clara intención de conservación.

1.2. Prácticas durante el Renacimiento y el barroco

Durante el Renacimiento solo interesan las obras de arte de la antigüedad, el arte clásico que
ofrecía La comparación para los edificios de la época moderna. Nace entre los cultos y poderosos
el gusto por coleccionar objetos del pasado clásico y además surgen investigaciones y estudios
de la Roma antigua y los primeros estudios arqueológicos que da lugar al descubrimiento de la
Domus Aurea de Nerón o partes del Ara Pacis .

La obra carta de Rafael al Papa León décimo el pintor Rafael fue superintendente de las
antigüedades de Roma y el primer artista consciente de tutelar y conservar la herencia de la
arquitectura romana es decir este texto trata de la conservación. Se redactan 1518 y expone la
situación en la que se encuentran los restos arqueológicos romanos y lo necesario que es tomar

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

medidas necesarias para salvaguardar la memoria y acabar con las excavaciones incontroladas
en busca de resto del aprovechamiento de materiales para otras construcciones.

Tanto en pintura como en escultura los cambios estaban a orden del día, y fueron a causa de la
estética. Además, durante el siglo XVI algunas esculturas antiguas que están mutiladas se
arreglaron con injertos del mismo material o distinto, pero si intentaba conseguir el mismo color.

En cuanto a la arquitectura en el Renacimiento lo normal era la adaptación de los monumentos


al nuevo estilo, y los que no se adaptaban se convirtieron en canteras, sufriendo un expolio
material. El caso de la Basílica de San Pedro en Roma se derribó y se construyó con un nuevo
estilo renacentista por orden del papa Julio segundo y las pinturas de la Capilla Sixtina y las
estancias vaticanas se eliminaron para añadir las nuevas composiciones murales de Miguel
Ángel y Rafael. No obstante, sí que se realizaron algunas actuaciones que se llamaran
conservación, como las primeras recetas para limpiar tablas el traslado de tablas y lienzos con
embalajes especiales… cuando una obra se cambiaba de un lugar a otro y las proporciones no
eran las adecuadas solían cortarlas, lo que era una considerable mutilación de la composición.
Con el Concilio de Trento se alteran los significados ideológicos y los cambios de los valores de
las artes plásticas, para evitar las inconveniencias iconográficas y en pro del decoro, que
afectaba los gestos actitudes que la propia lectura de la imagen, cómo es el caso de los reptiles
impuestos para ocultar los desnudos del juicio final en la capilla de Sixtina de Miguel Ángel y
muchas obras que se acabaron destruyendo.

La costumbre de recortar o ampliar lienzos o de completar obras escultóricas antiguas continuó


durante el barroco, reavivada por el coleccionismo y la proliferación de las galerías pictóricas
por parte de las monarquías y la aristocracia. En la España de Felipe IV se alteraron muchos
formatos de obras ampliándose por ejemplo los cuadros de Tiziano o los de Velázquez. La
distribución de cuadros en las galerías también originó unas prácticas relacionadas con la
Restauración como la limpieza, el barnizado, el tensado de lienzos y la fijeza consolidado de
soportes, engatillados, añadidos cosidos... Una figura destacable en esta actividad fue Carlo
Maratta, un pintor y coleccionista considerado uno de los primeros restauradores de los palacios
romanos y de frescos en las estancias vaticanas de Rafael.

Durante el siglo XVII se incrementan las falsificaciones antes la demanda creciente de obras
antiguas, en la escultura continuaron las reintegraciones incluso las que un día se juntaba piezas
y fragmentos de procedencias diferentes, pero poco a poco se fue definiendo la figura de la
profesión de restauración de esculturas. En cuanto a la arquitectura en el Barroco, la
restauración con adaptación al estilo imperante, se modificaron muchos monumentos del
pasado y en el transcurso de los siglos XVII y XVIII las nuevas fachadas de muchas catedrales
españolas respondieron este fenómeno como la de Granada y la de Santiago de Compostela.

1.3. La ilustración, la arqueología y la restauración neoclásica

Durante el siglo XVIII la restauración va ocupando un lugar destacado convirtiéndose en una


preocupación de los gobernantes. Además, esta actividad pasa a manos de figuras más expertas.
Destaca la insistencia por los cambios de soporte los traslados de pintura con el fin de conservar
las obras de épocas anteriores. Destaca una modalidad para recuperar la pintura al fresco
mediante el encolado de gasas o el rescate del color una técnica llamada strappo.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Robert Picault puede considerarse el primer restaurador de la pintura en Francia en la primera


mitad de la centuria, aunque no siempre llevo acabo de todos acertados. Generalizo el traslado
de la pintura sobre tabla de tela. También surgieron críticas y denuncias hacia las restauraciones
no conseguidas y malos resultados por partes de algunos teóricos y propios artistas.

En cuanto a España, la tibia restauradora se produjo a partir del incendio del Alcázar de Madrid
en 1734 para recuperar las pinturas dañadas. Se encargaron a los pintores al servicio del rey
quiénes continuaron los métodos de limpieza, el reentelado, alteración de formatos, y relleno
de lagunas. los trabajos se prolongaron a lo largo del siglo 18 a través de los pintores de cámara,
aunque estas recuperaciones de las colecciones de la monarquía española se impulsan en 1761
con la llegada de Anton Raphael Mengs, un pintor checo y uno de los grandes teóricos del
neoclasicismo. Con el rey Carlos III se realiza un pase del tradicional pintor de cámara y
conservador de colecciones reales al de conservador del patrimonio real encargado de elaborar
informes inspeccionar y controlar todos los trabajos de conservación y restauración.

Durante la segunda mitad del siglo XVIII, la restauración arquitectónica en Roma sufrió una
transformación por las incesantes excavaciones arqueológicas, destaca los descubrimientos de
Pompeya 1748 y Herculano 1738. Además, fue decisiva la llegada de viajeros del Grand Tour,
aunque gran parte fueron responsables del saqueo que se produjo en España, Italia, Grecia y
geografías de las antiguas civilizaciones como existe y Oriente próximo. Pero la protección
llegaría en las primeras décadas del siglo con edictos y clausulas debido a las exportaciones de
antigüedades. De esta manera, se organizó para albergar a los visitantes y viajeros y mostrarle
sus bellezas arqueológicas, artísticas y monumentales expuestas en los primeros museos del
mundo que son los museos capitolinos, los Museos Vaticanos y grandes colecciones de las
familias cardenalicias. se inicia un sentimiento de Patrimonio Cultural colectivo. También las
colecciones de las monarquías europeas se irán asumiendo en la idea de museo, de esta manera
se crea el British museum, el Museo Napoleón… y a la vez se inician nuevos métodos de
restauración en los que se colabora con las ciencias que estudian el comportamiento de los
materiales, los efectos de la luz, las variaciones térmicas… un importante foco en el tema de la
restauración durante la segunda mitad del siglo XVIII fue Venecia y en 1777 las autoridades
nombraron por primera vez la figura del inspector para las pinturas de las colecciones públicas
y el cargo recayó en Pietro Edwards, el restaurador más influyente del ámbito italiano. Restauró
numerosos obras y redactó numerosos escritos sobre el comportamiento de la pintura al óleo y
las posibilidades de ralentizar su deterioro.

En Roma, Bartolomeo cavaceppi estaba la cabeza de este tema, apoyado por la aparición de la
disciplina de la historia del arte con los estudios repercutieron en la actividad restauradora la
hora de realizar análisis de los materiales, estudios estilísticos y dataciones más precisas. A
finales del siglo XVIII y los primeros años del XIX surgen opiniones adversas hacia las
restauraciones radicales. Era preferible un fragmento de la obra tal y como es a la restauración
de una obra que falsifica su autenticidad.

En épocas pasadas la restauración arquitectónica era un problema realmente complejo ya que


la monumentalidad impedía materialmente muchas intervenciones y la imposición del gusto la
moda y que valía la adaptación al estilo de la época. Durante el último tercio siglo XVIII las
adaptaciones se realizaron al estilo de la época que era el neoclásico. Por último, en la transición
del siglo XVIII al XIX se puede considerar los orígenes de la restauración como una disciplina
científica.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

2. La doctrina restauradora de Viollet-le-Duc

Durante la primera mitad del siglo XIX surge la restauración como una disciplina científica
autónoma que requiere una práctica profesional sobre la base teórica sólida y organizada. Para
entender este hecho hay que tener en cuenta unos factores, en primer lugar, el clima cultural
de la segunda mitad del siglo XVIII en el que el racionalismo y los sentimientos románticos
favorecieron la progresiva consolidación de la noción de monumentos y en segundo lugar el
interés por conservar y recuperar los movimientos como testimonios de la historia a través de
intervenciones ajenas a la práctica artesanal. El interés por el patrimonio histórico se sitúa en el
vandalismo de la Francia revolucionaria y en las instrucciones de monumentos que darán lugar
a críticas y decretos para la conservación de los mismos. En 1794 la Convención Nacional
Francesa impone un decreto para poner fin a las instrucciones y proclamar el principio de la
conservación de los monumentos. El Estado francés afrontó las restauraciones, muchas de las
cuales se hicieron sin rigor y si los criterios adecuados provocando muchas críticas de
intelectuales. Para acabar con este hecho se crea 1830 la figura del inspector general de
monumentos y en 1837 las comisiones de monumentos históricos que se encargarán de
organizar los fondos para las restauraciones y seleccionaba arquitectos responsables.

En la primera mitad del siglo XIX se favoreció el gótico, que se convirtió en la expresión del arte
francés. En este contexto de recuperación del gótico y de la identidad nacional es donde se sitúa
la actividad restauradora de Eugene Emmanuel Viollet-le-Duc, un precursor de la disciplina. Su
labor restauradora se inicia en la Iglesia de la Madeleine de Vézelay, continuando con la catedral
de Notredame de parís, que termina siendo la catedral paradigmática del gótico. También
destacó la reconstrucción de números arquitectura medieval de carácter militar sobre todo
castillos y ciudadelas, fue en este campo del conocimiento investigación por el que sintió una
verdadera pasión. Uno de esos cometidos fue la terminación de algunas catedrales inacabadas
o incompletas como la de Clermont Ferrand siguiendo el estilo gótico inicial o el castillo de
Pierrefonds siguiendo su teoría y sus métodos restauradores basados en la unidad de estilo que
aplicó a todas sus intervenciones.

Abogo por el estudio concienzudo de los monumentos franceses ya que era la única forma de
conseguir arquitectos, pintores y escultores, capaces de restaurar. En sus escritos se interesa
por recuperar una enseñanza basada en el racionalismo estructural casi de espíritu cartesiano.
Restaurar equivale a conseguir la condición primitiva y originaria del monumento con la pureza
de su estilo. Es un planteamiento muy radical y polémico ya que legitimaba las manipulaciones
de los edificios y exige una unidad de estilo que comportaba la supresión de todas las
transformaciones posteriores de la época gótica. Proponía la posibilidad de hacer y mejorar
monumento, aunque para ello fuera necesario completar.

Estos planteamientos originaron fuertes críticas y posturas contrarias por parte de los
restauraciones basados en los excesos cometidos por los seguidores de viollet. Aseguraban que
su restauraciones acaban siendo falsificaciones y la introducción de materiales nuevos sin
distinguirlos de los antiguos fue uno de los aspectos más polémicos de su método. La
intervención más importante que realizó fue la del castillo de Pierrefonds y donde más investigo,
haciendo muchos dibujos. Este castillo fue erigido a finales del siglo XIV, es asediado durante el
siglo XVII, quedando en el olvido hasta que fue adquirido por Napoleón Bonaparte y en 1857
Napoleón III lo quiere reconstruir como residencia imperial lo que conduce a viollet a convertirlo
en una obra medieval de claro espíritu romántico y siguiendo las exigencias del monarca.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Su doctrina llego a conciliar los sentimientos románticos con los principios racionalistas al
otorgar dos valores al monumento: el máximo valor al estilo original es decir el valor histórico y
la unidad de estilo, la renovación tras la restauración es decir el valor de novedad. Planteó
métodos de trabajo muy novedosos al proceso de restauración ya que antes de cualquier
intervención era necesario un proyecto que recreo levantamiento planimétrico, científico y
documentado con diseños gráficos. Promovió unas técnicas constructivas avanzadas y el uso de
materiales modernos más eficaces y duraderos. También destaca la funcionalidad y el destino
del edificio. Con el tiempo fue apaciguando en la práctica ciertos radicalismos, legitimando al
máximo en las construcciones y las eliminaciones. Tuvo la costumbre de publicar sus
investigaciones y trabajos de restauración, una práctica que sirvió para difundir sus experiencias,
conocimientos y su doctrina de la restauración en estilo y también tuvo un enorme prestigio por
toda Europa.

3. Las teorías conservacionistas de John Ruskin

En las décadas del siglo XIX convivieron dos teorías restauraciones antagónicas que participaron
en la recuperación del estilo gótico desde posiciones contrapuestas. La restauración en estilo
de Viollet-le-Duc, la primera formulación en Francia y en Inglaterra encontramos una alternativa
restauradora absolutamente opuesta que algunos llamaron antes restauración, fue el respeto
casi religioso hacia el monumento lo que validó la no restauración e impidió cualquier tipo de
intervención. La figura clave en esta teoría de John Ruskin, teórico de la restauración, un
pensador y polifacético que dejó muchos bocetos, diseños y acuarelas, además de escritor,
sociólogo y poeta. Realizó el gran tour y a partir de 1837 inició sus estudios sobre arte en Oxford.
Destacó muy pronto como crítico de arte. Su postura respecto a la restauración responde a una
concepción romántica y moralista, y se concentra en uno de sus obras llamada las siete lámparas
de la arquitectura. Ruskin criticó la restauración que se estaba llevando a cabo en Venecia y allí
escribió otra gran obra llamada las piedras de Venecia en la que expone sus ideas estéticas y su
visión sobre el gótico. La prima máxima de su filosofía es la conservación, un concepto que para
él tiene implicaciones éticas ya que es una responsabilidad moral. Sostiene que desde el
momento en el que se proyecta la arquitectura, la conservación debe tenerse en cuenta que no
sólo garantiza la autenticidad futura sino también sus cualidades morales ya que para él el
arquitecto debe anticiparse a todas las fases de vida del edificio, de su desarrollo a través del
tiempo eligiendo la forma de los materiales que garantizarán la perduración de la obra. Añade
que además debe ser consciente de que toda obra de arte tiene una dimensión temporal una
vida y una muerte. Según Ruskin hay que respetar esta dimensión temporal que, si no des
autenticidad de individualidad, antes de restaurar, es mejor el deterioro ya que revaloriza como
objeto bello y de contemplación y es un elemento llena de dignidad. Además, la obra de arte
como testimonio histórico y documental y espejo de la actividad humana, como memoria que
debe conservarse con toda integridad.

Condenó la restauración en estilo de Viollet-le-Duc y sus seguidores en Inglaterra. La calificaba


de engaño y falsificación y una destrucción al alterar la fisonomía y eliminar las señales del
proceso histórico. Para Ruskin, restaurar es imposible únicamente la permite si hay necesidad
de intervenir para paliar preventivamente cuando un monumento se disgregue o consolidar con
bigas cuando se hunda.

En sus textos aparecen conceptos que cabe destacar, el primero es patina, al que le otorga un
valor por ser un testimonio de antigüedad de la obra signo del tiempo y de autenticidad pero

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

sobre todo de belleza. El segundo es pintoresco, lo que delata que estaba influenciado por el
pintoresquismo y el pensamiento romántico, qué significaba para el testimonio de la edad, la
transformación y el destino del monumento.

Para acabar con las intervenciones que continuaban las doctrinas de Viollet-le-Duc creo junto
con un grupo de intelectuales, la primera sociedad de protección de monumentos antiguos de
Gran Bretaña llamada la Society for the protection of ancient building, Los planteamientos este
manifiesto tuvieron repercusión en Venecia dónde se inició un importante debate entre los
partidarios de la restauración y los conservacionistas.

4. la restauración violletiana en España

la doctrina de Viollet-le-Duc tuvo mucha influencia en Europa y en España apareció en pleno


movimiento romántico y se enfrentó a través de la enseñanza de la Escuela Superior de
Arquitectura de Madrid. Se impuso el estudio de los monumentos españoles y sus leyes
constructivas desde un punto de vista positivista produciéndose la restauracion arquitectonica
que consiguió una espectacular proliferación. cabe destacar que la teoría de Viollet se difundió
mucho en España gracias a las traducciones de sus textos y que se publicaron en el Boletín
español de arquitectura. Hay que destacar que en un primer momento no se actuó de forma
correcta ya que la mayoría de los arquitectos procedentes de la Real Academia de San Fernando
no conocía los mecanismos y el funcionamiento de los monumentos medievales y de esta
manera se hicieron algunos desajustes y desequilibrios estructurales. La influencia de la
restauración en estilo coincidió con las primeras generaciones de arquitectos formados en la
escuela, con el desarrollo de los historicismos y a aparición del neogótico, lo que facilita la
intervención sobre numerosos monumentos medievales del panorama español. la influencia fue
esencialmente teórica, la unidad de estilo triunfaría a lo largo del siglo 19 en gran parte de las
ciudades españolas y su aceptación fue generalizada. se dieron fin a construcciones
interrumpidas durante siglos. el núcleo más ortodoxo que actuó según los principios de Viollet-
le-Duc se centró en la Catedral de León, Curioso arquitectos consiguieron detener el
derrumbamiento de la construcción dentro de una experiencia neogotica, de absoluto turismo
racionalista. la intervención de Madrazo y küntz fue decisiva ya que intervinieron en la catedral
gótica aislando la del caserío desde las claves introducidas por Viollet le Duc imitando la
composición y formas originales.

5. La renovación de los métodos restauradores. Lucca Beltrami

Las teorías de Viollet-le-Duc se arraigaron en Italia creó un grupo de arquitectos especializados


en la restauración monumental y en unos momentos en que los estados y reinos se habían
convertido en una nación unificada. El Risorgimento, proceso de la unidad política del país está
en relación con la restauración monumental ya que la arquitectura se convirtió en el testimonio
histórico del pasado de cada reino, de cada región y cada ciudad. El monumento era un
testimonio individualizado de la historia de cada uno de ellos y las teorías de Viollet-le-Duc
fueron aplicadas de forma rigurosa provocando falsos históricos y la consiguiente crítica y el
rechazo de las reconstrucciones hipotéticas de la restauración estilística. Durante el último
tercio del siglo XIX se reafirman dos ideas, la primera deriva de la restauración de estilo de
viollet-le-duc, es la necesidad de un aval histórico, de veracidad, pero no para restaurar el
monumento en su forma ideal sino para restaurarlo tal y como se pensaba que fuese origen. Y

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

la segunda es que se asume la individualidad histórica del edificio que fue afirmada por Ruskin,
pero para que a través de la investigación de la verdad objetiva de los hechos se demuestre que
cada monumento constituye un hecho distinto y acabado, que la restauración por tanto es
diferente para cada obra de arte. En la transición del siglo XIX al XX aparece las formulaciones
cuyo fundamento es que las obras de arte son un documento de historia. La primera
corresponde con la restauración histórica y trata de matizar la doctrina de Viollet. Fue
propugnada por Lucca Beltrami, un arquitecto milanés que tras estudiar arquitectura en Italia,
se formó como restauración en París y a pesar de representar los pequeños de Viollet le Duc,
reconoce que las fases constructivas de un monumento o las etapas de la historia del edificio
deben ser respetados en la restauración ya que son parte del documento histórico. Exige un
análisis exhaustivo de la obra a través de hechos objetivos y científicos. Ya no se trata de un
análisis genético, analógico y estilístico sino de todo no investigación específica. Me acaba las
creaciones de Violet ya que el restaurador no podía reproducir nuevamente el monumento ya
que el acto creador del artista era algo irrepetible.

Este método histórico o analítico tuvo repercusión en España con la evolución de los métodos
de trabajo de Ricardo Velázquez Bosco, al ocuparse de la Mezquita de Córdoba donde
terminaron los añadidos y agregaciones que la des figuraban.

5.1. Camilo Boito y Gustavo Giovannoni.

La otra formulación de interés de la restauración italiana durante el cambio de siglo tuvo mayor
trascendencia y supuso la definición de la Escuela Moderna en la materia es conocida como la
restauración científica al intentar una reconciliación entre las teorías de Ruskin y Viollet le duc.
Es el equilibrio que condena tanto la restauración como las tesis conservacionistas de la no
intervención. El punto de partida de este nuevo método se encuentran las ideas de Camilo Boito,
un escritor y político influyente de la Italia que rechaza las realizaciones falsarias de los
restauradores, pero no permite la ruina ni la visión pesimista y mortal del monumento. La obra
de arte es un documento de historia que no hay que perder, por lo que ha de ser conservado sin
reducciones ni eliminaciones, tal y como ha llegado al presente. Por lo tanto, explico los criterios
esenciales que deben guiar a cualquier restauración, que exigían un riguroso y laborioso proceso
de estudio en el que se tenían que tener en cuenta todos los datos del monumento. Además,
obligaba al arquitecto restauración a testificar todo el proceso llevado a cabo, con descripciones
y fotografías de las etapas. También clasificó las restauraciones en tres tipos: la restauración
arqueológica, la restauración pictórica en la restauración arquitectónica. Se establecen según la
clasificación cronológica de edad antigua, Edad Media y renacimiento y en función de tres
categorías que son la importancia arqueológica, la apariencia pintoresca, y la belleza
arquitectónica para la arquitectura clasicista.

Boito elaboró una Ley de Monumentos y una normativa clara y precisa para el tratamiento de
los mismos. Una ley para la conservación de los monumentos y de los objetos de antigüedades
del arte que estaría en vigor durante más de 30 años, sus principios se resumen en una serie de
intervenciones que fueron presentados al cuarto congreso de ingenieros y arquitectos italianos
celebrado en Roma 1883 que se consideran hoy como la primera carta del restauró y se resume
en: distinción y diferenciación del estilo entre lo nuevo, lo restaurado el antiguo; distinción y
diferenciación de los nuevos materiales en l restauración; supresión de decoraciones soldaduras
en las partes nuevas; las partes que se hayan eliminado en la restauración deben ser mostradas
en exposición en un lugar próximo al monumento; la datación de la restauración debe ser visible

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

en la parte nueva y debe incorporarse una breve descripción de la actuación; publicación


exposición del material de las fases de todo el proceso de la restauración; y notoriedad visual
de lo realizado.

El principal argumento de Boito está relacionado con la conservación a la que denominó


intervención restricta, cuyos tres principios son la consolidación, la reparación y restauración.
Son tres operaciones cuyo objetivo es conservar el monumento su viejo aspecto artístico y
pintoresco. También estaba de acuerdo con la utilización de las técnicas modernas para
conservar el monumento lo máximo posible pero dejando claro que la restauración había que
diferenciar entre lo nuevo y lo antiguo. La labor de todos los seguidores de las doctrinas de Boito
ayudaron a cristalizar lo que se denominó restauró scientífico.

Gustavo Giovannoni consolidó la restauración científica dentro de un concepto cauto y


moderno. La idea esencial que fundamenta toda su teoría se encuentra en la definición que da
al monumento arquitectónico: la de ser un documento, un hecho positivo, real y tangible y por
extensión a todo lo bien patrimonial. Antes de ser restaurado debe ser preparado, consolidado
y conservado. La intervención siempre se basará en una exhaustiva documentación del archivo
y de las fuentes históricas del monumento. Para él, cualquier construcción del pasado por
modesta que sea constituye un testimonio, un monumento. La gran novedad de la carta italiana
del restauró de 1932 fue la de establecer una distinción entre los monumentos, los que
denomina monumentos muertos que no cuentan con posibilidades utilitarias. Tratar de
reedificar los resultados, en muchos casos algo absurdo ya que sus ruinas permiten recrear la
imaginación en la fantasía del arquitecto. Por otro lado, están los monumentos vivos cuya
conservación permite su uso primitivo u otro nuevo que permiten una restauración, pero nunca
de una forma completa ya que no pueden producirse alteraciones esenciales en el edificio

5.2. Las corrientes restauradoras en España durante el primer tercio del siglo XX

En el cambio del siglo XIX al XX la restauración española contó con un representante del método
histórico-analítico ya nombrado anteriormente, Ricardo Velázquez Bosco. En nuestro país la
escuela restauradora de Viollet-le-Duc dominará durante el primer tercio del siglo XX. Terminará
las construcciones inacabadas como la catedral de Burgos o la fachada de la catedral de cuenca.
La idea de conservación fue adquiriendo fuerza a la par que llegaba la influencia de voto. Desde
1880 la crítica hacia la restauración en estilo va cogiendo fuerza y muchos seguidores de Viollet-
le-Duc empiezan a modificar sus planteamientos y criterios para adaptarse a los nuevos más
comedidos y conservadores. No obstante, los dogmas de Violet Leduc continuaron tanto en la
teoría como en la práctica hasta la proclamación de la República a través de las intervenciones
del arquitecto Vicente Lampérez y Romea que fue la figura más destacada de la escuela
restauradora, que mantuvo dos principios de la teoría francesa que son la integridad estructural
y la unidad de estilo. Para ello utilizo los mismos procedimientos de construcción e idénticos
materiales que los primitivos del monumento. Mantenía la idea de la unidad de estilo, pero con
propuestas menos radicales y más prudentes. También hay que mencionar la escuela
conservadora, que tiene muchos representantes arqueólogos, que surgieron en Madrid y
Barcelona y lideraron una respuesta a las restauraciones practicadas en Francia por los
seguidores de viollet-le-duc, criticando también las de Vicente Lampérez. Hay que destacar las
ideas progresistas españolas, sobre todo las de la institución de libre enseñanza donde se
recogían las nuevas tendencias de restauración italiana o las labores de la Comisaría Regia de
turismo.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

en 1923 cuando nació Ricardo Velázquez Bosco y Vicente Lampérez y comenzó la dictadura de
Primo de Rivera, es un punto de arranque para la aplicación de las nuevas directrices
restauradoras que se impondrían a partir de 1929 cuando nombren arquitectos conservadores
de zona, a una serie de profesionales que intervendrán en monumentos españoles, repartidos
por diferentes provincias.

5.3. La restauración conservacionista hasta la Segunda República

Alejandro Ferrant Vazquez, trabajó como arquitecto conservador de monumentos en la zona


noroeste de la península hasta que el estallido de la Guerra Civil le obligo a quedarse en Madrid.
Entre sus ocupaciones restauradoras destaca la reconstrucción de la Cámara Santa de Oviedo
en la que pudo recomponer intentando preservar la verdad histórica todo lo posible. Teodoro
de los ríos Balaguer y Emilio Moya Lledos, trabajaron en el norte y centro peninsular
respectivamente. Emilio Moya destacó por la rehabilitación de edificios para acoger museos.

Leopoldo Torres Balbás fue el representante más conspicuo de la idea de consolidar y reparar
conforme a las nuevas corrientes italianas y europeas. Expuso sus ideas restauradoras en la
revista Arquitectura en diferentes artículos, además en esta misma revista publicaría el
contenido de su ponencia en la conferencia de Atenas de 1931. En el 1919 se presenta al 8º
Congreso Nacional de Arquitectos en Zaragoza presentando una ponencia sobre legislación,
inventario y organización de monumentos históricos y artísticos en España exponiendo una
doctrina de conservación y restauración. Plantea la necesidad de inventariar todo el patrimonio
como base fundamental imprescindible para su conservación, crítica la mala organización y
denuncia el desarrollo del estilo español y sus pastillas en la arquitectura contemporánea.
Queda patente su animadversión hacia las fórmulas de Viollet-le-Duc y sus rechazos a las
reconstrucciones, para el arquitecto restaurar y conservar eran acciones bien diferentes al igual
que reparar y consolidar. Su pensamiento iba lineal con el de Gustavo Giovannoni. Se empeñó
en una restauración que limitaba la intervención y respetaba las partes constitutivas del edificio
como signos de acción en el tiempo y por tanto parte de la memoria del monumento. Aunque
se opuso a las actuaciones de Vicente Lampérez, se planteó el uso de materiales modernos
cuando no había más remedio que conservar o restaurar para que no pereciera el monumento.
los métodos propuestos proponían la unidad de métodos y diversidad de criterios. Plantea una
elaboración propia de la restauración científica. Con la proclamación de la Segunda República
las tesis conservadoras triunfaron. La labor de Torres Balbás fue fundamental para la elaboración
de la Ley del Patrimonio Histórico de 1933 aunque la guerra civil tronco todas las expectativas.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Tema 5: La ciudad como patrimonio


Desde el siglo XX la ciudad se encuentra dentro del conjunto de los bienes culturales por lo que
debe ser protegida y conservada manteniendo la función social que le dio origen, su actividad y
sin olvidar que es un organismo vivo qué se debe mirar con los ojos puestos en el futuro. Centros
antiguos, históricos y monumentales de la ciudad tradicional o histórica son términos diferentes
que se utilizan para denominar a una parte de la ciudad actual que solía ser el núcleo originario
del asentamiento y por lo tanto tiene el mayor número de monumentos o bienes culturales.
Plazas y mercados son los centros de las ciudades, en su entorno se encuentran las arquitecturas
más relevantes y a partir de ellas la ciudad se expande. Es a partir del siglo XIX cuando la
estructura de las ciudades cambia, la ciudad que ya existe esa hora un centro antiguo queda
pasa la ciudad moderna con funciones más dinámicas. Nos lleva a una reflexión que trata de
objetivar las cualidades de la ciudad histórica, aquellas que no se deben modificar y que por lo
tanto en el siglo XX se consideran bienes patrimoniales.

1. De la Edad Media a la ilustración

En la época medieval la ciudad aparece configurada, se desarrollan a partir de un asentamiento


previo, al amparo del monasterio, un castillo, una vía de comunicación… y su gobierno
corresponde al señor feudal del que depende la tierra. Los siglos XIII y XIV están calificados
como los del auge de las ciudades a causa del progreso del comercio, además se construyen
nuevos edificios para talleres, tiendas, casas, iglesias lo que provoca también que se amplíe la
cerca de las murallas. Ya en el siglo XV y XVI se produce un cambio ya que las ciudades, por
medio de sus arquitecturas, buscan una imagen nueva que manifieste el poder de quien la
Regenta y para ello se utiliza un nuevo lenguaje formal, del renacimiento. Uno de los mejores
ejemplos podría ser Florencia, que vive bajo la hegemonía de los Medici una etapa de esplendor
y necesita modificar su apariencia medieval pero la solución la encuentra sin derribar ninguna
construcción, solo con la conclusión de la cúpula de la catedral.

En el siglo XV, en España muchas ciudades renuevan su espacio urbano con edificación es de
gran valor simbólico, como palacios, hospitales o colegiatas. el historiador y crítico de arte Giulio
Carlo argán llama monumentos símbolo a estas arquitecturas que con su presencia transforman
el significado de la ciudad. Está idea es importante ya que será un constante debate sobre la
protección de la ciudad histórica en la segunda mitad del siglo XX, cuando se enfrenta la
renovación de muchas ellas.

En los siglos XVII y XVIII se configura la ciudad barroca a efectos especiales y el ciudadano ya que
se considera la ciudad del soberano, época de monarquía absoluta. También en el siglo XVIII se
produce un cambio tanto en Inglaterra, Francia, una reacción burguesa que apoya el progreso y
la introducción de mejoras en la ciudad. Se piensa en modificar su imagen, pero también en la
renovación general de la ciudad para mejorar las condiciones de vida, se empiezan a contemplar
las ciudades como un todo en el que se han de tener en cuenta los valores estéticos pero
también los de usos y función. la ciudad se debe adaptar a las necesidades de la sociedad.

2.La Revolución Industrial en la transformación de la ciudad: los ejemplos de París y Roma

La Revolución Industrial cómo ha iniciado a finales del siglo XVIII en Gran Bretaña desencadena
un cambio social que implica necesariamente un replanteamiento urbano. La ciudad se

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

convierte en un reclamo para la población rural que se desplazan las fábricas en busca de un
trabajo deseado, y como la ciudad existente no está preparada para acoger a los no residentes
necesita viviendas, servicios, infraestructuras, es decir adaptarse a las nuevas necesidades. Por
lo tanto, se inicia el cambio en muchas ciudades tradicionales, levantando edificios múltiples de
viviendas y nuevas tipologías edilicias como estaciones de ferrocarril. Pero todo esto conlleva la
destrucción de pequeñas calles, los puntos muertos, edificaciones mínimas… Y nadie se levanta
para denunciar la destrucción de estos barrios que formaban parte de la ciudad porque se está
lejos de preservar la ciudad en aquel momento. no sé sabe si lo denuncian es la generación
romántica ya que se supone una amenaza para los monumentos como los edificios aislados.
Balzac añora la ciudad antigua, y la mira con nostalgia porque valoran el encanto que tenía.

El punto de partida para la reflexión sobre las ciudades del programa de Haussmann y la
actuación de los restauradores sobre la arquitectura histórica. La ciudad de París ya había
iniciado su transformación con la revolución y con Napoleón Bonaparte, en el siglo XIX, la
burguesía dedicada al comercio y la industria busca la representación social en el espacio
urbano. Se realizan múltiples obras públicas gracias a los terrenos amortizados al clero. En su
periferia si asienta una clase social los obreros, que acuden a la ciudad en busca de trabajo y así
surgen barrios con pésimas condiciones higiénicas y sanitarias en los que se hacen a la población
sin tomar medidas.

Bajo el gobierno de Napoleón II se considera necesario que el Estado toma el control del
desarrollo económico y la competencia en materia urbanística. Los ingenieros realizan
intervenciones en la ciudad para conseguir una imagen representativa del poder imperial y de
su dominio más que para solucionar los problemas de la población obrera. Se abren grandes
habilidades económicas en el centro Suburbanos lo que permite el desplazamiento más rápido.
La red viaria está planteada en anillos con algunas calles radiales que penetran en el trazado
antiguo, también se organizan nudos de confluencia de calles, Carrefours, para convertirnos en
puntos de referencia de la ciudad. El plan impulsado por el Baron Haussmann también
contempla la mejora de los sistemas sanitarios, con el alcantarillado y aprovisionamiento de
agua, iluminación de calles, apertura de parques públicos… Además de la tipología
arquitectónica propia del siglo, las estaciones de ferrocarril. La reflexión sobre la salvaguarda de
la ciudad histórica comienza cuando se emprende la restauración y conservación de la
arquitectura histórica, la del medieval del gótico, ya he adquirido un gran protagonismo debido
al significado simbólico introducido por el pensamiento romántico.

La Alemania de Bismarck o Inglaterra realizan las transformaciones urbanas por el mismo motivo
por dar un efecto de Estado fuerte. en Italia la renovación de la ciudad sufre duras críticas debido
a la ausencia del pensamiento sobre la ciudad de la riqueza del patrimonio arquitectónico.

3. Los ensanches urbanos

Que pueda asumir las funciones de la sociedad industrial figura las reformas internas y los
ensanches expansión en el territorio. No interfieren a la ciudad antigua ya que la complementan.
Uno de los pioneros es el Ensanche de Barcelona de Ildefons Cerda, un ingeniero precursor del
urbanismo contemporáneo. Barcelona en el siglo XIX es una importante ciudad industrial con
gran capacidad de transformación que necesita romper con los límites de las murallas para ganar
terreno de las instalaciones militares del entorno y abrir la comunicación entre el corazón de las
viejas y las y las pedanías fabriles. Ayuntamiento en 1855, estudio de la ciudad ya existente, el
análisis de la población y las expectativas que se tienen del futuro. De esta manera, se plantea

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

el ensanche superponiendo el plano de una retícula ortogonal en la que incluye la ciudad antigua
y repite esta malla tanto como le permite el territorio con el fin de que la expansión pueda
continuarse en cualquier momento del futuro. Además, con la intención de evitar la
diferenciación social ofrece monotonía y uniformidad. El ensanche comenzó en 1860 y buscaba
la higiene y la salud de la población mediante viviendas con ventilación y luego por lo que se
hacían edificios de 3 plantas y calles de 20 metros de ancho lo que los gestores consideraban un
derroche la baja utilización del terreno y la menor rentabilidad del mercado inmobiliario. Hoy
en día el ensanche es una de las zonas más populares de Barcelona.

4. El primer pensamiento para la protección de la ciudad histórica

Las actuaciones que están transformando la ciudad surgen voces que quieren evitar la
destrucción de los monumentos. Estos fueron reconocidos como bienes objetos de tutela desde
principios del siglo XIX y la ciudad no alcanza este merecimiento hasta alcanzado el siglo XX. Lo
consigue como consecuencia de la evolución del concepto patrimonio. Las normas y decretos
del siglo XIX se refieren a monumento como el edificio independiente y aislado que muestra con
su apariencia material la cualidad artística y el valor histórico, pero ahora la ciudad era la suma
de monumentos y a ellos se dirige la acción protectora y restauradora. Por ello se emprende el
estudio de la ciudad antigua y se plantea el problema de cómo invertir en arquitectura histórica
para salvaguardarla. Los protagonistas de las nuevas formulaciones sobre la ciudad histórica
iniciadores del debate son Ruskin y Viollet le Duc, este último considera necesario intervenir más
allá del propio edificio si se quiere mantener el espíritu original de la obra coma por ello se
integran en el proyecto restaurador el espacio las edificaciones próximas, se reconocen entorno
físico susceptibles de actuación para conseguir la identidad de un edificio y en cambio Ruskin,
defensor de la teoría conservacionista, mantiene la necesidad de respetar tanto el edificio como
el medio, la naturaleza que lo acoge ya que juntos a poco valores históricos. Ruskin en el 1860
publica las piedras de Venecia que habla sobre las intervenciones que dañan el tejido urbano de
las ciudades. Considera que la ciudad antigua debe permanecer en su pasado y que se debe de
vivir en ellas tal y como están hasta que ellas mismas desaparezcan. Viollet-le-Duc es arquitecto
interesado en la ciudad porque contempla la arquitectura en su contexto, el reconoce el
predominio del arte siempre y cuando la belleza está acompañada por los principios de solidez
y funcionalidad, por lo que cree que es necesario un lenguaje artístico nuevo, adecuado a los
tiempos que se viven y que haga olvidar lo que se conoce. Por lo tanto, la sustitución de lo
establecido según Viollet-le-Duc está justificado en cuanto queda obsoleto y se sabe superar.
Reconoce que es necesario nuevos espacios ya que la vieja ciudad no puede soportar los nuevos
usos. No le importa intervenir en su entorno, rompe el tejido antiguo adyacente al monumento
con el fin de que estos permanezcan como algo a histórico, sin contaminar. Además, es algo que
se inyecta y hay quien no cree que se vaya a conseguir un lenguaje arquitectónico bello ni una
ciudad moderna bella.

Una de las mayores aportaciones es la de Sitte. Para él, el urbanismo es materia de la disciplina
arquitectónica y en su obra construcción de ciudades según principios artísticos habla de la
participación del arte en el urbanismo que consiste en incorporar a su especialidad que es la
arquitectura la acción sobre el patrimonio arquitectónico histórico y así de esta manera lograr
la confluencia de los objetivos entre las reformas internas, la nueva ciudad y el respeto por la
historia. Además, busca en la ciudad Antigua los referentes para la nueva porque para él deben
ser el proyecto de las nuevas. Crítica la destrucción de la trama antigua porque es la que
contextualiza y establece la relación arquitectura espacio coma por ello se ven tutelar tanto los

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

monumentos como su entorno. El entorno del monumento en el que Violett Le Duc interviene
y Ruskin conserva sin alterar, con Sitte se extiende especialmente a las calles y plazas, porque
en ellas centra su estudio. También objetiva el ambiente romántico como espacio en el cual el
hombre desarrolla sus capacidades y lo justifica, aunque referido a un pequeño núcleo, el de la
plaza, no es conservacionista, sino que establece como elementos significadores del
monumento unos espacios en los que se puede intervenir y por lo tanto modificar, siempre y
cuando se respeten las relaciones espaciales de los edificios. Poco a poco, con Sitte la ciudad se
contempla porque han creado artísticamente del entorno que se debe respetar porque arraiga
el hombre del tiempo y en el espacio y, en definitiva, en el escenario de la vida.

Es a partir de la primera guerra mundial cuándo se hace evidente la preocupación por la ciudad
preindustrial a causa de las devastaciones, además de la necesidad de su reconstrucción a causa
del desarrollo industrial y urbano. Por ello en los años 20 la situación de las ciudades es bastante
preocupante. Por un lado, permanece la tradicional que ha sido moldeada, ha crecido y se ha
enriquecido con distintos monumentos sin ruptura alguna. Y por otro lado se plantean formas
de ciudad totalmente diferentes pero situadas al margen de la historia. Ahora es necesario
establecer el papel que tiene que asumir la ciudad, la histórica o tradicional, en su relación no
sólo con los ensanches sino también con nuevos barrios periféricos tal y como se estaban
planteando.

Giovannoni figura reconocida de la restauración, cree que las ciudades viejas permanecerán si
asumen funciones adecuadas a su morfología. En ellas no se puede intervenir con técnicas y
arquitecturas modernas se deben conservar los valores y elementos que la ha configurado. Esto
puede conferir a la ciudad tradicional en un museo. Y por ello mismo fue criticado, pero fue por
una mala interpretación por parte de sus seguidores ya que yo gano ni valora la ciudad histórica
como fondo menos vivo y lugar de relaciones humanas, nunca parada y muerta, pero sí la
congestión producida por los planes organizadores. Su aportacion principal es introducir un
factor fundamental en el desarrollo teórico sobre la ciudad antigua al que se refiere como
ambiente, qué es la armonía artística entre la obra y su entorno. así superan la concepción del
edificio aislado y alude al conjunto histórico como ámbito espacial con naturaleza propia y
singular. El reconocimiento de su visión anticipadora hubiera preservado la destrucción de
muchas ciudades urbanas. Además, su figura es fundamental por el eco que sus propuestas
tuvieron en la carta de Atenas, el primer manifiesto internacional a favor de la conservación del
legado patrimonial.

• La Carta de Atenas de 1931: esta carta emana de la Sociedad de Naciones tras la Primera
Guerra Mundial que trata de establecer la amortización internacionalización de los
procedimientos y principios de la salvaguarda del patrimonio histórico. En esta carta se
define el monumento inserto en el espacio urbano. Por ello hay que respetar tanto el
edificio como el entorno. Pone de manifiesto la necesidad de contemplar a la hora de
proteger los centros históricos las nuevas arquitecturas, adelante un problema a
resolver en debates posteriores. Considera necesario regular las nuevas edificaciones
en altura, estilo, materiales, cromatismo para no contrastar con lo antiguo.
• La Carta de Atenas de 1933: Se redacta en el IV Congreso Internacional de Arquitectura
Moderna y se publica en 1941 por iniciativa de Le Corbusier. Los postulados del
movimiento moderno aportan nuevos aspectos al estudio de la ciudad histórica. El
Movimiento Moderno piensa que la arquitectura del pasado en la ciudad tradicional son
una traba al libre desarrollo de la ciudad moderna. Ignoran los centros históricos y de
ellos solo interesan algunos monumentos, pero desvinculados del medio en el que se

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

ubican. Admite la capacidad del monumento como elemento significador y de


referencia, a Le Corbusier no le importa arrasar el antiguo París y conservar
exclusivamente Notredame o la Torre Eiffel cuando propone el plan Voisin para la
reforma del Centro Histórico Parisino. Los centros históricos en la primera mitad del
siglo XX ofrecían decadencia y en la periferia se estaban llevando a cabo proyectos y
calidad. Por eso en los congresos internacionales de la arquitectura moderna se pide un
nuevo lenguaje arquitectónico nuevas ciudades. El objetivo es poner en orden al caos
postindustrial con las herramientas de los nuevos tiempos.

En ambas cartas ponen en relieve que la ciudad es Patrimonio o bien que hay que conservar o
según los arquitectos del movimiento moderno, renovar. Los problemas que afectan a la ciudad
histórica para mantener su presencia se pueden concretar en diferentes niveles: primero, tiene
que definir su identidad, sus elementos con más extensión porque así adquirir a la protección y
su contemplación en los planes urbanísticos; segundo debe aceptar la inclusión de las
arquitecturas en su contexto. Después de la Segunda Guerra Mundial en los 50 y 60 se origina
un debate sobre la ciudad histórica, con múltiples congresos, seminarios y conferencias en las
que se va delimitar de reconocer el valor de la ciudad histórica para propiciar su protección.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Tema 6: la teoría de los bienes culturales y las nuevas categorías


patrimoniales
1. introducción

Todas las medidas de acciones observadas nacieron como respuesta un momento histórico de
cambio, la crisis del Antiguo Régimen y la aparición de los nuevos estados liberales. Sí
regresamos al siglo XX las industrializadas y optimistas sociedades occidentales acabaron
trasladando al terreno bélico las tensiones políticas, la dimensión de la Segunda Guerra mundial,
la desmesura de la capacidad de la destrucción humana, apoyada en la máquina y en la ciencia,
acabo socavando los principios de la sociedad contemporánea y nada volvería a ser igual. El final
de la guerra fue un momento de gran importancia, las ciudades y los monumentos estaban
devastados lo que dio paso a la nostalgia y la reflexión sobre las causas y consecuencias de una
pérdida patrimonial de esta magnitud. Se estudiaron las posibilidades de recuperación y se
asumió la necesidad de evitar en el futuro acontecimientos similares. Además, se habían
realizado cambios en todos los ámbitos de la vida, lo que lleva consigo un rastro de objetos en
desuso y espacios en vías de desaparición. De esta reflexión parte la teoría de los bienes
culturales que amplía el concepto de patrimonio en la segunda mitad del siglo XX y se pasa de
la protección de los monumentos histórico-artísticos a considerar otras muchas manifestaciones
en función de valores que van más allá de ese viejo binomio.

2. La Comisión Franceschini y la teoría de los bienes culturales

La Comisión Franceschini tiene un lugar relevante debido al alcance práctico de sus conclusiones
como haber elaborado una definición jurídica unitaria para los bienes culturales de gran
trascendencia y calado internacional. En España la Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985
y las posteriores leyes autonómicas tienen principios emanados de esta comisión. Igual que el
organismo de la UNESCO o el Consejo de Europa.

El 26 de mayo de 1964 se publica en Italia la ley 310 mandando constituir una comisión de
investigación para la tutela y la valorización del patrimonio histórico, arqueológico, artístico y
del paisaje. Con el objetivo de estudiar y evaluar el estado del patrimonio italiano y proponer
medidas para garantizar su cultura conservación y disfrute. Un decreto presidencial en
noviembre de 1964 nombró a sus componentes y puso en marcha la Comisión con 27 miembros,
entre los que se encuentran parlamentarios de Expertos de reconocido prestigio y presidida por
Francesco Franceschini. Buena parte del patrimonio cultural italiano se había visto gravemente
afectado en la Segunda Guerra Mundial y una vez finalizada comenzaron unos años en los que
la política patrimonial se centró prácticamente de forma exclusiva, en la recuperación de
algunos de sus inmuebles. Como la Basílica de Santa Clara en Nápoles o la Abadia de
Montecasino.

Centrarse en esta tarea con llevo el abandono de otras menos urgentes de tipo preventivo y de
conservación, que se manifestó en las décadas siguientes. Por ejemplo, la deficiente
conservación de otros monumentos e inmuebles de interés puso en riesgo la integridad de
muchos de ellos, sobre todo castillos e iglesias. Los yacimientos arqueológicos también tenían
una importante degradación y eran fuente de las noticias de robos y expolios. Las sustracciones
se hayan detectado incluso en edificios públicos como archivos y bibliotecas. El detrimento
patrimonial más evidente estaba teniendo lugar con aparente impunidad, la destrucción del

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

paisaje y los centros históricos urbanos a manos de la especulación urbanística. Esto mostró una
modernidad mal entendida que desvirtuaba los ambientes urbanos y paisajísticos mediante la
inserción de construcciones mediocres o altivo rascacielos. El problema radica va en la división
competencial entre administraciones central, regional y local, y la mala integración de las
políticas urbanísticas y paisajísticas en la legislación patrimonial.

La situación era alarmante en todos los campos. se estimaba que se necesitaba la intervención
a más de 2200 monumentos entre edificios de culto, civiles y construcciones militares como y
un centenar de zonas arqueológicas. Además de la evidente escasez presupuestaria científica
van otras cosas de degradación del patrimonio italiano, la insuficiencia de profesionales
cualificados y una falta de conciencia política y pública. Esto último fue un principio básico para
la Comisión de Franceschini ya que había que trabajar con la mente puesta en favorecer el
interés público sobre los problemas que afectaban al patrimonio, elevar la conciencia del pueblo
para que se identifica se con los valores humanos e históricos contenidos en el patrimonio
cultural y solo así sería posible la conservación. El trabajo dio como resultado la identificación
de cuatro grandes problemas que todos son extrapolables al caso español: el primero, la
diversidad normativa y ausencia de una concepción jurídica unitaria sobre los bienes culturales
que eran la causa de grandes lagunas en la protección de determinados bienes, hasta el
momento la legislación se había centrado en la protección de las cosas de arte, objetos
arqueológicos del Patrimonio Natural y otros bienes habían quedado al margen no estaban al
amparo de la legislación diversa. en segundo lugar, el sistema de protección tema lo graba, por
el desconocimiento sobre los objetos susceptibles de tutela, el inventario y catalogación eran
precarios por la escasez de medios y personal. En tercer lugar, la prevalencia de valores
secundarios en un bien cultural como el valor económico o el régimen de propiedad o uso. Y en
cuarto lugar, el escaso reconocimiento y aprecio del patrimonio cultural por parte del público
ya que la ciudadanía no era consciente del valor de los bienes sobre los que actuaba.

A partir de estos 4 puntos, se trata de elaborar una propuesta concreta a través de 84


declaraciones y 9 recomendaciones que articulaban un sistema de tutela y valorización para el
patrimonio italiano. este texto se traduciría en una nueva ley, pero solo tres decretos se
trasladaron definitivamente al ámbito legislativo, la relevancia de sus observaciones fue calando
desde el primer momento tanto en el ámbito administrativo como en el teórico y conceptual.

2.1. El valor cultural como valor de civilización

La Comisión de viaje tiene la tarea de concretar y definir la idea de Patrimonio sobre la que partía
y esto lo realiza en la declaración uno. Así se introducen Italia el concepto de bien cultural, que
se impulsó progresivamente en el ámbito internacional con el apoyo de la UNESCO. También, la
propuesta italiana tuvo un protagonismo que rebasaba el ámbito nacional porque era la primera
que perfilaba una noción jurídica de los bienes culturales. La legislación italiana igual que su
coetánea española, había tratado hasta entonces de identificar en sus enunciados todos y cada
uno de los diferentes tipos de objetos a su tutela, pero la realidad presentaba un creciente
número de bienes que reclamaban la atención por construir testimonios de formas de vida
pasadas. Por lo tanto, debía reconocerse, la obsolescencia de cualquier criterio basado en la
numeración. la antigüedad de un objetivo o su belleza dejaban de ser los únicos criterios que
determinaban el valor patrimonial abriendo el camino de esta manera, a la incorporación de
otras disciplinas de las ciencias sociales en la identificación y reconocimiento de bienes
culturales.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Omnium cultural sería todas que el testimonio reconocido por su capacidad para ilustrar
cualquiera de esos aspectos señalados que caracterizan a una sociedad y el valor de la
civilización es por naturaleza un valor inmaterial. El objeto se reconoce como el soporte material
de un valor cultural, inmaterial e inherente a él. Por eso el bien cultural es un bien público. Por
ello, aunque la Comisión Franceschini habla de bien cultural como testimonio material lo cierto
es que al reconocer que el valor de un objeto es un componente inmaterial se está viendo una
puerta al futuro reconocimiento de bienes culturales inmateriales.

También merece ser destacado lo dispuesto por la Comisión Franceschini en relación con los
bienes culturales ambientales entendidos como zonas geográficas que constituyen paisajes,
naturales o transformados por la obra del hombre y las zonas delimitadas que constituyen
estructuras de asentamientos, urbanas y no urbanas que presentan particular interés por sus
valores de civilización. Es decir, busca sustituir el tradicional estético y valorar este tipo de
bienes, para la Comisión existían dos clases de bienes ambientales, los de tipo paisajístico, entre
los que se incluyen áreas naturales como rocas, costas, playas, islas... Las áreas ecológicas, y los
paisajes artificiales creados por la intervención humana como carreteras, puentes, canales... y
los de tipo urbanístico, que comprenden asentamientos urbanos y estructuras menores como
castillos, torres, villas, casas rústicas, poblados pesquero… La Comisión dedico una atención
especial a los centros históricos por constituir una unidad cultural o ser testimonio de una viva
cultura urbana.

3. Los bienes culturales a partir de la normativa internacional de la UNESCO

El origen de la protección de los bienes culturales está directamente relacionado con los efectos
de la guerra. Esto se puede ver en que los primeros pasos para la colaboración entre países se
recogen en reglas y acuerdos de guerra que garantizan la voluntad de garantizar la salvaguarda
de los monumentos y edificios históricos. El presidente más importante fue la Constitución al
acabar la primera guerra mundial, de la Sociedad de Naciones por el Tratado de Versalles. Bajo
el amparo de dicha sociedad surgió en 1927 la Oficina Internacional de museos impulsada por
él historiador de arte heri Focillon o Paul Valery entre otros.

Después de la IIWW la ONU toma el relevo en la promoción de la colaboración internacional. La


ratificación de la Carta de las Naciones Unidas por parte de las principales potencias en la
conferencia de San Francisco constituye un acto fundacional. Los principios de este documento
eran propiciar y mantener la paz y seguridad internacional, comentar las relaciones de amistad
entre las naciones y acciones de cooperación internacional de carácter social, económico y
cultural desarrollando y estimulando el respeto de los derechos humanos y las libertades
fundamentales. Y sólo unos días después en Londres se celebró una conferencia de las Naciones
Unidas para crear una organización educativa y cultural que ayuda a establecer la solidaridad
intelectual y moral de la Para evitar que en un futuro haya nuevas guerras. La reflexión y el
debate que se genera en la UNESCO se traslada a los Estados firmantes a través de textos con
distinto rango jurídico coma cartas, recomendaciones y resoluciones que se caracterizan por
ofrecer orientaciones y procedimientos de aplicación voluntaria y convenciones y tratados de
obligado cumplimiento para los estados que voluntariamente los ratificarán o no.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

3.1. Primeras convenciones de la UNESCO sobre patrimonio. La protección de los bienes


culturales en caso de conflicto armado y la lucha contra el tráfico ilícito

La Convención para la protección de los bienes culturales en caso de conflicto armado se firma
en La Haya el 14 de mayo de 1954 y entró en vigor 2 años más tarde, se objetivo era
comprometer a los firmantes a cumplir unas medidas que garantizaban el respeto como
protección y conservación de estos bienes en una eventual contienda. Se inspiraba en la primera
y la segunda Conferencia Internacional de paz y en el pacto de Washington de 1935, ya que en
todos ellos se asumía la necesidad de proteger determinados bienes o la prohibición de ocupar
como destruir o deteriorar los edificios de artes y ciencias, monumentos históricos y obras
artísticas. Además de señalar estos inmuebles con signos visibles previamente establecidos,
interesa destacar como el texto de una forma de entender el patrimonio, indiscutida a partir de
entonces, en concreto, que los daños a los bienes culturales constituyen un menoscabo al
patrimonio cultural de toda la humanidad, y que su conservación requiere la puesta en marcha
de un sistema de protección internacional.

La Convención de haya se conoce por ser la que utiliza el concierto bien cultural coma y aunque
el avance de la definición es evidente ya que ha crecido y variado el repertorio de objetos o
espacios, aún se encontraba lejos de la claridad y alcance de miras que demostró una década
más tarde la Comisión de Franceschini. El segundo grado de la UNESCO materia patrimonial fue
la convención sobre las medidas que deben adoptarse para prohibir la importación, exportación
y transferencia de la propiedad ilícitas de bienes culturales, que se firmó en París el 14 de
noviembre de 1970. Reconoce el patrimonio como elemento fundamental de la civilización y
cultura de los pueblos que sólo tiene ese valor cuando se conoce y puede documentarse su
origen, historia y contexto. Y es la responsabilidad de cada estado su protección contra los
peligros de robo, excavación clandestina y exportación. La IIWW evidenció la necesidad de
abordar con urgencia este asunto desde las instituciones internacionales ya que se demostró
que fueron inútiles los textos sin el efectivo compromiso y observación de los mismos por parte
de los estados implicados, ya que por ejemplo es esa que hoy se encendió la Biblioteca Nacional
de Bagdad, el viaje del Museo Nacional de Irak… además del saqueo sistemático qué surte de
objetos el mercado negro.

• La Convención de París sobre Patrimonio Mundial de 1972: el tratado de la UNESCO con


mayor alcance relevancia, fue la Convención sobre el patrimonio mundial, cultural y
natural de París del 16 de noviembre de 1972. Al amparo del texto se declaran cada
poco nuevos bienes que entran a formar parte de la lista del Patrimonio Mundial y pasan
a ser patrimonio de la humanidad. De esta manera se realizaron campañas organizadas
por la UNESCO para el traslado y conservación de por ejemplo los templos de Abu Simbel
en Egipto. Sobre el caso egipcio, la construcción en 1954 de la presa de Asuán conlleva
la desaparición de un gran número de templos y monumentos novios cerca de la
frontera de Egipto y Sudán. La llamada de socorro realizada por las autoridades convoco
a medio centenar de países que la Lizarrán esfuerzos técnicos económicos para hacer
posible el desmonte traslado a cotas más altas de este legado. En Estados Unidos se
trataba de impulsar la creación de un órgano internacional para potenciar la
cooperación y la identificación y gestión de zonas culturales, paisajes y sitios históricos
de relevancia cultural. La perspectiva partía de la conservación del patrimonio que
integraba con gran naturalidad la atención conjunta el territorio y los objetos de
testimonios materiales de su cultura. Esto llevo a que la Convención de 1972 atendiera
el patrimonio cultural y el patrimonio natural.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

• La Convención de París reafirma un principio fundamental de la UNESCO: El deterioro


desaparición de un bien del patrimonio cultural y natural es un empobrecimiento del
patrimonio de todos los pueblos del mundo lo que lleva a toda la colectividad a
participar en su protección y además plantea una herramienta para identificar y
proteger a los que presentan un interés excepcional desde el punto de vista cultural o
natural para que sean conservados como patrimonio mundial. dicho patrimonio recae
en los propios Estados miembros, que están comprometidos en elaborar un inventario
con los bienes que merezcan ser reconocidos como patrimonio mundial. esto siempre a
partir de los criterios fijados y revisados periódicamente. El mismo organismo que
realiza el Patrimonio Mundial también supervisa una lista del Patrimonio Mundial en
Peligro con los bienes ya declarados que se vean amenazados por cualquier factor que
los ponga en peligro. Hoy en día la lista del Patrimonio Mundial tiene 1052 bienes de los
cuales 814 son culturales 203 naturales y 35 bienes mixtos. Estos últimos dan valores de
orden cultural y natural, estos últimos anticipaban un debate que acabo con la inclusión
del concepto paisaje cultural para decidir los bienes que testimonian una interacción
entre población y medio cultural. El éxito de la lista del Genera tensión y riqueza a través
del turismo y la UNESCO recibe cada año más solicitudes sobre la supervisión evaluación
o apoyo a candidaturas. La protección y conservación de los bienes declarados es
responsabilidad de cada Estado y la UNESCO dispone de pocas herramientas jurídicas
efectivas para una eventual intervención. Además, los bienes pueden entrar en la lista,
pero también pueden ser expulsados de dicha lista. El principal problema de la
Convención de París ha sido la imposición de una visión del patrimonio de carácter
occidentalista. Para cambiar esto la nueva estrategia global ha logrado que no los países
adhieran a la Convención y así la aparición de nuevas categorías y tipologías de bienes
culturales como paisajes culturales, itinerarios o el patrimonio industrial han ayudado a
modernizar y universalizar es un listado.
• Nuevas condiciones para un nuevo siglo: las políticas del siglo XX se habían centrado en
garantizar la conservación física del patrimonio cultural y natural, pues en el siglo XXI
parece ser que entraron en dar respuesta realidades patrimoniales desatendidas y
explorar la posibilidad de intervenir y promover la conservación de expresiones
culturales en las que el soporte material juega un papel secundario incluso decir
relevante inexistente. es una evolución lógica para proteger los bienes culturales. Esta
nueva etapa se inaugura en 2001 con la Convención sobre la protección del patrimonio
cultural subacuático, qué busca codificar y desarrollar una normativa conforme al
derecho prácticas internacionales, establece principios básicos para la protección y
conservación del riquísimo legado además de poner medidas de cooperación
internacional para erradicar la creciente explotación comercial. En 2003 la UNESCO
presentó en París la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural inmaterial.
Está fue la que mayor impacto social tú. Supone la culminación a un reconocimiento
progresivo de la importancia que tiene el patrimonio cultural inmaterial en las culturas,
por el cual entiende usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas que
las comunidades, los grupos y los individuos reconozcan como parte de su patrimonio
cultural. Y se manifiesta en tradiciones y expresiones orales, como el idioma, Artes de
espectáculo, usos sociales, rituales y actos festivos, conocimientos y usos relacionados
con la naturaleza y el universo, y técnicas artesanales tradicionales. De esta manera la
Convención dispone para su gobierno la creación de un comité intergubernamental y
unas listas dirigidas a la identificación, salvamento y difusión del patrimonio cultural
inmaterial y a su gestión.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

3.2. Los organismos internacionales vinculados a la UNESCO en materia de patrimonio cultural

La UNESCO tuvo en cuenta que era necesario crear organismos especializados en diferentes
áreas de la conservación y gestión de patrimonio cultural en los que apoyarse para la
consecución de sus objetivos. el primero de estos organismos fue el Consejo Internacional de
museos creado en París en 1946 que era una organización no gubernamental con una relación
formal con la UNESCO y estatus de órgano consultivo del Consejo Económico y Social de las
Naciones unidas. Está orientado muy seria sus profesionales intentando crecer respuestas a sus
necesidades facilitando la cooperación y te intercambio profesional, divulgación de los
principios muy 6 tipos fundamentales, formación y mejora de los estándares profesionales…. Su
gran logro fue en 1986 del Código Deontológico para museos. Su valor se debe al
establecimiento de una serie de procedimientos comunes y normas mínimas de conducta y
ejercicio de la profesión para los museos y su personal. También hay que mencionar al Centro
Internacional de Estudios para la conservación y la restauración de los bienes culturales que la
Unesco acordó impulsar la creación de un centro intergubernamental para el estudio y
desarrollo de métodos de conservación que se sitúan en Roma ya abrió sus puertas en 1959. En
1965 en Varsovia se funda el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios histórico-artísticos
conocido como ICOMOS el principal cometido es promover la teoría, metodología y la tecnología
aplicada a la conservación, protección, promoción a precio de los monumentos, conjuntos y
sitios históricos. son bienes inmuebles, en los que se incluyen los yacimientos arqueológicos.
Entre sus objetivos está constituido por internacional para el diálogo y el intercambio de los
profesionales del ámbito, Reunir, profundizar y difundir información sobre los principios,
técnicas, legislación y políticas de conservación y salvaguarda... para todo ello documentos
importantes para la efectiva aplicación de los principios establecidos por la carta de Venecia.

4. Patrimonio Mundial en España y la irrupción de los nuevos patrimonios

España se incorpora a la Convención del Patrimonio Mundial con la citación el 4 de mayo 2982.
Después la administración se encargó de poner en funcionamiento un mecanismo reglado para
la admisión y presentación de categorías en el Comité de Patrimonio mundial. Hoy en día España
que tiene 45 bienes de la lista de Patrimonio Mundial siendo el tercer país con quién es más
declarados después de Italia y china. El procedimiento para que un bien sea Patrimonio Mundial
se inicia en el estado miembro, que responsable de realizar un inventario con los bienes
susceptibles de ser declarados. Se denomina lista indicativa y en base a esta se seleccionan las
candidaturas para su inscripción en la lista de Patrimonio mundial. Además, sólo se puede
proponer para la inscripción cuando él bien haya estado al menos un año en la lista indicativa.

Para elaborar dicha lista se tienen que seguir unos pasos: primero cada comunidad selecciona
los bienes susceptibles de ser declarados en el futuro; segundo la selección presenta el grupo
de trabajo de Patrimonio Mundial qué estudia la elaboración de la lista para obtener mejores
resultados; el tercer paso es que la Comunidad Autónoma presenta el consejo del patrimonio
histórico los bienes candidatos que se acompañan de un informe técnico del grupo de trabajo;
y por último el Consejo de Patrimonio Histórico aprueba las inclusiones a la lista indicativa
española.

Una vez que el Comité realiza todo un proceso adopta una de las tres decisiones: la aprobación
de la inscripción del bien a la lista del Patrimonio Mundial, el rechazo de la inspección del bien
en la lista que sí este fuera el caso no puede volver a presentar la candidatura salón ocasiones

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

este; la devolución del expediente para recabar informaciones adicionales y el aplazamiento


celeste diente requiere una revisión sustancial o de fondo que permita plantear la candidatura.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Tema 7: legislación y administración de los bienes culturales en España


1. Introducción la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial dejaron en España en un largo
Periodo de aislamiento político, económico y cultural consecuencias en el terreno de la
protección del patrimonio. España perdió claro protagonismo en la materia con un
estancamiento legislativo lo importante deja de política y administrativa lo que llevo algunas
destrucciones patrimoniales. La norma fundamental durante toda la dictadura y hasta el 1985
fue la republicana ley de 1933. A esto se le sumaron otras durante el periodo que fueron
tratando diferentes aspectos. Algunas iniciativas son la creación de nuevos espacios y museos
como el Museo de América o el museo etnológico. Se atendieron otras actividades poco
atendidas como las actividades subacuáticas, que regulaba los hallazgos subacuáticos, o de
nuevas realidades patrimoniales como el decreto de 1973 que protegía del Estado los hórreos o
caballos antiguos existentes en Asturias y Galicia.

2. La renovación del marco jurídico español sobre el patrimonio cultural

En el preámbulo de la Ley de 1985 del Patrimonio Histórico Español expone las causas que
motivaron a su aprobación, en primer lugar, la dispersión normativa que había dado lugar a
multitud de fórmulas con las que afrontar situaciones concretas, se justificaba también por la
creciente preocupación sobre la materia en la comunidad internacional, además de sus
organismos que habían generado nuevos criterios para la protección y enriquecimiento de los
bienes culturales. Pero España no se adaptaba a la legislación internacional. Por eso había que
adaptar la a la nueva realidad impuesta por la Constitución de 1978, qué es el punto de partida
de la renovación del ordenamiento jurídico en materia de patrimonio cultural. en el artículo 46
se reconoce el estatuto peculiar de unos determinados bienes que, por estar dotados de unas
singulares características, resultan portadores de unos valores que les hacen acreedores de una
especial consideración y protección. De los cambios de 1970 es de para las diferentes
Comunidades Autónomas, de esta manera en cuanto al patrimonio al Estado le corresponde la
competencia de la defensa del patrimonio cultural, artístico y monumental español contra la
explotación y la expoliación, y las comunidades autónomas deben atender a museos, bibliotecas
y conservatorios de música de interés para la comunidad autónoma, el patrimonio monumental
de interés de la comunidad, y el fomento de la cultura. Por lo tanto, la Constitución atribuye al
Estado competencias limitada y a las comunidades autónomas competencias mucho más
amplias.

2.1. Ley de Patrimonio Histórico Español de 1985

A partir de lo realizado por una comisión preparatoria 1977 se empiezan a realizar trabajos para
una nueva ley en 1981, es la primera norma moderna española de este tema. Es una ley que
deberá de la teoría de los bienes culturales surgirán Italia. Se consagra una nueva definición de
Patrimonio Histórico y se amplía su extensión. En su definición de Patrimonio Histórico asimila
también el patrimonio cultural y cabe destacar que en la definición se ha añadido otro inciso
final en el 2015. El objetivo de la ley es la protección del patrimonio como de su acrecentamiento
y transmisión a las generaciones futuras, lo que parte de un inventariado y una declaración de
Interés Cultural de los bienes más relevantes del patrimonio histórico español, y todo ello debe
conducir a un número cada vez mayor de ciudadanos que pueda contemplar y disfrutar las obras
que son herencia de la capacidad colectiva de un pueblo.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Para garantizar la comunicación entre el Estado y las comunidades autónomas y la aplicación de


la ley se constituye el consejo del patrimonio histórico, formado por un representante de cada
gobierno regional y el director general del ramo que actúa como presidente. El consejo del
patrimonio se apoya en varios organismos y corporaciones como la Junta de calificación,
valoración y exportación de bienes del Patrimonio Histórico español.

No todos los bienes pueden o deben estar sujetos a las mismas medidas de control, por eso se
necesita un acto administrativo de declaración. la ley establece distintos niveles de protección:
el más alto corresponde a los bienes declarados de interés cultural, formados por bienes
muebles e inmuebles; el segundo nivel están los recogidos en el inventario de bienes muebles
del Patrimonio Histórico Español; Y por último están los bienes que no han sido declarados en
ninguna categoría, pero tienen un valor reconocido por la ley.

La declaración de Bien de Interés Cultural es un procedimiento que puede ser iniciado por
cualquier persona o entidad, el expediente requiere el visto bueno de una de institución
consultiva reconocidas, y se debe resolver en un máximo de 20 meses, y en ese tiempo se aplica
el mismo régimen de protección que a los bienes que hayan sido declarados. la lphe dedica el
Título Segundo a la regulación de bienes inmuebles que clasifica en las categorías de
monumentos, jardines, conjuntos y sitios históricos o zonas arqueológicas. El título 3 se centran
los bienes muebles dictando la potestad de la administración para examinar dichos bienes o la
obligatoriedad de que los propietarios comuniquen cualquier operación de venta o algo
transmisión. El título 5 está dedicado al patrimonio arqueológico que ocupan un capítulo
específico en base por las condiciones en las que se dan y la especial metodología de extracción
y estudio que requieren. Se regula a partir de su consideración como bienes públicos en todos
los casos independientemente en el terreno en el que se ubiquen, es la administración pública
la encargada de autorizar de revisar cualquier excavación arqueológica. El Título Sexto De la ley
De Patrimonio Histórico Español está dedicada al patrimonio etnográfico, se refiere a ellos como
bienes muebles e inmuebles y los conocimientos de actividades que son o han sido expresión
relevante de la cultura tradicional del pueblo español y sus aspectos materiales, sociales y
espirituales. También se incluye en la ley el patrimonio documental y bibliográfico y se dedica
un capítulo a los archivos, bibliotecas y museos. Finalmente, los títulos 8 y 9 de la Ley se dedican
a las medidas de fomento y las infracciones administrativas respectivamente.

• Apuntes sobre la vigencia y eficacia de la ley en la actualidad: últimamente se han


escuchado muchas voces que dicen que hay una necesidad de reformar o sustituir la Ley
del Patrimonio Histórico español, a causa de aspecto surgidos a lo largo de sus más de
30 años y qué se exponen siguiendo el trabajo del jurista Javier García Fernández. El
principal de ellos tiene que ver con la cuestión competencia ni la producción en cada
comunidad autónoma de leyes específicas sobre el patrimonio, pero hoy en día, excepto
Ceuta y melilla, el resto de comunidades ha desplazado la ley estatal por las leyes
autonómicas. esto requiere una reflexión sobre el objetivo y función de la lphe coma
además de una revisión sobre los procedimientos y mecanismos de comunicación y
cooperación entre el Estado y las comunidades. Un segundo aspecto sería la
actualización o refinación del propio concepto del patrimonio que recoge la ley. Las
nuevas tipologías y el reconocimiento en las distintas leyes autonómicas agrandado el
ámbito material de lo que constituye el patrimonio histórico lo que ha provocado
algunos problemas. Es importante para la ley que se incorporen los nuevos tipos de
patrimonio ya consolidados y ofrecer una definición clara que dice que las desarrolladas
en las diferentes Comunidades Autónomas para así cerrar algunas contradicciones que

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

pueden darse entre ellas. También sería necesario adaptar la ley a los nuevos tratados
internacionales firmados y otras convenciones internacionales. de la misma forma, hay
muchos otros ámbitos en los que la nueva ley o la reforma deberían incidir, como la
apertura de nuevas vías de cooperación y coordinación entre el Estado y las
comunidades. Hoy en día parece poco probable la sustitución de una ley por una
completamente nueva. La Ley del Patrimonio Histórico Español de 1985 con un amplio
consenso parlamentario y el desarrollo de las comunidades autónomas ha hecho que
sus competencias y la diversidad de normas ya promulgadas inviten a pensar en una
negociación compleja, de esta manera la reforma parece un poco más factible.

2.2. El desarrollo normativo de las comunidades autónomas

La elaboración de leyes autonómicas sobre el patrimonio fue un proceso iniciado en los años 90
por leyes de Castilla la mancha, Andalucía, país vasco, Cataluña o Galicia y finalizado bien
entrado el nuevo siglo con las últimas normas que son las de Navarra y Murcia. La Ley del
Patrimonio Histórico Español sirvió como modelo para las autonómicas. Todas las leyes adoptan
un sistema de categorías de protección basada en los bienes de interés cultural de un
procedimiento similares de declaración, además mantienen, ampliando les modificándolo en
distintos grados, la relación de tipos de bienes heredada de la Ley de Patrimonio Histórico
español. Las comunidades se han preocupado por incorporar y la respuesta a los retos que
plantean las nuevas tipologías patrimoniales, que han sido objeto de atención especial. Es
común encontrar leyes autonómicas con medidas especiales qué aportan un plus de protección
a determinados bienes. Las leyes han sido definidas in distintivamente como de Patrimonio
histórico, cultural, Histórico y cultural, o cultural histórico y artístico, aunque se evidencia una
tendencia a la utilización del término cultural. en la l.p.h., e, el interés lo que afecta al Registro
de Bienes interés cultural como a los registros medios, de esta forma se generaliza un segundo
nivel de protección e incluso otros niveles complementarios. También se puede observar como
las leyes autonómicas se adaptan a la consolidación doctrinal de los patrimonios emergentes,
atendiendo por ejemplo al patrimonio inmaterial que se constata su introducción a partir del
patrimonio etnológico.

2.3. Los planes nacionales de Patrimonio Cultural.

A nadie se le escapa la cooperación entre Estado y comunidades que sigue siendo necesario
recomendable, necesitan las fórmulas que garanticen la comunicación, puesta en común y
enriquecimiento de las iniciativas y políticas de protección y acrecentamiento de los bienes
culturales. La Ley del Patrimonio Histórico Español recomendaba el consejo del patrimonio
histórico la comunicación e intercambio de programas de actuación información relativos al
patrimonio histórico español, y el instrumento fundamental debe hacer la formación y
aprobación de planes nacionales de información sobre el Patrimonio Histórico Español dirigidos
a facilitar el acceso de los ciudadanos a los mismos. Los planes nacionales parten del análisis de
las necesidades de un determinado tipo de patrimonio o áreas de trabajo, en materias de
conservación, sistemas de protección y problemática derivada de su gestión y uso. el primer plan
nacional de catedrales, elaborado a partir de 1987 aprobado en 1990 y después vino el del
patrimonio industrial, arquitectura defensiva, paisaje cultural y abadías, monasterios y
conventos. los planes nacionales de Patrimonio Cultural pueden definirse como instrumentos
pluridisciplinares de gestión integral en los que participan diversas administraciones y otras

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

entidades públicas y privadas dirigidos al fomento del conocimiento y programación de


actuaciones de conservación preventiva, restauración y difusión para proteger los bienes
culturales, garantizar su acceso y disfrute por parte de la sociedad.

2.4. La Ley 23/1982 del Patrimonio Nacional

Esta Ley y su modificación parcial por la ley 44/1995 es el marco por el que se regulan todos los
bienes muebles e inmuebles, afectados al uso de servicio del rey de los miembros de la Real
Familia para el ejercicio de la alta representación de la Constitución y las leyes les atribuyen. Por
lo tanto, se refieren a todos los bienes que utiliza la Casa Real, gestionados por un consejo de
administración creado al efecto son bienes de titularidad estatal, puestos a disposición de la
corona para su labor de representación encomendada por la constitución. Entre ellos se
encuentran elementos de patrimonio cultural, como el Palacio Real de Oriente y el parque del
campo moro, Palacio Real de Aranjuez, El Palacio Real de San Lorenzo…

3. La normativa de ámbito europeo sobre el patrimonio cultural. El Consejo de Europa y la


Unión Europea

El ordenamiento jurídico español de adaptarse a los dictámenes acordados en el Consejo de


Europa y la Unión europea. El Consejo de Europa es una organización intergubernamental
fundada en 1949 con el objetivo de fomentar y consolidar los principios democráticos entre los
países del continente europeo, promover la colaboración entre Estados y consolidar el respeto
de los derechos humanos además de favorecer el progreso económico y social. Sus directrices
comprenden el campo jurídico, económico, administrativo, científico y cultural y su sede
administrativa se encuentra en Estrasburgo. Actualmente, el Consejo de Europa está formado
por 47 Estados de los que 41 están en el convenio inicial. España entro a formar parte en 1977.

Con la intención de atender temas culturales en 1954 se firmó en París el convenio cultural
europeo por el que los estados participantes se comprometen a adoptar las medidas
convenientes para salvaguardar su aportación al patrimonio cultural común de Europa y
fomentar su desarrollo. La labor normativa del Consejo de Europa se caracteriza por centrarse
en aspectos específicos de la protección de los bienes culturales y funciona a través de convenios
y recomendaciones. El primer texto que nos interesa es el del Convenio Europeo para la
protección del patrimonio arqueológico elaborado en Londres en 1969 en el que se abordan
cuestiones como el expolio de bienes culturales. En nuestro país, tuvo mucha relevancia el
convenio para la salvaguarda del patrimonio arquitectónico de Europa de 1985 o convenio de
Granada ya que se firmó allí. Determinaba la existencia de tres tipos de bienes inmuebles:
monumentos, conjuntos arquitectónicos y sitios, también se defienden los principios de mínima
intervención, el uso de técnicas tradicionales o el respeto al entorno.

Otro texto con mucha incidencia es la Convención Europea del paisaje o convención florentina,
qué hereda planteamientos de una recomendación previa relativa a la conservación de sitios
culturales integradas las políticas del paisaje, en ella se define el paisaje como cualquier
territorio tal y como la percibe la población, así se arroja claridad a un concepto. Los Estados
firmantes de la convención se comprometen a integrar el paisaje en las políticas de ordenación
territorial, trabajar en áreas de una mayor sensibilización, comprensión y aprecio de paisajes
europeos. existen convenciones y recomendaciones en las que España no ha firmado como la

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Convención de Delfos de 1985 que era relativo a las medidas para prevenir los daños causados
por catástrofes.

El Derecho comunitario de la Unión Europea han dedicado muy poca atención a la cultura en
general y al patrimonio cultural en particular. En el Tratado de Roma encontramos la referencia
más clara a la cultura que se encuentra en el artículo 36, fijando algunas prohibiciones a la libre
circulación de mercancías y entre ellas a los objetos del patrimonio histórico y arqueológico.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Tema 8: las reflexiones sobre la restauración moderna


1. introducción

El desastre de la Guerra Civil Española y luego la Segunda Guerra Mundial hizo inviable la
aplicación de los postulados de la restauración científica de Gustavo Giovannoni, ni la Carta de
Atenas ni la carta del restauro italiana pudieron hacer frente al panorama de destrucción. En
algunos casos, como en Italia, se desmontaron ciertos monumentos o se protegieron hasta el
final de la guerra, pero no se pudo impedir que las explosiones de los bombardeos destrozaran
importantes monumentos. En cuanto a los bienes muebles, las pérdidas fueron incalculables, a
principios del siglo XX, la restauración de estos había avanzado de forma decisiva en talleres y
laboratorios especializados donde emplearían los nuevos descubrimientos científicos
desarrollados a lo largo de la cintura anterior. El resultado de todos los avances fue un mayor
control y análisis en el proceso restaurador, se siguen utilizando los mismos procedimientos
como el traslado, las consolidaciones, engatillado y transporte, pero más perfeccionados por las
aportaciones técnicas y científicas. Los museos dejaron de ser solo depósitos de cuadros al
sumar un departamento de restauración, con figuras como de conservador y restaurador pero
a comienzos de siglo XX la polémica entre los defensores de una mínima intervención, contrarios
a las limpiezas adjetivas frente a los partidarios de las reconstrucciones continuarán.

2. La restauración tras la Segunda Guerra Mundial

Ante la reconstrucción tan necesaria como difícil y lenta, se aconsejo no dejar las ruinas en
abandono o a la intemperie, sobre todo en algunos ámbitos que al quedarse arrasados hubo
que afrontarla con una fórmula integral como es el caso de Varsovia, reconstruida íntegramente
tal y como había sido. En Alemania la reconstrucción no tuvo en cuenta el modelo histórico y
tradicional de sus ciudades y se reedificó siguiendo las pautas arquitectónicas y urbanísticas del
movimiento moderno, igual que en Berlín actuaron grandes figuras del movimiento como Le
Corbusier. En otras ciudades alemanas se consiguió la recuperación integral de los monumentos
como en las reconstrucciones de la pinacoteca, la Gliptoteca y la iglesia de San Bonifacio de
Múnich. Las ciudades alemanas que quedaron tras el telón de acero intentaron reconstruir sus
viejos cascos históricos, el más impresionante es el de Dresde, cuyos trabajos quedaron
paralizados y se reanudaron tras la unificación de Alemania.

En Inglaterra más que una reconstrucción se hizo una catalogación de edificios históricos a
través de unas leyes de planificación, y en Francia se recuperó parte del patrimonio monumental
a través de una restauración que se llama método científico. En Portugal, que no se vio afectado
ya que su posición era neutral, su postura restauradora era similar al sentido patrimonialista
español.

2.1. La reconstrucción en Italia

En Italia el proceso de reconstrucción de 1945 estuvo acompañado de un debate metodológico,


consiguiendo una refundación de la disciplina. Italia seguía siendo la Nación puntera en la
práctica, estaba en vanguardia en la teoría restauradora y se convertiría en una de las primeras
en poner en práctica las leyes de tutela sobre el patrimonio. El importantísimo Instituto Centrale
del restauro (ICR), Creado por Giulio Carlo Argan y Césare Brandi en 1939. Sus cometidos fueron
supervisar y controlar las restauraciones de las obras artísticas de antigüedades, sobre todo las

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

restauraciones monumentales, desarrollo de investigaciones científicas destinadas a


profesionalizar y unificar los métodos de actuación, estudiar medios y recursos técnicos para
una mejor conservación… además, su labor de ayudar a asegurar la profesión de restaurador,
sobre todo a partir de 1943 cuando concedió diplomas finales de estudios. Hasta esta fecha
también se aplicaron directrices Radicales en la recuperación de los monumentos de la
antigüedad.

El fascismo sigue un programa de liberación cuya mecánica ya era conocida en el siglo XIX que
era aislar el edificio y eliminar su entorno que casi siempre era un caserío medieval. Mussolini
señaló que los edificios de la antigüedad pagana debían sobresalir por su propia soledad y
convertirse en centros de recogimiento y meditación sobre el pasado glorioso y el presente
nacional. Los italianos optaron diversos métodos de restauración a cargo de una gran diversidad
de arquitectos.

Cuando los daños no eran muy graves se optó por la reconstrucción del monumento, en otros
se reconstruyó de forma simplificada si el edificio estaba con mayor deterioro, llegó a practicarse
la anastilosis, a pesar de que muchas veces se dañaron de modo irreversible, en general si la
destrucción de la completa se renunció a la reconstrucción con ciertas excepciones. No sé siguió
la práctica de la conservación de ruinas como valor testimonial. Muchas intervenciones fueron
polémica por su radicalidad ya que no se adaptaron a los métodos propuestos por la Carta de
Atenas, lo que quiere decir que se destruyeron los principios de la restauración filológica o
científica, hubo que reconstruir para evitar las ruinas digo que ayudarse de la fantasía y las
hipótesis, con lo cual las teorías de Giovannoni entraron en crisis.

Entre los ejemplos de reconstrucción según formas simplificadas destaca la cubierta del templo
de Malatestiano en Rimini, de Leon Battista Alberti. La reconstrucción y prístino fue habitual
coma y en el caso del puente de Santa Trinita en Florencia se rehízo en su forma prístina y según
las técnicas antiguas, con la intención de recuperar la versión más original posible. También se
produjo en Italia un debate en los años 50 en el que voces autorizadas defendieron el no
método, la total imposibilidad de la existencia de un método universal y permanente en la
restauración Monumental.

2.2. El restauro crítico

En este contexto de reconstrucción posbélica surge la restauración crítica, un nuevo método


que ser abanderado por Roberto Oane y Renato Bonelli a partir de 1944 y serán los primeros en
tomar conciencia de que el monumento a tutelar y restaurar tiene carácter de obra de arte. A
partir de 1944 Roberto Pane formula una serie de artículos de la teoría de la restauración crítica.
Renato Bonelli por su parte profundizan el tema de un artículo publicado años después llamado
daños de la guerra, reconstrucción de monumentos y revisión de la teoría del restauro
arquitectónico, en el que desgrana una serie de principios. El primero supone un enfrentamiento
con el método científico filológico porque asegura que no se puede prescindir del proceso crítico
a la hora de restaurar ya que se tiene que asumir la iniciativa y la responsabilidad de una
intervención dirigida a reintegrar la forma para presentar el propio valor del monumento. Este
valor reside en la realidad artística, en su carácter de artisticidad y no solo en el documental.

La obra de arte, el monumento, es historia y no crónica por lo tanto es ante todo una obra de
arte y los valores expresivos o valores artísticos son los que deben recuperarse a través de un
proceso crítico que comporta un acto creativo. Según Bonelli, es la importancia de la potencia

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

expresiva del edificio lo que debe recuperar al restaurador. La búsqueda de esa potencia
expresiva del monumento tendrá consecuencias ideológicas, en primer lugar, la intervención
restauradora exige un juicio crítico no se trata sólo de asegurar su permanencia sino de
recuperar la obra de arte, su integridad, de liberarla y conseguir la verdadera forma. Para ello
conlleva un proceso creativo, una acción creadora.

La restauración es una dialéctica entre el proceso crítico y el acto creativo y las consecuencias
son también de orden metodológico y de contradicción con el método científico, para conseguir
la imagen auténtica que legitima la reconstrucción completando las partes que faltan. Pero la
restauración crítica no es tan permisiva ya que plantea límites en las reconstrucciones ya que el
acto creador del artista es irrepetible. Cuando se ha perdido el valor del arte y no hay una ruina
conviene conservar el fragmento de la obra en su integridad parcial como valor documental y
arqueológico, documento testimonial.

2.3. La teoría de la restauración de Cesare Brandi

Cesare Brandi es uno de los creadores del istuto centrale del restauro en Roma, una institución
que intento unificar los criterios de la restauración e informar restauradores. Brandy fue su
director hasta 1961 con una amplia formación en muchas disciplinas y sus planteamientos
teóricos sobre la restauración se iniciaron en una conferencia en Roma 1948, que presenta en
el bolletino del ICR pero se fijaría en 1963 con su libro Teoría del restauró. Su teoría se inicia con
una reflexión en torno al concepto de restauración y para entenderla es necesario que la obra
de arte tenga el reconocimiento como obra. Para Brandy, toda obra de arte lleva una doble
valoración, una bipolaridad que son dos exigencias producto de la actividad humana que son la
instancia histórica, que concierne como producto humano realizado en un cierto tiempo y lugar
y, que se encuentra en un cierto tiempo y lugar coma es decir defiende los elementos añadidos
que se han incorporado a la obra puesto que también son testimonios documentales de
histórico pero diferencia los añadidos que amplían la completa la obra de las reconstrucciones
sufridas atacando fuertemente la restauración al estilo Viollet le Duc, y la instancia estética,
hecho básico de que la calidad del artístico por la que la obra es obra de arte lo que sirve al
teórico italiano para discernir qué elementos añadidos se contraponen a la autenticidad de
artística del monumento. Ambas instancias representan la dialéctica de la restauración.

La prioridad de la restauración es la consistencia física de la obra de arte, al aspecto físico y debe


tener prioridad porque representa el lugar mismo de la manifestación de la imagen y asegura la
transmisión de la imagen al futuro, por lo tanto, el objetivo esencial de la restauración deber
dirigirse al restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte. También nos dice que la
materia representa simultáneamente el tiempo y el lugar de la intervención restauradora.

Aseguraba que muchos errores y destrucciones se habían derivado de no haber estudiado la


obra de arte en su bipolaridad de aspecto y estructura, por ejemplo, la pintura es la materia
como aspecto mientras que la tabla sería la materia como estructura. Después pasa a ocuparse
de la unidad de la obra de arte ya que la clave de la restauración en la regularización de la praxis
del restaurador es el restablecimiento de la unidad potencial de la obra de arte y para
conseguirlo da una serie de principios para la restauración el primero, se refiere a la
reintegración, el segundo se refiere a la materia que es insustituible y por último recalca que
cualquier intervención de la restauración no debe hacer imposibles eventuales intervenciones
futuras, antes al contrario a las facilite.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Otro asunto de la metodología de brandy es la relación de la obra de arte con el tiempo que
obliga a considerar la obra de arte con el tiempo histórico y distingue tres momentos. El primero
la duración, el segundo el intervalo en el que la obra se carga de historia y por último el momento
en el que tiene lugar la restauración que es el presente. No se debe restaurar en ninguno de los
dos primeros tiempos. El eje central de la teoría Brandiana es la armonización de las dos
instancias, histórica y estética, con la restauración. También introducen su teoría la declaración
de la espacialidad de la obra, la necesidad de respetar y asegura el espacio propio de la obra de
arte y en el último punto que trata resulta clave el debate sobre la restauración y la restauración
preventiva de forma que ofrece una extensión humanista concepto de restauración.

2.4. Cartas y documentos

2.4. La carta de Venecia

Un documento con contenidos que se debieron a las aportaciones que, en la Comisión


Redactora, realizaron por Roberto Pane y el teórico, arquitecto y urbanista Piero Gazzola, uno
de los restauradores más importantes de la reconstrucción posbélica en Italia y con un
importante papel en la reconstrucción de Verona. Es uno de los principales documentos del siglo
XX ya que se actualizan los presupuestos de directrices de la de Atenas de 1931, está dedicado
a la restauración Monumental. Su principal mérito es superar el pensamiento centrado en la
arquitectura east Coma reconocido y aislado y llevar la reflexión al monumento y su entorno. La
carta de Venecia surgió de las conclusiones del II congreso internacional de arquitectos y
técnicos de los monumentos históricos. Es un texto breve en el que se establecen principios
generales pensando en una aplicación internacional, pero abiertos a que cada país lo tengan en
cuenta dentro de su propia cultura. Las ideas principales son el significado del patrimonio del
mensaje espiritual que transmiten las obras monumentales, considerar patrimonio común la
aportación de cada pueblo y establecer la responsabilidad de transmitirla en toda su
autenticidad y atención a la diversidad cultural para evitar la homogenización.

Son XVI artículos en los que se tratan diversos temas, como la definición de monumento y la
finalidad de la conservación, que han de basarse ante todo el mantenimiento sistemático y se
admite la restauración con carácter excepcional. De los ambientes monumentales dice que
deben ser objeto de cuidados especiales para salvaguardar su integridad y asegurar su
saneamiento, utilización y valoración. De las excavaciones puntualiza que deben efectuarse con
normas científicas y recomendación que define los principios internacionales y la UNESCO en
1956. El último apartado trata sobre los documentos y la publicación específica que los trabajos
de conservación, restauración y de excavación son siempre acompañados por una
documentación precisa constituida por informes analíticos y críticos ilustrados con dibujos y
fotografías. Es una normativa nacida en una transición y con el cometido de continuar la
anterior, actualizar, renovar, profundizar y ampliar los contenidos de la carta de Atenas.

Cómo ideas básicas resaltan cuatro aspectos: en primer lugar, la ampliación de la noción de
Monumento Histórico al ambiente cultural, que la tutela no solo afecta al monumento histórico
como creación arquitectónica aislada sino también al ambiente urbano o paisajístico. En
segundo lugar, considera que la conservación y la restauración debe salvaguardar la obra de arte
y el testimonio histórico respetando tanto la estética, la histórica. En tercer lugar, propone
recurrir a las técnicas modernas para consolidar un edificio como siempre y cuando estas
técnicas tradicionales no se iban. Por último, exige que cualquier trabajo de conservación,

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

restauración y excavación este rigurosamente documentado con informes, dibujos y fotografías,


testificando todas las fases antes durante y después de los trabajos.

2.4.2. La carta italiana del restauro 1972.

Es una normativa de enorme interés, trascendencia y repercusión en la metodología de la


restauración europea. Es una puesta al día de los principios de la Carta de Venecia. Son métodos
restauradores llevados a cabo por el Istituto centrale del restauro en Roma y la teoría de Cesare
Brandi, por lo tanto, asimilar restauró crítico. Son XII artículos y presenta la novedad de aplicar
las operaciones de conservación y restauración a todas las obras de arte de todas las épocas
incluyendo conjuntos arquitectónicos con valores monumentales, histórico o ambientales.
Además, distingue entre salvaguardia que eres cualquier medida conservadora que no implica
la intervención directa sobre la obra lo que equivale a la conservación preventiva y la
restauración.

3. La restauración en España: de la posguerra al periodo democrático

La Guerra Civil Española truncó el desarrollo teórico y las nuevas realizaciones que en materia
de restauración había bandera de la figura de Torres Balbás.

3.1. La Dirección General de Regiones Devastadas: reconstrucción y restauración

La guerra civil interrumpió la puesta en práctica de los conservadores de Torres Balbás y paralizó
la labor proteccionista de la República y su administración. No obstante, los dos bandos
intentaron mostrar su preocupación por la protección, conservación y salvaguarda del
patrimonio artístico cultural y el resultado de ello fue la fuerte significación y valor simbólico
que asume el patrimonio en la dinámica bélica. La conservación del patrimonio se convirtió en
una especie de victoria moral. Por un lado, el bando republicano creó en 1933 la Junta de
incautación, salvamento y protección del tesoro artístico que más tarde se llamaría Junta de
conservación y protección del tesoro artístico y por otro lado, el bando nacional organizaban en
el 36 la Junta de cultura histórica y del Tesoro artístico, a la vez de un servicio de inspección y
reconstrucción que al acabar la guerra, se llama la Dirección General de Regiones Devastadas y
reparaciones oficial. La guerra acabaría con, según el informe que elaboraría, 150 iglesias
arrasadas, 1850 edificios demolidos, y más de 4000 templos con diversos daños. Además, se le
tiene que añadir los edificios abandonados en pésima situación debidos a una falta de
mantenimiento.

Para el control y la restauración la dictadura adoptó la estructura administrativa de protección


se ha dado por la República con mantenimiento de las figuras de arquitectos conservadores de
la zona. La figura de Torres Balbás se desvaneció, poniendo en su lugar a Pedro Muguruza, un
arquitecto restauración del régimen franquista. Muchos trabajos de reconstrucción se alargaron
hasta principios de los años 70. En las primeras décadas, los 40 y 50, el Servicio de Defensa del
patrimonio, la Dirección General de Regiones Devastadas de la Dirección General de
Arquitectura fueron las que se encargaron de esta tarea. Ni los postulados de la restauración
científica de las prácticas conservadoras eran suficientes para solucionar la magnitud de las
instrucciones. Además, la autarquía, la precariedad económica y aislamiento hicieron que las
tareas de reconstrucción se hicieran con escasos medios materiales y con precariedad técnica.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Se produjo una vuelta hacia las posturas tradicionales, inspiradas en la escuela restauradora y
en la persecución de la unidad de estilo o supuestos del originario olvidándose de las propuestas
más modernas, las del rigor histórico sí al estudio y el conocimiento.

El tradicionalismo, la unidad de estilo y transformación del monumento fueron los tres rasgos
de la reconstrucción de la posguerra. Dirección General de Regiones Devastadas y su trabajo
fueron muy significativos. privilegio los intereses políticos dándole prioridad a los enclaves
favoritos del régimen. Sí atendió sobre todo a los edificios religiosos, el barco en la
reconstrucción tres categorías: en primer lugar, los edificios del Estado, en segundo lugar, los
edificios de organismos asociaciones que desarrollan funciones complementarias de la
beneficencia estatal, en los que se incluyen las iglesias, y, por último, la reconstrucción de
localidades adoptadas por el caudillo, como Guernica, Toledo o Teruel.

Por razones de tipo político, litúrgico y estético se transformaron espacios catedralicios. Esto se
realizó por diversos factores, como la imposición del nuevo ceremonial del nacionalcatolicismo,
el poder potenciado de obispos y arzobispos, las imposiciones originadas por el nacional
catolicismo de los años 40 y el Concilio Vaticano Segundo que desde 1940 hasta 1969,
desaparecieron los coros de las catedrales de valencia, Santiago de Compostela, Barcelona,
Salamanca… También se ampliaron y terminaron las catedrales, como la de Santander, se
favoreció el aislamiento como ocurrió en muchos recintos amurallados, además de permitir
liberar los monumentos de toda la ambientación barroca. Así, se rechazaba el estilo barroco y
algunos edificios mudéjares se reconstruyeron solo para apoyar la fase mudéjar como ocurrió
en Zamora o Toledo. La recuperación de la Aljafería correspondió al arquitecto Francisco Iñiguez
almech,ha mantenido los métodos de restauración en lo tocante a la investigación,
documentación y registro de las intervenciones. De esta forma, el palacio taifa, aunque recupero
su estructura medieval, eliminando los añadidos decimonónicos, completó elementos
desaparecidos como capiteles o gasas con otros nuevos de reposición y función tectónica
exclusiva mente. El arquitecto también fue historiador con muchos artículos y libros.

Los arquitectos de la reconstrucción destacan algunos como Aurelio Gómez Millán, Antonio
Delgado Roig, Francisco Prieto Moreno… En ciudades castellanas como Ávila, Burgos o Segovia
los trabajos los dirijo Anselmo arenillas. Destaca el cambio de postura de Luis Menéndez Pidal,
formado bajo la influencia de la escuela conservadora y que vieron claro retroceso ideológico al
ocuparse de la restauración de la zona noroeste peninsular, la misma de la que se haría cargo
Francisco Pons Sorolla, la medievalización fue constante en sus intervenciones, petrifico los
interiores medievales, limpiando encalados y retirando pinturas molestas. Monumental,
regularizo, buscan ambientación pintoresca de algunos conjuntos, plazas y murallas….

Alejandro Ferrant cambio los métodos restauradores durante la posguerra, aunque fue uno de
los que mayor rigor tubo, se encargaba de la construcción y consolidación de las iglesias
medievales de la zona catalana, introduciendo técnicas y materiales. La mayoría de arquitectos
trabajaron de forma independiente, sin directrices y total libertad a la hora de afrontar las
intervenciones. Algunos consideraban la restauración como la oportunidad perfecta para
devolver el monumento a su situación original, sobre todo cuando eran edificaciones medievales
como la catedral de Teruel. El caso de Fernando Chueca Goitia y sus intervenciones que se
reparten por toda la geografía española, provocaron cambios radicales, eliminación de
construcciones advenedizas, añadidos ingratos y decoraciones canicas cómo ha cometido la
destrucción de todas las fases históricas del edificio para encontrar el supuesto texto primitivo
de los edificios, un prototipo arquitectónico, métodos y materiales contemporáneos que
afectaron a fábricas antiguas de piedra Brillo y madera. Él era discípulo de Torres balbás, y

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

depurado por el régimen por lo que se dedica a la investigación histórica, en los 50 empieza a
trabajar como ayudante de Manuel Lorente Junquera. Las ideas de Fernando Chueca Goitia le
llevaron a una práctica de la restauración más propia del siglo XIX que de la restauración
científica del siglo XX.

Pese a todo hay que ver ciertos aspectos positivos durante la década de la posguerra, al menos
en lo que se refiere a la historiografía de la historia del arte. Se buscaron en el pasado y en la
tradición un modelo válido y ejemplar como tanto para las nuevas creaciones como para la
reconstrucción y tuvieron su contra. Los estudios de la arquitectura y el arte hispano. Surgieron
nuevas revistas y se volverán a reeditar otras, y un enriquecimiento y bibliográfico de
monografías dedicadas a exaltar las etapas de la historia del arte nacional.

3.2. La expansión desarrollista

El organismo de la Dirección General de Regiones Devastadas fue disuelto en 1957 y muchas


competencias pasaron a el ministerio de vivienda. Un año despué,s en Madrid, se realiza la
exposición 20 años de restauración monumental en España, lo que para muchos es un antes y
un después, ya que comienza una nueva etapa para el panorama español que surge en
comienzos de los años 70 con el abandono de la autarquía, el desarrollo industrial y se consigue
la expansión económica.

Los rasgos que fluctúan en esta década en torno al patrimonio arquitectónico son la primacía de
los intereses especulativos como una legislación insuficiente y una parálisis administrativa.
tampoco se produjo un desarrollo teórico de la disciplina, no obstante, en los 60 y pese al escaso
control de la falta de riego de la restauración desaparecen monumentalismo típico de la
posguerra. Una de las actuaciones de la apertura fue emprendida por el Ministerio de
Información y Turismo con la continuación de los paradores y hosterías de turismo. El objetivo
era crear una red de establecimientos hoteleros oficiales y el primer parador se inauguró en
1926. En los 60, este proyecto se revitalizó para potenciar el turismo, lo que consiguió la
inauguración de 15 pagadores más, todos en notables edificios históricos. En un primer
momento eran interesantes aportaciones para el alojamiento que pudo cubrir un vacío en
lugares que no eran rentables para la iniciativa privada, pero que tenían atractivo histórico
artístico o natural para turismo. No obstante, esta tarea obtuvo diversas críticas, en primer lugar
la propia actuación que se desarrolló sin coordinación y al margen de organismos oficiales
encargados de la conservación y protección del patrimonio y programas de Bellas Artes, en
segundo lugar la radicalidad y violento alteración de muchas intervenciones. Se busco más la
apariencia con una escenografía pintoresca y folclorista y seguro el valor documental del edificio
al no estudiar su realidad histórica.

4. Nuevos criterios de la restauración Monumental

En el período expansionista de la década de los 60, en un debate profundo sobre la conservación


y restauración monumental y los postulados de la carta de Venecia tuvieron una correlativa. Una
nueva reflexión se produjo a partir del movimiento posmoderno en los 70 y hasta finales de la
década siguiente. Las tendencias fueron varias, en Italia surgieron tres posturas, liberada por
Marco Dezzi bardeschi, es la más conservadora y aboga por la autenticidad absoluta respetando
lo heredado. En Roma se continúa con la restauración crítica y la intervención como acto

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

relativo. Por último, las ideas de Paolo Marconi, para quien el falso histórico era una obra de
pleno carácter como defiende la reintegración en el estilo original, las reconstrucciones como
eran y dónde eran ya que avalan la conservación del espíritu.

En Francia hay otra línea ortodoxa y más conservacionista. En España hay un profundo cambio
en la restauración y reflexión teórica de la disciplina a partir de 1975 con transformaciones
causados por el fin de la dictadura y la aprobación de la Constitución de 1978, lo que llevo en
1985 a la aprobación de la Ley del Patrimonio Histórico español. También son muy importantes
los muy lentos 80 en la creación de los Premios Nacionales de la restauración y la rehabilitación
concedidas por la Dirección General del Patrimonio artístico.

En España se pueden seguir tres tendencias, en primer lugar, la que aplica una restauración
técnica y tradicional con innovaciones en el comportamiento de los materiales a problemas de
conservación estructuras, otra que lidera el continuismo a través de los discípulos de Chueca
Goitia y que mantienen la restauración integral. Por último, la que distingue entre lo antiguo y
lo nuevo o analiza el contraste. Antonio González Moreno y Navarro elabora una metodología
propia de lo que denomina no restauración sino una intervención, partiendo de la consideración
del monumento como objeto arquitectónico y testimonio histórico, los rasgos básicos de la
metodología serían a nuestro juicio intervenciones más destacadas destaca la restauración de
las chimeneas del palacio Güell.

Otro arquitecto decisivo es Antón capitel autor de la teoría expresada en el libro metamorfosis
de monumentos y teorías de la restauración en el que analiza casos de transformación de
edificios realizados por arquitectos como la mezquita de córdoba, mientras que la metamorfosis
es una transformación de la realidad de arquitectónica y en consecuencia un acto creativo la
restauración debe proceder de la reflexión de los valores primitivos del monumento.

5. La autenticidad como premisa

La autenticidad seria una serie de contradicciones y paradojas que se operan y que la carta de
Venecia no resueltos, son difíciles de resolver. Del 1975 al año del presente suceden cartas y
documentos con recomendaciones que intentan proteger la autenticidad y continuidad histórica
que no solo afecta al monumento sino también a la ciudad y todos sus edificios para lo que se
debe proceder a una conservación integral. Destacan la Carta europea del patrimonio
arquitectónico, declaración de Ámsterdam 1975 que matizan la implicación de los nuevos
factores en la conservación del patrimonio, como una opinión pública consciente y vigilante,
presupuestos adecuados y puesta al día de métodos y técnicas de restauración y
mantenimiento, la carta de Cracovia del año 2000 en cuya redacción destacan André de naeyer
y Rivera blanco. Introduce definiciones terminológicas para evitar errores y retoma el espíritu
de la carta de Venecia, actualizando criterios desde el punto de vista jurídico, cultural y
tecnológico para mejorar las medidas de salvaguarda. Sus novedades son la valoración de la
diversidad de culturas y pluralidad de valores la identidad de autenticidad y en los conceptos de
memoria y tiempo. En cuanto al turismo, dice que el turismo cultural como aceptado sus
aspectos positivos de la economía local con un riesgo. Aboga por las reconstrucciones cuando
son parciales y absolutamente documentadas, el respeto a los no comprensible ya la
salvaguardia de todos los añadidos.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

6. La complejidad de la restauración moderna los bienes muebles

Los avances y progresos científicos y tecnológicos seguido una profesionalización


multidisciplinar a la restauración, ya que intervienen diversos especialistas y entre ellos
científicos cualificados. el punto de partida de la restauración moderna de los bienes muebles
es la limpieza, con una polémica que dividió a los responsables de los museos europeos desde
los años 30 algunos abogaban por un des barnizado total de la obra, con una eliminación
completa de los barnices y repites para llegar al original, pero recibieron muchas críticas cuando
se comprobó que el retrato de Felipe segundo de Velázquez por ejemplo había sido dañado. Se
llegó a la necesidad de una limpieza moderada, que evitara el riesgo de eliminar veladuras, la
pátina y producir erosiones en la pintura. Este debate llegó a Estados Unidos en los años 70 con
la figura de John Brealy qué fue el restaurador de las meninas, que pese las críticas, puso una
limpieza selectiva y sensible por la cual después de acabar la los residuos ligeros de barniz viejo
deben permanecer en algunos puntos de la obra.

La tendencia actual en torno a la limpieza es defendida por Césare brandi, que la establecen la
carta italiana del restauró de 1987 que defendió la pátina, tanto artificial dada por el artista y su
obra como el natural producto del tiempo, propuso conservarlas ya que corresponden a la
instancia histórica. Otra polémica es las lagunas o reintegraciones, pero el toque reconstructor
comenzó a ser considerado legítimo en las primeras décadas del siglo XX. Integraciones
ilusionistas que intentan igualar el color y la forma original se sucedieron tras otras que
propusieron una reintegración con tonos neutros, y a partir de 1946 el ICR de Roma desarrollo
un nuevo sistema integrador basado en la rigatino o tratteggio qué consiste en aplicar a la laguna
pequeños trazos, paralelos o entrecruzados, de tonos puros que se combinan por mezcla óptica
así se consigue un efecto neutro o una integración reconocible de cerca.

En la escultura, los problemas son otros al entrar en juego el volumen del juego de luces y
sombras, pero la carta de Venecia permitió la anastilosis por lo que es ampliamente practicado
en relieve y en bulto redondo. Una de las cartas de restauró fue la carta de la conservación y
restauración de los objetos artísticos y de cultura de 1987 que matizan las prohibiciones
recalcando en la conservación preventiva y diferenciando la de la salvaguardia, la restauración
y el mantenimiento. La buena diagnosis y prevalencia de la conservación sobre la restauración,
el respeto a los valores documentales de la obra son principios éticos que le han marcado la
restauración del siglo XX. Las diferentes posibilidades de estudio, análisis y criterios han seguido
creciendo como las que pesan informática mediante el uso de reconstrucciones virtuales de
obras mutiladas, restos arqueológicos y lagunas.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Tema 9: la protección de la ciudad y los centros históricos


1. Introducción: la reflexión en torno a la ciudad

La definición de ciudad como patrimonio tuvo una evolución lenta y constituye un proceso que
se enmarcan los grandes acontecimientos desde la revolución industrial hasta la IIIWW. Destaca
en cuanto a la oposición al proceso indeterminado llevar a cabo muchas ciudades, la postura y
aportación de Camilo Sitte, autor de El Ensayo el arte de construir las ciudades, pero fue
Giovannoni la figura clave en la definición moderna de ciudad al ocuparse del concepto de
ambiente, un término que aluden a un contexto espacial que merece la tutela y la conservación.
Con Giovannoni Italia se vuelve a poner como pionera en la renovación metodológica de la
restauración y sobre todo la ciudad al alcanzar en 1913 la teoría del diradamento qué intentaba
erradicar las intervenciones que se estaban llevando a cabo en Italia desde comienzos de siglo y
que continuaron durante el fascismo conocidas como sventramenti, qué son transformaciones
radicales de la estructura arquitectonica y socioeconómica de los centros históricos, drásticas
irracionales y de fuerte carácter especulativo.

Del aislamiento de monumentos solo demoliciones parciales y puntuales de edificios sin valor
artístico documental, lo importante era salvar el tejido histórico de una ciudad evitando
avenidas y calles rectilíneas que fueran extrañas a la lógica. La reconstrucción de las ciudades en
Italia arranca con discusiones que consiguieron profundas alteraciones, el problema radica en la
actividad de financiación la reconstrucción y que acabo imponiéndose a los planes regulares,
llegaban a los ayuntamientos alterar las transformaciones urbanos necesidad de vivienda y
ocupación prevalecieron en muchas ciudades apoyándose en la ley 154 sobre los proyectos de
reconstrucción objetivo era militar y economizar la reparación de los daños bélicos obviando el
respeto al tejido histórico.

Apenas acabada la guerra, inicia un debate con diferentes figuras con un claro deseo de renovar
las bases de la restauración. El punto de inflexión con el Congreso de gubbio en 1960 cuando se
discute la interacción de la arquitectura moderna en los centros históricos olvidándose en parte
de las tareas de reconstrucción. En España, tras la reconstrucción de la posguerra parece una
nueva fase crítica, la destrucción de los centros históricos durante el desarrollismo, a partir de
los 60, que coincidió con el cambio de formulación del concepto de bien cultural.

2. la carta de Gubbio de 1960

Una declaración de principios más importantes para la salvaguarda y el saneamiento de los


centros histórico-artísticos de la segunda mitad del siglo XX ha firmado lo que es toda la ciudad
histórica el objetivo primordial de la conservación y la tutela. Es el resultado del primer congreso
que se celebró sobre los centros histórico-artísticos, y en el que surgió la Asociación Nacional
para los centros históricos artísticos, un organismo que en Italia conseguir ampliada la tutela a
toda la ciudad histórica. Entre sus propuestas destacan tres aspectos:

• En primer lugar, la consideración de la conservación de los centros históricos como un


problema urbano, de manera que la intervención y la rehabilitación está dentro de una
planificación urbanística, lo que es la elaboración de planes especiales para el
tratamiento y control de centros históricos.
• En segundo lugar propone la concepción del rey saneamiento conservativo, rechaza las
fórmulas precedentes de intervención y no acepta el aislamiento de los monumentos,

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

recuerda una operación de saneamiento que ópera con varias premisas, la


consolidación de las estructuras esenciales de los edificios, la eliminación de
superposiciones recientes de carácter utilitario dañinas para el ambiente y la higiene,
predica la restitución, de los espacios libres como jardines y huertos y la no edificación.
• El tercer aspecto destacado ya que es la conservación de la estructura social de los
conjuntos históricos sometidos a la restauración. es un plan de sostenimiento para
obtener habitaciones funcionales de higiénicas dotadas con instalaciones y servicios
higiénicos. se incluye el derecho de los habitantes de cada barrio restaurado a optar por
la preocupación de los edificios recuperados o saneados, respetándose aspectos como
el alquiler de las viviendas, las licencias comerciales artesanales con el fin de que esté
saneamiento se lleva a cabo con éxito.

En Italia durante los 60 y 80 se aplicaron los principios de la Carta de Gubbio y el risanamento


conservativo que promovió sucesivos congresos para estudiar y perfilar problemas y
aplicaciones concretas. Son los urbanistas quienes se encargan en Italia de la rehabilitación de
los centros históricos. A partir de esta carta el Consejo de Europa redactado muchos informes
relativos a la defensa de centros urbanos históricos, uno de ellos fue la Carta europea del
patrimonio arquitectónico el 1945 que recogía las conclusiones del Año Europeo de la
protección del patrimonio arquitectónico.

3. La negativa experiencia de España

A diferencia de Italia, en España el panorama tiene rasgos negativos. La segunda


industrialización a comienzos de los 60 provocó una expansión urbana descontrolada lo que
provocó un desbordamiento de los límites que la habían contenido. A mediados de los años 70,
el crítico, arquitecto restaurador Fernando Chueca Goitia escribió un libro llamado la destrucción
del legado urbanístico español, que detalla los factores que provocaron la expansión,
especulación y destrucción realizando un balance del grado de destrucción de los centros
históricos de las capitales de provincia. Menciona como factores que colaboraron a tal desastre,
qué son en primer lugar un crecimiento demográfico a principio de los 60, que iba acompañado
con un cambio estructural de una sociedad estamental y campesina a una invertebrada
industrial, hubo una mayor concentración humana en las ciudades lo que originó un organismo
que provocó Los suburbios de chabolas para una población procedente del campo y un
movimiento centrifugo del centro a los alrededores que rebajo la densidad de población en los
núcleos pero aumentaba en la periferia. También menciona que la revolución de los sistemas de
transporte coma la crisis industrial en la sociedad de consumo, pero sobre todo la permisividad
urbanística colaboró en estos hechos.

El autor cree que es necesario un código urbanístico con unas normas estéticas como orgánicas
de sociales y legales para ordenar las ciudades españolas, además recuerda como el control
sobre la ciudad contaba con un lastre indicando que la ley administrativa de 1907 daba exclusiva
competencia los ayuntamientos en todo lo relativo a las ordenanzas municipales de manera que
eran los consistorios los que otorgaban las licencias de construcción. aquí está el origen de una
catástrofe de incalculables consecuencias. También cuenta que hasta que no acabo la dictadura
no hubo Ministerio de Cultura y toda la conservación de monumentos y conjuntos se canalizaba
a través de la Dirección General que estaba integrada en el Ministerio de Instrucción Pública y
Bellas Artes.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Las consecuencias de toda esta situación pues la tolerancia de medida de las alturas de la
edificación, los moles, de una arquitectura moderna que rodean y opinen los viejos cascos de
las ciudades como Salamanca o granada. Advierte del desuso y la indigencia de monumentos
que al no tener una función acabarán en la rueda. también señala la falta de medios económicos
de coordinación entre poderes y de la falta de preparación, especialización de conservadores y
restauradores.

4. La recuperación de las ciudades españolas

La recuperación urbana de España se produjo sobre todo a partir de la segunda mitad de la


década de los 70 en relación con la apertura al exterior y la incorporación de las corrientes
internacionales en la restauración y conservación de los conjuntos históricos. Aumento el
número de intervenciones a la ciudad histórica, y la recuperación de centros históricos se
convirtió en objetivo prioritario de cara programas y proyectos políticos y sociales que posibilitó
las propuestas de rehabilitación urbana arquitectónicas. Para llegar a esto o fue necesaria la
concienciación general, del ciudadano y de los poderes, de salvaguardar los centros históricos.

Llegó la hora de abordar los centros históricos en las ciudades, es un fenómeno cambiante a lo
largo del tiempo, desde la ciudad de Antigua o medieval hasta la moderna, burguesa o presente
un fenómeno de reformulación permanente. el problema de intervención de la ciudad histórica
afectaba al sentido y no a la escala hoy en día diríamos que afecta más a la perspectiva
intelectual y conceptual y menos a la económica y operativa. Entre los factores que marca la
recuperación de la ciudad histórica destaca la planificación y organización, preparación del
trabajo en formulación en un plan como instrumento eficaz para conservar la ciudad en el
futuro. Uno de los principales objetivos es considerar al patrimonio arquitectónico dentro de la
perspectiva general. Se piensa en la acción conjunta de la administración pública, de los
ciudadanos, de entidades privadas como medio efectivo para lograr la rehabilitación,
reutilización y saneamiento de importantes sectores urbanos.

Los planes urbanísticos generales muestran un mayor respeto hacia el entramado histórico de
las ciudades y la transferencia de competencias a las autonomías hizo posible que se elaborarán
desde entonces más políticas de recuperación de centros históricos. En 1983 se da un paso
adelante con el Real Decreto del patrimonio residencial y urbano que posibilita subvenciones
públicas y recursos económicos concertados por el Estado con entidades financieras. Pero el
paso decisivo fue con la promulgación de la Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico español, ya
que entre sus planteamientos proponen la articulación de los instrumentos de planificación
urbana con las medidas jurídicas de protección de los centros históricos.

No obstante, existía cierta sombra del pasado y el proceso de recuperación necesito ciertas
renovaciones que desde el punto de vista académico se ha producido en la enseñanza de las
escuelas de arquitectura donde se han modernizado los planteamientos. Puede decirse
entonces que en los 80 empezaron a aplicarse en los centros históricos programas de
intervención muy afortunados, pero a diferencia de la metodología planteada por la teoría y
praxis italiana, en España se aplicó y se sigue aplicando una metodología elástica en la que los
Planes Especiales estudian la particularidad y singularidad de cada caso en concreto.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

5. La ciudad histórica: un bien del Patrimonio Mundial

El concepto ciudad histórica en España son aquellos lugares que no fueron objeto de explotación
turística o desarrollo económico y que ejemplificar un cierto estancamiento y decadencia, pero
habré vivido en el tiempo sin grandes esfuerzos de conservación. Dentro de esta conservación
había doble fenómeno, por una parte no se planteaba el derribo de las edificaciones pero si el
deterioro de las existentes, aun así se pude llegar a tiempo de salvar una serie de ciudades que
amparadas por el patrimonio mundial han podido preservar el legado histórico, y buena parte
de los esfuerzos han ido a parar a planeamientos de los conjuntos históricos declarados de
Patrimonio Mundial por la UNESCO como ciudades como salamanca, Ávila, Cáceres, Santiago de
Compostela… su planteamiento ha tenido que llevar a cabo la ciudad museo en orar la
compatibilidad con la protección del patrimonio urbano con el desarrollo sostenible, se puede
observar otro perfil de ciudades como por ejemplo córdoba, Lérida o Sevilla que muestran la
aplicación de principios de conservación integrada en las que se busca el equilibrio entre la
conservación del centro histórico y las necesidades de reactivación urbana y de renovación
social y económica del mismo.

5.1. La OCPM: organización de Ciudades Patrimonio Mundial

En organismo que surge del seno de la UNESCO. Una vez acabada la IIWW y con el intento de la
colaboración internacional, se emite la carta de san francisco, que instituye la fundación de la
ONU como organismo que deba arbitrar a las relaciones internacionales de los habitantes y
países del planeta. También se tuvieran en cuenta las directrices que debían asumir la Cultura y
Educación en relación con la cooperación internacional y así surge la UNESCO con sede en París
que se trata de un organismo especializado de la ONU. Se celebró en Quebec en 1991 el primer
Coloquio Internacional de las ciudades de Patrimonio Mundial para fomentar el intercambio de
información entre ciudades declaradas, así surgió la declaración de Quebec que afirmaba la
voluntad de constituir una red de ciudades de patrimonio mundial. esto se hizo realidad de 1993
en coma en el II Coloquio Internacional de las ciudades de Patrimonio Mundial que dio lugar a
la carta de fez.

Se aprobaron los Estatutos de la Organización De ciudades de Patrimonio Mundial y las ciudades


reconocidas por la UNESCO como Patrimonio Mundial se representan por sus alcaldes o
delegados de las ciudades. entre los objetivos de esta organización destaca el de contribuir a la
implantación y desarrollo de postulados de la Convención del Patrimonio Mundial de París de
1972 y la conservación de las ciudades históricas. estos postulados son el desarrollo de la
cooperación e intercambio de información y conocimiento entre ciudades históricas del mundo,
formación de gestores municipales, diseño de estrategias de valoración y conservación de
conjuntos históricos. entre las actuaciones se realizó una guía de gestión de las ciudades del
Patrimonio Mundial y los pasos para que las ciudades que son Patrimonio Mundial no sean
consideradas objetivos militares en caso de conflictos armados.

5.2. Las ciudades españolas declaradas

En 1993 los ayuntamientos de Ávila, Cáceres, Salamanca, Santiago de Compostela, Segovia y


Toledo constituyeron el grupo de ciudades Patrimonio de la Humanidad en España. Su meta era
la conservación y desarrollo de estas edades mediante la realización de proyectos comunes dada

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

su misma problemática debido a los valores históricos, arquitectónicos y culturales que atesoran
y que han merecido el reconocimiento de la UNESCO que las han reconocido como ciudades de
patrimonio de la humanidad. Más tarde entraran Córdoba y después Cuenca. Actualmente
también se incluye en Mérida, Alcalá de henares, San Cristóbal de la laguna, Ibiza y Tarragona.

Los problemas de las ciudades tienen muchos puntos en común, aunque no son iguales. En
Extremadura la restauración y conservación culminó la declaración del Patrimonio de la
Humanidad de Cáceres, Guadalupe y Mérida. Gracias a que a lo largo de los últimos siglos no sé
alteraron si estructura urbana ni su trazado ni sus monumentos, Cáceres consiguió de la UNESCO
el título de Ciudades Patrimonio de la Humanidad en 1986, que valoro el resultado de los
distintos planteamientos urbanísticos y arquitectónicos desarrollados a lo largo de la historia y
puestos de manifiesto por las diferentes culturas y pueblos que alternaron en su dominio, que
son las civilización romana, árabe y cristiana, renacentista y barroca.. Por ello cuenta con restos
de murallas, puertas, palacios, conventos como hospitales enfermería, pero también con casas
de condición más humilde y sencilla además se pueden apreciar técnicas constructivas romanas
pero sobre todo las almohades en restos de fortalezas y tipologías defensivas.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

Tema 10: los retos de la mediación y la gestión del patrimonio. debates y


políticas para un modelo sostenible
1. Introducción

En la segunda mitad del siglo XX pareció un movimiento social en torno a la recuperación,


conservación y valorización de nuestro legado patrimonial. Actualmente el patrimonio cultural
comparte amenazas y estrategias con muchos otros ámbitos de la vida, como por ejemplo los
acelerados procesos de globalización que han traído importantes desafíos desde el punto de
vista cultural. También el crecimiento sin freno de movimiento de personas que llamamos
turistas que algunas veces saturan espacios que son ajenos que comportar riesgo para el
patrimonio.

2. Patrimonio cultural y sociedad globalizada. Entre entidades, experiencias, espectáculo y


mercado

Jamás habíamos estado tan cerca de la democratización cultural como hoy en día. El acceso a la
educación y a la cultura es general y garantizado en todas las democracias occidentales
formando parte de los derechos fundamentales. La cultura y el patrimonio han vivido en las
últimas décadas su particular edad de oro. la actualidad está llena de iniciativas de todo tipo que
nos informan e invitan a ocupar nuestro tiempo de ocio como exposiciones, excavaciones,
museos... Además, se ha generalizado el afán por ver y conocer. El turismo, tanto general como
cultural se han consolidado como uno de los recursos actividades que mejor definen nuestra
sociedad. El viaje se ha convertido en una actividad compartida por millones de personas y se
ha convertido también en la dedicación preferida durante periodos de ocio. a ello ha colaborado
la industria que ha sabido generar las necesidades de experimentar otros espacios y otras
culturas.

En España el turismo se ha convertido en uno de los principales motores de la economía


nacional. Parte de este éxito se debe al esfuerzo por explorar alternativas de calidad del
tradicional turismo del sol y playa para captar a un turista que disfruta con la experiencia y el
conocimiento que le aporta el contacto con bienes culturales y naturales. El Cultural es un gran
aliado del patrimonio histórico ya que ayuda a la recuperación, conservación y puesta en valor.
El turismo ha pasado a ser en muchos casos la única esperanza del desarrollo de enclaves
caracterizados por una economía deprimida. No obstante, a veces ha echado en falta una
gestión adecuada y rigurosa para conjugar los objetivos económicos con las prioridades y
necesidades de la población. Nuestra sociedad no para de crear patrimonio, parece que llevase
consigo la necesidad de rescatar el pasado del olvido por lo que es oportuno identificar las
causas de este fenómeno.

Para empezar la conservación física de los bienes culturales, supervivencia como objetos
materiales soportan el valor cultural, debemos reconocer que, tras muchos años de evolución
normativa a favor de la sensibilidad patrimonial, la situación presente está lejos de la que se
daban épocas anteriores. Actualmente se tiene muy claro en la conciencia común lo correcto de
lo incorrecto y denunciar si es necesario comportamientos que atentan contra el patrimonio,
por eso las medidas adoptadas por las distintas administraciones no siempre son las más
acertadas ya que nadie discute la necesaria protección de las obras de arte, monumentos del

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

carácter de las ciudades o de nuestras costas. Nuestro interés del pasado está ligado a procesos
históricos y sociales complejos.

En un mundo marcado por el desarrollo de las comunicaciones y de las tecnologías surge la


necesidad de hallar y reconocer el legado cultural de los distintos pueblos y preservarlo frente a
la depuradora homogenización de usos y costumbres. El avance de la civilización amenaza la
supervivencia en espacios culturales construidos a lo largo del tiempo. Cada vez resulta más
difícil y a la vez más necesario encontrar una verdad estable a la que aferrarse para escrutar
nuestro presente y orientar nuestro futuro. la globalización está creando su propia cultura global
producida por unos pocos países o grupos que consume el resto de planeta. Por lo tanto, el
interés por la supervivencia del patrimonio radica en la necesidad de encontrar una memoria
individual y colectiva sobre la que construir y afianzar nuestra propia identidad.

Lo que entendemos por patrimonio responde en realidad a una construcción social. Detrás de
toda la activación de unos determinados objetos patrimoniales como símbolos identitarios se
esconde una visión ideológica de esa misma identidad, así pues, un buen ejercicio es preguntarse
a quién corresponde la activación de estos símbolos. La memoria colectiva se construye a base
de un proceso por el que se le seleccionan, ensalzando los, determinados elementos
acontecimientos mientras que se descuida no olvidan otros. Por eso es importante reflexionar
sobre la relación entre la memoria y la identidad, individual y colectiva. También es importante
la cuestión de autenticidad, pero si algo caracteriza nuestro acercamiento al patrimonio cultural
en la actualidad es su espectacularización. La necesidad de diferenciar nos ha conducido al lado
de viajes teñidos de cultura y al florecimiento de nuevos destinos exóticos.

3. Autenticidad y sostenibilidad, piedras angulares de la mediación y la gestión del patrimonio


cultural

La clave de la deseada relación con el patrimonio cultural estriba en encontrar el delicado


equilibrio entre el uso y la conservación. Equilibrio también en términos de calidad de la
experiencia coma de rigor histórico de accesibilidad del conocimiento. La gestión del patrimonio
cultural debe perseguir un desarrollo sostenible. Este concepto se formula en los 80 y define el
tipo de desarrollo que satisface las necesidades de la generación presente sin comprometer La
capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. En este reto en
muchos casos se tratará de fijar adecuadamente los límites de uso en todos los niveles. En
cuanto a la mediación lo que incluye tanto la elaboración de un discurso patrimonial como la
transmisión del público. La mediación cultural debe regirse por dos principios básicos que son la
autenticidad de accesibilidad.

3.1. La reflexión institucional sobre la diversidad y carácter de Patrimonio Cultural

El documento de Nara sobre la autenticidad es el resultado de una conferencia en el la ciudad


japonesa en el 1994 a instancias de la agencia de Asuntos Culturales de Japón en cooperación
con la UNESCO el CCR y el hijo. Su éxito se debe la capacidad para detectar nuevos horizontes
en la tarea de conservación del patrimonio, ligados al respeto por la diversidad cultural. Su punto
de partida es el reconocimiento de la diversidad cultural y patrimonial como fuente
irreemplazable de riqueza tanto espiritual como intelectual. su argumento fundamental es su
reflexión sobre los valores y el concepto de autenticidad como factor de cualificación de estos

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

valores. No en todas las culturas el valor patrimonial tiene las mismas raíces, y en la China por
ejemplo el concepto de autenticidad es de muy reciente introducción mientras que el valor
patrimonial ha estado tradicionalmente supeditado a los vínculos espirituales de determinados
lugares.

El 2 de noviembre de 2001 a causa de los ataques del 11 de septiembre la UNESCO aprobaban


la Declaración Universal sobre la diversidad cultural. Así los estados, reafirmado en su convicción
de que el diálogo intercultural es la mejor garantía para la paz. Así la propuesta elevó la
diversidad cultural a categoría de patrimonio común de la humanidad, pero sin embargo este
patrimonio cultural no debe ser entendido como patrimonio estático sino un proceso evolutivo
que va avanzando. No puede ser utilizado desde propuestas inmovilistas, segregacionistas o
fundamentalistas, es indispensable garantizar una interacción armoniosa y una voluntad de
convivir de personas y grupos con entidades culturales o un tiempo plurales, variadas y
dinámicas. Cada individuo debería llegar a reconocer el carácter plural de su propia identidad
dentro de las sociedades plurales.

La UNESCO aprobó la Convención sobre la protección y promoción de la diversidad de las


expresiones culturales de 2005. Está Convención profundiza en la necesidad de crear
condiciones para que las culturas puedan prosperar y mantener interacciones libres y
provechosas, fomentar el diálogo y la interculturalidad de los pueblos, promover el respeto a la
diversidad y favorecer las políticas y actividades que estimulen el desarrollo sostenible. Para
todo esto es clave que la ciudadanía suma la diversidad cultural. En España la cuestión de la
educación patrimonial ha sido reforzada con la elaboración en 2013 de un Plan Nacional de
Educación y patrimonio, qué busca atender la aparición de nuevas tipologías y proporcionar un
modelo de gestión patrimonial más integral, multidisciplinar y transversal. Los principales
objetivos y favorecer la investigación en materia de educación patrimonial, fomentar la
innovación en su didáctica y potenciar la comunicación entre gestores culturales y educadores.
Para ello es necesario una serie de estrategias y actividades aplicables en todos los ámbitos
educativos, en la educación formal, la educación no formal, la educación informal.

3.2. Patrimonio, turismo y sostenibilidad de las ciudades históricas

Desde el punto de vista de la sostenibilidad la gestión del patrimonio exige reflexión, buen juicio
y audacia, un restaurador debe valerse de su experiencia, razón y visión para comentar la
intervención. el objetivo de ver a perseguir el mayor aprovechamiento social sin poner en riesgo
la conservación física, preservación y sus valores patrimoniales o el reconocimiento
identificación de estos bienes por parte de la sociedad. Un ejemplo de este frágil equilibrio es
el de las cuevas de Altamira y su magnífica muestra de arte paleolítico superior. La presencia
humana ha provocado la desestabilización de sus parámetros microambientales, afectando a la
conservación de las pinturas. Por ese motivo se cerró al público en 1977 y desde entonces ha
sido abierta con un régimen de visitas revisado. el museo constituye, un ejemplo valiente que
permite la conservación del bien original a la vez que garantiza la aprovecha miento y disfrute
social.

Frecuentemente la conservación de algunos edificios y lugares patrimoniales están ligados a un


cambio de uso sobre todo en las ciudades, donde limitado espacio obliga la reutilización, en este
sentido se pueden encontrar muchos ejemplos sobre todo en relación con el patrimonio
industrial. Estas intervenciones del reciclaje pretenden adecuar los inmuebles a un uso
compatible con la conservación de sus elementos más significativos. Pero muchas ocasiones la

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

falta de rigor en la aplicación de las medidas de protección la ausencia de planes estratégicos e


intereses especulativos da lugar a la generalización de prácticas que debieran ser excepcionales
desde el punto de vista de rehabilitación, es lo que ocurre con el fachadismo que define el
vaciamiento interior de los inmuebles y la conservación de sus fachadas. Es mucho más compleja
a la ordenación de la ciudad histórica con relación al turismo, la necesidad de acometer políticas
de sostenibilidad aplicadas al turismo es indispensable en ciudades con una larga trayectoria
como parís, Londres, Roma, Nueva York y urgente en destinos tradicionales o más recientes
como Venecia, Berlín, Hong Kong o Barcelona. Estas últimas están produciendo lado ruptura del
equilibrio en determinados barrios y un conflicto cada vez más evidente.

En España el malestar del ciudadano se hace palpable en ciudades como la capital catalana, o el
centro de Madrid donde el colapso de determinados espacios provoca el rechazo de los nativos
y corre el riesgo de extenderse a los turistas. En Venecia el encarecimiento de la vivienda
asociado al alquiler de apartamentos turísticos en la falta de servicios da lugar a una caída de la
población residente sin precedentes.

La terciarización es el proceso por el cual los centros históricos acaban siendo espacios
destinados exclusivamente al sector de servicios, un efecto conocido es que fuera de los horarios
en los que se concentra la actividad estos lugares quedan desiertos. Otro concepto cada día más
habitual es la gentrificación, que se define como el proceso por el cual un espacio urbano en
ocasiones deteriorados se ve revalorizado a partir de la rehabilitación edificatoria provocando
el aumento del precio de los alquileres y del coste habitacional. La consecuencia es la sustitución
de la población residente tradicional. También destaca la banalización de las edades históricas
qué se utiliza para referirnos a determinadas formas de presentar el patrimonio, sobre todo
ligadas al consumo turístico, caracterizados por una simplificación excesiva, por la proliferación
de referencias anecdóticas y por un planteamiento que reduce la complejidad de cualquier
manifestación cultural a discursos ligeros plagados de tópicos. el malestar por la generalización
de los problemas cada vez se hace más extensivo a los propios visitantes.

3.3. Documentos y propuestas para un turismo sostenible

Algunas cuestiones que hemos tratado son objeto de discusión por parte de organismos como
la UNESCO o la Organización Mundial del turismo. En 1995 se celebró en Lanzarote la
Conferencia Mundial de Turismo Sostenible reuniendo a las principales instituciones
internacionales, con el apoyo de diversos órganos ministeriales como ayuntamientos y
universidades españolas. En esta conferencia surgió el término turismo sostenible y se aprobó
la primera carta del turismo sostenible marcando un nuevo rumbo en los objetivos del desarrollo
de esta actividad. El documento partía de un análisis sobre los riesgos y consecuencias del
turismo y a lo largo de los diversos puntos de los que consta invita a los gobiernos y autoridades
públicas, profesionales y a los turistas a minimizar el impacto de la actividad turística en el
entorno natural, cultural y humano esta carta fue refrendada en 2015 en la Cumbre Mundial de
Turismo Sostenible y la ocasión sirvió para enfatizar sobre aspectos como el impacto del cambio
climático la huella ecológica del turismo.

Negada la gestión de Turismo de Espacios Protegidos destaca la Carta Europea de turismo


sostenible de 1999 elaborado por la Federación europarc, una organización paneuropea creada
en el 1973 que reúne instituciones, organismos oficiales, ONG y empresas de 39 países
dedicadas a la gestión de áreas protegidas. En España, Europark lo integran diversos gobiernos
regionales y municipales. funciona como una red de trabajo, que tiene como objetivo facilitar y

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

apoyar las relaciones entre los espacios protegidos del Estado y de otros países, la carta Europa
del turismo sostenible se plantea como un instrumento para la planificación del desarrollo
turístico en estas áreas. También cabe destacar que de la carta del turismo cultural existen dos
versiones, la primera fue adoptada en el 1976 con una aproximación al fenómeno turístico que
partía de un concepto del patrimonio todavía restrictivo y 20 años más tarde se revisó la carta
introduciendo un enfoque más integral del patrimonio, incorporando la sostenibilidad como
criterio de gestión incluyendo como un objetivo básico la concreta comunicación y difusión de
valores patrimoniales.

La carta expone seis principios que van desarrollando, el primero de ellos manifiesta que el
turismo debe ser una experiencia de Calidad Turística y eso depende de la conservación y mejora
de los recursos culturales y de la calidad de la vida de la población, el segundo alude a la relación
entre los sitios con el patrimonio y el turismo en relación que debería gestionarse de en forma
sostenible para el actual y futuras generaciones. El tercer principio pone en énfasis la
accesibilidad física intelectual del patrimonio, el cuarto expresa la necesidad de las comunidades
de involucrarse en la planificación de la conservación patrimonial y del turismo, y los principios
5º y 6º profundizan en la necesidad del beneficio de la comunidad y en la importancia de los
programas de promoción.

4. Itinerarios y las rutas culturales. caminos para el encuentro, la diversidad y la oportunidad

Las rutas e itinerarios han venido consolidándose desde hace años como una de las formas más
atractivas de acercarse a la cultura de una región. Es un instrumento para comprender los
vínculos existentes entre distintos elementos patrimoniales a lo largo de un territorio paisaje.
Su éxito se basa en la capacidad para proporcionar una experiencia que no está reñida con el
componente lúdico del viaje. El concepto de itinerario cultural surge en los años 80 y 90 del
pasado siglo, ligado a un proyecto intercultural de la UNESCO sobre rutas de la seda y la
creciente atención que se estaba dedicando al camino de Santiago. tanto la UNESCO como
ICOMOS a través del Consejo Internacional de itinerarios culturales han trabajado en una
definición válida del concepto aprobando finalmente la definición siguiente: toda vía de
comunicación terrestre, acuática o de otro tipo, físicamente determinada y caracterizada por
poseer su propia y específica dinámica y funcionalidad histórica al servicio de un fin concreto y
determinado.

En los itinerarios culturales se reconocen una serie de elementos inherentes, el primero es su


relación con el contexto natural y cultural en el que inciden, se apoyan necesariamente la
existencia de elementos tangibles que representan el testimonio patrimonial y la confirmación
física de su existencia. Otro aspecto es que constituyen un conjunto de valor superior a la suma
de los elementos que lo integran y le confiere sentido. tienen un carácter dinámico. La
identificación y selección de itinerario responde a criterios complejos y estrictos. es importante
diferenciar itinerario o una ruta cultural reconocida y consolidada en el ámbito internacional,
para la UNESCO la diferencia se encuentra en cuestiones como el valor excepcional a escala
universal, su papel en el intercambio y difusión de manifestaciones artísticas, urbanas o
paisajísticas en determinados periodos significativos de la historia, por lo tanto la autenticidad,
continuidad de intercambio cultural son factores básicos que sirven para distinguir unas
propuestas de otras.

Algunos de los itinerarios culturales del Consejo de Europa de participación española son los
caminos de Santiago de Compostela, las rutas de los vikingos, la ruta de los fenicios, la ruta del

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)


lOMoARcPSD|6820966

hierro en los Pirineos…. se busca impulsar el reconocimiento de la conciencia identidad europea,


transformar el patrimonio en un recurso para la educación y el desarrollo social económico
además de ofrecer no basta salida desde ocupación en el tiempo libre a través del turismo. Para
el Consejo de Europa los itinerarios son recorridos que abarcan uno o varios países o regiones
organizados alrededor de temas de interés histórico, artístico social relevantes desde el punto
de vista europeo y son un instrumento que contribuyen al acercamiento y la cooperación entre
pueblos mientras que para la ICOMOS el itinerario de responder a una Histórica contrastada y
continuada

5. La sociedad civil y su papel en la conservación del patrimonio cultural

Compete a los poderes públicos promover y garantizar la conservación y enriquecimiento del


patrimonio cultural. Lo que hace unas cuantas décadas era considerado patrimonio hoy ha sido
superado y ha alcanzado objetos y manifestaciones de todo tipo. Está traído la multiplicación de
los problemas asociados a la gestión la elaboración de una legislación acorde y el impulso de
actuaciones concretas de salvaguarda o puesta en valor. El poder público es quien fija los valores
patrimoniales y elabora el discurso sobre el que se confrontan los distintos objetos y
manifestaciones para su consideración salvo excepciones a la sociedad civil le corresponde
adherirse o no a esas directrices. El papel de la sociedad civil es cada vez más importante en la
conservación de nuestro patrimonio. ejercen una labor irremplazable en dos grandes campos
que son la promoción y la difusión del patrimonio y la vigilancia control y denuncia de los
atentados contra este.

Descargado por Nacho Robledo de Feloaga (machana14@hotmail.com)

También podría gustarte