Está en la página 1de 6

La atención

Es un conjunto de procesos que va a representar el cimiento de otros procesos cognitivos,


respuestas motoras al entorno y procesos perceptivos. Consiste en la capacidad que tiene el
individuo para percibir elementos de su medio ambiente, poder inhibir respuestas e inhibir la
focalización en los estímulos que circundan a ese estímulo central.
Decimos entonces que la atención es la es la capacidad para la percepción selectiva del campo
estimular y subyace a procesos cognitivos, perceptivos y motores.
De hecho, está bastante vinculada en la base de la memoria. La atención va a comprender las tres
unidades funcionales que explico Luria en su teoría

Teoría funcional de Luria:

Primera unidad funcional:


Corresponde a la formación reticular, las 100 células que forman la formación reticular, se van a
encontrar discurriendo el tallo cerebral. Además, vamos a tener estructuras diencefálicas,
correspondientes al tálamo, encargado del sistema de alerta; la formación reticular es un
elemento significativo para mantener todo lo relacionado con el estado de vigilia.
Esta primera unidad está asociada a la vigilancia atencional, al procesamiento atencional de los
estímulos que van a incidir en el encéfalo.

Segunda unidad funcional:


Corresponde a los ganglios basales, éstos representan una estructura de comunicación entre lo
que es la corteza cerebral y el sistema límbico, debemos recordar que el sistema límbico cumple
con funciones asociadas a la emoción y la corteza cerebral con procesos cognitivos superiores,
entonces al ser los ganglios basales un interfaz comunicante, inclusive entre la formación
reticular, este sistema límbico y ésta corteza, vamos a tener que, a incidir directamente en la
integración de los procesos emocionales, atencionales, en la capacidad que tiene el sujeto para
seleccionar un estímulo, focalizarse u concentrarse en éste.

Tercera unidad funcional:


Hablamos de la corteza cerebral, se habla de la participación de giro cingulado y del córtex
hetero modal, todas las zonas parieto-temporal y parietoccipital participan, pero también el
lóbulo frontal, el lóbulo frontal es importante ya que se encarga de controlar y regular todos los
aspectos atencionales, es poder inhibir esa atención, hay un sistema de supervisión atencional.
Por otra parte, este córtex hetero-modal que se ha vinculado ampliamente con el lóbulo parietal,
se va a encargar de lo que es la preparación de los mapas sensoriales necesarios para controlar
esa atención.
Mutismo acinético.
Alteración del estado de alerta de un sujeto que va a estar acompañado por apatía, por falta de
iniciativa, por alteraciones motora, como en ausencia de respuesta motora, ausencia de
movimiento e indiferencia frente a la estimulación. El individuo no va a responder ante las
preguntas, lo más probable es que permanezca en silencio y que haya una carencia de movilidad
significativa.
Hay dos tipos de mutismo dependiendo de la zona en la que se causó el daño cerebral.
El primero es el mutismo acinético anterior, que se debe a lesiones en el giro singular en ambos
hemisferios o tumoración y otro de los aspectos serían lesiones en la formación reticular,
específicamente zonas bastante cercanas al tálamo, debido a una inactivación de las vías
dopaminérgicas.
Síndrome de heminegligencia o síndrome de negligencia contralateral
Trastorno atencional que está asociado a la presencia de ignorancia de una mitad del campo de
un hemicampo, va a presentar incapacidad para prestar atención a estímulos presentados en un
hemicampo que es contralateral a la zona de la lesión. Hay ausencia o ignorancia de los
estímulos que se me presentan en la zona derecha si hay alguna lesión en el hemisferio izquierdo,
siempre es contralateral.

“Otra de las cosas significativas a tener presente es que las lesiones en el hemisferio derecho
tienden a ser mucho más graves a la sintomatología que acompaña este síndrome de
heminegligencia sea significativamente más grave a diferencia de las lesiones en el hemisferio
izquierdo.” si se lesiona el hemisferio izquierdo se presenta, pero la sintomatología no esta tan
presente, no es tan grave como en el caso contrario.
lesiones en el lóbulo parietal derecho, lesiones en el lóbulo frontal derecho pueden producir este
cuadro, también lesiones en la corteza hetero modal parietotemporoccipital.
Los síntomas de la heminegligencia causada por lesión del hemisferio derecho son más
frecuentes, de mayor gravedad y peor pronóstico que los homólogos causados por lesiones
izquierdas.
En psicofisiología vimos asimetrías funcionales, la diferencia entre los procesos que están,
asociados y controlados por el hemisferio izquierdo y por otra parte en el hemisferio derecho. La
atención es uno de los procesos cognitivos, así como aspectos viso espaciales, viso perceptivo
que se han asociado con el hemisferio derecho. Mientras que con el izquierdo el lenguaje.
¿Cuáles creen ustedes que presentan esta heminatención? (Revisar el caso para responder)
Anosognosia es la incapacidad para ser consciente de que hay algún tipo de síndrome o algún
tipo de dificultad.

La apraxia constructiva, es donde hay una dificultad para secuenciar los movimientos
dirigidos, elaborar dibujos, armar o combinar bloques y también para realizar diseño, tiene que
ver con aspectos viso espaciales deteriorados, también armar figuras en tres dimensiones o
rompecabezas.

Alteraciones de lectoescritura, básicamente hay ignorancia de la mitad del texto o del papel,
por eso se dan alteraciones en la producción escrita o en la lectura.

La heminegligencia espacial donde el paciente va a ignorar un hemicuerpo contralateral, a la


lesión

Hemiacinesia, el paciente carece de la iniciativa para mover las zonas del cuerpo que son
contralaterales a la lesión.

Fíjense que la heminegligencia ignora el hemicampo de su cuerpo, mientras que en la


hemiacinesia hay una alteración por la iniciación de los movimientos.
Una tiene que ver con movimientos y una tiene que ver con el cuerpo.

Hemiapraxia del vestido


Está relacionada con la presencia de la mala colocación de la ropa o una incapacidad para
colocarse la ropa en el lado del cuerpo que es contralateral a la lesión.

hemiasomatognosia
asociada a la incapacidad para reconocer estímulos somato sensitivos que están presentes, que
impactan o proceden del lado contralateral a la lesión.

aloquinesia
el individuo va a mover la parte opuesta a la que realmente quiere, es decir, si quiere levantar su
brazo izquierdo, levantará el brazo derecho.

aloestesia
similar a la alocinesia, solo que acá las sensaciones táctiles realmente no serán sentidos allí, sino
que serán sentidos en la extremidad contraria, eso quiere decir que si algo impacta en mi pierna
derecha (por ej. una sensación de calor) lo voy a sentir en la pierna contraria

doble extinción simultánea


al principio el individuo no podrá responder a los que impacten a la zona contralateral a la lesión,
sin embargo, esta función se va recuperando orientación

bases neurales
es el darse cuenta, este proceso amerita de la atención, memoria y perfección. el darse cuenta
equivale a la conciencia del ambiente que rodea al sujeto.
las bases neurales tienen 2 subdivisiones

orientación espacial: capacidad de apreciar la ubicación, movimientos y dirección de los


objetos en el espacio. se relaciona con áreas posteriores a la corteza

orientación temporal: capacidad de estimación y actualización de información de la hora, día y


año en curso; así como sucesión de hechos. se relaciona con áreas prefrontales y parietales

patologías de la orientación

desorientación temporal: incapacidad para reconocer hora, día, mes, año en el que vive, así
como el orden en el que transcurren los acontecimientos.

desorientación espacial: incapacidad para reconocer el espacio y los objetos del entorno, así
como el lugar.

Memoria:
La memoria es la capacidad de organizar, registrar y almacenar las experiencias, es una función
bastante compleja ya que tiene una multiplicidad de áreas implicadas
participa en el almacenamiento de contenido sensoperceptivos.
es una función compleja porque tiene muchas áreas implicadas.
se le considera un cambio persistente en el sistema nervioso central que depende tanto de la
información del medio como de las actividades del organismo, ya que hay una evocación de la
experiencia.

áreas cerebrales implicadas:


⁃ lóbulo temporal:
hipocampo: (NO es un archivadero) participa en la fijación de información.
amígdala: bastante asociada a la integración de aspectos relacionados a las emociones y los
momentos (integración emoción-experiencia)
corteza rinal: interviene en la formación de recuerdos explícitos
⁃ lóbulo frontal
(información que ya vimos en psicofisiología)

⁃ lóbulo parietal: relacionado con la memoria a corto plazo verbal y no verbal, memoria
espacial, recuerdos sensoperceptivos.
⁃ diencéfalo: consolidación de la información.
⁃ ganglios basales y cerebelo: asociados con el aprendizaje motor y de tareas de múltiples
ensayos
ejecución del movimiento perceptivo

Lóbulo frontal: Es el responsable de lo que se conoce como:

Memoria del trabajo: o va a participar en los procesos de esa memoria del trabajo. Éstos
procesos son operativos, van a permitir integrar información nueva que se está percibiendo con
información que ya ha sido almacenada. Es un tipo de memoria que dura muy poco, es a corto
plazo y permite responder de una manera adaptativa ante el medio porque permite que se
manipule información y que se integre con otros procesos como la comprensión, razonamiento,
resolución de problemas, integración de dinámica entre la información nueva y vieja.
Un ejemplo de esto es cuando estamos hablando con el chico que nos gusta, nos da su número,
pero el teléfono se nos apaga. Todo el encéfalo trabaja para que esa información permanezca por
el mayor tiempo posible incluso creando asociaciones como “Tiene tres 5, como el cumpleaños
de mi hermanita menor que cumple el 05-05-2005”

Memoria contextual: Se va a tener la identificación de donde se adquirió ese conocimiento y


principalmente la secuencia de los eventos o experiencias (que pasó primero, qué pasó después).

Memoria prospectiva: Está asociada con la planificación de todos los pasos y alternativas a
futuro.

Meta memoria: Es un proceso que trasciende estos elementos porque permite la


autoconsciencia. El sujeto va a saber si lo que se le dice o pregunta realmente está almacenado en
ese sistema. Por ejemplo, al estar en un examen y responder.

Alteraciones en la memoria:

Amnesia: Incapacidad para fijar nuevos recuerdos o bien para recuperar información mnémica
tras una lesión cerebral.

Lesiones del Diencéfalo y las estructuras mediales del lóbulo temporal medial como el
hipocampo.

Tipos de Amnesia:

Amnesia Anterógrada: Pérdida de la capacidad para almacenar nueva información posterior a


una lesión.
Amnesia Retrógrada: Pérdida de memoria de los acontecimientos que ocurrieron antes de la
lesión que causó la amnesia.
Amnesia Diencefálicas o síndrome de la psicosis de Korsakoff: El individuo presenta
alteraciones anterógradas significativas, alucinaciones, desorientación temporal y espacial. Se
tiende a dar en pacientes que han consumido alcohol por un tiempo prolongado ya que esto
produce un déficit de tiamina, el Diencéfalo es una de las regiones que se ve implicada en este
síndrome.

También podría gustarte