Está en la página 1de 9

AUDIO 1 INTRODUCCIÓN ¿QUÉ ES LA BIBLIA?

La Biblia es uno de los libros más influyentes en la historia de la humanidad.

Se plantean en ella las grandes preguntas y cuestionamientos, se describe todo tipo de


relaciones humanas, hunde sus raíces en toda experiencia de vida: gozosa, dolorosa,
desoncertante… Ha inspirado a muchísimas personas a hacer cosas asombrosas, ha sostenido
los compromisos vitales más sólidos y al mismo tiempo, sus interpretaciones han sido causa de
confusión y discordia.

La Biblia es una colección de libros que surgieron todos de la historia del antiguo pueblo de
Israel. Allí se recoge la experiencia de varias personas que buscaron conocer a Dios y vivir de
acuerdo a su voluntad y su Plan.

Si lo vemos desde esta perspectiva, la Biblia llega a ser una especie de bitácora o diario en
donde muchas personas fueron tomando notas sobre su viaje (o experiencia) en la búsqueda
de Dios, para que otros también puedan encontrarse con Él y cambiar sus vidas.

Técnicamente hablando, la Biblia es un conjunto de libros considerados sagrados para la


tradición cristiana, que encuentra sus raíces en el judaísmo antiguo y en el cristianismo
primitivo. La palabra Biblia viene de la expresión griega “tá biblía tá ágia”, en donde biblía es el
plural de biblión, que significa Libros. La expresión puede traducirse como “libros sagrados”.

Para el cristianismo, la Biblia es la Palabra de Dios escrita que nos cuenta una sola historia: la
historia del Amor de Dios hacia la Humanidad, el cual tiene su culmen en la persona de
Jesucristo.

AUDIO 2 FORMACIÓN DE LA BIBLIA. Autores y Redacción

La Biblia no se escribió de la noche a la mañana y tampoco fue escrita por una sola persona.

En el proceso de redacción estuvieron presentes muchas personas de distintas épocas y


culturas que la fueron escribiendo poco a poco. Estas personas eran muy distintas unas de
otras, pero estaban unidas por la fe en un mismo Dios y el deseo de vivir según su designio.

Muchos de ellos no tenían conciencia de estar hablando o escribiendo Palabra de Dios; otros,
en cambio, ni siquiera sabían escribir, sólo sabían hablar y animar la fe por su propio
testimonio. En este último caso, las palabras de estas personas fueron transmitidas oralmente,
de boca en boca, durante muchos años, hasta que alguien las puso por escrito.

No todos los libros de la Biblia fueron escrito por una sola persona, algunos fueron escritos por
varios autores, y en algunos casos hasta en épocas diferente, como el caso del Libro del
Profeta Isaías, que fue escrito en tres períodos históricos distintos.
Algunos libros no están escritos por las personas que figuran como sus autores. Como parte de
una estrategia, el autor original usó un nombre célebre para así dar importancia a su obra. La
segunda carta de Pedro, por ejemplo, no fue escrita por Pedro sino por un discípulo suyo.

A pesar de que muchas personas intervinieron en la redacción de la Biblia, la voluntad de todas


ellas era la misma: ser fieles a Dios. Los escritos bíblicos nacieron por la voluntad de Dios,
quien suscitó en todos estos autores el deseo de transmitir a los demás el deseo de fidelidad y
seguimiento.

AUDIO 3 FORMACIÓN DE LA BIBLIA. Antiguo Testamento.

Es bastante difícil saber exactamente cuándo se empezó a escribir la Biblia.

El motivo fundamental de esta incertidumbre radica en que las partes más antiguas fueron
narradas y transmitidas oralmente en el pueblo de Israel antes de que alguien las escriba. Sin
embargo, se puede especular que el primer proceso de redacción duró más de 1000 años,
empezando con los orígenes de Israel en Egipto hasta la construcción de su reino y su templo.

En el año 587 antes de Cristo, los babilonios conquistaron Israel, destruyeron el templo y
muchos terminaron en el exilio. Posteriormente, lo cual sería unos 50 años, muchos israelitas
regresaron a su tierra y reconstruyeron el templo. En esta época los judíos reformaron su
identidad, recopilando y re-interpretando sus textos sagrados. Es en este momento en que las
escrituras judías empezaron a tomar la forma que tenemos en la Biblia judía, llamada en
hebreo TaNaK que posteriormente será leída y meditada por las primeras comunidades
cristianas.

Al mismo tiempo que se reconstruía el templo, apareció un grupo grande de escritos que fueron
muy valorados por los judíos, dada su belleza y su mensaje. En ese momento, se suscitaron
debates respecto de si esos textos debían ser considerados como escritura sagrada o no.

Ahora bien, con todo esto podemos intuir que nuestra Biblia no fue escrita en el orden que
tenemos hoy, ni siquiera la TaNaK fue escrita así. Entonces ¿por qué tiene el orden que tiene?
Todos estos libros están ordenados de manera conciente e ingeniosa para que en conjunto
cuenten una historia épica sobré cómo Dios actúa a través del pueblo de Israel, trayendo orden
y belleza a todo el universo. Esta historia termina con la esperanza de un nuevo líder, que
vendría a renovar toda la Creación...

Pero una advertencia: la TaNak y el Antiguo Testamento terminan con la esperanza en este
lider y no con su historia. En el fondo es una historia inconclusa y es en ese punto en donde,
unos siglos después, entra en escena un tal Jesús.

AUDIO 4 FORMACIÓN DE LA BIBLIA. Nuevo Testamento


Aproximadamente 2 siglos después de que las obras del Antiguo Testamento terminaran de
escribirse, aparece en la historia de Israel un profeta judío llamado Jesús de Nazareth.

Jesús se consideraba como sucesor y continuador de la historia que se cuenta en la TaNaK.


Apareció en escena aproximadamente entre los años 25 y 30. Hizo y dijo muchas cosas que lo
llevaron a una muerte relativamente prematura entre los años 30 y 35. Sin embargo, sus
discípulos dijeron que él había resucitado de entre los muertos y qué además era el líder tan
esperado por su pueblo, aquél que había venido a restaurar el mundo.

La muerte y resurrección de Jesús movilizó el espíritu de mucha gente para transmitir el


mensaje que Él había dejado. Algunos de sus seguidores más tempranos, entre los años 60 y
120, compusieron algunas obras literarias en donde se buscaba transmitir las enseñanzas de
Jesús y lo llamaron buenas nuevas o en griego: evangelios.

Dentro de este periodo de tiempo, aproximadamente entre el año 90 y 100, aparece una obra
que busca demostrar que las acciones de los discípulos son una continuación de la obra de
Jesús y que ellos, al igual que Jesús, buscan la restauración del mundo. A esta obra se la
conoce como Hechos.

En distintas épocas, a partir del año 40 y hasta el 120, los discípulos enviaron cartas a muchas
comunidades cristianas por todo el mundo antiguo buscando animarlas y ayudándoles a
resolver algunos problemas. Son las Cartas: a los Corintios, a los Tesalonicenses, a los
Romanos, etc.

Por último, existe una obra muy particular que busca ser la voz de los marginados frente a los
grandes imperios, animando a los cristianos perseguidos diciéndoles que el mal y el sufrimiento
no tienen la última palabra frente a la Vida. A esta obra se lo conoce como Apocalipsis.

Los primeros cristianos consideraban todas estas obras como parte de las escrituras sagradas,
entendiendo que Dios se comunicaba con ellos a partir de allí, puesto que éstas contaban el
cumplimiento de las historias épicas que ya había adelantado el TaNaK.

AUDIO 5. CONTENIDO DE LA BIBLIA. Antiguo Testamento. Deuterocanónicos

III siglos antes de Cristo, un grupo de judíos que vivían fuera de Palestina resolvió traducir el
TaNaK del hebreo al griego, esta traducción fue conocida como la biblia de los setenta.

Después de la muerte y resurrección de Jesús, los Apóstoles salieron de Palestina para


predicar el Evangelio, utilizaron el griego como idioma para evangelizar, y adoptaron la
traducción de los setenta.

La traducción de los 70 contenía todos los libros del antiguo testamento que tenemos hoy en
día, como también las obras que fueron escritas durante la reconstrucción del templo de Israel,
después de la conquista de los babilonios (esos textos que estaban en discusión…).
Estos textos son conocidos actualmente como libros deuterocanónicos (es decir la segunda
lista) y gran parte de ellos están dentro de la lista de libros sagrados reconocidos por la Iglesia
católica.

Por otra parte, las Iglesias Ortodoxas u orientales, usaron más libros de la literatura de la época
de la reconstrucción del templo, y en el siglo XVI, los cristianos protestantes optaron por usar
solo las escrituras más antiguas, sin los deuterocanónicos.

De esa forma, tenemos que el Antiguo Testamento está formado por dos grandes grupos de
libros: La TaNaK y los deuterocanónicos. Ambos grupos fueron escritos en épocas muy
diversas, respondiendo a la realidad que acontecía en esos momentos.

Tomar conciencia de esto ayuda a que podamos tener mayor profundidad a la hora de poder
leerlos y meditarlos.

AUDIO 6. CONTENIDO DE LA BIBLIA. Antiguo Testamento. Estructura

En nuestras biblias, el Antiguo Testamento se organiza en cuatro grandes apartados, según la


temática que abordan:

-Pentateuco
-Históricos y novelas ejemplares
-Profetas
- Sapienciales.

El pentateuco contiene los primeros 5 libros de la Biblia: génesis, éxodo, deuteronomio,


números y levitas. Este grupo de libros nos habla del nacimiento de Israel y sus fundamentos
como pueblo de Dios.

Los libros históricos y las novelas ejemplares cuentan la historia de Israel hasta el exilio en
Babilonia desde el punto de vista de algunos profetas. Algunos libros nos hablan de los
acontecimientos posteriores al destierro a Babilonia. En las biblias católicas son 16 libros, en
las de los protestantes son 12. En las iglesias ortodoxas son 19 libros.

Los Profetas son una colección de poemas y de algunas historias de los profetas de Israel.
Estos libros están llenos de referencias cruzadas a las cosas narradas en los libros históricos y
en el pentateuco.

Los Sapienciales son una colección de libros que buscan hablar de Dios a partir de distintas
artes literarias. Se incluyen poemas, discursos, aforismos, etc. Básicamente nos hablan de
comprender a la sabiduría cómo el arte de hacer el bien con agrado y con frutos. En las biblias
ortodoxas y católicas son 7 libros, mientras que en las biblias protestantes son 5.
Es importante señalar que cada libro del Antiguo testamento debe ser leído de acuerdo al
conjunto al que corresponde. Tomando aisladamente un libro se corre el riesgo de quitarle su
contexto narrativo o literario, con lo cual nos alejamos bastante del sentido que los autores
quisieron darle e incluso podemos terminar asignándole uno tan distinto que pueda ser el
opuesto.

AUDIO 7. CONTENIDO DE LA BIBLIA. Nuevo Testamento. Estructura.

El Nuevo Testamento es una colección de 27 libros, cartas y discursos que tienen como eje
central la Muerte y Resurrección de Jesucristo, en donde Dios, a través de Jesús, sella una
nueva alianza con la Humanidad.

Este apartado de la Biblia está inspirado en los hechos y dichos de Jesucristo, que
primeramente fueron comunicados oralmente por los apóstoles hasta que en torno al año 50
empezaron a escribirse y reflexionarse sobre ellos.

El Nuevo Testamento se organiza de la siguiente Manera:

-Evangelios
-Hechos
-Cartas Paulinas
-Cartas Católicas o universales
-Apocalipsis

Los Evangelios son cuatro libros que cuentan la vida, muerte y resurrección de Jesús como un
anuncio de buenas nuevas.

El libro de los Hechos de los Apóstoles tiene como tema central el envío de los seguidores de
Jesús a anunciar su palabra a todo el mundo antiguo.

Las cartas de Pablo son una colección de cartas que tienen como objetivo compartir
enseñanzas y orientaciones a determinadas comunidades en donde él fue evangelizando.
Tenemos 13 cartas de Pablo, ordenadas según su orden alfabético o por su extensión, de la
más larga a la más corta, y no por el orden cronológico conforme fueron escritas.

Las cartas católicas, a diferencia a las de Pablo, están dirigidas a toda la Iglesia cristiana de
entonces y no a una comunidad específica. Entre ellas están las cartas de Santiago, Pedro,
Juan, Judas Tadeo y la carta a los Hebreos de un autor anónimo. En total son 8 cartas.

Por último, tenemos al apocalipsis, un libro en donde se quiere dar esperanzas a los cristianos
perseguidos de una manera desafiante y particular.

Todos estos documentos representan el testimonio de los apóstoles que nos direcciónan hacia
una imagen de un Jesús Resucitado. Inspirados por el Espíritu de Dios, estas palabras
humanas estuvieron transmitiendo la Palabra divina de esperanza hacia un mundo nuevo,
recreado según los designios de Dios.

AUDIO 8. LA INSPIRACIÓN BÍBLICA

Cuando hablamos de inspiración bíblica, nos estamos refiriendo al proceso en el cual Dios
intervino en la historia para guiar a algunas personas a encontrarlo en medio de los conflictos,
contradicciones y sinsabores de los acontecimientos históricos. Comprender de esta manera la
inspiración es aceptar que Dios no se reveló en libros, sino en acontecimientos humanos.

Los autores inspirados fueron personas que tuvieron la capacidad de ir comprendiendo varios
acontecimientos de un determinado momento histórico como acciones reveladoras de Dios y
luego ponerlas por escrito para edificación de las personas de su época. Estos autores no eran
personas que vivían aisladas de la realidad, en una torre de marfil, escribiendo para un público
imaginario. Al contrario, estaban seriamente arraigadas a la realidad, pero con una mirada
nueva.

La inspiración bíblica tiene por finalidad guiar a algunas personas a descubrir la acción de Dios
en acontecimientos y vivencias de una comunidad, relatarlas y posteriormente (generalmente a
través de otras personas) dejarlas por escrito. Los autores inspirados eran como portavoces de
las experiencias de Dios en una comunidad específica.

Ahora bien, a los destinatarios directos les tocaba reconocer si los autores y sus relatos eran
inspirados, para luego transmitirlos fielmente a otras generaciones, conservando el sentido
original que quiso dar el autor.

Visto de esta forma, podemos deducir que la inspiración no sólo se sitúa en una sola persona,
sino en toda una comunidad. La inspiración bíblica se da dentro de un contexto de pluralidades
y diversidades que trata de recoger lo que un pueblo siente frente a Dios.

Para resumir, la inspiración es esencialmente presencia y comunicación divina y ésta es dada a


toda una comunidad. El autor inspirado sería la persona que puede reconocer de alguna
manera la presencia de Dios en medio de su pueblo y también puede contar y transmitir esta
presencia a otros.

AUDIO 9. EL CONTEXTO VITAL

Los seres humanos no vivimos aislados: vivimos con otros, en un ambiente donde ocurre todo
lo que nos puede llegar a afectar. El ambiente en donde vivimos nos lleva a pensar de una
manera particular, distinta o otras personas que crecieron en otros ambientes, ya sea por
cuestiones políticas, económicas, etc. Al conjunto de elementos que hacen que un ambiente
sea distinto a otro se lo conoce como contexto vital.
Los autores bíblicos han descubierto la acción de Dios en un mundo muy diferente al nuestro,
en una época y cultura muy distinta y escribieron los textos de acuerdo a los elementos
culturales que tenían a mano.

Por ello es importante conocer los contextos de cada época, dentro de los cuales fueron
escritos los textos bíblicos que vamos a leer, para poder captar con mayor profundidad el
mensaje que Dios estaba dando entonces y así descubrir el mensaje que Dios nos da hoy. Leer
los textos fuera de contexto generalmente lleva a mal interpretar la intención de los autores.

No siempre es imprescindible conocer el marco histórico. Hay pasajes que se entienden por sí
mismos, sin necesidad de ninguna explicación especial. Pero hay otros que, sin conocer la
cultura o los problemas de entonces, develan poco o nada de su mensaje, o incluso nos
podemos ver movidos a entenderlos distorsionadamente.

Es necesario aprender poco a poco las culturas, idiomas, historias, etc. que rodearon la
escritura de la Biblia. Este es un esfuerzo que hay que hacer para tener un acercamiento más
profundo y sincero frente a los textos bíblicos.

AUDIO 10. EL CONTEXTO LITERARIO

Un punto importante a la hora de leer cualquier texto es reconocer el contexto literario, saber en
qué parte del texto se encuentra una palabra o frase.

Técnicamente hablando, se podría decir que el contexto literario es todo lo que rodea a un
texto. Por ejemplo: en la Biblia solemos hacer citas de algunos versículos. Ahora bien, el
contexto literario de una cita serían las frases que están antes y después del versículo que
citamos.

¿Por qué es necesario conocer el contexto literario? Pues es gracias a éste que una frase o
palabra adquiere un sentido determinado. Cuando un texto es leído fuera de su contexto
literario pierde casi todo su sentido. Por ejemplo, un verso del salmo 53 dice que Dios no
existe, sin embargo, si esa frase se la lee dentro de su contexto encontramos lo siguiente: Dios
no existe, dice el impío. Si nos hubiéramos quedado con la frase fuera de contexto,
terminaríamos entendiendo que la Biblia dice que Dios no existe.

Además de atender a las frases que vienen antes o después del versículo que estamos
leyendo (contexto literario inmediato), también es necesario tener presente el contexto literario
totalizante, es decir la obra completa en donde está el texto que estamos analizando, porque
todos las frases y palabras que aparecen en una obra están al servicio del mensaje que el
autor quiso transmitir.

Lamentablemente, estamos acostumbrados a escuchar o leer textos bíblicos aislados de su


contexto, lo cual trae como consecuencia la interpretación según los intereses y prejuicios de
quien cita el texto.
AUDIO 11. EL TaNaK JUDÍO -

En hebreo La Biblia Judía se llama TaNak. Este es un acrónimo.

La T es por Torá. También conocida como “La Ley”, se trata de los 5 libros que hablan del
nacimiento de Israel (desde el génesis hasta el deuteronomio).

La N es por Nevi'im (o profetas): son los libros que cuentan la historia de Israel desde el punto
de vista de los profetas y también los libros poéticos narrados y escritos por los mismos
profetas.

Por último, tenemos la K, que corresponde a Ketuvim, el cual es la colección de escritos


poéticos y de sabidurías.

El Antiguo Testamento recoge estos libros, pero los agrupa en cuatro partes y no en tres. La
diferencia está en que el rollo de los profetas los cristianos lo dividimos en dos: libros históricos
y libros proféticos. En la TaNaK el libro de crónicas, reyes, samuel, josue y jueces pertenece al
grupo de los profetas.

En el siglo II después de Cristo, un grupo de sabios judíos que habían conseguido escapar de
la destrucción de Jerusalén, establecieron lo que se llama el Canon Palestinense, es decir el
grupo de libros inspirados para el judaísmo.

Este canon significó el rechazo de otros libros que estaban en la tradición judía. Estos libros
fueron los llamados deuterocanónicos, que un grupo de maestros judíos incluyeron dentro del
Canon de Alejandría o en la Biblia de los Setenta.

AUDIO 12. EL CANON o LISTA DE LIBROS INSPIRADOS.

La palabra Canon viene del griego, que por extensión puede traducirse como regla, normas
criterios, etc. Esta palabra se usaba mucho en la literatura para referirse a los criterios y reglas
artísticas a la hora de crear una obra.

El cristianismo adoptó este término para referirse a la colección de libros que se consideraron
como inspirados por Dios y que en su conjunto eran entendidos como la regla o norma para la
fe y la vida del creyente.

La decisión de fijar un canon de las escrituras se debe a múltiples cuestiones culturales e


históricas. Sin embargo, la principal razón por la que se decidió delimitar el canon es que
comenzaron a aparecer escritos que eran fruto de la imaginación piadosa o que llevaban a una
interpretación equivocada de la fe cristiana y también judía. En consecuencia, se vio la
necesidad de separar claramente los escritos que se consideraban, fuera de dudas, inspirados
por Dios, de aquellos que generaban cierto tipo de confusión.
El proceso que llevó a fijar el canon del Antiguo Testamento fue mencionado en los capitulos
11, 5 y 3.

En cuanto al Nuevo Testamento, el proceso empezó en Roma a raíz de dos acontecimientos:


las persecuciónes y las herejías, particulamente la herejía de Marción, quien creo su propio
canon excluyendo la gran mayoría de los libros de la Biblia. Este proceso duró
aproximadamente dos siglos, desde el siglo II al siglo IV.

Los criterios que se usaron para fijar el canon del Nuevo Testamento son los siguientes:

* Que los libros fuesen de origen apostólico, es decir, que debían ser escritos de un apóstol o
alguien cercano a ellos.
* Debían ser conformes con la tradición y la fe que los apóstoles dejaron por herencia.
* Debían ser aceptados y utilizados como normativos en mayoría de las comunidades. Con
este criterio se descartaban obras compuestas en pequeños grupos, pero no acepta

También podría gustarte