Está en la página 1de 22

Arte virreinal peruano

Arte colonial
► Se introduce la pintura.
► Arte cumple una función evangelizadora.
Lienzos sobre relatos bíblicos, ángeles y
santos.
► Artistas locales añaden características
propias, pero la estructura de los cuadros
sigue siendo española.
► Importación de artistas, cuadros, estampas
y grabados para “enseñar” el arte.
Pintura colonial
► Siglo XVI: Pinturas de personajes históricos
recientes (Atahualpa, Pizarro) y religiosos
(Cristo, Virgen María). Manierismo y
Renacimiento italiano.
► Primeros aprendices nativos: cuadros se
vuelven más folclóricos y mestizos aunque
menos vistosos y técnicos.
► Pintores locales: insertan características del
medio a la pintura. Insertan sus creencias en
pinturas religiosas. Superponen elementos
andinos sobre figuras sagradas.
Pintura colonial Siglo XVII - XIX
► Se apuesta por cuadros grandes.
► Baja la cantidad de artistas extranjeros: Pintura
peruana adquiere un sello propio: mestizo y
técnica poco depurada.
► Apogeo del barroco. Pintura se vuelve rígida y
posada. Apogeo del marco de oro trabajado,
que compite con la misma pintura.
► Gran demanda de retratos. Aparecen los
copistas. Pintura industrial: se copian y reciclan
temas para cientos de cuadros en las iglesias.
Escuela Cusqueña
► Iniciador: Italiano Bernardo Bitti y la escuela
italiana. Abre talleres para los locales.
► Artistas son en su gran mayoría andinos y
mestizos que rescatan los elementos andinos,
inspirándose en los modelos europeos
(Realismo, naturalismo, barroco)
► Representante: Diego Quispe Tito, se inspiró
en los cuadros flamencos naturalistas de
Rubens, de los que tomó el paisaje para
recrearlo con motivos andinos.
Arquitectura colonial
► Superposición de estilos. Construcciones
españolas sobre bases andinas (Coricancha).
► Símbolos autóctonos se mezclan con los
españoles. Sincretismo cultural.
► Arquitectura religiosa. Iglesias y conventos.
► Ciudades: trazo de cuadricula. Las
construcciones más cercanas a la plaza eran
propiedad de los vecinos más prominentes. La
casa de Jerónimo de Aliaga (Lima) y La Merced
(Ayacucho).
Arquitectura virreinal
► Llegada del Barroco. Las iglesias asumen la
base de una cruz latina con bóveda de
cañón.
► Fachadas e interiores monumentales y muy
ornamentadas. Aparición de las “portadas-
retablo” construidas principalmente en
piedra. Papel evangelizador.
► Iglesias: La Merced, San Pedro (Lima).
Santo Domingo, San Francisco, Santa
Catalina (Cuzco). Santa Catalina,
(Arequipa).
Arquitectura virreinal
► Mestizaje en la ornamentación. Se aleja del realismo
barroco y experimenta con la naturaleza y
elementos andinos. Iglesia La Compañía (Arequipa)
► Viviendas: Casas de uno o dos pisos, con un zaguán
que permitía el ingreso. Patio rodeaba los
dormitorios y habitaciones principales. En el primer
piso se encontraba la sala que usualmente
conectaba a otro patio (traspatio) y finalmente a la
cocina.
► Lima: casas con balcón cerrado (celosías) por
donde se podía observar la calle.
Otras artes
► Escultura: herramienta en las campañas de
evangelización y de extirpación de idolatrías.
La virgen, Jesucristo y los santos tenían un
papel hegemónico en las iglesias. Proliferación
de los retablos.
► Orfebrería. La platería: vajillas, adornos,
jarrones, zahumadores. Aparece el trabajo a
filigrana.
► Piedra de Huamanga: Mestizaje (motivos
cristianos con material y motivos andinos).
Principales representantes
► Pintura: Bernardo Bitti , Mateo Pérez de
Alesio, Angelino Medoro, Cristóbal de
Lozano y Matías Maestro.
► Escuela Cusqueña: Diego Quispe Tito,
Basilio Santa Cruz Pumacallao, Marcos
Zapata, Antonio Sinchi Roca,
► Escultura: Juan Martínez de Arrona, Pedro
de Noguera, Baltazar Gavilán.

También podría gustarte