Está en la página 1de 4

Actividad 3 - Evidencia 3: Ensayo argumentativo

Julián Noreña Londoño

Puntos a desarrollar:

 Las principales sanciones establecidas por el Estado colombiano en


relación con el incumplimiento de las normas establecidas contra el lavado
de activos y financiación del terrorismo.
 Políticas establecidas para preservar la privacidad del usuario y las
condiciones para preservar y conservar la información.

El estado de Colombia, en el desarrollo de las facultades que le permiten crear


entes de control, a través del más antiguo como lo es la Superintendencia
Financiera y más recientemente la Constitución política de 1991, se crearon leyes
y organismos de control que se encargan de dar cumplimiento y sancionar a las
personas (naturales o jurídicas) que se desviaban de la normatividad establecida
contra las actividades ilícitas.

Sanciones

Las personas (naturales, o representantes legales de las personas


jurídicas) que suministren servicios de transferencia de dinero/artículos de
valor sin una licencia o registro deberían estar sujetas a sanciones
administrativas, civiles o penales apropiadas. Quien realice o ejecute dichas
conductas podrá ser condenado entre seis (6) y quince (15) años de prisión
y ser sometido a pagar una multa que oscila entre quinientos (500) y
cincuenta mil (50.000) salarios mínimos legales mensuales vigentes.

La misma pena se aplica cuando las conductas descritas anteriormente se


realicen sobre bienes cuya extinción de dominio haya sido declarada.

Congelamiento

Dentro del contexto de la presente recomendación, un gobierno o una


autoridad judicial competente debe estar en condiciones de congelar,
bloquear o retener fondos o bienes específicos y, de este modo, impedir el
traspaso o transferencia de éstos. Los fondos o bienes siguen
perteneciendo al propietario original y pueden seguir siendo administrados
por la institución financiera o según el plan de gestión determinado por el
propietario.

Extinción de dominio

Es una consecuencia patrimonial de actividades ilícitas o que deterioran


gravemente la moral social, consistente en la declaración de titularidad a
favor del Estado de los bienes a que se refiere esta ley, por sentencia, sin
contraprestación ni compensación de naturaleza alguna para el afectado.

Los entes de control al ejercer sus facultades investigativas y de control frente a


las diferentes personas (naturales y jurídicas) deben operar bajo la normativa
colombiana establecida para la preservación de la privacidad, conservando y
manteniendo un registro especifico del tratamiento de los datos o información
suministrada por los diferentes actores de los movimientos financieros.

Es importante precisar que el derecho al hábeas data, en sus primeros


momentos, ha sido interpretado en la jurisprudencia constitucional como
una garantía del derecho a la intimidad, de manera que se hablaba de la
protección de datos referidos a la vida privada y familiar del individuo
entendido como una esfera individual impenetrable. A partir del año 1995
surge una nueva línea interpretativa que es la que ha permanecido desde
entonces, según la cual el hábeas data debe ser entendido como un
derecho autónomo cuyo núcleo esencial está compuesto por la
autodeterminación informática y la libertad, incluida la libertad económica.

Las personas naturales o jurídicas que por cualquier motivo recaben datos
personales, deben implementar los preceptos de la Ley 1581 de 2012, entre otros,
contar con una política de protección y tratamiento de datos personales, con
protocolos de solicitud de autorización en el uso y tratamiento de datos personales
que permita su posterior consulta y uso en los términos y alcance de dicha
autorización. Así mismo, las empresas deben implementar procurar por instaurar
una cultura interna que les permita a los funcionarios entender y conocer acerca
de la importancia del cumplimiento de la normatividad en esta materia.

Existen diferentes tipos de datos:

Dato Público:

Es el dato que la ley o la Constitución Política determina como tal, así como
todos aquellos que no sean semiprivados o privados.

Dato Semiprivado:

Es el dato que no tiene naturaleza íntima, reservada, ni pública y cuyo


conocimiento o divulgación puede interesar no sólo a su titular sino a cierto
sector o grupo de personas.

Dato Privado:

Es el dato que por su naturaleza íntima o reservada sólo es relevante para


el titular de la información.

Dato Sensible:

Es el dato que afecta la intimidad del titular o cuyo uso indebido puede
generar su discriminación.

La normativa colombiana que comprenden el tratamiento de la información es la


siguiente:

 Constitución Política, artículo 15.


 Ley 1266 de 2008.
 Ley 1581 de 2012.
 Decretos Reglamentarios 1727 de 2009 y 2952 de 2010.
 Decreto Reglamentario parcial No 1377 de 2013.
 Sentencias de la Corte Constitucional C – 1011 de 2008 y C – 748 del
2011.

Con el marco legal anterior, que comprende desde la Constitución de 1991, se


brinda herramientas que permiten a los colombianos exigir un a protección y uso
adecuado de la información recolectada por personas naturales y/o jurídicas en el
país. No obstante, por el robusto andamiaje normativo con el que cuenta nuestro
país, el reto ahora es aplicarla (la norma) con rigor, agilidad y con vocación de
permanencia.

Sin embargo, hacer cumplir las normas en materia de protección y tratamiento de


datos no ha sido un reto fácil de llevar a cabo. La superintendencia de industria y
comercio (SIC) ha sido la encargada de recibir las denuncias y controlar el uso
adecuado de los datos personales, pero esta labor ha sido en su generalidad
reactiva. No se ha generado una conciencia real frente a los riesgos y problemas
que conlleva el mal uso de la información, y el enriquecimiento de quienes lo
manejan.

Decreto 1759 de 2016 que amplió el pazo para los responsables del tratamiento
de información personal a fin de que inscriban sus bases de datos en el Registro
Nacional de Bases de Datos, se dará un paso importante y sin precedentes para la
protección de los datos en Colombia.

También podría gustarte