Está en la página 1de 3

OPINIÓN DOCUMENTADA-SESIÓN PRÁCTICA SEMIOLOGÍA 14/06/2021

Alumno: Costa Benites, Renzo Angello.


Docente: Dra. Romero Díaz, Melissa
En la práctica de hoy comenzamos con la segunda unidad del curso y con el segundo
módulo de introducción; el tema fue el de historia clínica orientada al problema, por lo
que resolvimos el caso clínico brindado para desarrollarlo.
En el caso clínico nos presentan un paciente varón de 30 años de edad, el cual acude a
consulta debido a la aparición desde hace 4 meses de una tumoración cervical unilateral
en el lado izquierdo y una disminución involuntaria de peso en las últimas semanas (4kg
en 3 semanas), sin dejar pasar por alto el hecho de que es un paciente diagnosticado con
infección por VIH desde hace casi dos años con un tratamiento actual de TARGA.
Destacando los problemas de salud más importantes encontrados en la anamnesis y en
el examen físico, el paciente presenta un déficit calórico ya que nos refiere un consumo
de 1287.7 kcal diarias, cuando lo ideal para una persona como él debería ser de 3426
kcal; a la ecografía presenta un conglomerado de adenopatía de aspecto infiltrativo en
grupo 4B de caída cervical izquierda con aspecto de escrófula; a la tomografía se
evidencian lesiones tumorales en hemitórax izquierdo con centro heterogéneo y masa en
región hepática derecha con fondo heterogéneo; tiene un antecedente de TBC pulmonar
e intestinal de dos años atrás con tratamiento concluido; matidez de hígado y bazo fuera
de sus límites normales lo que nos indica una hepatoesplenomegalia; y un daño a nivel
renal manifestado como un dolor lumbar, disuria y hematuria.
Una vez determinados lo problemas de salud, son dos las hipótesis diagnósticas que
puedo plantear para este caso: en primer lugar, una tuberculosis sistémica diseminada
que se está manifestando en distintas regiones y órganos; y por otro lado, un linfoma no
Hodgkin.
El linfoma no Hodgkin es una neoplasia maligna de linfocitos B maduros y sería uno de
los primeros diagnósticos que se vienen a la cabeza al ver el sitio de la lesión, en este
caso una tumoración cervical unilateral izquierda, además de tomar en cuenta la
epidemiología de esta enfermedad: una incidencia bastante alta al ser el cáncer del
sistema linfático más frecuente, el hecho de que aparezca más en varones de 3ra década
de vida, y que uno de los grupos de personas que están más predispuestos a esta
patología son aquellas infectadas por VIH. Mencionar también que la sintomatología del
paciente coincide en buena medida con la de un paciente con esta enfermedad:
episodios de fiebre, pérdida de peso, escalofríos y hepatoesplenomegalia.
La otra hipótesis es la de tuberculosis sistémica diseminada, partiendo del hecho de que
casi dos años atrás fue diagnosticado con TBC intestinal y pulmonar para lo cual recibió
tratamiento en su momento. Este tipo de tuberculosis, también conocida como miliar,
puede ser pulmonar o extrapulmonar y es una de las formas más graves de la
enfermedad en donde el bacilo se disemina por medio hematógeno hacia otros órganos
manifestándose de distintas formas a la vez. En este caso lo más probable es que haya
habido una reactivación de la TBC que tuvo como antecedente, ahora manifestándose
sistémicamente: tumoración cervical, lesiones tumorales en hemitórax izquierdo, masa
en región hepática derecha, hepatoesplenomegalia y un evidente daño renal.
Al igual que nos mencionó la doctora en clase, me inclino también por la TBC
sistémica diseminada basándome principalmente en sus antecedentes y sintomatología.
Sin embargo, es necesario determinar un plan diagnóstico correcto para descartar o
confirmar nuestras hipótesis. Primero realizar una biopsia a la misma linfadenopatía
cervical (llamado ganglio satélite) en busca del BK o en busca de células tumorales, y
también hacer un cultivo de esputo en busca del bacilo. La prueba del PPD también
debería ser realizada en este caso, al ser un paciente inmunodeprimido, con solo una
pápula de >5mm confirmaría la presencia del Mycobacterium tuberculosis de forma
latente.
Otro plan diagnóstico que deberíamos implementar en este paciente es el de recuentos
de linfocitos T CD4+ y el recuento de la carga viral del VIH, esto para determinar la
gravedad de la infección. VIH y SIDA son términos que suelen atribuirse a la misma
enfermedad, pero la realidad es que la mayoría de personas infectadas con VIH no
tienen SIDA, ya que esta es la forma más grave de la infección y se determina tomando
como base la presencia de una enfermedad grave desarrollada añadida y el recuento
muy bajo de CD4.
Al hacer los recuentos correspondientes, estos son los valores que podríamos obtener:

 Persona sana inmunocompetente: entre 500 y 1000 linfocitos T CD4+/μL de


sangre.
 Persona inmunodeprimida: menos de 200 linfocitos T CD4+/ μL de sangre.
 Persona muy inmunodeprimida en grave peligro: menos de 50 linfocitos T
CD4+/ μL de sangre. Ya indica SIDA.
 Con respecto a la carga viral del VIH, un valor por encima de 40.0 copias se
consideraría alto y un valor por debajo de 20.00 copias se consideraría bajo.
Anteriormente ya le habían realizado estos recuentos a nuestro paciente, obteniendo
resultados de 163 linfocitos T CD4+/ μL de sangre y una carga viral de 50.5 copias que
luego desciende a 32.8 copias. Sin embargo, estas pruebas se hicieron 2 años atrás
cuando se le detectó la enfermedad, por lo que es necesario volver a realizarlas en este
paciente.
BIBLIOGRAFÍA:
1. Ball, J. and Dains, J., 2019. MANUAL SEIDEL DE EXPLORACIÓN FÍSICA.
9th ed. España: Elsevier.
2. Argente H, Álvarez M. 2018. Semiología Médica: Fisiopatología, Semiotecnia y
Propedéutica. 2° edición. Buenos Aires: Médica Panamericana.
3. Harrison. and Jameson, L., 2018. Harrison Principios De Medicina Interna. 20th
ed. México D. F., [etc.]: McGraw-Hill.
4. Tuberculosis miliar en una privada de libertad: presentaciónn de un caso y
revisión del tema. SciELO - Scientific Electronic Library
Online. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-
00152015000100022
5. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) - Infecciones -
Manual MSD versión para público general. Manual MSD versión para público
general. https://www.msdmanuals.com/es-pe/hogar/infecciones/infección-por-el-
virus-de-la-inmunodeficiencia-humana-vih/infección-por-el-virus-de-la-
inmunodeficiencia-humana-vih

También podría gustarte