Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD Nº 4

RESUMEN
INDUSTRIA E INNOVACIÓN, MOTORES DE LA ECONOMÍA: UN ANÁLISIS
DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO COLOMBIANO

ARIANA VASQUEZ CAMPO


KELLY GOMEZ MARTINEZ
JULISSA MARTINEZ OROZCO
JOSE MEJIA RUA

DESARROLLO EMPRESARIAL COLOMBIANO


LUIS EDUARDO MANOTAS CABARCAS

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS
VII

AÑO 2021
INDUSTRIA E INNOVACIÓN, MOTORES DE LA ECONOMÍA: UN ANÁLISIS
DEL CRECIMIENTO ECONÓMICO COLOMBIANO

La inversión en infraestructura y la innovación son motores fundamentales del


crecimiento y el desarrollo económico. Con más de la mitad de la población mundial
viviendo en ciudades, el transporte masivo y la energía renovable son cada vez más
importantes, así como también el crecimiento de nuevas industrias y de las tecnologías
de la información y las comunicaciones.
Los avances tecnológicos también son esenciales para encontrar soluciones permanentes
a los desafíos económicos y ambientales, al igual que la oferta de nuevos empleos y la
promoción de la eficiencia energética
Importancia de la Política Industrial
El desarrollo tanto de la industria como de la agricultura en una economía depende de la
acción del Estado para garantizarles que el incremento de su productividad concuerde
con la demanda (Sarmiento, 2014).
• Las exportaciones de los países no son el resultado de un proceso silvestre o
automático, es el resultado de las condiciones creadas por la política industrial de los
países (Naudé y Szirmai, 2012; Chang, 2003, 2007; Sarmiento, 2002, 2014).
• Los países que han abandonado su política industrial y los instrumentos de
intervención en la política comercial, y le han apostado al modelo de libre mercado, han
sufrido un debilitamiento tanto industrial como agrícola y por tanto de su productividad
total (Sarmiento, 2014)
Importancia de la Industria Manufacturera en el Desarrollo Económico
La industria manufacturera es una actividad fundamental para la economía colombiana,
no solo por su representatividad en el Producto Interno Bruto (12,1%) y en el empleo
(12,2%), sino también, y especialmente, por: su liderazgo en la incursión de Colombia
en los mercados internacionales, su efecto dinamizador sobre otras actividades
económicas, su impacto en el desarrollo regional, su impulso a la ciencia, la tecnología
y la innovación, y su capacidad de generación de empleo de calidad.
El sector Industrial como fuente de crecimiento económico
En el proceso de crecimiento económico, el sector industrial es piedra angular para la
transformación productiva, al desatar las fuerzas propulsoras del desarrollo que
permiten dejar atrás actividades rudimentarias para desarrollar actividades complejas
Proceso de Producción y Aprendizaje en la Práctica
Los primeros países en industrializarse llevan la delantera en términos de aprendizaje y
productividad, de tal suerte que la periferia no podría competir dentro de actividades
complejas en condiciones de libre mercado.
Uno de dichos factores es el aprendizaje en la práctica (learning by doing), puesto que
se afirma que los sectores económicos adquieren ventajas a partir de su experiencia
productiva, y entre más complejos e innovadores sean los procesos de producción
mayores serán esas ventajas. Por lo tanto, estas fortalezas le permitirán alcanzar una
situación privilegiada en los mercados externos e inducirán el crecimiento económico
local. Es así que teóricos como Lucas (2002) señalan que el aprendizaje en la práctica se
constituye como el elemento clave para explicar los períodos de crecimiento acelerado
de las economías emergentes.
El proceso de Innovación
Para impulsar la innovación, se requiere:
• Derechos de propiedad: la posibilidad de apropiarse de los beneficios de la
innovación. (Patentes)
• Cooperación entre distintos actores
• Flujo de conocimiento
• Alto riesgo
• Movilización de gran capital
Industrialización en Colombia
Proceso de industrialización a principios del siglo XX explicado por:
• Crecimiento del cultivo y las exportaciones de café en el periodo 1905-1929
(Caballero, 2016).
• La primera y la segunda guerra mundial.
• Política de sustitución de importaciones: políticas de protección y fomento industrial
(Tirado, 2008).

También podría gustarte