Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD DEL VALLE

NOTA

ASIGNATURA: FÍSICA APLICADA


CARRERA: BIOQUÍMICA Y FARMACIA

PRÁCTICA # 7

TEMA: REACCIÓN HUMANA

SEMESTRE: II/2021

DOCENTE: LIC. JAIME MARISCAL P.

ESTUDIANTES: BLANCO BRAVO AMIR WILSON

DIAZ MIRANDA JOEL AARON

LAURA LOPEZ DAYLA ASUCENA

MOREIRA CATATA AMALIA F.

FECHA DE REALIZACIÓN: 07 – 10 – 21

FECHA DE ENTREGA: 14 - 10 – 21

LA PAZ – BOLIVIA

1. RESUMEN

Cuando una persona debe realizar una acción en respuesta a un estímulo dado, transcurre un
cierto tiempo entre la recepción del estímulo y la ejecución de la acción. Ese tiempo se llama
tiempo de reacción (TR). Se pone de manifiesto en muy diferentes situaciones.

Por ejemplo, cuando un conductor debe frenar su coche una vez que se ha percatado de la
presencia de un obstáculo y puede ser, como en este caso, de extrema importancia conocerlo. A
la hora de diseñar las normas de seguridad de circulación de vehículos, este tiempo debe ser
tenido en cuenta. El TR está relacionado con el tiempo de propagación de los estímulos en los
órganos humanos, en este caso los ojos, y con el tiempo de trasmisión de señales eléctricas del
cerebro a los músculos para producir movimiento. Por tanto, entran en juego otras disciplinas
como la medicina, la bioquímica.

2. INTRODUCCIÓN

Toda persona o animal reacciona ante el peligro con una serie de respuestas físicas y mentales
que nos permiten optar entre la defensa y la huida En este mecanismo de reacción una parte de
nuestro, sistema nervioso denominado hipotálamo junto con las glándulas hipófisis o pituitaria y
las suprarrenales, que se¡, parte. Del sistema endocrino, hacen que en nuestro organismo se
liberen la adrenalina y la noradrenalina, mismas que se encargan de aumentar la frecuencia
cardíaca, la presión: arterial y Ia capacidad del hígado, movilizan el azúcar del hígado a los
músculos con el fin de activar las defensas orgánicas como la dilatación de la pupila y poner a
los músculos en condiciones óptimas para cualquier reacción inmediata

El tiempo de reacción es una medida de la rapidez con que el organismo responde a algún tipo
de estímulo y depende totalmente del sistema nervioso. Esta reacción si bien es similar a un
reflejo, existe entre ellos una gran diferencia.

 Los reflejos son involuntarios, se usan para proteger el cuerpo, y son más rápidos que
una reacción. Los reflejos son por lo general un ciclo de retroalimentación negativa y
actúan para ayudar a devolver el cuerpo a su estabilidad normal de funcionamiento, la
homeostasis. Un ejemplo clásico de un reflejo es: el reflejo patalear (o rotuliano). Este
reflejo se denomina reflejo de estiramiento y se inicia golpeando el tendón debajo de la
rótula
 En cambio, una reacción es un proceso que culmina en una respuesta de acción. Es
mensurable a través del tiempo llamado Tiempo de reacción o tiempo de respuesta.
3. OBJETIVOS
a. Objetivo general

Realizar experimentos para estudiar las reacciones humanas frente a diferentes estímulos.

b. Objetivo especifico

Llevar a cabo una estimación del tiempo de reacción de una persona.

Calcular el error porcentual de una serie de medidas y expresar el resultado dando el valor el
número de cifras adecuado.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando una persona debe realizar una acción en respuesta a un estímulo (visual, auditivo, etc.)
transcurre un cierto tiempo entre la recepción del estímulo y la ejecución de la acción. Este
intervalo de tiempo se conoce como tiempo de reacción. El tiempo de reacción varía de una
persona a otra y depende de muchos factores, tales como la edad y el estado físico, pero hay un
límite inferior que no se puede rebajar. Así, por ejemplo, la salida en una carrera de atletismo se
anula cuando el atleta comienza a moverse antes de 0.1 s desde que se da la señal de salida. En
esta experiencia vamos a hacer un cálculo estimado del tiempo de reacción de una persona
frente a un estímulo visual: se trata de atrapar, en el menor tiempo posible, una regla que se deja
caer libremente. Si ignoramos el efecto del rozamiento del aire, la regla tendrá un moviento
acelerado en su caída, de modo que la distancia s recorrida en un tiempo t dado (el tiempo de
reacción) será:

1
S= g∗t 2
2
donde g es el valor de la aceleración debida a la gravedad terrestre. Así pues, si medimos la
distancia s recorrida por la regla, podemos calcular el correspondiente tiempo de reacción t.

El tiempo de respuesta o tiempo de reacción hace referencia a la cantidad de  tiempo que


transcurre desde que percibimos algo hasta que damos una respuesta en consecuencia. Por tanto,
es la capacidad de detectar, procesar y dar respuesta a un estímulo.
El tiempo de respuesta depende de varios factores:

Percepción: Ver, oír o sentir el estímulo con seguridad es esencial para tener un buen tiempo de
reacción. En una carrera de atletismo, cuando el juez da el pistoletazo de salida, el sonido llega
a los oídos de los atletas (perciben el estímulo).
Procesamiento: Es necesario centrarse y entender bien la información para un adecuado tiempo
de reacción. Siguiendo el ejemplo anterior, los corredores, al percibir la señal de salida, la
distinguen del ruido ambiente y entienden que pueden empezar a correr (procesan el estímulo).
Respuesta: La agilidad motora es necesaria para actuar ante el estímulo y tener un buen tiempo
de respuesta. Cuando los atletas han percibido y procesado correctamente la señal, empiezan a
mover las piernas (dan respuesta al estímulo.

5. MÉTODO EXPERIMENTAL

Procedimiento experimental, Se ha utilizado una regla de 30cm de longitud. El experimento ha


sido realizado por dos personas A y B. A es el que provoca el estímulo y B debe responder a
dicho estímulo.

Por lo tanto, se determinó que el sujeto B (el autor de este trabajo). A sujeta la regla
verticalmente por el extremo superior mientras B coloca sus dedos por delante y por detrás de la
regla a 1 cm de distancia de la misma, en una posición de la regla x1. Sin previo aviso, A suelta
la regla y B la sujeta con sus dedos en cuanto es consciente de que la regla cae. Eso ocurre en la
posición x2. Así el centro de masas de la regla se ha desplazado hacia abajo

El tiempo que ha transcurrido durante este desplazamiento viene dado por la expresión (1) y,
justamente es el tiempo de reacción de B.

Por eso B, en todo momento dirige su mirada hacia su propia mano para desvincularse de la
iniciativa de B. De esta manera, se ha considerado solamente la presencia de errores aleatorios.
El error asociado a cada medida de x ha sido el intervalo estimado para la anchura del dedo
pulgar.

6. DATOS Y RESULTADOS

En la siguiente tabla podemos observar los datos y resultados obtenidos en el experimento


realizado:
CARACTERÍSTICA VISUAL TÁCTIL AUDITIVO
N H (cm) H (cm) H (cm)
1 12,5 25 26,5
2 17,5 29 24
3 16,5 25,5 25
4 13,5 29,5 22,5
5 13,5 22 27,5
6 14,5 22 28,5
PROMEDIO 14,667 25,5 25,667
DESVIACIÓN
1,94079022 3,25576412 2,25092574
ESTÁNDAR
T STUNDENT 2,571 2,571 2,571
ERROR 2,037 3,417 2,363
ERROR PORCENTUAL 13,888 13,4 9,206
TIEMPO 0,173 0,228 0,229
DT/DH 0,00590549 0,00447875 0,00446415
ET 0,012 0,015 0,011
H VERDADERO [cm] H=14.667 ± 2.037 H=25.500 ± 3.417 H=25.667 ± 2.363
T VERDADERO [s] T =0.173 ± 0.012 T =0.228 ± 0.015 T =0.229 ± 0.011
cm
En los cálculos hechos se utilizó la gravedad de 977.5
[ ]
s2
en donde se evidencio que se

realizó en la ciudad de La Paz en el cual se tomó en cuenta este valor de la gravedad.

7. CONCLUSIONES

Después de haber estudiado, analizado y experimentado los diferentes ejemplos reales de


equilibrio, podemos llegar a la conclusión de que en todo cuerpo y en todo momento y a cada
momento están interactuando diferentes tipos de fuerza, las cuales ayudan a los cuerpos a
realizar determinados movimientos o, a mantenerse en estado de equilibrio, ya sea estático o
dinámico.

8. CUESTIONARIO
 Investigué potro experimento para determinar la velocidad de la reacción humana

Varios factores influyen sobre la velocidad de una reacción química. Los más comunes son la
concentración, la temperatura y la superficie expuesta a la reacción. Para que esta lista de
palabras se convierta en una actividad didáctica interesante, desafía a los alumnos a demostrar
cómo estos factores influyen en el tiempo que demora una pastilla efervescente en disolverse.

Objetivos de aprendizaje
La velocidad de reacción depende, entre otros factores, de la temperatura, de la concentración,
de la superficie y de la agitación.

Formular experimentos para estudiar la influencia de diferentes factores por separado.

Materiales
Pastillas efervescentes
Agua
Vasos de plástico
Preparación
Muestra a los alumnos lo que ocurre cuando pones una pastilla efervescente en agua. Luego
desafíalos a inventar experimentos para identificar los factores que influyen en el tiempo de
disolución de la pastilla.

Solo permíteles llevar a cabo el experimento si pueden demostrar que va a servir para recolectar
datos útiles.

Para ahorrar tiempo, prepara termos con agua caliente y fría.

 Explique a que se debe la diferencia del tiempo de la reacción de las personas en


los diferentes experimentos realizados

R: A que no todas las personas tienen los mismos reflejos o la misma reacción frente a una
misma situación.

 ¿Esperarías encontrar una diferencia en los tiempos de reacción promedio entre


una persona atlética y alguien más sedentario?

R: Si, por que las personas que son atléticas con el paso del tiempo y experiencia adquieren
velocidad y agilidad, mientras que una persona sedentaria no va tener la misma agilidad que una
persona atlética ya que su vida mayormente es cotidiana y no está en constante movimiento.

 ¿Esperarías encontrar una diferencia en los tiempos de reacción promedio entre


un hombre y una mujer?

R: Los hombres reaccionan más rápido frente a un estímulo significativamente que las mujeres,
un hallazgo "inesperado", según los autores de un estudio publicado en la revista
especializada Current Biology. Los investigadores de la Universidad de Washington, en
Seattle (EE.UU.), han descubierto que las mujeres son, en promedio, entre un 25% y un 75 %
más lentas en reaccionar frente a un estímulo. Por, lo tanto, existe una diferencia del tiempo de
reacción entre un hombre y una mujer.

Bibliografía

Documento para el alumno. (10 de Octubre de 2021). ESTIMACIÓN DEL TIEMPO DE


REACCIÓN DE UNA PERSONA. Obtenido de https://safasi.com/wp-
content/uploads/exp9_TiempoReaccion.pdf
Haverlikova. (18 de febrero de 2018). Science in school. Obtenido de
https://www.google.com/search?
q=momento+de+una+fuerza+palanca&oq=momento+de+fuerza+y+pal&aqs=chrome.1.
69i57j0i22i30.21480j0j15&sourceid=chrome&ie=UTF-8

También podría gustarte