Está en la página 1de 9
ceurrencia de granis y explicar y predecir In conducts de un nifio de determinada edad, subbscmiéndola en ln conducta sbte. nida por induceién. De un modo esquemético este proceso se puede representar me- dinnte el siguiente tridngulo: leyes, teorian Indwecién deduccién hechos registrados nuevos inicialmente heches De este modelo puede decirse, en primer lugar, que sirve como. un primera y gruesa aproximacién a lo que es la tarea de un cientifies, pudiendo sefialdrsele criticamente que se trata de una versién muy simplifeadora de lo que es realmente la investiga- cin En segundo lugar, y esto es mis grave, pueden objetarse como errdneas ciertas afirmaciones, bésicamente dos. Una de ellas se rofiore a la primera etapa. Se ha sevialado que no es cierto que se parte siempre de hechos, puesto que nedie pasa a recolectar datos si no sabe para qué los quiere utilizar ni qué dtjetivos se propone. Pareceria necesario tener algunas ideas orientativas Previas que guien la observacién, algunas hipétesis, La otra crt- tica sefiala que noes la induccién la via que leva a los cientificos a producir teorias, sina mds bien otros recursos, mis varindos y ‘menos Pautados, como la libre imaginacién y analogias con otroa ‘campos de investigacisn, Puesto que se trata de abjeciones muy basicas, este modelo fue abandonado por la mayoria de los epistemélogos de este siglo, 0 partir de los trabajoa de Popper (1934) y de Cohen y Nagel (1934), quienes construyerou modelos mas sofisticados de In investiga. cid a partir de las eriticas al modelo vigente hasta entonces, 88 2 El modelo hipotético-deductivo de investigacién Este modelo, que en alguna medida ya es clisico también, fue desarrollado, como dijimos, por Popper, Cohen y Nagel, y otros autores como Hempel ean algunas variaciones Se presenta continuacidn un esquema gréfico de sus princi- pales ctapas ¥ components, Figura 7 [_ Hipétesie ] «< —_——_—_ Nueva hipétesis SS 4 4 Ny @ @ La primera diferencia que presenta este madclo respecto del anterior es que segin éste, el punto de inicio de la tarea deinves- tigaeién es el reconocimienta de un problems yno un conjunto de datos acerea de un tipo de fenémenos. Son las preguntas que 6e formulan acerca de la realidad las que dan origen a una investi- gacién y no la mera reunién de date. ag Otra diferencia importante.es que la induccidn no es el camino Xinico y seguro para la cbtencién de regularidades y teorias, Las criticas a la induocidn como ya ea sabido, son amplias y comple. jasy ba sido tema de arduo debate epistemolégico, ‘También dificren en el reconocimiento de Ia existencia de un marco tedrico y el pepel asignado a las hipdtesis, -Analizaremos a continuacién cada uno de los pasos del eseque- ma presentado en la figura 7. Los problemas Como acabamos de sefialar, y en contra de wna visién empirista de la ciencia, lo que da origen a una investigaeién oe In formula- cién de problemas. Noes un conjunto de héchos o de datos, no es la experiencia por si misma, sino algiin interrogante o pregunta acerea de In roalidad que se plantea un individua 9 conjunto de individuos que descubre quecierio aspecto dela realidad deman- da una explicacién. ‘Toda pregunta cuenta con Joe siguientes componentos: 8) alguien que interzoga, es decir, una o varins personas para las ‘cuales ne reeonoc® allgo como problematica. A veces es un tini- cocientifico, otras veces es un grupo ola comunidad cientifiea en su conjunto, by a ido de la pregunta, puesto que la pregunta es acerca ©) El contexto en of que se formula In pregunta, aquello que da sentido a la pregunta, formado par el conjunto de cono- cimientos y expoctativas en medio de los cuales eabe formu- lar interrogantes Asi, por ejemplo, en el contexto de algunas discusiones medievales, tenia sentido preguntarse acerca de cudntne dngoles cabian en. In cabeza. de un alfiler, euestién que resulta absurda 0 bizarra en otros contertos. Muchos de los grandes innovadores de la ciencia como Darwin fueron eapaces de formular preguntas, ¢ intentar responderlas, tras- cendiendo el contexto de los conocimientos de su época. Hl origen de las preguntas cientificas puede ser muy distil, 90 y el conocimiento, hasta demandas prcticas como descubrir el rigen de una enfermedad, ganar una guerra o evitar inunda- ciones, Larry Laudan en El progreso y sus problemas", centra su anélisis de In clencia en los problemas cientificns y distingue, por tin lado, problemas de tipo conceptual y, por tr, los de tipo empirieo. En biclogia, par ejemplo, dar una caracterivacién ade- cunda del concepto de especie es un problema conceptual. Bjem- plos de problemas empirioos son los que se plantean a partir de deseubrimientos, como wna nueva bacteria, un nuevo gen, 0 1a desaparicién de una isla en el ovéano, Pueden agregarse, tam bién, los protlemas de tipo técnica, cima mejorar el cultivo de la tierra, o evitar que el granizo arruine una cosecha. Las preguntas pueden pensarse como pedidas de explicacién, al menos en el campo de la ciencia pura. {Por qué en verano los dias son més largos que en invierno?, spor qué el hielo flota sobre el agua?, ipor qué se produja la guerra en Yugoslavia?, joémo ea que ocurre un espejismo?, {por qué un nifio de cuatro afios cree que hay més liquido en un vaso alto y delgado que en otro més ancho y bajo? La investigacién, en estos casos serd una busqueda de explicacion, y Hegaré, si tiene éxito, a construiria. Enel caso de las preguntas técnicag, la investigacién consistird. en hallar un proceditniente que dé cuenta del problerna. Es muy importante que se pueda lograr una formulacién clara yy precisa do los problemas. A. veces loa interroganies surgen. de manera glabal, pooo diseriminada, iando lugar con posterioridad. ala diferencineién de distintos problemas. También las preguntas pueden ardenarse en grados de generalided y de implicactin, ¥ lo ue inicialmente fue una pregunta iinica e indiferenciada se pue- de convertir con el tiempo en una familia de interrogantes cienti- ficos, mucho més discriminados y especificos que al comienzo. El marco teérico generalmente condiciona los interrogantes @ Preguntas que se formulan, porque provee del contexte general: en el que tiene sentido interesarse por algo 0 avanzar en deter- minada direccién, Ciertas preguntas silo tienen sentido en un contexto tedrico particular. Asi, par ejemplo, indagar en ciertas omisiones o equivocaciones de las personas sélo tiene sentida en. 91 tanto se supone que no son meros accidentes o hechos caswales, sino que son Teveladares de mecanismos significativas, de estruc- turas que no se ponen de manifiesto de otre modo, Aan en el caso de investigadores muy revolucionarios, contestatarios de las teorias vigentes, también ha sido relevante conocer el contexto te6rioo, porque permite entender u qué ideas se estaba enfren- tando el investigadar. Ek mares teérico El marco tedrico es el conjunto de componentes de uns.o més teorias que estén presentes en las investigaciones, en forma ex- plicita o implicita. En algunos casos es una teria determinada, coma cuando se encaran investigaciones en el marco de la biologia evolucionistia o molecular, o cuando se investigan estructuras del psiquismo infantil bajo los postulados de la teoria psicoanalitica. En otros casos, el marco tedrica es un conjunto de hipstesis pro- vonientes de distintas teoriaa. Es frecuente en muchas investiga- ciones que no resulte ni necesario ni suficiente trabajar con una tecria.en su totalidad, y reoulte mas conveniente tomar conceptos y afirmaciones de una pluralidad de teorias que configuren un conjunto heterogéneo de componentes teéricos relevantes para dar una respuesta al problema planteado. Si s¢ investiga, por ejemplo, la desercién escolar en la escuela primaria, seguramen- te en el marco teérico se tomarin hipatesis acerca de condiciones econémicas y sociales, hipatesis psicolégicas de distintas ramns y teorias, come de Ia paicologia cognitiva, la psicologia sociel y profunda, ademds de otras de indole pedagigicn. La ventajt que proveen estos marcos tedricos que contienen hhipétesis de distintas teorias y disciplinas es que la investign- cién no queda circunseripta y condisionada a una Gniea teoria, sino que es mAs abierta y plural. El riesgo mayor es que se pro- duzcan incompatibilidades e inconsistencias entre las diversas hipétesis y sistemas coneeptuales provenientes de las distintas teorias. Suele ocurrir que un mismo término tenga distinto sig- 92 nificado en distintas teorias, o que integre diversos sistemas cla. sificatorins. Las consecuencias de esas diversidades puede que no se presenten inicialmente pero que se pongan de manifiesto a partir de algin resultado empirico posterior. Asi, por ejemplo, ciertas discusiones en psiquiatria respecto de si ciertos enfermos son ono borderline tenian en su base distintas caracterizaciones del término, y distintos supuestos acerca de la enfermedad men- tal, O en biologia, ciertas estructuras fueron consideradlas como sores vivos bajo determinadas definiciones y categarias pero no lo eran bajo otras, generdndose discusiones que parecian ser del orden féctice, cwando on realidad eran de tipo concopttal y ter- minoldgieo. Ademés de hipétesis tedricas, los marcos tedricus contienen en forma implicita o subyacente supuestos de tipo paradigmaticn. Se trata de erencias muy bisieas nceren de cémo son los oje- tos que se estucian, cémo se relacionan, la permanencia o los. cambios que es esperable que se produzcan y Ja mejor manera de conocerlos. Dificilmente loe investigadores cobran conciencia de ellos, puesto que constituyen creenvias basicas ¢ incuestio- nables, pero que determinan considerablemente el alcance de la investigacién, e impiden ver mas alla de sus limites. Como tiemplos de tales supuestos puede considerarse a los del meca- nicisrra en las ciencias naturales, el vitalismo en 1a biologia y el funcionalisrra sociolgioo. Las hipotesis Uns vex formulado con claridad el probiema que se va a in- vestigar, se proceder4 a buscar su soluciin. Bajo este modelo, esa soluciin estaré dada, en primer lugar, por una hipttesis 0 conjetura que anticipe uns respuesta al problema, es decir, que provea de una explicacién al interrogante planteado. ‘Antes de proceder a la formulacién de respuestas se suclen efectuar nuevas observaciones y relevamiento de datos que per- mitan asegurar Ja legitimidad del problema y evite pérdidas de tiempo y recursos en posibles paeudos problemas, que se hubie- 9 ran originado en observaciones distorsionadss o errineas, Esta tarea resulta tener muchas veces valor heuristica, es deeir, con- tribuye a estimular la creatividad del cientifico, necesaria para pensar en respuestas apropiadas. Una ves efectuado ese examen se-procede a dar respuestas tentatives a través de hipdtesis En este contexto, una hipétesis es un enunciads de tipo ge- neral, es una conjetura que anticipa la solucién al problema, pero que requerird, en un momento posterior, de ser evalua: da cefticamente. Como ya se seviald, son enuneiados que se toman como yerda- deros provisoriamente, y deberdn ser confrontados con la reali- dad a traves de sus consecuencias. Por ejemplo, si la pregunta es por qué los nifios de cuatro afios responden que hay més Ifquido en un vaso alto que en otro més bajo y ancho, habiendo visto que eran trusvasados ambos de va- os de igual forma y cantitad de liquido, Ia hipétesis explicativa dirk que los nifios detectan una eola de las variables intervinien- tes, en este cass la altura, y no. ambas, ‘Una primera evaluacién de la hipdtesis tendra en considera: cién ciertas condiciones formales. Una condicién preliminar es que su formulacién sea clara y que no presente ambigledades. ‘Suele pedirse que el vocabulario téonico de las hipétesis exté definido dentro del marco de la investigaciin, ya sea a través de definiciones estipulativas, taérieas, operacionales, © de otro tipo, Deberd ser un enunciado sintético, es decir, no tendré que ser ni analitieamente verdadero ni analiticamente falso, siguien- do ln distincién efectuada en el eapitulo anterior. Dicho de otro moda: las hipotesis deber4n tener contenido empfrico. Pero como el contenido empirico es una cuastién de grado, padra decirse, prescriptivamente, que cuanto més contenido empirica tengan, tanto mejor. ‘Las hipétesis establecen relaciones entre los términos que can tienen, siendo esas relaciones a veces de tipo funcional, otras de tipo causal, o también de tipo conceptual o genético. Las hipste- sis funcionales afiraran la interaccién de propiedades o relacio- nes, mientras que en las causales postulan que una de ellas es ‘condiciGn suficiente respecta de las otras, El marco tedrico es también relevante para esta etapa, ya que Jes concoptos intervinientes en las hipétesis provienen general- mente de las categorfas contenidas en las teorias presupuestas, Aquellas formuladas dentro de un determinado thareo tedrico debertin ser compatibles can el conjunto de hipstesis de ese mar. co. Salvo en los casos en que se praducen modificaciones impor- tantes dentro de una disciplina, en bs quesurgen nuevas teorias yy cambios de enfoque signifieativos, las hipétesis ee inzertan en Ins teorias vigentes, guardando con las ernunciados que forman el marco tedrico relaciones de compatisilidad, de deducibilidad y de implicacién. Cuando esta no pasa, 28 decir, cuando la hipotesis propuesta no resulta compatible o no resulta integrada con las teorias vigentes, suele ser resistida por la comunidad cientificn y vviate con desconfianza. En esecaso, 1a nueva hipétesis, si resulta exitosa, podrd dar lugar a una nueva teoria ¢Cémo surgen las hipétesi, oimo se accede a ella? Seguin el modelo clisico presentado, es la inducsién, como procedimmien- tode generalizacién, el método que permite egar a las leyes y teorins, es decir, a la formulacién de enunciados generales que expresan regularidades y que subsumen a eada uno de los casos particulares registrados. Se suele recomendar que previamente: a la formulacién de hipétesis el cientifico tome en consideracion cestudios previos y efectie un buen nimero de observaciones nue- ‘vas, indague en investigaciones similares anteriores y retina la informacién que considere pertinerto. Pera no serin esos mate- rales por sf mismos los elementos con los cules se podrd arrihar @ una hipdtesis, ya que no hay algoritmos que aseguren la pro- duocién de hipétesis, Solamente la experiencia, Ja imaginacién y Ia creatividad del cientifico llevan a cabo esta tarea, para la que no se dispone de ninguna receta. Sin embargo, y en los tiltimos afios, ha cobrado interés e] estu- diode La produceiéa cientifica desdeotro punto de-victa, tratando de descubrir cierta legalidad en los mecanismos de produccién de ideas y de resolucién de problemas, bajo lo que se denomina “I6- gica del descubrimiento”. Se trata deestudias de tipo fictico para Jos que ha contribuido el desarrollo de la inteligencia artificial y Ins ciencias cognitivas, Procedimientos deductivos Como ya se sefialé, pare poner a prueba una hipstesis hace falta extraer consecuencias de ella que sean contrastables. Para lograrlo se dispone de las herramientas deductivas de la légica yla matemética. ‘Cuando las hipétesis estdin formulladas en los Ienguajes natu- rales, como el castellano 0 el inglés, las conclusiones se obtienen mediante el uso informal de la légica, la llamada légica natu- ral que tienen incoparada los cientificos, usando melas coma el modus ponens o 1a ejemplificaciin universal (que dice que si algo vale para todes los casos, vale para un caso particular). Se extraen conclusiones a partir de premisas, como cuando un bid- logo o un psioslogo aca consecuencias de las hipstesis quo est poniendo a prueba aplicdndolas a un caso particular. En otros casos hace falta recurrir a procedimientos de la légica formal, como el calculo de predicados o Ia teorin de canjuntos. Por ultimo, af las hipétesis estan formuladas en el lenguaje de alguna rama de la matemética, como el dlgebra 0 el anélisis matem{ético, como ocurre en fisica, las herramientas deductivas serdin las que utiliza esa rama de la matemética. Se suelen uti- lizar sistemas logico-matemticne, como estructuras de grupo, reticulados y anillos y sistemas axiomdticns de distinto tipo, que tienen miltiples aphcaciones en pricticamente todas las cien- clas factions, Asi, por ejemplo, Piaget utiliza come herramienta farmal la estructura de grupo para modelizar laa caracteristicas del pensamiento adolescente y adulto, y saca consecuencias em- pirieas acerca del comportamiente de los individuos de ese esta: ‘dio deduciondo las propiedades de osa estructura formal. ‘Como ya dijimos, In deduccién requiere de al menos una pre- niisa, para extraet alguna conclusién, Pero una sola premisa suele ser un recurso muy limitada a los fines deductive, si se dispore Unicamente de una hipitesis. Lo mds frecuente es que se requiera de Ia inclusién de més premisas para disponer deun potencial deductive mayor. En e908 casos se recurre, por un led, 1a Jos componentes del maroo tedrica, tomancdo hipétesia de Jas teorias presupuestas, También se recurre al uso de supuestos e 96 ‘hipétesis euxiliares, que deberdin ser claramente reconocidos a la hora de evaluar los resultados dktenidas, Consecuencias abservacionates Se denominan consecuencias observacionales 0 consecuencias sontrastables a aquelice enunciadas inferidos deductivamente de las hipétesis, susceptibles de confrontacién con la experiencia. Se los considera ohservacionales, na taht porque se aeceda a ellos por loa sentides, como la vista o el odo, sino porque estén formulados en lenguaje observacional, no teérrico. En economia, Por ejetaplo, eat. contrastables enunciados que cotrespanden & datos tales como salarios, ingresos brates 0 aharzo, Se trata de enunciados euyo valor de verdad puede ser en pre ‘cipio determinado por cualquier investigador. Cuando estos enunciados abtenides por deduecién no san co- nocidos (principalmente porque se refieren hechos futuros) se tratard de predicciones y habré que esperar a que esos acontei- mientos se produzean para determinar su verdad o filsedad. En cambio, si fueran enunciados acerca de propiedades, hechos orelaciones ya conocidos, decimos que las hipdtesis los explican, Procedimientos de contrastacién. Los procedimientas de contrastacién de las consecuencias do- servacionales gon una etapa crucial dela investigacién cientifiea. Las formas que puede adquirir esta etapa tienen modalidades muy diferentes, propias delas distintas téenicas de investigaciin ‘que ee empleen, que van desde la observacién sistemitica, la ex- perimentacién, la administracién de tests, hasta ia realizacién deencuestas y grabacién de entrevistas y la recoleccién de datos estadisticamente procesados. La elecciéa de estas téenicas tiene que ver con muchos factores, desde! tema, las posibilidades de variacién de los factoras inter. vinientes, cuestiones de indole ética y hasta las preferencias de o7 lbs investigadores, ‘Cuando tas propiedades estudindas admiten variaciones, ee pueden aplicar procedimientos experimentales en los que ne ana- fizan las modificaciones en los valores de la variable indepen- diente en relacién con la dependiente. Su utilizacién incide de tal modo que las disciptinas que lo emplean han sido denominadss ciencias experimentales. Respecto de esta método, cabe agregar, @ lo que ya se ha sevtalado, la distincién de tres momentos de su aplicacion; 8) «! diserio del experimento, donde se identifican|as variables, y ‘el modo y orden en las que se variaran, b) Ia implementacién del experimento, moments en que se eje- outa, en condiciones de Laboratorio ode campo, y ©) el registro y evaluacién de los resultados obtenidos, Cuando no pueden Llevarse a cabo esas formas de experimenta- cin, pueden ser reemplazadas por 1a observacidin sistemdtica 0 por la llamada experimentacién ex past facto, En algunos casos In contrastacién no puede realizarse en for- ma inmediata, puesto que supone la produccién de fenémencs futuros muy distantes en el tiempo, y otras veces muy Iejanos en el espacio. Tal es el caso, par ejemplo, en astronomia, de loe estudios de las drbitas de los cometas, 0 el estudio de los terre- motos en geologia. En esos casos las técnicas de simulacién por computadoras ha permitide sacar el mé:rimo aprovechamiento de la informacién disponible, haciendo extrapolaciones, y de ese mado suplir en buena medida Ia falta de datos. ‘A veces, Jas contrastacionee euponen mucha teoria debido a distintos factores. Por un lado esta la presuposicién de teorias para la construccién de los instrumentos a través de los cua- Jes se obtienen los’ datos. Por ejemplo, si un astrénomo hace observaciones a travvs de un telescopio electrénico, supondrd muchas leyes fisicas como las de Ia éptica, que explican el funcionemiento del telescopio y la confiabilidad de lo que se observa a través de l, Por atte lado, ¢¢ ha dicho-que el lenguaje mediante el cual ee registran los datos tiene carga tedriea, Se argumenta que atin en el caso de enunciados tan basicos como “Bsta tiza es blanca” se encuentra presupuesta mucha teoria, como argumenta Chal- mera™, En cuanta se intenta carncterizar conceptos como el de “tiga” ge eae on la cuenta de cudnta toor{a quimica se presupane, asf como el concepto de “blanca” puede presuponer tooria fisica, En muchas investigaciones de las ciencias sociales se presen- tan difieultades en el testeo de las hipétesis, Se suele dar el caso: de que se explique un determinado fenémeno mediante la for- raulacion de una hipétesis, y 68@ miamo fenémeno sea utilizado como elemento de prueba que pratende confirmarla. Esta situn- cién puede analizarse de dos maneras. 0 bien se considera que se trata, lisa y llanamente de un eircula vicioso, porque se toma como premisa explicativa precisamente equello que se desea explicar; o bien se considera que se train de una investigacién incompleta en la que faltan elementos de juicio que pertaitan evaluar adecuadamente ia hipétesis. Este problema es comin en el contexto de Ix investigacién clinica. Un paciente puede ma- nifestar ciertos sintomas, y el terapeuta puede hacer hipétesis interpretativas que intenten explicarlos. Pero no seri suficiente val de est hipstesis la mera referencia a esos mismos sintomnas, Haré falte buscar elementos de prueba adicionales e indepen- dientes de aquellos fenémenos que se pretenden explicar. Existen estrategias para preservar hipétesis a las que les ha ido mal en Ja contrastacién empirica que tienen distinta grado de aceptabilidad o legitimidad. Un punto de vista re- futacionista extremo dirfa que siempre que el resultado del testeo es desfavorable las hipétesis deberdn ser rechazadas. Pero esta posicién es demasiada drastica y costosa. ‘Una estrategia que en general se considera inaceptable es Ja que utiliza hipétesis ad-hoc, que son afirmaciones que no cuentan con apoyo empfrico que las justifique en forma inde- pendiente, Se las adiciona como hipétesis auxiliares para dar cuenta de los resultados desfavorables y seguir sosteniendo ‘a hipétesis en cuestién. Pueden ser de dos tipos. Esti aque- las que no se pueden justificar, si no es a través de Ia acep- ‘acidn de Ja hipétesis que se esta evaluando, en cuyo caso el procedimienta es inadecuade par ser circular. Pero hay otras que se consideran ad-boc porque no cuentan con un apoyo independiente, pero en principio pueden ser contrastadas en el futuro, Ingresan en forma ad-hoc en la investigacién para salvar una hipotesis refutada, pero « posteriori pueden ser legitimadas como hipétesis auxiliares, si son sometidas n, prueba en forma independiente. Un ejemplo muy criticado por Carnap y por Hempel de pro- cedimiento ad-hoe es el que planteaban los biélogos vitalistas de la década del treinta del siglo XX, al explicar la diferencia ‘entre distintas especies en la regeneracién de érganos y te- Jidos, So explieaba Ia diferencia apelando a que una especie tenfa una fuerza vital o una entelequia mds poderosa que la de otra especie. No se presentaba ningun elemento de prueba adicional que justificara la hipétecis de la entelequia que no fuera la misma regeneracién de los tejidos, que era precisa- mente el fendémeno a explicar, Otro famoso ejemplo es ¢l del finiculus, o hilo eldstico e invisible, cuya exisvencia sostenian Jo¢ opasitores a Torricelli para explicar porqué se modificaba el nivel den columna de mercurio, y en contra de la hipétesis de que el sire ten{a peso, pero xo daban elementos de prue- ba enpiricos, excepto la modificacién del nivel del mercurio mismo, En la metodologis que propone Lakatos también hay una estrategia pare preservar determinadas hipstesis. Ante los resultados empiricos desfavorables, no deberé responsabili- arse & ninguna de las hipétesis del nticleo del programa de investigacién, sino que deberdn hacerse cambios en las del cinturén periférico. Pero explicitamente se excluye 1a posibi- lidad de recurrir a hipdtesis ad—hoe, al menos alas del primer tipo, El nucleo deberé mantenerse inmodificade para permi- tir el desenvolvimiento del programa de investigacién, que seré evaluado con posterioridad, en funcién de su capacidad de llevar a nuevos descubrimientos ¢ incrementar aus confir- maciones. ‘También en posiciones holistas como las de Duhem y' e presentan opciones respecto de cual de un conjunto de hipé- tesis queda comprometida por un regultade empirico adyerso. a La evaluacién de los resultadigg La etapa dele evaluacién de los resultados del testeo empirioa no ‘cuenta con regias absolutas ni algoritmos que permitan llegar a conclusions categiricas. Veremos qué se puede concluir a partir dedas distintas situaciones a que s¢ ha legadoen la contrastacién do-una hipétesis, y el tipo de conclusianes a que se puede arribar con cierto fundamento. A partir de Popper quedé establecide con Glarided que no es posible probar que las hipétesis sean verda- deras, Si de una hipétesis H se deriva una cierta consecuencia empirica I, y sila experiencia verifica I, de esta informacién no se puede concluir correctamente H. Esqueméticamente: H+ I (SiH, entonces J) nol no H So trata de la forma de razonamients invélida sonoeida como falacia: de Ja afirmacién de! consecuente: den enunciado con- dicional y de la afirmacién de su consecuente no se desprende nocessriamente el antecedente. De moda que aunque Ins pre- misas fueran verdaderas, no queda asegurada la verdad de la hipétesis, Ee interesante comparar este esquema con el esquema indue- tivo del modelo clisico: h lh ae H En ambos esquemas se toman como premisas enunciadas ob- servacionales verificados y en ambos se concluye una hipétesis general H, pero la diferencia reside en que en el primero de ellos Ia hipétesis es un punto de partida (aunque condicional) que se pretende justificar a través del razonamiento, mientras que en el 107 ‘esquema inductiviste simple es solamente un punto de tlegada que se obtione por generalizacién. La otra manera de evaluar una hinétesis que he tenido re- sultados favorables en In contrastacién es considerarla con- firmada. Se entiende por confirmacién, la estimaciin de un valor probabilistico para In hipétesis en cuestién, bajo la si- Buiente argumentacié H— (Li, Tayo In) 4, by. H Si una hipotesis implies un conjunto de consecuencias ob- servacionales: I,,y...1,.y se verifica un gran mimero de esas ‘coféecuencias, 8 infiare con alto grads de probebilided que Hes verdadera. La doble linea representa este tipo de infe- rencia no deductive, Commo Ia forma. del razonamiento no es légicamente correcta, sino que la conclusin se deriva con cierto grado de probsbilidad, la verdad de la hipdtesis no estar garentizada, También puede cvestionarse Ia estimacién de eu valor probabilistico, puesto que si en algin momento se detectara al menos un case en contrario del tipo ho I, Por euestiones dal calcula de probabilidades la pro- babilidad de la hipétesis quedaria reducida a cero. En resumidas cuentas, puede decitse que no es posible ni verificar ni confirmar hipétesis, Si se entiende por verificar, probar la verdad, no es posible verificar hipétesis por laa ra- zones légices ya expuestus. Tampoce es posible confirmer bi: pétesis, entendiendo por ello In cbtencién de una estimacién probabilistica de su verdad. Pero ai bien no es posible verificar hipdtesis, ai os posible refutarlas bajo determinadas condiciones. Si de una hipétesis que se supone verdadera, se llega # una consecuencia falsa, habiendo utilizado correctamentes los procedimicntos deduc- tivas, eso significa que In hipétesis es falsa, ya que de premi- sas verdaderas no puede inferirse una conclusidn falsa, Esta consecuencia logica cata fundada en el modus tollens, que en ‘este caso cobra la siguiente forma; H +1 GiB, entonces 1) nol no H A esta situacién de diferencig formal entre ly que permite inferir la verificacién de una consecvencia empirien de una ihipdtesis y una refutacién, se Ia denomina asimetria entre ve- rificacion y refutacidn: la légiea garantiza In filsedad de un antecedente a partir de la falsedad del consecuente, pero no garantiza la verdad de! antecedente (en este case la hipétesia), a partir de la verdad de ous consecuencins empiricas, La dnica conelusién a la que se podré Wegar » partir de le -yerificaciém de las consecuenciaa derivadas de una hipétesis es ‘4 la consideracién de la hipéteais coma corroborada, que sig- nifica solamente no haberla refutado, pudiendo seguir siendo considerada vetdadera. De una manera informal, no técnica, ‘ge dice también que Ia hipdtesis ha sido comprbada. Cabe aclarar que en muchos usos “erificar” no tiene el sentido que se acaba de exponer, de prucbs de fa verdad, sing un uso més general de poner a prueba una hipétesis. En cuanto a la refutacién, si bien es cierto que desde un punto de vista légieo es concluyente, desde un punto de vista metodoldgico no siempre lo es. La presencia de mas de una premisa, como én los casos en que se recurre a hipétesis auxi- lines y teorias premupuestas, hace que no haya seguridad respecto de cules de ellas han llevado al resultado falso. Es- ‘quematicamente: (HyA) > I Nol No (Hy A) Pero de la negacién de una conjuneién, por Ins leyes de De Morgan se infiere In disyuncién de las negaciones de los enun- scindos conjuntives: 0 no Ho no A, es decir, una, otra onmbas deberdn rechazarse, 103 El otro argumento que relativiza la refutecitin es la falibili- dad de los dezov observacionales: Ia falta de certoza que pue- de existir respecto de is verdad o falsedad de los enunciados emplricos. Aceptacién de la hipdtesis: Si los resultados obtenidos en la contrastacién empirica son favorables la hipétesis seré consi- derada corroborada y se la podré aceptar come una respues- ta adecuada ai problema, pero esa aceptacién tendrd siem- pre cardcter provisorio. Es recomendable insistir en nuevas pruebas de una hipétesis corraborada, praceditniento que si resulta exitoro en un cierto ntimero de pruebas, se da por terminado. Esta areptacién no serd garantia respecte de que en el futuro surjan elementos de prueba empiricos y razones de fadole te6rica que lleven a la Tefutacién o al abandono de la hipétesis. Rechazo de ta hipdtesis: Si los resultados obtenidos Fueran refutgtorios, deberd hacerse un cuidadoso examen para de- terminar cul o cudles de las premisas son les responsables de ete resultado sdverso, Podé ser la hipétesis en cuestién, o tal vez alguna de las auxiliares intervinientes que deberan evaluarse en forma independiente. Si ellas no fueran refu- ‘tadas, podrd considerarse falsa la hipétesis inicial, en cuyo caso, 0 habré que abandonarla y proponer en su lugar una ‘nueva, o se podrd intentar corregirl modiffcdndela en algun aspect, en su aleance o en alguno de sus términos, Es muy comiin que las hipdtesis se tomen inicialmente en su maximo aleance: para todo ser humano, para todo ser vivo, nara toda particuls... pero si fuera refutada, podrén hacerse reformula- ‘ciones que raduzean su aleance hasta lograr resultadas favo- rables. Claro que el interés tedrico de fa hipétesis en un uno ¥ atta caso sucle ser muy distinto, Por otto lado, el cardcter estrechamente interconectado (ho: liso} de las hipétesis Neva muchas veces a que se las con- sidere en forma conjunta, lo que imposibilita una evaluacién singularizada que determine cudles estén corroboradas y ccudles na, Para terminar, cabe sefialar que el miodelo de investigacién 104 presontado os un modelo muy simplificado, que ademas idea- liza la practica cientffica, mucho més rica y compleja que lo ue se acaba de exponer. Es posible, por otra parte, construir modelos alternativos de in tarea de investigacidn, 105

También podría gustarte