Está en la página 1de 6

MOZART SONATA No.1 K.

279

Esta sonata de Mozart esta en C mayor en una forma sonata clásica la dividimos en 3
secciones las cuales son exposición, desarrollo y re exposición donde los temas A se
divide en 2 secciones la primera es desde el compas 1 hasta el 12 y la segunda parte
desde el compas 13 hasta el 37, como podemos ver el primer Motivo esta expuesto en
los primero 1 compases de la pieza con una repetición en el 3er compas una exposición
del tema muy corto que rápidamente termina en un reposo cadencial para seguir
rápidamente con la exposición del tema.
MOTIVO PRINCIPAL BAJO DE ALBERTI REPETICION TEMA PRINC.

P
R
I
M
E
R
A

S
E
C
C
I
O
N
Arpegio

En el compas 7 podemos localizar una pequeña transición, un tema “secundario “donde


aparece el muy utilizado por Mozart bajo de Alberti, en el compas 9 podemos ver el
arpegio de C mayor en segunda inversión usando diferentes grados en mano izquierda y
derecha por antecedente y consecuente.

Después tenemos la cadencia rota y repite el arpegio para pasar a una secuencia por
grado conjunto y un salto de tercera que empieza en el relativo menor A menor que dura
solo 2 compases que después repite la misma frase secuencial pero ahora en la
dominante que es Gmayor y termina en una cadencia perfecta para seguir con la
recapitulación del Tema A.
Secuencia ascendente

G mayor

S
E
G
TEMA B U
N
Y ya por el compas 30 podemos ver que el bajo de Alberti sigue en la mano izquierda
D
mientras que en la derecha una progresión de saltos en 8va,4ta y 3eras teniendo
A una
progresión que se vuelve a repetir pero ahora con una articulación diferente (ligado) y
por semitonos como un anclaje para la octava que agrega diversidad a este pequeño
S
A menor
motivo. La exposición dura desde el primer compas hasta el compas 37. E
C
CI
O
N

Bajo de Alberti
Terminando esta sección de la exposición de los temas A y B con una secuencia con
salto de octava y arpegio después se vuelve a repetir pero con una pequeña variación
que le da mas diversidad al final con varias cadencias rotas dando la sensación de
terminación que solo prepara el final de la exposición con una cadencia perfecta.

CADENCIA

CADENCIA

CADENCIA PERFECTA

Ahora pasamos a la segunda sección que es el desarrollo de la pieza donde podemos ver
que comenzamos en un acorde de G menor atravez de D menor, con el mismo sentido
rítmico que como al inicio solo que en otro modo y pasa por tonalidades vecinas para
regresar a C mayor, después el relativo menor Am, y F menor en este desarrollo tiene
casi lo mismo que al principio de la primera sección pero tiene un movimiento armónico
mucho mas variado dando muchísima diversidad a la obra. Los compases 45-47 forman
una secuencia de modulación corta utilizando un acorde de 6ta napolitana para darse
paso a F mayor y volviendo nueva mente a C mayor para empezar la recapitulación de
la obra dando final a esta.
Mismo ritmo del inicio
G menor
C Mayor

D A menor
E
S
A
R
R
O F Mayor C mayor
L
L
O

En el compas 58 encontramos la recapitulación de los motivos principales teniendo 2


compaces antes de este una preparación con una semicadencia por grado conjunto
pasando por todos los grados utilizados en escala de G mayor terminando esta en
movimientos de 2das y 3eras llegando a la sensible de C mayor y empezar el Motivo
principal. Escala G mayor terminando
en sensible de C mayor para
quedarse en esta.
R
E
E
X
P
O
S
I
C
I
O
N

También podría gustarte