Está en la página 1de 20

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

PRESENTADO A

YAZMIN MUÑOZ

PRESENTADO POR

MARIA FERNANDA LONDOÑO GONZÁLEZ

CODIGO

140

RECREACIÓN Y ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA

1
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

Introduccion 3

1. Objetivos 4
-Objetivo general 4
-Objetivos especificos 4
2. Marco teorico 5-6-7
3. Actividad 12
Terminología y mapa conceptual 12-13
3.2. Visita empresarial 14-15-16
3.3. Caso 17
3.4. Volvamos a su emprendimiento 18
4. Conclusion 19

2
INTRODUCCION

La seguridad y la salud en el trabajo (SST) es una disciplina que trata de la prevención de las


lesiones y enfermedades relacionadas con el trabajo, y de la protección y promoción de
la salud de los trabajadores.

De igual modo promover una actitud, encaminada en la prevención de riesgos laborales cuyo
objetivo es la aplicación de medidas y el desarrollo de las actividades necesarias para la
prevención de riesgos derivados del trabajo.

Pero teniendo en cuenta la importancia de la seguridad y salud ocupacional, se desarrolla el


presente trabajo, el cual constara de una investigación empresarial realizada al colegio
SAGRADO CORAZÓN DE JESUS, para observar las medidas de seguridad que tiene la empresa
en sus trabajadores y actividades laborales, y de qué manera esta ayuda a prevenir los factores
de riesgos según programas de salud ocupacional.

3
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar una investigación abierta como estudiante del centro inca para poder conocer la
importancia de la salud ocupacional en las diferentes organizaciones que existen en el mundo y
tener claro los ligaciones de la empresa con los trabajadores en cuanto a tener responsabilidad
de conservar la salud y el bienestar de cada uno de los puestos de trabajos de dichas empresas.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

Dar definición de qué es la salud ocupacional en general para poder detallar objetivos y la
importancia en cuanto a la obligación de prevenir riesgos en el trabajo y también promover
aquellas medidas preventivas que pueden ayudar a la salud y vida de los empleados.

Dar mención en qué consisten los accidentes e incidentes laborales como también medidas de
prevención para controlar el desarrollo de las mismas tomando en cuenta las complicaciones que
estás pueden generar para la salud y el bienestar de los trabajadores.

Vamos a realizar una visita para dar respuesta a aquellas preguntas que están contadas en esta
guía de formación laboral que tiene como tema requisitos de seguridad y salud ocupacional para
así poder ser una ayuda al mejoramiento de nuestro conocimiento previo y preparación ante el
campo laboral

4
MARCO TEORICO

Que es seguridad y salud ocupacional

La seguridad y salud en el trabajo se trata de un conjunto de técnicas y procedimientos que tienen


como resultado eliminar o disminuir el riesgo de que se produzcan accidentes.

El Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo como lo indica su sigla SGSST,


consiste en la implementación de un proceso lógico y por etapas basado en la mejora continua.

Este sistema SGSST debe prevenir y reducir los peligros, riesgos y enfermedades que afectan la
Seguridad y la Salud en el Trabajo según el Decreto 1072 del 2015.

Los principales beneficios del SGSST son:

 Mejora del ambiente de trabajo.


 Bienestar y la calidad de vida laboral.
 Disminución de las tasas de ausentismo por enfermedad.
 Reducción de las tasas de accidentalidad.
 Disminución de la mortalidad por accidentes de trabajo.
 Aumento de la productividad.

Obligaciones del empleador y trabajador frente al SGSST


La empresa es un lugar de trabajo que debe preservar unas normas y tener unas condiciones
óptimas para que los empleados puedan desarrollar su actividad laboral de la mejor forma posible
y con la mayor seguridad.

La responsabilidad de los trabajadores es reportar condiciones de inseguridad que ponen en


riesgo la vida del trabajador las instalaciones y el medio ambiente.

Además, Las responsabilidades del trabajador frente al SG-SST es velar por el cumplimiento
efectivo de las normas, requisitos y procedimientos de obligatorio cumplimiento por parte de las
empresas y contratantes en materia de riesgos laborales.

Responsabilidad del empleador en el SGSST

La responsabilidad del empleador en el SGSST es la de liderar y llevar a cabo la implementación


del sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo con la participación de los trabajadores.

De esta forma se garantiza la ejecución de la norma y el mejoramiento de las condiciones del


trabajador, así como el control eficaz de los peligros y riesgos en cada puesto de trabajo.

5
Capacitación de los trabajadores en SGSST

La responsabilidad del empleador en el SGSST es controlar los peligros y enfermedades a los


que los colaboradores de la organización están expuestos y esta responsabilidad exige un
programa de capacitación enfocado a los riesgos existentes en la empresa y riesgos que en la
matriz de peligro se consideran altos.

Las capacitaciones a estos riesgos deben ser diseñadas de manera didáctica dándole más
eficacia a los temas para que los empleados reciban de mejor forma el mensaje que se transmite.

Estas capacitaciones deben contar con objetivos específicos y medibles, para esto se recomienda
llevar un cronograma mensual.

En dichas capacitaciones se desarrollan contenidos cualitativos, por lo cual su medición no es


una ciencia exacta sino interpretativa, en tal sentido, se hace necesario pensarla en términos de
indicadores, es decir, que ayuden a cuantificar los resultados.

Los resultados que se pueden observar en una capacitación, son las conductas que tenía el
participante antes del curso y los conocimientos con los que termina.

Es importante que se evalúen las capacitaciones para que cuando el trabajador esté en la
práctica sepa cómo actuar y no llegar a lesionarse.

Dicha capacitación queda como constancia y evidencia ante una auditoría SGSST.

Acompañamiento del empleador a los trabajadores


El representante legal en compañía del administrador del SG-SST, realizarán el acompañamiento
a los trabajadores para que ellos realicen sus actividades de manera segura, en este
acompañamiento debe existir el comité de COPASST Y COCOL.

Estos comités son los que en representación de la alta gerencia y compañeros eligen, para que
velen por el bienestar de los demás compañeros.

Se deben realizar unas vistas tres veces a la semana al puesto de trabajo de cada trabajador y
observar el comportamiento que tienen los empleados en el momento de realizar las actividades.

Estos acompañamientos ayudan a que el trabajador realice sus actividades de manera segura y
brindar asesoría en una labor de análisis para la evaluación de los riesgos en los lugares de
trabajo.

6
Responsabilidades de los trabajadores en el SGSST

Las responsabilidades de los trabajadores en el SGSST son velar por cumplir con los
lineamientos del SGSST y deben ser ejecutadas como una metodología que llevará a cabo el
representante legal, en compañía de los jefes de cada proceso.

 Procurar el cuidado integral de su salud, suministrar información clara, veraz y completa


sobre su estado de salud además de cumplir las normas, reglamentos e instrucciones del
SG-SST.
 Debe informar oportunamente al empleador acerca de los peligros y riesgos visibles en el
sitio de trabajo participando en las actividades de capacitación en seguridad y salud en el
trabajo definido en el plan de capacitación.
 Participar y contribuir al cumplimiento de los objetivos del Sistema de Gestión de la
Seguridad y Salud en el Trabajo SGSST mediante las actividades que se realicen en la
empresa.
 Conocer, entender y aplicar la política de Seguridad y Salud en el Trabajo y los riesgos
laborales de sus actividades y aplicar las medidas para controlarlos.
 Informar las condiciones de riesgo detectadas al jefe inmediato o al responsable de
Seguridad y Salud en el Trabajo.
 Reportar inmediatamente todo accidente de trabajo o incidente.
 Asistir y participar activamente en el programa de inducción y en los cursos de
entrenamiento.
 Mantener y usar de acuerdo con el estándar los elementos de protección personal
requeridos para sus actividades.
 Mantener limpio y ordenado el lugar de trabajo.
 Cumplir con la programación de los exámenes médicos.
 Aplicar las indicaciones de las hojas de seguridad de las sustancias peligrosas.
 Conocer y utilizar adecuadamente los procedimientos para las tareas asignadas.
 Conocer y aplicar normas básicas de seguridad de las herramientas de uso común.
 Gestionar la reparación o reemplazo de herramientas en mal estado.
 Hacer el trabajo de manera segura.
 Ejercer su derecho de buscar, conjuntamente con su jefe inmediato, formas de hacer el
trabajo seguro cuando su condición personal o las condiciones de trabajo sean
inadecuadas.
 Aplicar normas y políticas para asegurar un sitio de trabajo libre de tabaco, alcohol y
drogas.
 Conocer y aplicar el procedimiento de emergencias del sitio de trabajo, incluidas alarmas,
sistemas de protección, sistemas de emergencia y comunicaciones.
 Conocer los procedimientos de bloqueo de fuentes de energía de los diferentes equipos
con los que trabaja.
 Participar en las actividades de capacitación en Seguridad y Salud en el Trabajo definidas
en el plan de capacitación.
 Identificar y evaluar los peligros del lugar donde se realizarán actividades de alto riesgo y
aplicar las medidas correctivas necesarias.
 Participar activamente en la elección del comité paritario de seguridad y salud en el trabajo
COPASST y en la elección del comité de convivencia.
En consecuencia, las responsabilidades del trabajador en el SGSST cambian dependiendo del rol
del empleado en la organización, por ejemplo, las obligaciones del responsable del SGSST
incluyen actividades adicionales de documentación, vigilancia, inspección y otras tareas que no
aplican para los demás trabajadores

7
GUÍA DE APRENDIZAJE DE FORMACION
LABORAL

IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENDIZAJE

PROGRAMA DE FORMACION: RECREACION Y ATENCION INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA


MODULO DE FORMACION DESARROLLO SOCIAL DEL INFANTE
INSTRUCTOR: YAZMIN MUÑOZ
ESTUDIANTE : MARIA LONDOÑO

OBJETIVO GENERAL: Relacionar al estudiante con el sector productivo facilitando su adaptación para el mundo
laboral y la práctica productiva.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE
 AplicarNormas de seguridad y Salud Ocupacional para prevenir accidentes y enfermedades
laborales de acuerdo a la normatividad existente.
 Identificar los factores de riesgos según las condiciones de trabajo a que hacen referencia, de
acuerdo con la metodología utilizada que toma como base la guía técnica Colombiana ICONTEC.

INTRODUCCIÓN
Las normas básicas de seguridad y salud en los centros de trabajo condicionan de forma significativa las
condiciones generales de trabajo y son un conjunto de medidas destinadas a proteger la salud de los
trabajadores, prevenir accidentes laborales y promover el cuidado de la maquinaria, herramientas y
materiales con los que se trabaja
4. La eficacia de la norma se concreta en el siguiente principio:
5. Respételas y hágalas respetar. El cumplimiento de estos aspectos aumentará el sentido de seguridad
y salud de los trabajadores y disminuirán los riesgos profesionales de accidentes y enfermedades en el
trabajo.
6. Dispositivos legales para disminuir la gravedad de los siniestros laborales
7. Dotaciones y local para primeros auxilios Equipo de protección individual (EPI) Señalización de
seguridad Servicios higiénicos y locales de descanso Protección contra incendios  
8. Vías y salidas de evacuación Alumbrado de emergencia Limpieza, orden y mantenimiento de los
centros de trabajo Protección contra incendios
Un sistema de gestión de la Seguridad y Salud Ocupacional según IRAM 3800 y/o según OHSAS ([1])
18001, contribuye fuertemente a la mejora en la prevención de los accidentes y en consecuencia a la
rentabilidad de la empresa.
Norma IRAM 3800 y Especificación OHSAS 18001: Ambas establecen los requisitos que debe cumplir
un sistema gestión de seguridad y salud ocupacional para que las organizaciones puedan optimizar el
rendimiento de su sistema, así como controlar eficazmente los riesgos asociados con sus actividades.
Beneficios:
Los beneficios esperados por la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad y Salud
Ocupacional son:
* Minimizar el riesgo a empleados, instalaciones y otros
* Mayor control sobre el cumplimiento de los requisitos legales.
* Mejorar el desempeño de negocios.
* Establecer una mejor imagen empresarial.

Integración:
IRAM 3800/OHSAS18001 han sido organizadas para facilitar su integración con los sistemas de gestión
ISO 9001 e ISO 14001, de modo que su operación y mantenimiento no requiera un trabajo adicional.
De cualquier manera el sistema de gestión de seguridad salud no requiere la existencia de otros
sistemas de gestión para ser implantado.

8
Existe ya un amplio marco legal para la seguridad y la salud ocupacional, el que requiere que las
organizaciones implementen sus actividades de manera de anticipar y prevenir circunstancias que
puedan resultar en lesiones o enfermedades ocupacionales

Un programa de Seguridad/Salud Ocupacional es el método que emplea la gerencia para compartir y


asignar la responsabilidad que permita prevenir enfermedades, lesiones y daños materiales; reducir los
riesgos y mejorar la calidad y productividad.
La participación activa de la gerencia y los trabajadores, el entrenamiento adecuado y un sentido de
responsabilidad compartido es vital. Una combinación de estos elementos hace que la labor preventiva
sea una rutina.
Un programa de Seguridad y Salud no es algo que se impone a la organización de la empresa. Debe
estar incorporado en cada proceso, en cada diseño de producto y en cada tarea, y debe considerarse
como parte integral de las operaciones.

Cuando se emprende un negocio


El mantenimiento de los equipos y maquinarias permite su buen funcionamiento. Puede ser de rutina,
programado, realizado a determinados espacios de tiempo para evitar problemas o intermitente cuando
se instala o modifica un repuesto o partes de las maquinarias.
Existen varios tipos de mantenimiento: el preventivo se realiza cada determinado tiempo para asegurar
el buen funcionamiento y minimizar las fallas, incluye la limpieza y el cambio de lubricantes. El predictivo
se realiza monitoreando determinadas condiciones como la vibración, la temperatura o la presión y sirve
para prevenir y reparar posibles fallas. El correctivo es el que se realiza cuando
se ha detectado una falla, si bien puede esperar, sabemos es indispensable hacerlo. Por último el
correctivo de emergencia es cuando el desperfecto o avería impide continuar con el trabajo habitual.
Es importante usar el mantenimiento preventivo y predictivo, estimando el costo de las reparaciones y,
en casos extremos, el costo de reemplazo.

Disposición de las instalaciones o layout


Una vez decidido el tipo de producción, debemos realizar la disposición de las instalaciones o layout
para que las mismas sean funcionales y se puedan realizar las tareas minimizando los traslados de
materiales, aprovechando el espacio disponible, agilizando la circulación y evitando el
congestionamiento (si trabajan varias personas), minimizar el riesgo de deterioros y el tiempo del ciclo
productivo, cumpliendo con las normas de seguridad, salubridad y control.
Debe considerar el espacio para almacenar las materias primas y productos elaborados, el espacio para
las máquinas y equipos, instalaciones y servicios para los empleados, las áreas para la basura y
desperdicios. Ya que estos pueden crear situaciones de riesgos lo que implica tomar medidas de
seguridad y salud ocupacional.

“Todos nuestros sueños pueden convertirse en realidad si tenemos el coraje de perseguirlos.” Walter
Elias Disney 

METODOLOGIA
Estudiantes:

 Realizarán visita a una empresa. En caso de no tener acceso a la empresa para desarrollar las actividades
de formación laboral, consultarán en la página Web de cada empresa seleccionada por el instructor la
temática de la guía
 Entregarán por correo electrónico las actividades desarrolladas en las fechas establecidas por la
Institución.
 Presentarán un trabajo sobre la conferencia del experto invitado por el instructor y sobre la temática
general de la formación laboral.
Instructor:
 Asignará la temática de formación laboral la primera semana de clases.
El instructor evaluará con lista de chequeo cada trabajo presentado y asignará una calificación.
 El instructor organizará una (1) conferencia con un experto en la temática central del módulo de
formación técnica y la evaluará mediante un trabajo escrito.

9
 El instructor realizará el cierre de la actividad de formación laboral mediante la evaluación un trabajo
escrito
el cual llevará una conclusión final.

Actividades:
1. Realizar la lectura de la referencia bibliográfica y ver los videos que se encuentran en los
siguientes links:

http://www.youtube.com/watch?v=JOhDDSJf-OU
http://www.youtube.com/watch?v=ft67yj_-dkQ
http://www.youtube.com/watch?v=87uFhD9Hhoc

Luego construya una terminología técnica y elabore una síntesis de la misma. (Cuadro sinóptico, mapa
conceptual, etc.).
2. Resolver las siguientes preguntas contempladas en la guía, con base la información recolectada
por visita presencial o virtualmente.
a) Los Trabajadores conocen los riesgos que presenta la empresa y los elementos de
protección personal a utilizar para cada uno de ellos? Cuales riesgo identificó usted que
existe y cuales elementos de protección personal utilizan?
b) Cuálesson los componentes claves que debe tener un programa de Seguridad y Salud
Ocupacional? Explíquelos.
c) Como está constituido el equipo investigador de incidente/accidente de trabajo de la empresa
según resolución 1401 de 2007?
d) Que conclusión sacó usted de cada uno de los videos observados?
e) En grupos de tres compañeros lee el Decreto 1443 de 2014 y explica tus apreciaciones con
respecto a la Seguridad y salud en el trabajo.
CASO 1:
Germán está loco por la música. Tanto es así que, a pesar de tener un empleado estable en la
carpintería de Manolo, los fines de semana se dedica a servir copas en la discoteca
más<<cañera>> de la ciudad y disfrutar a tope de sus ritmos preferidos. A Fani, su compañera
de barra, le ocurre lo mismo. A ambos les encanta explicar cómo los vasos de cubata se
desplazan por el mostrador del bar al son de la música vertida por altavoces. El único
inconveniente que encuentran en el asunto es que deben hablarse junto al oído para
entenderse.
Germán siempre lleva colocados los auriculares de su MP3 cuando está en la carpintería_; se
puede decir que solo se los quita para ir a desayunar y cuando precisa hablar con sus
compañeros. Normalmente, pone la música a un volumen fuertísimo para contrarrestar el ruido
que hay en el local y escucharla sin interferencias. El joven hace cinco años que está contratado
en la carpintería y actualmente ocupa la mayor parte de su tiempo en tareas que precisan la
utilización de la sierra de cinta; está máquina está ubicada junto a la cepilladora que maneja
Tomás, el compañero con el que mejor se entiende.
Es la hora del desayuno. Germán y Tomás y otros empleados están discutiendo sobre el ruido
que hay en el taller. Tomás opina que cada vez le resulta más molesto trabajar con aquel jaleo,
sobre todo en verano cuando se ponen en marcha los ventiladores y las puertas de la calle
quedan abiertas. Le advierte a Germán que debería ponerse las protecciones que les dieron en
la empresa, sobre todo cuando usan las dos máquinas a la vez, la cepilladora y la sierra de cinta,
porque el ruido es considerable. El resto de compañeros cree que Tomás es un exagerado. Sin
embargo, el insiste y les recuerda que cuando hicieron las pruebas médicas, hace ya varios
años, hablaron de 87 decibelios y les aconsejaron llevar las orejeras protectoras. Germán
comentó que él prefiere escuchar música a llevar esos trastos, pero le hace repetir a Tomás lo de
los decibelios por qué no lo ha entendido bien. Sus compañeros estallan en carcajadas ante el
comentario y uno de ellos, dándole un manotazo en la espalda le dice: ¿Te estás quedando
Sordo?

Con base en este caso resuelva las siguientes preguntas:

a) Después de leer el caso práctico, analice las situaciones laborales planteadas y realice un
10
listado de actividades que producen ruido y proponga medidas que ayuden a reducir o evitar
el ruido que perjudica la salud de los protagonistas.
b) Analizar las repercusiones del ruido en la vida cotidiana de cada estudiante y realice un
informe en el que plantee situaciones personales relacionadas con el trabajo, la escuela, las
aficiones o vivienda que consideren significativos en cuanto a la exposición a niveles de
ruido molestos o peligrosos
c) Cuál sería la solución que usted plantea ante la situación expuesta ?

Volvamos a su emprendimiento: Es hora de aplicar.Los conceptos de Seguridad.

a) Qué tipo de riesgos cubre y los costosaproximados para el tipo de trabajo que usted quiera
realizar.
b) Pregunte quémedidas de seguridad se exigen dentro del rubro de su emprendimiento.

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
 Conocimiento:
Resolución de las preguntas contempladas en la temática
 Producto
Presentación de la síntesis
Elaboración del informe
 Desempeño:
Presentación y sustentación del trabajo.

Elaborada por: Fecha D M A 2014

7. AMBIENTES DE APRENDIZAJE, MEDIOS Y RECURSOS DIDÁCTICOS


 Ambientes de aprendizaje:
Aulas de clase.
 Medios virtuales:
Guía de aprendizaje – internet_
 Recursos equipos:
Computador.

8. BIBLIOGRAFIA

Básica recomendada:

 www.revistavirtual-pro.com/ediciones
 saludocupacionalhoy.com
 http://www.buenasaludocupacional.com/?p=208
 http://www.almagrario.com/pdf/Legislacion%20en%20Salud%20Ocupacional.pdf
 http://soysgrp.blogspot.com/2012/05/normas-que-regulan-la-salud-y-seguridad.html
 http://www.angelfire.com/co4/gino_zc/
 http://www.uis.edu.co/webUIS/es/administracion/recursosHumanos/saludOcupacional/subprogra
mas/
 http://www.monografias.com/trabajos35/tipos-riesgos/tipos-riesgos.shtml

11
Desarrollo

1. Construya una terminología técnica y elabore una síntesis de la misma. (Cuadro sinóptico, mapa
conceptual, etc.).

Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo
sufra perjuicio o daño.

Accidente: es lo que sucede al trabajador durante su jornada laboral o bien en la trayectoria del
trabajo a su casa o viceversa.

Incidente: es aquello que sucede en el curso de un asunto y que tiene la fuerza, por las
implicancias que conlleva, de cambiar por completo su curso y por supuesto obstaculizar que la
situación se desarrolle normalmente como lo venía haciendo.

Trabajo en equipo: es el trabajo hecho por varios individuos donde cada uno hace una parte
pero todos con un objetivo común.

Elementos de protección: es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado o


sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su
salud en el trabajo.

Arnés: Correaje resistente que se ajusta al tronco y las piernas de una persona y que, ligado a
algo (un paracaídas, una cuerda, etc.) sirve como mecanismo de seguridad en deportes como el
parapente, el montañismo o el ala delta

12
13
2. VISITA EMPRESARIAL

SAGRADO CORAZON DE JESUS

a) Los Trabajadores conocen los riesgos que presenta la empresa y los elementos de protección
personal a utilizar para cada uno de ellos? Cuales riesgo identificó usted que existe y cuales
elementos de protección personal utilizan?

R/

 Caídas al mismo nivel.


 Caídas a distinto nivel.
 Choques y golpes.
 Sobreesfuerzos físicos y trastornos músculo-esqueléticos: muchas horas de pie, muchas
horas sentado, agacharse demasiadas veces.

b) Cuáles son los componentes claves que debe tener un programa de Seguridad y Salud
Ocupacional? Explíquelos.

COMUNICACIÓN
Defina canales apropiados y eficientes de comunicación, haga que toda la organización
se entere de las decisiones que se toman con respecto al Sistema de Seguridad y
Salud  en el Trabajo y permita que esos canales sean de doble vía, de esta manera
usted recibirá nueva Realimentación por parte de los colaboradores.

PLANIFICACIÓN PREVENTIVA

Todo lo bueno empieza con un PLAN. Por supuesto, el sistema de Seguridad y Salud
en el Trabajo no es la excepción.
Esta planificación abarcará:
 Acciones para suprimir y minimizar riesgos.
 Información, formación y participación de los empleados.
 Actividades para controlar riesgos.
 Actuaciones ante cambios previsibles.
 Actuaciones frente a hechos previsibles”.
SALUD Y BIENESTAR
Un ambiente de salud y bienestar en el trabajo no solo tiene que ver con prevención de
riesgos y protección de sus colaboradores. La Empresa debe velar por un ambiente

14
tranquilo, de respeto y si se quiere de Camaradería. La salud debe ser medida física,
mental y emocionalmente.

CAPACITE Y GENERE CULTURA


Propicie espacios de aprendizaje que le permita al Organización obtener Feedback
(realimentación) y a su vez generar cultura dentro de todos los colaboradores. Es
importante que trabaje de manera ordenada y defina un Cronograma de
Capacitaciones con los diferentes temas y se lo comparta a todos los equipos de trabajo.

GESTIÓN DE LOS RIESGOS


El objetivo de la gestión del Riesgo no es eliminar el riesgo per se, realmente lo que se
busca es Mitigar la realización de los mismos mediante su previa identificación. De esta
forma se definen planes de prevención.

c) Como está constituido el equipo investigador de incidente/accidente de trabajo de la empresa


según resolución 1401 de 2007?

El aportante debe conformar un equipo para la investigación de todos los incidentes y


accidentes de trabajo, integrado como mínimo por el jefe inmediato o supervisor del trabajador
accidentado o del área donde ocurrió el incidente, un representante del Comité Paritario de
Salud Ocupacional o el Vigía Ocupacional y el encargado del desarrollo del programa de salud
ocupacional. Cuando el aportante no tenga la estructura anterior, deberá conformar un equipo
investigador integrado por trabajadores capacitados para tal fin.

d) Que conclusión sacó usted de cada uno de los videos observados ?

Yon Jairo Gómez Ariza y Benjamín González Aguirre, son los compañeros contratistas
que en una actividad de mantenimiento en el TK 54000-2 en el campo de dina de
Ecopetrol en el Huila,  perdieron la vida lastimosamente el 27 de mayo de 2010 a las
3:50 pm.

Para realiza este mantenimiento se debían asegurar a una baranda para evitar caídas y
lesiones graves, pero estos dos trabajadores lastimosamente cuando estaban jalando la
lámina con su otro compañero, se encontraban posicionados en una lámina, que no
soporto el peso de los dos y debido a que no estaban amarrados cayeron al vacío
generando la muerte inmediata.

Los dos trabajadores fueron trasladados al hospital y allí los médicos lucharon por
salvar sus vidas pero a las 4:10 pm uno de los trabajadores falleció y a la mañana
siguiente su compañero.

Lo que falló en esta situación es que no estuvieron anclados a la línea de vida, tuvieron
una falta muy grave al momento de asegurar y calcular muy mal su posición.

15
Esto es una lección para aprender, debemos asegurar los procesos de planeación,
análisis de riesgos, debemos usar el equipo de protección personal obligatorio.

e) En grupos de tres compañeros lee el Decreto 1443 de 2014 y explica tus apreciaciones con
respecto a la Seguridad y salud en el trabajo.

El SGSST debe ser implementado por las empresas contratantes con la participación
de todos los trabajadores y el Decreto 1443 de 2014, en su buen uso como requisito
legal, debe garantizar su cumplimiento, la empresa deberá contar con un médico
especialista en medicina laboral del trabajo.

Según Decreto 1443 de 2014, el empleador debe:


 Divulgar el SGSST a los empleados.
 Evaluarlo por lo menos una vez al año.
 Suministrar a todos los nuevos empleados una inducción de las labores a realizar, la
identificación y control de peligros y riesgos que puedan conllevar a un accidente en su
ambiente laboral, como también, la prevención de los mismos.
 Brindar un programa de capacitación en SGSST.
 Suministrar los equipos y elementos de protección personal respectiva a los trabajadores y
registrar su entrega.

16
Caso 1

a) Después de leer el caso práctico, analice las situaciones laborales planteadas y realice un
listado de actividades que producen ruido y proponga medidas que ayuden a reducir o
evitar el ruido que perjudica la salud de los protagonistas.

Respuesta:
La actividades que se dan mención en la lecturas anterior, que producen excesivo ruido
son la utilización de la cierra de cinta, la cepilladora y los auriculares que usa Germán al
escuchar música con el volumen muy alto para poder contrarrestar el sonido del local.
Una manera ideal y sencilla de reducir el ruido es utilizando las orejas protectoras que la
empresa le entrego a cada trabajador, esto aunque no disminuye el ruido en el local no
afecta a los trabajadores porque estos protectores impide molestias en los oídos y Germán
ya no tendrá que usar los auriculares con el volumen tan fuerte.

b) Analizar las repercusiones del ruido en la vida cotidiana de cada estudiante y realice un
informe en el que plantee situaciones personales relacionadas con el trabajo, la escuela,
las aficiones o vivienda que consideren significativos en cuanto a la exposición a niveles de
ruido molestos o peligrosos

Respuesta
Una situación muy incómoda es vivir en un barrio donde a diario el alto volumen de la
música desde la mañana hasta altas horas de la noche afecta los residentes aledaños al
lugar y esto se vuelve más incomodo cuando llegan los días viernes, sábados y domingos,
hasta los lunes festivos.

c) ¿Cuál sería la solución que usted plantea ante la situación expuesta?

Respuesta
La solución más correcta es que los dueños del negocio en donde se encuentran los
llamados picos los adecuen encerrándolos en locales con vidrios y puertas para que el
ruido de la música no se expanda por el barrio y lo que se alcance a escuchar no sea
molesto o fastidioso para los residentes.

17
Volvamos a su emprendimiento

a) Qué tipo de riesgos cubre y los costos aproximados para el tipo de trabajo que usted quiera
realizar.

Administradora de Riesgos LaboralesARL: Es una aseguradora de riesgos laborales; que cubre


cualquier eventualidad dice un accidente de trabajo cualquier enfermedad que se genere dentro de
la jornada laboral.

Lo cubre de riesgos tales como:


 Caídas a distinto nivel como, por ejemplo cuando se va cargado por una escalera  o rampa, ha
habido algún empujón, la escalera o rampa tiene una anchura escasa o es resbaladiza.
 Caídas al mismo nivel, como por ejemplo al tropezar por un pasillo lleno de mochilas, sillas de
paseo, juguetes, etc.
 Caídas por ventanas u oquedades abiertas.
 Golpes con objetos y herramientas que se están manipulando.
 Golpes contra objetos inmóviles, como por ejemplo mesas o contra objetos o personas que se
desplazan, como puede ser un choque con un alumno que va corriendo por un pasillo o con las
mesas de servicio en el comedor.
 Golpes por caídas de herramientas, materiales u objetos, no exclusivamente en el aula, que se
están manipulando.
 Atrapamiento entre objetos como estanterías, armarios o archivadores debido a la sobrecarga y baja
estabilidad de los mismos.
 Cortes con elementos cortantes de máquinas, herramientas o superficies peligrosas sobre todo en
cocina y menos frecuentemente en el aula.

b) Pregunte qué medidas de seguridad se exigen dentro del rubro de su emprendimiento.

Riesgos de asfixias

 Acompañar siempre en todas las actividades a las niñas y los niños.


 Mantener fuera del alcance de las niñas y los niños menores de tres años objetos con tamaños
inferiores al diámetro del cilindro interior del rollo de papel higiénico.
 Leer las instrucciones y advertencias de los juguetes y elementos didácticos.
 Cuidar que no introduzcan en su boca o nariz juguetes pequeños u otros objetos
 Provocar el eructo de los lactantes después de las comidas y antes de recostarlos para dormir.
 No permitir que los niños corran mientras tienen alimentos en la boca o que jueguen durante la
comida.
 Tener conocimientos y elementos de Primeros auxilios.
 Mantener fuera del alcance de los niños bolsas de plástico para evitar que jueguen con ellas

Riesgos de asfixias por inmersión

 No dejar recipientes con agua al alcance de los niños


 No dejar a los niños solos en la bañera.
 Tapar recipientes que almacenen agua

18
Riesgo de caída de altura y de la propia altura

 Cerciorarse de que las escaleras tengan pasamanos.


 Colocar protecciones contra caídas en ventanas, balcones y antepechos.
 Evitar colocar materas y otros objetos similares junto a ventanas amplias o balcones.
 No permitir que las niñas y los niños escalen los muebles y permanezcan de pie sobre ellos.
 Impedir que los niños jueguen en las escaleras, balcones o terrazas, se sienten o corran por ellas.
 Asegurarse de que los pantalones y camisas de las niñas y los niños no sean demasiado largos y
que los zapatos no les queden muy grandes o estén mal amarrados
 Asegúrese que las niñas y los niños tengan elementos de protección (casco, rodilleras, coderas) al
momento de usar la bicicleta, los patines o carritos.
 Ubicar franjas o alfombras antideslizantes en el piso del baño y cocina.

Riesgos de quemaduras

 Alejar a los niños de la cocina.


 Evitar que los niños jueguen con fósforos, velas, encendedores o pólvora.
 Verificar y regular la temperatura del agua antes y durante el baño en las bañeras o duchas.
 Acompañar a las niñas y los niños mientras están al acceso de alimentos y líquidos calientes.
 Siempre aplicar protector solar.

Riesgos de intoxicaciones

 No dejar los productos de limpieza al alcance de los niños ni guardarlos en botellas de bebidas.
 Impedir que los insecticidas y productos de jardinería caigan sobre alimentos, personas o animales
domésticos.

Riesgos de electrocución

 Procurar no usar ni tocar aparatos eléctricos estando descalzo (incluso si el suelo está seco.
 En el baño evitar que los tomacorrientes y los aparatos eléctricos estén al alcance y a menos de un
metro del borde de la bañera.
 Desconectar el interruptor general ante cualquier reparación o manipulación de la instalación
eléctrica.
 Enseñar a las niñas y los niños a no introducir llaves, alfileres u otros objetos de metal en los
orificios de los contactos.
 No permitir que los niños usen aparatos eléctricos cerca del agua.

Riesgos de accidentes por golpes con objetos contundentes

 En lo posible contar con bordes y esquinas redondeados.


 Tener especial cuidado con las puertas.

19
CONCLUSION

La importancia de la de seguridad y salud ocupacional esta, principalmente, en que


representa la mejor herramienta para proteger la vida y la integridad física y mental
de los trabajadores.

Recordemos que un buen sistema de gestión de seguridad y salud


ocupacional permite a la empresa cumplir con la normativa correspondiente como:

 Ley 16.744 sobre Accidentes del Trabajo y Enfermedades Profesionales.


 Código del Trabajo (artículos 184 y siguientes).
 Código Sanitario Libro III.
 Política Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo.

Aprendimos sobre el concepto de seguridad y salud en el trabajo, la


importancia de siempre tener todos los implementos adecuados para
poder trabajar y evitar riesgos graves.

20

También podría gustarte