Está en la página 1de 2

Análisis problemática deforestación en colombia:

La deforestación en colombia es un problema que a todos nos incumbe y que de una u otra
manera actualmente es un tema para tratar, ya que genera varios inconvenientes que al pasar
de los años se han ido acumulando poco a poco para convertirse así en la causa de la extinción
de muchas especies en la flora y fauna nacional.
Este problema ha generado desastres naturales, cambios climáticos, pérdida de servicios
esenciales como el agua, liberaciones de altas concentraciones de gases contaminantes, que si
no son controlados por los entes territoriales y nacionales hasta incluso internacionales, puede
llevar a que la riqueza natural por la que este país siempre se ha caracterizado, se vaya
acabando por la falta de legislación y debida inspección ambiental.
Actualmente nos enfrentamos a un problema muy grande enfocado a la deforestación ilegal
donde se perdieron cerca de 171685 hectáreas de bosque protegido, estas cifras mostradas
por el IDEAM el último año generan cifras alarmantes que necesitan ser controladas para el
bienestar de la comunidad.
Esta deforestación se presenta más que todo en la Amazonia colombiana, afectando así los
habitad de muchas especies protegidas y la biodiversidad de la flora nacional.
Otras de las causas pueden ser la deforestación a causa de prácticas como la ganadería, el
incremento de viviendas en zonas rurales, la globalización hacia estas puede ser un problema
ya que si bien tiene un avance en la vida de las personas disminuye la calidad de aire y vida que
pueden estos tener.

Planteamiento de la solución:

A lo largo de los años, muchas de las soluciones que el gobierno propone para frenar la
deforestación es convertir a estos sectores en áreas protegidas, sin embargo esto no es
suficiente ya que al no poder tener una vigilancia diaria hacia estas zonas es muy complicado
realizarlo, la deforestación por parte de personas que quieren sacar provecho puede
convertirse en un negocio muy amplio y gracias a la ambición de estas la destruccion puede
cada día aumentar.
Una solución inmediata a la problemática es generar una alianza entre los países que forman
parte de las fronteras amazónicas tales como Brasil, Perú y ecuador, para que de así por medio
de un tratado, las multas hacia las personas que realizan estos actos se conviertan en
sanciones que puedan llevar a la pérdida de libertad, pagos inimaginables de dinero por los
daños causados y que así no sea tan sencillo que esto se lleve a cabo. Al igual que brindar una
vigilancia en conjunta de los países involucrados en las áreas protegidas, un control
internacional sobre ello y una debida recuperación a las áreas afectadas también genera una
protección del corazón de la selva mundial. Por otro lado enfocándose en las problemáticas de
vivienda y ganadería una solución es proponer zonas específicas para la realización de estas,
que por cada lugar que se utilice, otro sea recuperado y que estos también contribuyan en la
lucha que tenemos por mejorar nuestro medio.

Aspectos negativos: si bien no sólo el problema de la tala ilegal de árboles sino que también
varias prácticas como la ganadería, el incremento de viviendas en áreas rurales, entre otras
son factores que están involucrados en esta problemática, también puede si bien ayudar por
un lado a la reparación, por otro lado puede afectar económicamente a muchas personas que
viven de estas prácticas, es por eso que es necesario realizar un plan de manejo en donde se
vean beneficiados la comunidad y las personas que realizan estas actividades.
A nivel internacional, los desacuerdos que pueden existir entre las diferentes formas de legislar
de cada uno para llevar a cabo de manera correcta las sanciones a la tala ilegal también puede
generar una gran problemática, es por eso que una organización internacional debe funcionar
como juez y control para que todo se lleve a cabo de manera correcta y sin perjuicio.

Aspectos positivos: el debido control y contribución por parte de los antes mencionados
involucrados en la problemática puede traer grandes beneficios como la recuperación de los
habitad de muchos animales que por circunstancias mayores tuvieron que emigrar a otros
ecosistemas que no les corresponde, el nacimiento de flora pérdida trae consigo que la calidad
del aire y del agua en los sectores aumenten y así la vida en general sea mejor para todos.
El aumento de fuentes hídricas puras, son solo uno de los muchos beneficios que nos da el
hecho de conservar y preservar.

Posibles soluciones con características contextuales:

Como anteriormente se ha mencionado las posibles soluciones frente a la mayoría de


problemáticas, si nos vamos a que puede realizar la comunidad para contribuir es conocer a
que nos enfrentamos con la tala de árboles, haciendo que estas hagan campañas para plantar
árboles en zonas donde han sido afectadas y necesitan de ello, consumiendo menos productos
que incentive a la tala, para que con una mínima contribución se generen grandes pasos para
la protección nacional, esto no solo debe enfocarse en los departamentos mayormente
afectados sino en general en todas las ciudades y municipios para mejorar la vida humana,
animal y vegetal en conjunto.

También podría gustarte