Está en la página 1de 14

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN

Consolidación: Es la reducción gradual de volumen del suelo por compresión


debido a la aplicación de cargas estáticas. También puede darse por pérdida
de aire o agua, o por un reajuste de la fábrica textural. b) Compactación: Es la
densificación del suelo, lograda por medios dinámicos, con el propósito de
mejorar sus propiedades ingenieriles.
Clases de consolidación. Puede ser PRIMARIA o SECUNDARIA. Primaria,
cuando cargado el suelo, la reducción de volumen se debe a la expulsión del
agua, fenómeno en el que se transfiere la carga soportada por el agua al
esqueleto mineral, esta es la consolidación propiamente dicha, típica del caso
de los suelos de Ciudad de México y de la Torre de Pisa, y con la que nace la
Mecánica de Suelos (Terzaghi, 1925). Secundaria, cuando la consolidación se
da por reajuste del esqueleto mineral y luego de que la carga está casi toda
soportada por este y no por el agua.
a) Consolidación: Es la reducción gradual de volumen del suelo por
compresión debido a la aplicación de cargas estáticas. También puede darse
por pérdida de aire o agua, o por un reajuste de la fábrica textural.
b) Compactación: Es la densificación del suelo, lograda por medios
dinámicos, con el propósito de mejorar sus propiedades ingenieriles.
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO-CONCEPTUAL
2.1 CONSOLIDACIÓN DE SUELOS
La compresión que sufre un suelo se debe a la disminución del volumen de los
poros, ya que las partículas se asumen incompresibles o de efecto
despreciable. En suelos saturados la compresión ocurre solamente si se
presenta drenaje de agua. La compresión gradual de un suelo por efecto de los
esfuerzos originados por la presión que ejercen las estructuras superpuestas,
recibe el nombre de Principio de esfuerzo efectivo Perpendicular a un plano
cualquiera (oblicuo o no), que pase por el elemento A del terreno, existe un
esfuerzo total () y una presión intersticial o de poros (U), a una profundidad
(Z). Ahora, el esfuerzo efectivo (’) se define como el valor de la diferencia
entre el esfuerzo total () y la presión de poro (p.p.) (U).
σ =σ˙ −U

En la masa de suelo saturada se presenta una reacción por los esfuerzos que
soporta el esqueleto mineral (’), que actúan interpartícula, y los esfuerzos por
la presión de poro (U) dentro del fluido intersticial que ocupa los poros. La
suma de ambos es igual al esfuerzo total (). En las caras del elemento A, de
área a2 , las partículas de suelo ejercen fuerzas en dirección normal y
tangencial, N y T, como se muestra en la figura. Los esfuerzos serán, en
ambas caras:
Nv N h˙ Tv Th
σv= 2
; σ h= 2
; τv= 2
; τh=
a a a a2
Analogía del pistón con orificio estrecho. El esqueleto mineral se puede asociar
con un resorte o muelle que se comprime por las cargas aplicadas al terreno:
conforme al agua sale por el orificio estrecho del pistón, el muelle se deforma;
los esfuerzos, antes soportados por el agua, los soporta ahora el muelle: Si P =
M + W también  = ’ + U, donde:  = Presión total o esfuerzo total. ’ =
Presión intergranular o esfuerzo efectivo. U = Presión de poros o esfuerzo
neutro (p.p.)
Presión de percolación. (Pc). Es la presión generada por el flujo al interior del
suelo. Su valor es, en flujo vertical, Pc = i*Z*W. Vectorialmente, la fuerza de
filtración es W J  i , donde i es el gradiente hidráulico, y su dirección, la de
las líneas de corriente
Deformaciones en el suelo ( = esfuerzo;  = deformación) Un suelo puede
presentar deformaciones permanentes o no por causa de las cargas que
soporta.
Deformación elástica: El suelo puede recobrar su forma y dimensiones
originales, cuando cesa la fuerza de deformación.
Deformación plástica: se da corrimiento de la masa del suelo pero la relación
de vacíos permanece más o menos constante. Al retirar las cargas el suelo
queda deformado, pero su volumen casi se mantiene.
Deformación compresiva: En este caso se presenta deformación en el suelo
sometido a carga, y esta se conserva después de esa acción. Esta deformación
puede ser por CONSOLIDACIÓN o por COMPACTACIÓN
Consolidación: Es la reducción gradual de volumen del suelo por compresión
debido a la aplicación de cargas estáticas. También puede darse por pérdida
de aire o agua, o por un reajuste de la fábrica textural.
Compactación: Es la densificación del suelo, lograda por medios dinámicos,
con el propósito de mejorar sus propiedades ingenieriles.
Clases de consolidación. Puede ser PRIMARIA o SECUNDARIA. Primaria,
cuando cargado el suelo, la reducción de volumen se debe a la expulsión del
agua, fenómeno en el que se transfiere la carga soportada por el agua al
esqueleto mineral, esta es la consolidación propiamente dicha, típica del caso
de los suelos de Ciudad de México y de la Torre de Pisa, y con la que nace la
Mecánica de Suelos (Terzaghi, 1925). Secundaria, cuando la consolidación se
da por reajuste del esqueleto mineral y luego de que la carga está casi toda
soportada por este y no por el agua.
EDÓMETRO o consolidómetro Es un aparato de laboratorio útil para conocer la
compresibilidad de un suelo que va a ser objeto de un proceso de
consolidación. La muestra inalterada es un suelo tomado en campo y cortado
con cuidado para obtener una probeta, que quede ajustada al diámetro del
anillo interior, y con altura de una pulgada. Es por eso que el ensayo se realiza
en condiciones de compresión confinada, con una muestra saturada. Al aplicar
la carga, el agua se evacúa por dos piedras porosas: una superior y otra
inferior. La carga aplicada en el ensayo es incremental. En el ensayo se realiza
el registro de las deformaciones (en el extensómetro) contra el tiempo. Otros
valores que se registran y se calculan en el ensayo son la carga y la relación de
vacíos. Las cargas se van doblando cada vez y los incrementos se hacen cada
24 horas. Finalmente, la descarga se hace gradual. Cada carga permanece
constante sobre la muestra un tiempo conveniente, para lograr la consolidación
completa bajo dicha carga. Se estima que en un tiempo mínimo de 24 horas se
logra esta condición; transcurrido el tiempo se aplica una nueva carga,
siguiendo una relación geométrica con la anterior.
Coeficiente de consolidación secundaria C Con la tangente desde I y la
asíntota desde B, se obtiene el punto A, cuya ordenada da el 100% de
consolidación PRIMARIA. Debajo del punto A, entre A y B, se tiene la curva de
consolidación secundaria. Para Terzaghi la consolidación terminaba en A, al
disiparse por completo la presión de poros; pero en realidad, el asentamiento
continúa a una velocidad que es función del logaritmo del tiempo (el flujo del
suelo es viscoso). Si MN es un ciclo logarítmico, y M está debajo de A, C es:
C = cambio de relación de vacíos para el ciclo log10
Asentamiento “S” en el ensayo de consolidación (Deformación vertical,
confinamiento lateral, material compresible)
Carga de preconsolidación Todo suelo tiene una historia geológica de
esfuerzos que puede investigarse en las curvas del ensayo de consolidación.
Arturo Casagrande desarrolló el método para conocer la PRESIÓN DE
PRECONSOLIDACIÓN. Se escoge el punto de mayor curvatura, en escala
semilogarítmica; se traza la horizontal y la tangente a ese punto. Luego se
obtiene la bisectriz del ángulo que forma la horizontal con la tangente. Se traza
la asíntota al tramo virgen, y la intersección de la asíntota con la bisectriz
genera un punto, cuya abscisa corresponde a la presión de preconsolidación
(0). a) ARCILLA PRECONSOLIDADA: Es aquella que recibe hoy cargas
menores de las que en su historia geológica ha tenido. Esta arcilla es más
dura. b) ARCILLA NORMALMENTE CONSOLIDADA: Es aquella que nunca en
su historia geológica ha soportado las cargas actuales. Esta es más
compresible. Relación de sobreconsolidación RS
Teoría de la consolidación. (Terzaghi 1925) Útil para conocer aproximadamente
la rata de asentamiento de un suelo por cargas aplicadas, con base en el
resultado del ensayo de consolidación (laboratorio). Hipótesis
 Estrato de suelo homogéneo, isótropo y de espesor constante.
 Estrato saturado 100% entre 1 ó 2 superficies más permeables.
 Compresibilidad del agua y los granos, despreciable.
 Acciones similares de masas infinitesimales o masas grandes.
 Compresión unidimensional, en dirección normal a la capa de suelo.
 Validez de la ley de Darcy.
 Valores constantes de las profundidades del suelo (algunas cambian).
 Relación lineal (idealizada) entre relación de vacíos y presión.
 Deformaciones lentas que permitan despreciar las fuerzas de inercia.
2.2. CIMENTACIONES CARGADAS EXCENTRICAMENTE
En muchas situaciones, las cimentaciones se encuentran sometidas a
momentos flectores además de la carga vertical. Esta situación puede
presentarse a diversas razones como en: o Base de muros de contención. o
Debida a la presencia de cargas sísmicas. o Continuidad de los elementos
estructurales, como en las estructuras aporticadas. o Excentricidades
accidentales debido a errores de construcción, entre otras. Estas
excentricidades provocan una distribución de esfuerzo no uniforme en el suelo;
por lo que merecen ser considerada en el análisis de la cimentación.
TIPOS DE EXCENTRICIDADES
I. EXCENTRICIDAD EN UNA SOLA DIRECCIÓN

Para e > B/6, qmin será negativo, lo que implica una tensión en el suelo, lo cual
no es posible. Para esta situación habrá una separación entre la cimentación y
el suelo debajo de ella y la distribución de presiones.
Capacidad de carga de zapatas cargadas excéntricamente. La capacidad de
carga de una zapata excéntrica se calcula de acuerdo con el método del área
efectiva propuesto por Meyerhof. La metodología propuesta es la siguiente: 1.-
Determinar las dimensiones efectivas de la cimentación como: B” = ancho
efectivo =B-2e. L” = largo efectivo =L Nota: Si la excentricidad es en el largo de
la cimentación, el valor de L” = L-2e. El valor de B” es entonces igual a B. La
menor de las dos dimensiones (es decir de L” y B”) es el ancho efectivo de la
cimentación. 2.- Usar la ecuación general de la capacidad de carga última. Es
decir:
La excentricidad tiende a disminuir la capacidad de carga de soporte sobre una
cimentación. En tales casos, situar la columna de la cimentación fuera del
centro, probablemente es conveniente. En efecto, así se genera una
cimentación cargada centralmente con presión uniformemente distribuida

2.3. CIMENTACION CONTINUA EXCENTRICA E INCLINADA


En el caso de cimentaciones superficiales que transmiten al terreno a una
carga vertical Q y dos momentos M x y M y que actúan simultáneamente,
según los ejes x e y respectivamente; el sistema formado por estas tres
solicitaciones son estáticamente equivalente a carga vertical excéntrica de
valor Q, ubicada en el punto (e x, e y) siendo:
El centro de gravedad del “área efectiva” debe coincidir con la posición de la
carga excéntrica y debe seguir el contorno mas próximo de la base real con la
mayor precisión posible. Su forma debe ser rectangular, aún en el caso de
cimentaciones circulares

Cargas Inclinadas La carga inclinada modifica la configuración de la superficie


de falla, por lo que la ecuación de capacidad de carga debe ser recalculada
tomando en cuenta su efecto.
Corte de una Zapata Excéntrica
Es el caso en el cual el pilar o la pared de carga (medianera) que apoya sobre
una zapata, aislada o continua, está tocando el límite del predio, y la carga no
puede quedar centrada en el cimiento.
De hecho, ésta quedaría fuera de los límites del solar; entonces, es necesario
que el pilar o la pared carguen en un extremo de la zapata.
Por ello, a este tipo de zapata se la denomina excéntrica.
Los ejes verticales de la pared (medianera) y del cimiento, no son coincidentes.
La posición de la carga produce diferentes tensiones en el terreno.
Para atenuar la excentricidad se puede incrementar la sección de la zapata.
Pero aunque se verticaliza la resultante, ésto conlleva un aumento en el peso
del cimiento.
Lo más atinado se logra corrigiendo el momento que se produce arriostrando la
zapata; esto se resuelve uniéndola con otra zapata central a través de
una riostra entre las dos zapatas, llamada viga centradora, cuya función es
evitar que se produzca el giro de la zapata excéntrica.
También puede evitarse el giro mediante una zapata combinada, realizada
mediante la unión de la zapata excéntrica con otra centrada cercana a la
anterior.
Para que las riostras trabajen en conjunto, deben tener ambas un canto mínimo
igual a la mitad del canto de la zapata.
En caso de que no exista carga inclinada los factores ii toman valor igual a uno,
lo mismo para los factores de terreno y de base, cuando el terreno adyacente
está plano y la base no se encuentra inclinada respectivamente. Cuando se
evalúe la componente horizontal H paralela a la base B debe utilizarse B’ con el
término Nγ en la ecuación de capacidad de carga y si H es paralela a la
longitud de la cimentación, es decir L, utilizar L’ con el término Nγ. Una
restricción es que los factores de inclinación deben ser mayores a cero, ii > 0, a
partir de un valor de ii ≤ 0 es una cimentación inestable en la que se requiere
cambiar el tamaño antes de proceder. Para cimentaciones en arcilla con φ = 0
evaluar usando H paralela a B y/o L según corresponda, nótese que es una
constante sustractiva en la ecuación de capacidad de carga modificada para
cargas inclinadas.Tomar en cuenta que cuando la base es inclinada V y H son
perpendiculares y paralelas a la base respectivamente en comparación como
cuando es horizontal. Los factores de terreno (gi) son usados para reducir la
capacidad de carga, sin embargo deben ser usados con cautela debido a que
se tienen pocos resultados experimentales disponibles. Es difícil encontrar un
caso en campo en el que se pueda usar un aumento en las dimensiones de la
cimentación en un suelo cohesivo de pendiente β a menos que el ángulo sea
bajo y la profundidad de desplante de la cimentación sea muy grande. En
cualquier caso, debido a que hay fuerzas de corte en el suelo en pendiente
(reteniendo el talud en su lugar) no se debe ajustar cualquier ángulo obtenido
del ensayo triaxial (φtr) y adicionalmente debe usarse un factor de seguridad
grande. Utilizar la dimensión más pequeña de Df para el término q.
2.4 PROBEMA
Descripción del suelo:
limo areno arcilloso color café (M2)
Ángulo de fricción interna = φtr = 25.21º
Cohesión = cu = 1.4 ton/m2 Peso específico natural:
γ = 1.54 ton/m3
Suponer: B = 1.60 m L =1.60 m
Profundidad de desplante = Df = 1.50 m
Factor de seguridad = FS = 3
Ajuste del ángulo de fricción interna: L/B = 1 < 2 ⇒ usar φtr 25.21º < 34º ⇒ usar
φps = φtr ⇒ φps = φ = 25.21º
CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
3.1 CONCLUSIONES GENERALES
 Una adecuada extracción y tallado de la muestra de suelo para el
ensayo triaxial y el ensayo de corte directo permite obtener resultados
confiables, para determinar la capacidad de carga y observar el
comportamiento del mismo en estado natural.
 Dependiendo de la ecuación de capacidad de carga utilizada, el factor
de seguridad varía en función de la cantidad de datos disponibles y
utilizados, a mayor cantidad de datos utilizados, el factor de seguridad
debe disminuirse.
 El ensayo de penetración estándar es un medio fácil para determinar la
capacidad de carga admisible del suelo y tiene la ventaja de
proporcionar un perfil estratigráfico, además que las muestras obtenidas
son alteradas pero representativas, razón por la que puede determinarse
el tipo de suelo y hacer las correlaciones respectivas.
 Las ecuaciones de Meyerhof, Hansen y Vesic para cimentaciones
superficiales proporcionan la mayoría de veces resultados muy cercanos
entre sí.
 Los factores de capacidad de carga modificados por sismo disminuyen
en gran medida la capacidad de carga estática.
 En el caso de carga de punta de pilotes, los métodos de Vesic y de
Janbu pueden utilizarse para analizar el comportamiento del suelo
haciendo variar el índice de rigidez y el ángulo de falla del suelo
respectivamente.
3.2. RECOMENDACIONES GENERALES

 Realizar una exploración del suelo mediante pozos a cielo abierto para
obtener perfiles estratigráficos del terreno y llevar a cabo un muestreo de
los materiales, esto permite elegir el estrato o los estratos más
adecuados para cimentar dependiendo del tipo de subsuelo. La muestra
extraída no debe contener raíces o material orgánico y debe estar
impermeabilizada con parafina; es recomendable una profundidad de
extracción de al menos cinco metros, ya que en el caso de arcillas
pueden tener un elevado contenido de humedad si se extraen a una
profundidad relativamente pequeña.
 Generalmente, el ensayo de corte directo proporciona un valor del
ángulo de fricción interna 5º mayor al obtenido en el ensayo triaxial, para
mayor seguridad realizar la reducción recomendada en el capítulo
 Utilizar el valor de la capacidad de carga obtenido por medio de la
ecuación de Terzaghi para cimentaciones superficiales como un cálculo
estimado, de referencia o valor máximo, debido a que por lo general
proporciona valores de capacidad de carga mayores a las ecuaciones de
los demás autores y no toma en cuenta factores como la forma del
cimiento y otros.
 Debido a la cercanía entre los valores de capacidad de carga para
cimentaciones superficiales, el uso de una ecuación en especial queda a
criterio del diseñador, en dado caso puede hacerse un promedio de los
valores obtenidos y tener la referencia de la ecuación de Terzaghi.
 Debido a las características geológicas de nuestro país y la reducción de
capacidad de carga causada por sismo, tomar en cuenta la zona sísmica
de la que se extrajo la muestra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Acosta , & Velásquez. (1993). "Análisis e Instrumentación de Lleno Aligerado
de Icopor del Hospital de la Unión". Tesis de Grado. Medellín, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia. Aguirre Gallego, C. M., & Amaris Mesa, A.
D. (1997). "Analisis Estructural de Zapatas Medianeras". Tesis de Grado.
Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
Atehortua, & Vallejo. (1988). "Efecto de la Inestabilidad de Laderas en
Cimentaciones Profundas". Tesis de Grado. Medellín, Colombia: Universidad
Nacional de Colombia.
Botero , & Gómez. (1992). "Método General de Interacción Suelo - Estructura".
Tesis de Grado . Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
Botero Martinez, J. C., & Gómez Zuluaga, J. C. (1993). "Método General de
Interacción Suelo - Estructura". Tesis de Grado. Medellín, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia - Sedel Medellín.
Bowles, J. (1988). Foundation Análisis and Design (4th ed.). Singapore: Mc
Graw Hill.
Calavera, J. (1991). Cálculo de Estructuras de Cimentación. Madrid, España:
Intemac.
Castrillón Oberndorfer, E. (2000). Ejercicios, Tablas y Diagramas de Diseño.
Medellín, Colombia: Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín.
Garza Vásquez, L. (1984). "Interacción Suelo - Estructura". Revista Asociacion
de Ingenieros del valle(N° 443). Valle, Colombia.
Whitlow, Roy. Fundamentos de mecánica de suelos. (2ª Edición; México:
Editorial CECSA, 2000) pp. 231 – 273, 477 – 553. 2.
Eulalio Juárez Badillo y Alfonso Rico Rodríguez. Mecánica de suelos, tomo II.
(2ª Edición; México: Editorial LIMUSA, 2003) pp. 343 – 431. 3.
Terzaghi, Karl. Mecánica teórica de suelos. (2ª Edición; Buenos Aires,
Argentina: ACME agency, 1949) pp. 132 – 161. 4.
Normas AASHTO. sección 10, Fundaciones (SI). (año 2002) pp. 1 – 21, 36 –
107. 5.
Peck, Ralph B. y otros. Ingeniería de cimentaciones. (2ª Edición, México:
Editorial LIMUSA, 1996) pp.140 – 150, 221 – 226, 239 – 251, 285 – 289. 6.

También podría gustarte