Está en la página 1de 3

Práctico 16

Sobre de la dinámica de la transferencia - Lo más imp de este texto es que la transferencia es


necesaria en la cura que se trata de un clisé que es a plancha de un grabado, donde está
reimpreso el deseo en el que vamos a ubicar distintas maneras de presentac de la
transferencia. La transferencia puede ser resistencia o puede ser motor:

Transferencia como resistencia: Fr va a plantear que todas las fuerzas que causaron la
regresión de la libido, se van a elevar como resistencia y que para liberar esta libido, es
necesario cancelar la represión de las pulsiones inconcs y de sus producciones. Esta
transferencia se manifiesta por la detención de las ocurrencias por el hecho de descuidar la
regla fundamental (en otro texto se desarrollará esta regla), se trata del actuar en lugar del
recordar (en alemán actuar se dice agieren). Entonces cuando se actúa, las mociones inconcs
se reproducen, se repiten en la cura. Se trata siempre de un compromiso entre fuerzas, que
son las fuerzas de la represión y las fuerzas que luchan contra la represión; en el mecanismo
psíquico de la represión se trata de una fuerza y tamb es una fuerza la de la resistencia. La
represión está en la psique, mientras que la resistencia se da en la cura.

Transferencia como motor: es la palanca del éxito de la cura. La victoria se da en este campo.
Es el arma más poderosa de nuestro trabajo. Fr aquí dice que nadie puede ser ajusticiado en
ausencia o en efigie y quiere decir que se precisa de esta transferencia, de la presencia, para
poder trabajar en un análisis.

Otros 2 modos de ubicar la transferencia, es la transferencia positiva y la transf negativa:

Transferencia positiva: puede ser tierna (que es motor de la cura), pero también puede ser
erótica (que es interesarse en este análisis por un interés sexual erótico en el analista), en ese
caso se trata de una transf positiva pero obstáculo, porque eso no es favorecedor de la cura.

Transf negativa: es hostil y es obstáculo.

Conclusión del texto: vamos a decir que hay que ubicar la serie transferencia repetición y
resistencia.

Puntualizaciones sobre el amor de transferencia - Va a decir Fr que las dificultades serias que
se dan en el análisis, son en el manejo de la transf. Tamb dice que todo en cuanto estorbe
proseguir la cura, puede ser la exteriorización de una resistencia, incluida la demanda de amor.
Así, va a concluir que quebrantar la autoridad del médico, rebajándolo a al condic de amado,
es otra forma de resistencia. Dice que el analista jamás tiene derecho a aceptar la ternura, ni a
responder porque la cura debe ser realizada en abstinencia. El enamoramiento es actuar, es
repetir en acto algo que solo debe ser recordado. Dice que todo enamoramiento es resistencia
y repetición, pero que no se trata de sofocarlo, sino de orientar este amor hacia sus orígenes
inconcs. Para el analista queda excluido el ceder, tanto por motivos técnicos, como por
motivos éticos. Entonces no hay que responder a esta demanda de amor.

Tamb dice que es imprescindible que el psicoanálisis sea aplicado con arte.

Tercer artículo - Sobre la iniciación del tratamiento - Fr compara el psicoanálisis con el ajedrez
donde lo que marca un partida, son las aperturas y los finales. Dice que hay que hacer un
ensayo previo antes de aceptar un paciente en tratamiento y que es imp hacer un diagnóstico
porque tamb hay una indicación clara de no tomar pre psicóticos en análisis. Tamb dice que no
hay que tener demasiadas entrevistas, que hay que desconfiar de los que quieren un análisis
con postergación y aclara que los analistas siempre deben analizarse y que tamb en esos
análisis aparecen las mismas resistencias que en cualq otro.

Hay indicaciones de Fr acerca de la escenografía, es decir, él propone no sostener la mirada y


privar al paciente de la pulsión escópica, la pulsión que se satisface en la mirada. Fr enuncia la
regla fundamental que es un enunciado que se debe decir en un análisis y la frase dice “todo
cuanto se le pase por la mente sin censura ni juicios de valor”. Fr dice que no se espera un
relato sistemático en un análisis, que las repeticiones son importantes, que a partir de ahí se
obtienen nexos que nos interesan y que no hay que hablar del análisis con otra gente. No hay
que ceder al ruego de los pacientes, de decirles de qué hablar. Va a hablar de la tensión
flotante, de que mientras las ocurrencias fluyan no se debe hablar de la transferencia. Dice que
la regla fundamental va a generar frustración, regresión y fijación, lo cual genera una neurosis
artificial, que es la neur de transferencia.

Conf 27 - La transferencia – Dice Fr que hay que situar los caminos por los que opera esta
transferencia. Que un psicoanálisis traduce lo inconc a lo conc, cancela represiones, elimina las
condiciones para la formación de síntomas y muda el conflicto patógeno, por uno normal.
Hace conc lo inconc, así como llena las lagunas mnémicas o lagunas de los recuerdos. Va a
hablar de algunos casos clínicos que son inmunes al psicoanálisis como la paranoia,
esquizofrenia, melancolía. Va a relatar que en los primeros tiempos de un análisis con un
neurótico hay progresos, reconocimientos, las ocurrencias fluyen, aparece mucho material
hasta que aparece una violenta resistencia que Fr la llama amor de transferencia y le dice de
transferencia porque viene de otra parte y se transfiere al analista; y lo ubica como un interés
particular hacia la persona del médico. Dice que la transferencia es una pieza de repetición,
que es un instrumento del cual nos podemos servir en nuestro trabajo de analistas, que el
analista aparece en calidad de objeto situado en el centro de la neurosis. Por eso la llama neur
de transferencia y toda nueva producción de la enfermedad se concentra en la relación con el
analista.

Práctico 16 Bis

Recordar, repetir, reelaborar (La parte de reelaborar entra en el 3er parcial)

Freud hace acá un recorrido por cómo fue trabajando a lo largo de su práctica clínica. Si bien
en los primeros tiempos se trataba de la catarsis, de la abreacción, así como la abolición de las
resistencias mediante la hipnosis, luego Freud postula el método de asociación libre para
colegir lo que el enfermo se negaba a recordar. De esta forma, sorteaba la resistencia
mediante la interpretación y comunicación de resultados. Aquí es cuando se anuncia la regla
fundamental de la transferencia.

Freud dice que en este momento el analista renuncia a enfocar un momento o problema
determinado, y se conforma con estudiar la superficie que el analizante presenta cada vez. Va
a decir tambien que el analizante no recuerda lo olvidado, si no que actua (agieren) eso
reprimido (lo olvidado). No reproduce como recuerdo lo sucedido, sino como acción
(especialmente al inicio de la cura). El analizante repite en lugar de recordar. Y va a decir
también que no se libera de esta compulsión de repetición. Esa es su manera de recordar.

La transferencia es una pieza de repetición. Debemos estar preparados para que el analizante
repita en lugar de recordar. A mayor resistencia, mayor tendencia a repetir que recordar.

¿Qué repite el analizante? ¿Que actúa?

Freud dice que repite todo cuando desde las fuentes de lo reprimido ya se ha abierto paso
hasta su ser manifiesto. Repite inhibiciones, actitudes inviables, rasgos patológicos de carácter
y síntomas.

El convocar estos afectos de la vida real tiene consecuencias. Freud va a decir que la táctica en
el análisis es que mediante el manejo de la transferencia se trate de recordar en lugar de
repetir, es decir, intentar domeñar la compulsión de repetición.

De esta manera, se ubica la forma en la que la neurosis de transferencia podría sustituir a la


neurosis ordinaria.

También podría gustarte