Está en la página 1de 20

Unidad 5

EL DERECHO DEL
TRABAJO
CONTENIDOS

1. Historia del Derecho del Trabajo


2. La relación laboral
3. Fuentes del Derecho del Trabajo
4. Derechos y deberes laborales
5. El poder de dirección y disciplinario de la empresa
6. Los tribunales laborales
1. Historia del Derecho del Trabajo
Cuando hablamos del Derecho del trabajo estamos pensando en un conjunto de normas que
regulan la relación laboral ( relación entre empresario y trabajador)

¿Cómo ha ido evolucionado esta relación entre “empresario” y “trabajador”?:


 Edad Media Siervos obligados a trabajar

- “Contrato de arrendamiento de servicios”


(libertad para firmarlo)
 Revolución Industrial (XVIII-XIX) - Los empresarios imponían las condiciones de
trabajo: abusos hacía la parte más débil.

- Intervención del Estado


 Presión del movimiento obrero - Aprueban leyes para proteger al trabajador
- Nació el contrato de trabajo

Naturaleza Pública  Leyes(elaboradas por el Estado)


del
Privada  Pacto de condiciones de trabajo(autonomía
Derecho del Trabajo
voluntad de las partes ej. Convenio Colectivo o Contrato de Trabajo)

Contenidos siguiente
No todos los trabajos dan lugar a una relación laboral. Para que exista una relación laboral es
necesario que estén presente unos requisitos.

Vamos a diferenciar TRES CONCEPTOS:

1. RELACIÓN LABORAL

1. TRABAJOS EXCLUIDOS DE LA RELACIÓN LABORAL

1. RELACIÓN LABORAL ESPECIAL

M.B.E. 4
2. La relación laboral
- Se desarrolla un Personal  Acudir personalmente
RELACIÓN - trabajo que reúne Voluntario  Nadie obligado
LABORAL - 5 requisitos: Retribuido Salario
- Dependiente  Instrucciones de la empresa
TRABAJOS EXCLUIDOS de la RELACIÓN - Cuenta ajena  Soy ajeno a la marcha de la
LABORAL. empresa (facture más o menos yo tengo mi salario)
Funcionarios. Sí cumplen los 5 requisitos pero como la empresa es la Administración, no se regulan por normas laborales sino por
normas administrativas

Prestaciones personales que sean obligatorias Ej Formo parte de una Mesa electoral

Trabajos de amistad, buena vecindad o benevolencia Ej Colaboro con cáritas


Trabajos realizados por familiares.
Qué se considera “familia”: familiar próximo(hasta segundo grado) + que convivan con el empresario .
Como es familia próxima al empresario y vive con éste en principio se entiende que son trabajadores por cuenta propia( la buena o mala
marcha de la empresa repercute en sus ingresos)
NOTA: Se puede hacer contrato de trabajo para hijo menor de 30 años pero sin Paro.

Consejeros de las sociedades Son los administradores de una empresa. Tienen un contrato mercantil entre el y la empresa.

Agentes comerciales (100% comisión) No tienen un salario fijo

Autónomos No dependencia, no cuenta ajena. Tienen con contrato mercantil


M.B.E. 6
2. La relación laboral
Autónomos

 Trabajadores por cuenta propia (tener un negocio)

 Cónyuge y familiares (hasta segundo grado) que colaboren en el negocio

 Profesionales en colegio profesional (abogados, economistas, psicólogos…)

 Administradores y consejeros de las SL y SA con control efectivo de la empresa

(ver libro de texto página 96)

anterior Contenidos siguiente


2. La relación laboral
RELACIONES LABORALES ESPECIALES
Actividades/trabajos que sí cumplen los 5 requisitos pero que tienen particularidades, y por
ello tienen su propias normas que regulan cada trabajo.
Por ejemplo los artistas y los deportistas profesionales tienen unas normas de jornada laboral
que no tienen nada que ver con las que se aplican a la mayoría de los trabajadores.
Artistas espectáculos públicos
Médicos residentes (MIR)
Penados en cárceles
Discapacitados( centros especiales de empleo) Representantes comercio
Directivos Deportistas profesionales
Servicio de hogar familiar( no tiene derecho a Abogados en despachos
desempleo)
profesionales

Estibadores portuarios

anterior Contenidos siguiente


2. La relación laboral
ACTIVIDAD DELÍVEROO : Falsos autónomos
En ocasiones, las empresas tratan de “camuflar” una relación laboral(trabajador por cuenta
ajena / empresa) en una relación mercantil entre dos empresas. Este es el caso de la compañía
DELÍVEROO la cual a través de una plataforma digital ofrece a sus clientes la entrega de comida
a domicilio. Para ello se sirve de todo un conjunto de “mensajeros- repartidores” que quedan a
disposición de la empresa para hacer estos “pequeños encargos” .

Entra en el siguiente enlace https://blog.cuatrecasas.com/laboral/rider-deliveroo-sentencia/ y


responde las siguientes cuestiones.
1. ¿Qué argumentos da el juzgado de los social de Valencia para entender que están
presentes las notas de “dependencia” y de “ajenidad”?
2. ¿ Qué desventajas tiene para el trabajador el firmar un contrato mercantil y no un contrato
laboral?
3. Con la nula regulación de este tipo de trabajos en España( a excepción de alguna novedosa
sentencia), ¿estarías dispuest@ a trabajar en ellas?

VÍDEO DIFERENCIAS CONTRATO LABORAL Y CONTRATO MERCANTIL


https://www.rtve.es/alacarta/videos/aqui-hay-trabajo/7-diferencias/3101414/
M.B.E. 9
3. Fuentes del derecho de trabajo
Existe una multitud de normas( o fuentes) que regulan la relación laboral ( unas son públicas y otras
privadas ) Entre estas normas existe una jerarquía

1ª) Normativa de la UE
Obligatorias / Directivas/ mejorables por el país Ej Directiva de 1989 en
materia de prevención de riesgos laborales dio lugar a laLPRL 1995
2ª) Constitución Española  Enumera algunos derechos laborales ( Ej derecho al trabajo, a la
huelga, al salario, a la seguridad social etc)
3ª) Tratados internacionales Convenios de la OIT /No son obligatorios (sólo los ratificados por el
país)
4º) Leyes Desarrollan los derechos citados en la Constitución.
 Son aprobadas por las Cortes Generales: Congreso +
Senado
Existen 4 tipos de leyes( siguiente diapositiva)
5ª) Reglamentos
Desarrollan/complementan lo que dice una ley
 Son aprobadas por el Gobierno.
Pueden tener dos formas: Real Decreto( aprobado por el consejo de
ministros) y Orden Ministerial( aprobado por un solo ministro)
Ej RD de 1998 por el que se desarrolla el artículo 15 de la ley del Estatuto de
los trabajadores relacionado con los contratos de duración determinada
6ª) Convenios colectivos Pacto privado sindicatos y empresarios
7ª) Contrato de trabajo
anterior
 Pacto privado trabajador y empresario
siguiente
8ª) Usos y costumbres  Ninguna norma / costumbre local y profesional
3. Fuentes del derecho de trabajo
Tipos de leyes:

1. LEYES ORGÁNICAS: Son leyes que desarrollan derechos de la Constitución que están
recogidos en el capitulo de “derechos fundamentales”. Tienen que ser aprobadas por
una mayoría absoluta en el Congreso de los Diputados.
Ej El derecho de libertad sindical→ se desarrolla a través de la Ley Orgánica de
Libertad Sindical
Ej El derecho de igualdad → Ley Orgánica de Igualdad entre hombres y mujeres
Ej El derecho de educación →Ley Orgánica de educación

2. LEYES ORDINARIAS: Son leyes que desarrollan derechos de la Constitución que no están
en el capítulo de derechos fundamentales. Para aprobarlas basta con una mayoría simple
Ej El derecho a la seguridad social → se desarrolla a través de la Ley de la
seguridad social
Ej El derecho a la libertad de empresa →se desarrolla a través de muchas leyes
como por ejemplo la Ley de apoyo a los emprendedores

M.B.E. 11
3. Fuentes del derecho de trabajo
3. DECRETOS LEGISLATIVOS: Son leyes que tiene como finalidad agrupar varias normas
que regulan la misma cuestión, con el fin de facilitar su estudio.
Ej el Estatuto de los Trabajadores es una ley con forma de decreto legislativo( ley de
1980 + otras normas que regulaban la misma materia = Estatuto de los Trabajadores)

4. DECRETOS LEYES: Son las únicas leyes que no son aprobadas por el Congreso de los
Diputados, sino por el Gobierno. Sólo pueden aprobarse en caso de extraordinaria y
urgente necesidad. Una vez aprobadas entran en vigor de manera automática. En los 30
días siguientes desde su aprobación por el Gobierno, deben ser votadas en el Congreso
de los Diputados(es necesario que sean aprobadas por mayoría absoluta)
Ej Decreto ley de febrero del 2012 por el que se llevó a cabo una reforma del mercado laboral
que supuso recortes para los trabajadores( ej abaratamiento del despido)

M.B.E. 12
3. Fuentes del derecho de trabajo
Principios de aplicación de las fuentes
A veces al trabajador y al empresario se le pueden aplicar simultáneamente distintas
normas. Estos principios ayudan a determinar qué norma prevalece

Pº JERARQUÍA  Las normas superiores están por encima de


inferiores , es decir las normas inferiores no
pueden modificar una de rango superior

Ejemplo: Constitución Vs ley

Pº NORMA MÍNIMA Las normas superiores marcan mínimos que las


( complemento del anterior) inferiores deben respetar( pueden mejorar ,pero no
empeorar )

Ejemplo : Ley ( jornada 40 h/ media al año) Vs Convenio

anterior siguiente
3. Fuentes del derecho de trabajo
 Cualquier mejora reconocida por el empresario ( contrato o
Pº CONDICIÓN incluso de manera tácita), respecto a lo que diga el convenio o la
MÁS BENEFICIOSA ley , éste no la puede “quitar” de manera unilateral.
- La única forma que tendría el empresario para unilateralmente suprimir la mejora es
la establecida para las “modificaciones sustanciales de las condiciones de trabajo”.
- Muchas veces, es el juez, quien decide si se trata de un derecho adquirido o no

Ejemplo. “Pausa de bocadillo”


Si la empresa ha considerado dicha pausa retribuida y de trabajo efectivo, no podrá cambiarla, salvo que
realice una modificación sustancia de las condiciones de trabajo( alegar causa objetiva y si el trabajador
no está conforme tiene derecho a extinguir su contrato con derecho a indemnización).

Pº NORMA  Ante dos normas del mismo rango jerárquico, se aplica la más
MÁS FAVORABLE favorable para el trabajador.

Silvia estuvo 10 años trabajando en Francia como mecánico, tras los cuales regresó a Alcalá. A la hora de
calcular las cantidades cotizadas durante estos 10 años le dicen que le son de aplicación dos normas del
mismo rango :
a) Convenio de la OIT en materia de Seguridad Social(según los cálculos de esta norma se le reconoce
una cotización mensual de 1300 euros)
b) Convenio bilateral firmado entre España y Francia en materia de Seguridad Social(según los cálculos
de esta norma se le reconoce una cotización mensual de 1325 euros) 14
3. Fuentes del derecho de trabajo
Pº IRRENUNCIABILIDAD DE  No se puede renunciar a los derechos reconocidos
DERECHOS en una ley o en el convenio colectivo

Ejemplo.
Renuncio a mis vacaciones a cambio de más dinero

Pº INDUBIO PRO OPERARIO


 En caso de duda (la norma no contempla la situación
que se ha planteado) el juez interpreta la norma a favor
de la parte más débil de la relación laboral: trabajador.
Es un principio con muy poca aplicación, ya las normas procuran
ser lo suficientemente precisas para no dejar lugar a la duda
sobre su interpretación.

M.B.E. 15
4. Derechos y deberes laborales
Se enumeran en la Constitución y en el Estatuto de los Trabajadores,

Derechos colectivos: Derechos individuales :


Se ejercen, no de manera individual, sino a Se ejercen de manera individual
Deberes laborales:
través de un grupo de trabajadores.
(libro) (libro)
Los estudiamos en unidad 10.

 Elegir profesión  Actuar de buena fe


 Libre sindicación  Ocupación efectiva  Actuar con diligencia
 Huelga  Ascensos  Mejora de la
 Negociar Convenios  Acudir a exámenes productividad
 Conflicto colectivo  Elegir turno de trabajo  No competencia
 Reunión (estudios oficiales) desleal
 Participar en la empresa a  Igualdad y no  Medidas de
través de: delegados de discriminación prevención
personal o comité de  Intimidad y dignidad  Cumplir órdenes e
empresa  Descanso instrucciones del
 Remuneración empresario

anterior
ESTUDIAR POR LIBRO
siguiente
5. El poder de dirección y disciplinario de la empresa
PODER DE DIRECCIÓN
 La facultad que tiene el empresario para dar órdenes las cuales deben ser seguidas por el
trabajador, salvo que :
a) Sean ilegales
b) Conlleven un peligro para la integridad
c) Afecten a su vida privada
d) Atenten su dignidad

 Próximo al poder de dirección está el poder de vigilancia: Controlar que el trabajador


cumple sus obligaciones.

Problema → Muchas veces “choca” este PODER DE VIGILANCIA con el DERECHO


A LA INTIMIDAD del trabajador.

El poder de vigilancia tiene 4 manifestaciones que han sido señaladas por el Tribunal
Constitucional:
1. Registros personales
2. Vigilancia con cámaras
3. Control del uso del ordenador
( ACTIVIDAD: entorno laboral pàgina 107) https://elpais.com/diario/2008/04/15/catalunya/1208221650_850215.html
4. Vigilancia de las bajas laborales
M.B.E. 17
5. El poder de dirección y disciplinario de la empresa
1) Ser necesario para la protección del
patrimonio empresarial o de
Vigilancia por personal médico Registros trabajadores
de la empresa 2) Dentro del centro de trabajo y en horas
Personales
(al margen de los médicos de la de trabajo.
Seguridad Social o de la Mutua) 3) En su realización se respetará al
máximo la dignidad e intimidad del
trabajador
Manifestaciones 4) Se contará con la asistencia de un
del
Vigilancia representante legal de los trabajadores
de su Poder de o de otro trabajador de la empresa,
situación vigilancia siempre que ello fuera posible.
sanitaria
Vigilancia
Vigilancia del por
uso de cámaras
ordenadores y
1) Advertir previamente al correo
trabajador de los electrónico de 1) Lugares de trabajo(no zonas de
chequeos la empresa descanso, comedores…)
2) Dejar claras las normas 2) Desprovistas de audio
de uso de las tic 3) Informar de su existencia a los
3)anterior
Presencia de testigo Contenidos representantes de los
trabajadores siguiente
5. El poder de dirección y disciplinario de la empresa
PODER DISCIPLINARIO  Poder para sancionar a los trabajadores.
 ¿Qué se puede sancionar?
Sólo las conductas recogidas en el Convenio Colectivo: faltas leves, graves y muy graves
 ¿Qué sanciones me pueden imponer?
• Sólo las recogidas en el Convenio Colectivo
• Están prohibidas las sanciones de: reducción del sueldo, pérdida de vacaciones o
tiempo de descanso)
 ¿Las sanciones prescriben?
Faltas leves  10 días desde la fecha en la que el empresario tuvo conocimiento
Faltas graves  20 días
Faltas muy graves  60 días
En todo caso, las faltas prescriben a los 6 meses desde su comisión

 ¿Y si no estoy conforme con la sanción? ¿En qué plazo?


• 20 días hábiles a contar desde la fecha de notificación de la sanción

anterior Contenidos siguiente


6. Los tribunales laborales
Juzgado de lo Tribunal Superior Audiencia Tribunal

TSJ
JS

AN

TS
Social ( uno por de Justicia( uno por Nacional Supremo
provincia) comunidad autónoma)
→ Recursos contra
Primer juzgado sentencias del Conflicto →Recursos
al que acuden Juzgado de lo Social: colectivo que contra
los trabajadores: Recurso de Suplicación traspasan una sentencias del
un conflicto → Conflicto ámbito comunidad TSJ o Audiencia
individual o superior a la a nivel autónoma (no Nacional:
colectivo(ámbito de provincia conoce recursos) Recurso de
provincial) Casación
Ej. Despido que afecta a
Ej Denunciar un trabajadores de 2 centros
convenio del sector a de la = empresa, situados
nivel de provincia en distintas provincias

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
- No es un tribunal especializado en cuestiones laborales
- Se acude a él para defender derechos de la Constitución que entendemos vulnerados:
Discriminación por ser mujer( salario más bajo)
- Primero se debe agotar la vía laboral
- Si no se resuelve por la vía laboral, se puede presentar un Recurso de Amparo ante el
Más Tribunalsobre
información
anterior
Constitucional Contenidos
Tribunal Constitucional siguiente

También podría gustarte