Está en la página 1de 3

1.

PALMA AFRICANA EN GUATEMALA

La palma africana o palma de aceite es una especie originaria de la costa de Guinea en el oeste de
África, desde donde fue introducida a otras partes de África, sudeste de Asia y Latinoamérica. Se
emplea principalmente para la extracción de aceite, tanto de la pulpa del fruto como de la semilla.
El aceite de palma se utiliza en un sinnúmero de productos industriales como: aceites comestibles,
mantequillas, mantecas, panificación, helados, detergentes líquidos, shampoo, tinte-pinturas,
cosméticos, lubricantes, biodiesel, entre muchos otros. (INTAGRI, 2021)

Esta planta con el nombre científico de Elaeis Guineensis (donde se obtiene aceite) llego a
Guatemala a la década de los años 1980; donde existen aproximadamente 160 mil hectáreas de
palma, lo cual solo ocupa el 4% del área total del cultivo sembrado en el país. La importancia de
este cultivo mundialmente es su capacidad de convertir o transformar la energía solar en un aceite
vegetal, una capacidad que para muchos no es superada por los cultivos de soya, maíz, girasol y
canola; esto lo convierte en un aceite vegetal muy eficiente por hectárea, con una buena
versatilidad para ser mezclado con materias primas y por sus aportes nutricionales. (Molina, 2016)

Al pasar del tiempo este se convirtió en el sexto producto de exportación para el país, siendo así su
principal destino de la palma africana la exportación y en conclusión podemos decir que esta trae
beneficios económicos. (Molina, 2016)

1.1 CONDICIONES EDAFOCLIMATICAS DEL CULTIVO

El cultivo de palma africana o de aceite requiere suelos profundos (>75 cm de suelo arable), con
buen drenaje que evite inundaciones y una pendiente menor al 12%. Los suelos no deben tener
más de 1 dS/m, con un pH de entre 4 y 6; además de una capacidad de intercambio catiónico (CIC)
mayor a 16 y un valor mayor a 20 % de bases intercambiables. Precipitación. El crecimiento y
desarrollo del cultivo de palma africana o de aceite presenta su mayor potencial en regiones
donde la precipitación este bien distribuida a lo largo del año (150 mm mensuales) y sea igual o
mayor a los 1,800 mm por año. Temperatura y humedad relativa. La temperatura anual ideal para
el cultivo de palma africana o de aceite es de entre 22 y 28 °C. En cuanto a la humedad relativa, se
recomienda que se encuentre por encima del 80 %. (INTAGRI, 2021)

1.2 BENEFICIOS DE LA PALMA AFRICANA

Se dice que de todos los cultivos que generan o pueden dar aceites, uno de los más eficientes es el
cultivo de aceite de palma africana pues con menos tierra o extensión de terreno y recursos, se
puede obtener una mayor producción de cantidad de aceites comparado a lo de otros aceites. En
Guatemala, en lo que es el sector agrícola este tuvo un impacto positivo en el desarrollo de
sectores como comunidades en donde actúa (aunque existe la polémica que es todo lo contrario)
y en el caso del cultivo de aceite de palma africana, estos son los aportes que le brindan a nuestro
país. (REPSA, 2021)

- La generacion de más de 28,500 empleos en los sectores de palmicultor, dando de forma


indirecta la cantidad de 143,000 beneficiados.
- Este aceite extraido de los cultivos de palma africada en el país, da un aporte de 400
millones de dólares.
- Las exportaciones de aceites del cultivo de palma africana, genera mas de 390 millones de
dólares, en donde el 93% del producto de este, es exportado.
- El sector de Palmicultores representa el 1.09 % del PIB (Producto Interno Bruto)

Los territorios geográficos más beneficiados con lo mencionado anteriormente se encuentra el Sur
Occidente con San Marcos y Retalhuleu, El Sur con Escuintla, El Nor Oriente con Izabal y El Norte
con Peten; detrás de todos esos números obtenidos para definir los beneficios, hay un concepto
detrás de cada empresa que se dedica a la fabricación de aceites obtenidos de la palma africana
como la sostenibilidad. Cada cultivo, producción y cada exportación, cumple bajo estrictos
procesos para la creación de una economía responsable, con el fin de proteger el medio ambiente,
el recurso del suelo y conservar el agua para impactar posiblemente en comunidades. (REPSA,
2021)

1.3 IMPACTOS NEGATIVOS

La siembra de palma africana a pesar que es para Guatemala uno de los mejores productos de
exportación, también generan impactos negativos en las comunidades en las cuales podemos
decir que son: los desvíos de ríos, contaminaciones, deforestación y enfermedades para
pobladores. La organización ambientalista Madre Selva, Julio Gonzales hizo el comentario “La
exportación de los monocultivos ha causado desalojo de comunidades, ya que la gran mayoría de
los pobladores son expuestos a diferentes formas de compra de tierra bajo amenazas, el uso
intensivo de agroquímicos causa graves daños para la salud de trabajadores y de pobladores que
viven cerca de las plantaciones de palma africana; además menciono que la tierra queda inservible
por muchos años”. (Del Cid y Figueroa, 2021)

Al momento de salir toda esta información y comentarios respecto a los impactos negativos
causados por la palma africana el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)
hizo la aclaración de que ella “No contaba con la información de numero de hectáreas usadas para
la siembre de palma de aceite en Guatemala, así como sus ubicaciones y las empresas
propietarias; también comento que esta información podría tenerla la Gremial de Palmicultores de
Guatemala”. No era un tabú que se sabía que la palma aceitera provocaba la deforestación de
país, donde su expansión había llegado a invadir áreas protegidas por el estado, donde se buscaba
la conservación de la flora y fauna silvestre en estos territorios. (Del Cid y Figueroa, 2021)

Un informe llamado Perfil Ambiental de Guatemala 2010-2012 de la Universidad Rafael Landívar,


revelo que 22,967 hectáreas de plantación de palma se encontraba en territorio o áreas
protegidas, lo que era igual al 13.38 % de las hectáreas de la palma africana; donde el 90.6% de las
áreas protegidas en las que se siembra este monocultivo, se encuentra en el departamento de
Peten. En las hectáreas mencionadas de plantación de palma africana para la obtención de aceite,
80 de estas están en reservas naturales privadas y las demás se encuentran en territorios de
reservas, refugios, monumentos y zonas de amortiguamiento que pertenecen al estado de
Guatemala. (Del Cid y Figueroa, 2021)

Podemos decir que cualquier monocultivo conlleva a un impacto relevante sobre la diversidad
biológica, si no se toman las medidas adecuadas de mitigación necesarias y esto puede implicar
perdida de ecosistemas importantes y únicos, humedales contaminados y afectados que son
hábitat de especies nativas y de aves migratorias. (Del Cid y Figueroa, 2021)

En él informa de Evaluaciones de los factores causantes del uso de la tierra, causas y agentes de
deforestación y degradación de bosques de Guatemala, del Consejo Nacional de Áreas Protegidas
en 2017; concreto que las plantaciones de palma africana de aceite se han extendido
efectivamente en territorios que tradicionalmente eran usados para el desarrollo ganadero y que
dichas plantaciones ha logrado el desplazamiento de poblaciones indígenas. Las corporaciones de
palma africana en la región de Guatemala ha invadido las tierras habitadas históricamente por las
poblaciones indígenas Q’eqchies, haciendo desplazar a muchas familias y comunidades
enteras, dando un nuevo origen a la incrementación de lo que es la pobreza, hambre,
desempleo y falta de tierra para sustento. Las áreas protegidas también son
afectadas por la contaminación que va dejando a su paso la palma de aceite, por su
falta de controles estatales en la producción de esta sustancia vegetal, provocando la
contaminación de ríos causando muerte de peces, reptiles, mamíferos y otras formas
de vida que habitaban como se alimentaban del cuerpo del rio. (Del Cid y Figueroa, 2021)

- A. (2020, 19 noviembre). Lo positivo del cultivo de palma de aceite. REPSA.

https://repsa.com.gt/2020/09/01/lo-positivo-del-cultivo-de-palma-de-aceite/

- Calderón, J. M. (2016, 1 diciembre). Importantes apuntes del cultivo de palma

africana. Prensa Libre. https://www.prensalibre.com/economia/palma-africana/

- L. (2021, 10 febrero). El conflictivo avance de la palma aceitera en Guatemala.

CONNECTAS. https://www.connectas.org/el-conflictivo-avance-de-la-palma-

aceitera-en-guatemala/

- Intagri. (s. f.). Cultivo de Palma Africana o de Aceite | Intagri S.C. Recuperado 21

de septiembre de 2021, de https://www.intagri.com/articulos/frutales/cultivo-de-

palma-africana-o-de-aceite

También podría gustarte