Está en la página 1de 1

La periodización de la historia

Juan Daniel Balcácer

En el siglo XIX la Historia se separó de la literatura y de la épica para convertirse en Ciencia Social.
Fue a partir de ese momento que los historiadores procedieron a establecer divisiones o
periodizaciones del tiempo con el fin de facilitar la inteligibilidad de la materia objeto de su estudio,
tanto para estudiantes como para profesionales y amantes de los estudios históricos. Un eminente
historiador francés, Jacques Le Goff, en su libro “¿Realmente es necesario cortar la historia en
rebanadas?” (FCE, 2016), afirma lo siguiente: “La historia, como el tiempo que es su materia,
aparece en principio como algo continuo.

Sin embargo, también está hecha de cambios. Y desde hace mucho tiempo los especialistas han
procurado señalar y definir esos cambios dividiéndolos, dentro de esa continuidad, en secciones a
las que en un primer momento llamaron edades y, posteriormente, períodos de la historia”. Más
adelante agrega: “Uno de los problemas fundamentales de la humanidad, surgido a la par de su
nacimiento, ha sido el de controlar el tiempo terrestre.

Los calendarios le han permitido organizar la vida cotidiana, puesto que casi siempre se asocian al
orden de la naturaleza, teniendo como principales referencias el Sol y la Luna. Pero los calendarios,
en general, determinan un tiempo cíclico y anual, por lo que resultan ineficaces para pensar en
períodos de tiempo más largos.

Puesto que hasta ahora la humanidad no ha sido capaz de prever con exactitud el futuro, se ha
vuelto importante para ésta tener control sobre su largo pasado.” Y “para organizarlo, se ha recurrido
a diversos términos: se ha hablado de edades, épocas, ciclos. Pero me parece que el más adecuado
es el de períodos.”

Fragmento de artículo publicado en Listín Diario

Disponible en:

https://www.listindiario.com/puntos-de-vista/2018/01/03/497217/la-periodizacion-de-la-historia

También podría gustarte