Está en la página 1de 6

CAPITULO NRC

01 16527

ALIMENTOS
TRANSGÉNICOS
2021

Planteamiento del problema


CURSO: TÉCNICAS Y MÉTODOS DE
APRENDIZAJE INVESTIGATIVO.
DOCENTE: NESTOR CORPUS VERGARA.

21/10/2021
SENATI-proyecto
IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

La biotecnología ha desarrollado numerosos métodos gracias a largos y minuciosos procesos, que


requieren el paso de varias generaciones de plantas silvestres y la selección de cosechas para
desarrollar algunas características específicas en un determinado producto que han beneficiado la
agricultura y la producción de alimentos.

Con el vertiginoso desarrollo de la biología molecular y tras largos y costosos ensayos en laboratorios,
los ingenieros genéticos han logrado obtener los mismos resultados conseguidos con la biotecnología
pero de manera más rápida, eficiente y específica. Así, lograron incorporar material genético (genes)
de otro organismo, a una planta. En una primera fase, la ingeniería genética (IG) de las plantas se
enfocó principalmente a la creación de especies que expresaran resistencia a herbicidas y pesticidas,
lo que permitió la eliminación selectiva de maleza u otros organismos sin daño a la planta. En una
segunda fase, se comenzó a utilizar la IG con el objeto de mejorar la calidad de las cosechas en
términos de beneficios para el consumidor, con un potencial impacto en la nutrición humana. Los
alimentos transgénicos son el más reciente fruto de la evolución tecnológica, aunque su conocimiento
es incipiente e incompleto.

Con respecto a los alimentos transgénicos, lo que se hace es buscar, en un ser vivo (animal, planta,
bacteria o virus) un gen que codifique una proteína; como podría ser una una enzima que intervenga
en la maduración de los frutos o en la producción
de un compuesto inhibidor de multiplicación viral
o de una característica estructural u
organoléptica, confiriéndole un aumento del
contenido de un nutriente o una mayor tolerancia
a un herbicida. Este gen se introduce en el
material genético del alimento que se desea
mejorar o modificar. Con esto se obtienen las
características finales deseadas, sin tener que
pasar por lentos procesos de selección y cruces de
cosechas y de animales que se venía realizando
tradicionalmente.
FORMULACION DEL PROBLEMA

LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS

¿SOLUCIÓN O PROBLEMA?

Hace un tiempo, las autoridades de Zambia, uno de los países más pobres de África, donde la
hambruna amenaza a unos 3 millones de personas, rechazaron la entrega gratuita de 15.000
toneladas de maíz estadounidense alegando que era un producto genéticamente modificado. Esta
decisión resulta todavía más sorprendente si se tiene en cuenta que la población estadounidense
consume ese maíz sin la menor aprehensión aparente. El presidente de Zambia, Levy Mwanawasa,
llegó a afirmar que «el maíz de diseño era un veneno».

Ese suceso es la clara demostración de la confusión reinante en lo que respecta a la inocuidad de los
alimentos genéticamente modificados o transgénicos.

Los alimentos transgénicos, esto es, los productos elaborados utilizando organismos genéticamente
modificados (OGM), son la perfecta demostración de lo difícil que es transmitir conocimientos
científicos a la población, en particular cuando la comunidad científica no está plenamente de
acuerdo respecto al alcance de un problema dado.

La novedad de esas técnicas biotecnológicas ha hecho que los OGM y los alimentos transgénicos
hayan sido objeto de estudios mucho más meticulosos que los aplicados con anterioridad a cualquier
tipo de alimento. Desde que existe el hombre, éste ha incorporado continuamente nuevos productos
a su alimentación sin someterlos a pruebas tan estrictas como las que ahora utiliza la biotecnología.
Ninguno de los alimentos tradicionales ha pasado pruebas tan severas como las que se vienen
aplicando a los alimentos transgénicos, tarea en la que el Programa de Inocuidad Alimentaria de la
OMS desarrolla una labor de coordinación y orientación.

Pese a ello, los alimentos transgénicos han sido objeto de una oposición que, sin exagerar lo más
mínimo, puede calificarse de feroz. Impulsada por organizaciones ecologistas de defensores de la
agricultura biológica y de consumidores, esa oposición ha logrado que la Unión Europea no haya
concedido, desde octubre de 1998, ninguna autorización para comercializar OMG, tras permitir entre
1991 y 1998 la comercialización de 18 OGM.

Es digno de señalar el rechazo del público hacia los OGM y la plena aceptación de los medicamentos
obtenidos por biotecnología, como la insulina o la hormona del crecimiento. Sin embargo, en pocas
ocasiones se ha producido tal despliegue de organismos internacionales que tratan de tranquilizar al
público respecto a la fiscalización de los alimentos transgénicos.
Pese a la magnitud de las preocupaciones despertadas por los alimentos transgénicos, éstos alcanzan
por ahora un número reducido.

La extensión de los cultivos de OGM aumenta rápidamente, en particular en Argentina, China,


Indonesia y Sudáfrica. Debido a su peculiar régimen económico-político, China intensifica más que
ningún otro país del mundo el cultivo de plantas transgénicas, especialmente del llamado algodón Bt
resistente a los insectos. Ello ha permitido a los agricultores chinos disminuir en un 80% el uso de
plaguicidas y, lo que es tal vez más importante, reducir en un 25% las intoxicaciones por plaguicidas
en los propios campesinos.

Para la OMS, los principales motivos de preocupación planteados por los OGM en lo que respecta a
la salud humana son la alergenicidad, la transferencia de genes y el cruce externo.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

OBJETIVO DE INVESTIGACION
Los alimentos sometidos a ingeniería genética o alimentos transgénicos son aquellos que fueron
producidos a partir de un organismo modificado genéticamente mediante ingeniería genética. Es
aquel alimento obtenido de un organismo al cual le han incorporado genes de otro para producir una
característica deseada. Dichas bacterias causan tumores en las plantas ya que tienen la capacidad
natural para transferir ADN a las células vegetales.

Aquí es donde mi grupo de estudio se pregunta, “¿Es bueno o malo?” o simplemente tiene sus reglas
de regulación ¿Cómo confiar en esta forma de alimentación?

Los objetivos de estos alimentos es dotar a estos organismos de cualidades especiales de las que
carecerían. De este modo, las plantas transgénicas pueden sobrevivir a plagas, aguantar mejor las
sequías, o resistir el efecto de algunos herbicidas. Sin embargo, las personas todavía no confían en
este método ¿Sera por falta de conocimiento? o porque ya hubo casos que expusieron los males que
causan.

OBJETIVO GENERAL

El objetivo de mi grupo es encontrar aquellas razones por las que aún no son aceptadas los alimentos
transgénicos, para entender por qué le tenemos tanto miedo, agregándole también el modo de
prevenirlo.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Ventajas y desventajas.
- Identificar los daños que causan.
- Prevencion.
- Soluciones.
PARTICIPANTES ID

Capacoila Copa Luis Fernando

De La Cruz Corcuera Abigail ESmeralda

Natividad Gallupe Diogo Hugo

Ruiz Santos, Adely Celeste

También podría gustarte