Está en la página 1de 28

TRABAJO FINAL | P0718

PLANES 2002 – 2007 | INGENIERÍA INDUSTRIAL | UNLP


MINISTERIO DE EDUCACIÓN – RESOLUCIÓN 1054/02

El trabajo Final de Ingeniería Industrial permite, al


estudiante próximo a graduarse, la realización de un
trabajo de diseño de ingeniería integrando
conceptos.
TRABAJO FINAL DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

Detectamos una necesidad a


satisfacer

Planteamos el objetivo del proyecto

Desarrollamos el estudio de ingeniería


que propone una solución para
alcanzar el objetivo

Evaluamos económicamente la
solución propuesta

Mostramos las conclusiones


alcanzadas en este trabajo
ESTRUCTURA DEL TRABAJO FINAL

OBJETIVO

JUSTIFICACIÓN

ESTUDIO DE INGENIERÍA

ANÁLISIS ECONÓMICO

CONCLUSIONES
1. Una demanda insatisfecha

a. De un producto o servicio que NO existe

b. De un producto o servicio que YA existe

2. Falta de diseño o de optimización en la cadena de suministros

3. Deficiencias en la calidad de producción del producto o servicio

4. Pérdidas de producción por falta de mantenimiento

VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS…

¿QUÉ OPORTUNIDADES/NECESIDADES PODEMOS DETECTAR?


1.a. DEMANDA INSATISFECHA DE UN PRODUCTO O SERVICIO QUE NO EXISTE

¿QUÉ OBJETIVOS PODEMOS PLANTEAR?

 Diseño del producto/servicio

 Diseño del proceso productivo

¿CÓMO LO JUSTIFICAMOS?

 Datos del mercado


1.b. DEMANDA INSATISFECHA DE UN PRODUCTO O SERVICIO QUE YA EXISTE

¿QUÉ OBJETIVOS PODEMOS ¿CÓMO LO JUSTIFICAMOS?


PLANTEAR?
 Datos del mercado
 Aumentar la capacidad instalada
 Cambio de tecnología  Datos de tiempos improductivos
 Optimización de recursos
 Datos de incumplimiento de
 Nueva planta

 Cambio del mix de producción órdenes de producción


 Reprogramación de la producción
2. FALTA DE DISEÑO O DE OPTIMIZACIÓN EN LA CADENA DE SUMINISTROS

¿QUÉ OBJETIVOS PODEMOS ¿CÓMO LO JUSTIFICAMOS?


PLANTEAR?
 Datos de tiempos improductivos
 Optimizar el almacenamiento y
movimiento de materiales (materias  Datos de incumplimiento de
primas y/o productos)
órdenes de producción
 Planificación de la producción
 Definir tamaños de lotes y de stocks  Datos de incumplimiento de
 Utilización de la mano de obra
órdenes de distribución
 Diseñar o rediseñar la red de
distribución del producto  Datos del mercado
3. DEFICIENCIAS EN LA CALIDAD DE PRODUCCIÓN DEL PRODUCTO/SERVICIO

¿QUÉ OBJETIVOS PODEMOS ¿CÓMO LO JUSTIFICAMOS?


PLANTEAR?
 Datos de índices de productividad
 Aumento de productividad
 Datos de rechazos de productos
 Disminuir las fallas en el producto terminados
 Reducción de scrap (mejoras en la  Datos del mercado
eficiencia de la materia prima)
4. PÉRDIDAS DE PRODUCCIÓN POR FALTA DE MANTENIMIENTO

¿QUÉ OBJETIVOS PODEMOS PLANTEAR?

 Gestión de Mantenimiento

¿CÓMO LO JUSTIFICAMOS?

 Datos de fallas de maquinarias

 Datos de paradas de plantas no programadas

 Datos de rechazos de productos terminados


1. Investigación de Operaciones

2. Producción

3. Estudio del trabajo

4. Evaluación y selección de tecnología

5. Supply Chain Management

VEAMOS ALGUNOS EJEMPLOS…

¿QUÉ HERRAMIENTAS PODEMOS UTILIZAR?


1. INVESTIGACIÓN DE OPERACIONES

 Programación Lineal  Método de la Esquina Noroeste


 Método Gráfico  Problema del Transporte en
 Método Simplex
WinQSB
 Problema de Trasbordo
 Dualidad en Programación Lineal
 Variables Binarias – El Caso de la
 Problema del Transporte o
Distribución Bauxita
 Problemas de Asignación
 Método de Aproximación de Vogel
 Teoría de Redes
 Método del Costo Mínimo
2. PRODUCCIÓN

 Enfoque Estratégico de los Sistemas Productivos


 Enfoque en el proceso
 Enfoque repetitivo
 Enfoque en el producto
 Personalización masiva
 Esquemas de Comercialización
 Sistema PUSH
 Sistema PULL
 Sistema PUSH-PULL
2. PRODUCCIÓN
 Lean Manufacturing
 Estandarización del trabajo
 Kan-ban
 Poka-Yoke
 TPM
 5S
 Balanceo de Línea
 Management Visual
 SMED
 FMEA
 PDCA
2. PRODUCCIÓN

 Indicadores de Producción - KPI


 Productividad
 Rendimiento
 Eficiencia General de los Equipos (OEE)
 Performance Total de la Eficiencia de los Equipos (TEEP)
 Análisis del Punto de Equilibrio
 MRP
 MRP II / ERP
 Capacidad
3. ESTUDIO DEL TRABAJO

 Productividad
 Ingeniería de Métodos
 Selección del Trabajo para el Estudio
 Técnicas de Registro de Información
 Técnica del Interrogatorio
 Definición, Implantación y Mantenimiento del Método
 Estudio de Movimientos
3. ESTUDIO DEL TRABAJO

 Estudio de Tiempos
 Herramientas para el Estudio de Tiempos
 Selección del Trabajo y Etapas del Estudio de Tiempos
 Delimitación y Cronometraje del Trabajo
 Cálculo del Número de Observaciones
 Valoración del Ritmo del Trabajo
 Suplementos del Estudio de Tiempos
 Cálculo del Tiempo Estándar
4. EVALUACIÓN Y SELECCIÓN DE TECNOLOGÍA

 Análisis de las tecnologías disponibles


 Tecnologías de capital intensivo o mano de obra intensiva
 Métodos de selección de tecnología
 Matriz de factores ponderados
 Proceso Analítico Jerárquico (AHP)
5. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

1. Pronóstico de ventas
 Horizonte de Planeación del Pronóstico
 Implicaciones del error en el Pronóstico
 Desarrollo de un Proceso de Pronósticos
 Métodos de Pronóstico (Métodos Cualitativos y Métodos
Cuantitativos)
 Promedio Simple
 Promedio Móvil
 Mejoramiento de Pronósticos
5. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

2. Logística
 Respuesta Eficiente al Consumidor (ECR)
 Proceso de Aprovisionamiento Continuo
 Entregas Certificadas
 Paletización
 Cross Docking
 Herramientas Tecnológicas que permiten el ECR
 Código Electrónico del Producto – EPC
 Intercambio Electrónico de Datos - EDI
5. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

2. Logística
 Indicadores Logísticos – KPI
 Comercio Electrónico
 E-Logistics
 Comercio Electrónico entre Empresas – B2B
 Comercio Electrónico entre Empresas y Consumidores – B2C
 Operadores Logísticos – Outsourcing
 Ruteo
 Nivel de Servicio
5. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT
3. Gestión de Inventarios
 Métodos de Valoración de Inventarios
 FIFO
 LIFO
 Costo Promedio Constante (o Promedio Ponderado)
 Clasificación de Inventarios (ABC)
 Control Preventivo de Inventarios
 Control Contable
 Control Físico
 Control de Nivel de Inversión
 Costo de Inventarios
5. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

3. Gestión de Inventarios
 Gestión de Inventarios con Demanda Determinística
 Cantidad Económica de Pedido (EOQ)

 Gestión de Inventarios con Demanda Determinística variable con el


tiempo
 Lote a Lote (L4L)
 Método de Periodo Cosnstante
 Cantidad Económica de Pedido (EOQ)
 Cantidad Periódica de Pedido (EPQ)
 Costo Total Mínimo
5. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

4. Gestión de Almacenes
 Diseño y Layout de Almacenes y Centros de Distribución
 Dimensionamiento de Almacenes
 Configuración interna de Almacenes
 Sistema de Almacenamiento Convencional
 Sistema de Almacenamiento Compacto
 Sistema de Almacenamiento Dinámico
 Sistema de Almacenamiento Móvil
5. SUPPLY CHAIN MANAGEMENT

5. Medios y Gestión del Trasporte


 Transporte Terrestre
 Transporte Marítimo
 Transporte Férreo
 Transporte Aéreo
 Transporte Multimodal
 Costos de Transporte
 INCOTERMS
REQUERIMIENTO MÍNIMO:
 Análisis de costos
 Flujo de fondos CON INVERSIÓN SIN INVERSIÓN
Flujo de fondos estándar o flujo
Flujo de fondos diferencial
de fondo diferencial
VAN Valor actual
DEPENDE SI EL TRABAJO TIR
INVOLUCRA O NO INVERSIONES TIR modificada
Período de recupero
Período de recupero ajustado

¿QUÉ INCLUYE EL ANÁLISIS ECONÓMICO?


RECOMENDACIONES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO

 No se requiere analizar la fuente de financiación de la propuesta


de trabajo.

 La herramienta de sensibilidad no solo se utiliza para el análisis


económico. Hay trabajos en los que es mejor realizarlo sobre las
estimaciones técnicas y su impacto económico.
1. Análisis de los aspectos fuertes y débiles del trabajo.

2. El impacto de la vinculación entre los conocimientos académicos y


su aplicación en la realidad.

ES IMPORTANTE QUE SE INCLUYA:

CONCLUSIONES DEL TRABAJO

También podría gustarte