Está en la página 1de 79

Cálculo Diferencial e Integral II

Métodos de integración
20 de marzo de 2020

Hemos aprendido ya el método de cambio de variable para integrales inde…nidas. Recordemos que éste
consiste en darnos una técnica para calcular integrales que pueden expresarse como
Z
f (g (x)) g 0 (x) dx

Si F representa una primitiva para f , entonces F g resulta ser una primitiva para el producto (f g) g 0 .
Y por lo tanto Z
f (g (x)) g 0 (x) dx = F (g (x)) + C

Ahora bien, qué ocurre cuando tenemos una integral de…nida de la forma
Z d
f (g (x)) g 0 (x) dx
c

La identidad previa y el TFC2 nos dicen que debe ocurrir lo siguiente:


Z d
f (g (x)) g 0 (x) dx = (F (g (d)) + C) (F (g (c)) + C) = F (g (d)) F (g (c))
c

Utilizando que F es una primitiva para f , y nuevamente gracias al TFC2, la expresión F (g (d)) F (g (c))
se puede ver como la siguiente integral
Z g(d)
F (g (d)) F (g (c)) = f (u) du
g(c)

Esto nos da como resultado la identidad


Z d Z g(d)
0
f (g (x)) g (x) dx = f (u) du
c g(c)

y esta identidad es precisamente lo que se conoce como el Teorema de Cambio de Variable. Vamos a
enunciarlo con toda formalidad:

Teorema 1 (Cambio de Variable) Sean f : [a; b] ! R una función continua y g : [c; d] ! [a; b] una función
de clase C 1 en [c; d]. Entonces
Z d Z g(d)
0
f (g (x)) g (x) dx = f (u) du:
c g(c)

La discusión previa es en realidad la prueba del Teorema de Cambio de Variable, por lo que ya no
la repetiremos. Sólo es importante puntualizar que la continuidad de f en las hipótesis del teorema nos
garantiza la existencia de una primitiva F y con ello tenemos derecho a aplicar los razonamientos anteriores.
R g(d)
Hemos escrito la integral g(c) f (u) du en términos de “u” porque para efectos técnicos queremos que
esto atestigüe que se ha realizado un cambio de variable, a saber, u = g (x).
Ahora veamos un par de ejemplos de cómo aplicar este teorema.
Ejemplo 2 Calcular
Z 1=3
x
p dx:
2=3 2 3x
A simple vista el integrando p2x 3x no parace tener la forma de f (g (x)) g 0 (x), sin embargo, esto se puede
solucionar con unas cuantas manipulaciones aritméticas

x 3x 2 + 2 3x 1 2 3x 2
p = p = p = p p
2 3x ( 3) 2 3x ( 3) 2 3x 3 2 3x 2 3x

3 p 2 1p 2
= 2 3x p = ( 3) 2 3x p
9 2 3x 9 9 2 3x
1p 2
Ahora sí todo parece estar en orden puesto que podemos proponer g (x) = 2 3x y f (x) = 9 x
p
9 x
.
Notemos que g 0 (x) = 3 y por lo tanto tenemos

x 2 1p
p = ( 3) p 2 3x = f (g (x)) g 0 (x)
2 3x 9 2 3x 9

Para aplicar la fórmula de cambio de variable nos hace falta calcular g ( 2=3) y g (1=3). Sustituimos estos
valores en g y obtenemos que g ( 2=3) = 4 y g (1=3) = 1. Por el Teorema de Cambio de Variable logramos
Z 1=3 Z 1=3 Z g(1=3)
x 0
p dx = f (g (x)) g (x) dx = f (u) du
2=3 2 3x 2=3 g( 2=3)

Z 1 Z 4
1p 1p 2 2
= u u du p du = p
4 1 9 9 9 u 9 u
p
Para concluir el cálculo necesitamos hallar una primitiva de f (u) = 9p2 u 19 u. Esto ya nos es más familiar
p
y podemos decir simplemente que una primitiva para f es F (u) = 49 u 27 2 3=2
u . De donde
Z 4
2 1p 8 16 4 2 2
p u du = F (4) F (1) = =
1 9 u 9 9 27 9 27 27

Y con esto Z 1=3


x 2
p dx = :
2=3 2 3x 27

El Ejemplo 2 parece un poco decepcionante porque para un ejemplo tan sencillo tuvimos que poner
mucho ingenio para poder transformar el integrando en algo de la forma f (g (x)) g 0 (x). En la práctica esto
no parece muy e…ciente. Y en efecto, no lo es. Es precisamente para evitar este tipo de manipulaciones que
entra en juego el lenguaje del cambio de variable.
Retomemos el Ejemplo 2 pero ahora en lugar de buscar transformar el integrando en algo de la forma
f (g (x)) g 0 (x), introduzcamos directamente una nueva variable

u=2 3x:
1
Esta igualdad es equivalente a decir que x = 3 (2 u). De acuerdo con el lenguaje que hemos trabajado en
clase, si derivamos, podemos decir que
1
dx = du
3
Además, de la relación u = 2 3x concluimos que si x = 32 , entonces u = 4. Así mismo si x = 31 , entonces
u = 1. Ahora procedemos a hacer el cambio de variable en la integral solicitada.
Z 1=3 Z 1 1 Z 4 Z 4
x 3 (2 u) 1 1 2 u 2 1p
p dx = p du = p du = p u du
2=3 2 3x 4 u 3 9 1 u 1 9 u 9
Noten que en la primer igualdad hemos sustituido 2 3x por u y en el numerador en lugar de x hemos
puesto 13 (2 u). Y por supesto, en lugar de dx hemos puesto 13 du. Finalmente noten que la última
integral es exactamente la misma que obtuvimos en el Ejemplo 2, sin embargo, las manipulaciones con este
procedimiento se sienten más limpias puesto que no hemos tenido que introducir ni un 0 ni un 1 "elegantes".
Pasemos a otro ejemplo. En este ya usaremos directamente la técnica de introducir una nueva variable.
Ejemplo 3 Calcular Z
x sen (x)
dx:
0 1 + cos2 (x)
En este ejemplo de…nitivamente no queda claro algún cambio de variable explícito. Un candidato podría ser
u = cos (x) pero la presencia de la x en el numerador es un poco desalentadora ( como ejercicio traten de ver
hacia dónde conduce este cambio de variable).
Por comodidad llamemos Z
x sen (x)
I= 2
dx
0 1 + cos (x)
El inesperado cambio de variable que haremos es el siguiente
u= x
Con este cambio tenemos las siguientes relaciones
x= u ^ dx = du
x=0 ) u=
x= ) u=0
Realizando el cambio de variable obtenemos
Z 0
( u) sen ( u)
I= ( 1) du
1 + cos2 ( u)
La parte clave ahora es recordar que sen ( u) = sen (u) y cos ( u) = cos (u). Sustituyendo estas
identidades logramos Z
( u) sen (u)
I= du
0 1 + cos2 (u)
Noten que gracias al ( 1) que teníamos, hemos cambiado el orden de los límites de integración.
R x sen(x)
Recordemos que convenientemente de…nimos I = 0 1+cos 2 (x) dx. Esto nos permite hacer la siguiente ma-

nipulación
Z Z Z Z
( u) sen (u) sen (u) u sen (u) sen (u)
I= 2 (u)
du = 2 (u)
du 2 (u)
du = du I
0 1 + cos 0 1 + cos 0 1 + cos 0 1 + cos2 (u)
Y por lo tanto Z
sen (u)
2I = du
0 1 + cos2 (u)
Equivalentemente Z
sen (u)
I= du
2 0 1 + cos2 (u)
Con esto tenemos una integral que ya se ve más amigable. Noten que nos hemos desecho de la x que nos
estorbaba inicialmente. Así que ahora sí podemos intentar el cambio de variable que parece más natural:
z = cos (u)
Con este cambio tenemos las siguientes relaciones
dz = sen (u) du ó dz = sen (u) du
u=0 ) z=1
u= ) z= 1
Aplicamos el cambio de variable
Z 1 Z 1 Z 1
( 1) 1 1
I= dz = dz = dz
2 1 1 + z2 2 1 1 + z2 0 1 + z2

Para la última igualdad, hemos usado la paridad del integrando.


1
Ya sabemos que una primitiva de 1+z 2 es arctan (z). Por lo tanto

Z 1 2
1
I= dz = (arctan (1) arctan (0)) = =
0 1 + z2 4 4

En conclusión Z 2
x sen (x)
dx = :
0 1 + cos2 (x) 4

Como se puede apreciar en el Ejemplo 3, es un hecho que el cálculo de integrales está lleno de trucos
(sucios) y es la práctica la que nos permite familiarizarnos con ellos al grado de llegarlos a percibir como
"pasos naturales". Poco a poco podremos identi…car cuál de estos trucos es el que necesitamos.
Un detalleRmuy interesante que vale la pena destacar del Ejemplo 3 es que aunque logramos hallar el valor
x sen(x)
de la integral 0 1+cos 2 (x) dx, en ningún momento estuvimos cerca siquiera de lograr encontrar una primitiva

x sen(x)
para la función f (x) = 1+cos 2 (x) . Este fenómeno es muy frecuente en el cálculo de integrales de…nidas,
lo cual es muy valioso porque son muchas las funciones para las cuales no es posible hallar una primitiva
expresada en términos de funciones elementales.
Ya que nos hemos familiarizado con el Teorema de Cambio de Variable, estamos en condiciones de atacar
una especie de problema inverso. Todo parte de la identidad que ofrece el Teorema de Cambio de Variable
Z d Z g(d)
f (g (x)) g 0 (x) dx = f (u) du
c g(c)

Recordemos que toda identidad puede leerse de"izquierda a derecha" o de "derecha a izquierda". Y es
precisamente cuando la leemos de derecha a izquierda que generamos una pregunta interesante:
Rb
Dada una función continua f : [a; b] ! R, ¿habrá manera de transformar la integral a f (x) dx en algo
Rd
de la forma c f (g (u)) g 0 (u) du?
Por supuesto, la idea detrás de querer hacer un cambio de este estilo es que ahora logremos que la integral
Rd
c
f (g (u)) g 0 (u) du resulte ser más accesible para calcular.
Rb
Vayamos con cuidado. Imaginemos que se nos pide calcular la integral a f (x) dx. Entonces lo que
buscamos hacer nosotros es transformar la integral en una más tranquila. Para lograrlo se nos ocurre
intentar llegar a la identidad
Z b Z d
f (x) dx = f (g (u)) g 0 (u) du
a c
Y lo hacemos comenzando desde el lado izquierdo y tratando de obtenerla como una consecuencia del Teorema
de Cambio de Variable. La identidad que queremos sugiere un cambio de variable de la forma

x = g (u)

en donde g : [c; d] ! [a; b] al menos deberá ser una función de clase C 1 . Ahora bien, si ocurriera que g es una
biyección entre los intervalos [c; d] y [a; b] (y que por lo tanto posee inversa), entonces podríamos escribir
1
u=g (x)
Sería deseable que la función g 1 fuera derivable en su domino. Para ello necesitaremos pedir que g 0 nunca
se anule, es decir, g 0 (u) 6= 0 para toda u 2 [c; d]. Recordemos que con estas condiciones ocurre que

1 0 1
g (x) =
g 0 (g 1 (x))
Bien, juntando la información anterior podemos hacer las siguientes manipulaciones:
1 0
1 1 g (x) 1 1 0
f (x) = f g g (x) = f g g (x) 1 )0
= (f g) g (x) g 0 g 1
(x) g (x)
(g (x)
1
Noten que en la última igualdad se ha aplicado la fórmula de la derivada de g únicamente en el denomi-
nador.
Si llamamos h (u) = (f g) ((u)) g 0 (u), se observa que
1 1 0 1 0
f (x) = (f g) g (x) g 0 g 1
(x) g (x) = h g 1
(x) g (x)

Y por lo tanto
Z b Z b
1 1 0
f (x) dx = h g (x) g (x) dx
a a
Pero ahora la integral que tenemos en el lado derecho ya tiene la forma que exige el Teorema de Cambio de
Variable. De donde
Z b Z b Z g 1 (b)
0
f (x) dx = h g 1 (x) g 1 (x) dx = h (u) du
a a g 1 (a)

Y …nalmente, escribiendo la de…nición explícita de h, concluimos que


Z b Z g 1
(b) Z g 1
(b)
f (x) dx = h (u) du = f (g (u)) g 0 (u) du
a g 1 (a) g 1 (a)

y así hemos llegado a la identidad deseada. De esta manera hemos obtenido una fórmula que tradicionalmente
se conoce como "sustitución inversa", ya que en lugar de empezar de…niendo una nueva variable u en función
de x, aquí ponemos a x en función de una nueva variable u. Enunciemos esta fórmula como un corolario del
Teorema de Cambio de Variable.

Corolario 4 (Sustitución inversa) Sea g : [c; d] ! [a; b] una función de clase C 1 en [c; d], biyectiva y cuya
derivada nunca es cero. Si f : [a; b] ! R es continua, entonces
Z b Z g 1
(b)
f (x) dx = f (g (u)) g 0 (u) du
a g 1 (a)

Observación 5 Bajo las condiciones del Corolario 4, se sigue que g será una función estrictamente creciente
o estrictamente decreciente. Lo que implica que debe ocurrir que c = g 1 (a) y d = g 1 (b) si g crece, o bien
c = g 1 (b) y d = g 1 (a) si g decrece. Sin embargo, hemos decidido dejar la fórmula en términos de g 1 (a)
y g 1 (b) para hacer énfasis en cómo cambian los límites de integración bajo el cambio de variable x = g (u).

Un revisión cuidadosa del Ejemplo 3 muestra que ya hemos aplicado la técnica de la sustitución inversa,
sólo que el cambio de variable fue tan elemental que no tuvimos reparo en ello. Ahora hagamos unos ejemplos
con cambios de variable un poco más so…sticados.

Ejemplo 6 Calcular p
Z 2
1
p dx:
p2
3
x x2 1
Es prácticamente estándar que cuando en el integrando aparecen expresiones del tipo 1 x2 , x2 + 1 ó x2 1,
lo primero que se nos ocurre es realizar un cambio de variable que involucre una función trigonométrica (y
esto es así porque generalmente no fallan). La motivación para aplicar una sustitución trigonométrica tiene
que ver con las famosas identidades trigonométricas:
sen2 (x) + cos2 (x) = 1

tan2 (x) + 1 = sec2 (x)

sec2 (x) 1 = tan2 (x)

El hecho de que en nuestro integrando aparezca la expresión x2 1, sugiere que debemos realizar el cambio
x = sec (u)
Como estamos trabajando con una integral de…nida, no se nos debe olvidar que al hacer un cambio de variable,
los límites de integración también deben cambiar. ¿Cómo logramos esto? Si x = p23 , entonces sustituimos
este valor en nuestro cambio de variable y generamos la ecuación
2
p = sec (u)
3
Esto signi…ca que
2
u = arcsec p =
3 6
p
Similarmente, si x = 2, entonces queremos que
p
2 = sec (u)
y por lo tanto
p
u = arcsec 2 =
4
En resumen obtenemos las siguientes relaciones:
x = sec (u) ^ dx = sec (u) tan (u) du

x= p2 ) u=
3 6

p
x= 2 ) u= 4

Realizando el cambio de variable en la integral tenemos


Z p2 Z 4 Z 4
1 1 tan (u)
p dx = p sec (u) tan (u) du = p du
p2 x x2 1 2
sec (u) sec (u) 1 sec2 (u) 1
3 6 6

Parados en la última igualdad queda en evidencia el por qué laspidentidades trigonométricas que pusimos
al inicio son la fuente de inspiración. En este caso la expresión sec2 (u) 1 puede ser simpli…cada como
sigue q
p
sec2 (u) 1 = tan2 (u) = tan (u)
p
Formalmente deberíamos escribir tan2 (u) = jtan (u)j, sin embargo, no perdamos de vista que nuestra
variable u se mueve en el intervalo 6 ; 4 y en este intervalo la tangente es una función positiva.
Por lo tanto tenemos
Z 4 Z 4 Z 4
tan (u) tan (u)
p du = du = 1du = =
6
sec2 (u) 1 6
tan (u) 6
4 6 12

Y en consecuencia p
Z 2
1
p dx = :
p2 x x2 1 12
3
Hagamos un ejemplo más en donde conviene hacer un cambio trigonométrico.

Ejemplo 7 Para a 2 R …ja, calcular p


Z 3a
1
2 dx:
a (a2 + x2 )
Para elegir el cambio trigonométrico adecuado es necesario analizar un poco la expresión a2 + x2 . Ésta es
similar a 1 + x2 pero parece que el número a2 representa un estorbo. Una manera de esquivar este obstáculo
es notar que
x 2
a2 + x2 = a2 1 +
a
x 2
Aunque 1 + a no es exactamente lo que buscábamos, esta expresión ya da un poco de luz. Podemos de…nir
x
= tan (u)
a
Equivalentemente
x = a tan (u)
Al hacer este cambio de variable, la expresión a2 + x2 se transforma en

a2 + a2 tan2 (u) = a2 1 + tan2 (u) = a2 sec2 (u)

y esto nos da una pequeña simpli…cación de la expresión como queríamos.


Para continuar veamos cómo cambian nuestros límites de integración. Si x = a, entonces

a = a tan (u)

es decir,
u = arctan (1) =
4
p
Si x = 3a, entonces p
3a = a tan (u)
y por tanto
p
u = arctan 3 =
3
En resumen, tenemos las siguientes relaciones

x = a tan (u) ^ dx = a sec2 (u) du


x=p a ) u= 4
x = 3a ) u= 3

Aplicando el cambio de variable obtenemos


Z p Z Z
3a
1 3 1 2
3 a sec2 (u)
2 dx = 2 a sec (u) du = 2 du
a (a2 + x2 ) 4 a2 + a2 tan2 (u) 4
(a2 sec2 (u))
Z Z Z
3 a sec2 (u) 1 3 1 1 3
= du = 3 du = 3 cos2 (u) du
4
a4 sec4 (u) a 4
sec2 (u) a 4

Hemos llegado a una integral que no nos habíamos topado antes. Ésta puede resolverse ingeniosamente
aplicando integración por partes ( queda de ejercicio calcularla por este método). Lo que vamos hacer aquí
es aplicar una identidad trigonométrica que es muy socorrida para este tipo de problemas:

1 + cos (2u)
cos2 (u) =
2
Aplicando esta identidad tenemos
Z 3 Z 3 Z 3
1 2 1 1 + cos (2u) 1
cos (u) du = du = (1 + cos (2u)) du
a3 4 a3 4 2 2a3 4

La integral del lado derecho ya es totalmente accesible, una primitiva para f (u) = 1 + cos (2u) es F (u) =
u + 12 sen (2u). Por lo tanto
Z
1 3 1 1 1
(1 + cos (2u)) du = + sen 2 + sen 2
2a3 4
2a3 3 2 3 4 2 4
p ! p !
1 3 1 1 3 2
= 3 + = 3 +
2a 3 4 4 2 2a 12 4
Y con esto p p !
Z 3a
1 1 3 2
2 2 2 dx = 2a3 12
+
4
:
a (a + x )

Nota 8 En el cálculo de integrales, frecuentemente las funciones trigonométricas pueden sacarnos de un


apuro, pero para poder aprovechar su potencial es importante tener a la mano la mayor cantidad de indenti-
dades trigonométricas que nos sea posible. Algunas identidades que pueden ser de utilidad son las siguientes:
sen (2x) = 2 sen (x) cos (x)

cos (2x) = cos2 (x) sen2 (x)

1+cos(2x)
cos2 (x) = 2

1 cos(2x)
sen2 (x) = 2

1 cos(2x)
tan2 (x) = 1+cos(2x)

Hemos mencionado en clase que como tal no hay una receta para comenzar a atacar una integral. Muchas
veces habrá más de un camino disponible, algunos más e…cientes que otros pero generalmente todos deberían
llevar al resultado correcto (por supuesto, existen sus patológicas excepciones). Así que digamos que se vale
dejar volar la imaginación porque entre otras cosas, esto brinda mucho entrenamiento y a la larga permite
generar buena intuición para atacar estos problemas y eventualmente lograremos elegir los caminos más
óptimos. Veamos un ejemplo de una integral no tan complicada pero que se puede resolver con un cambio
de variable que en apariencia luce rebuscado. El objetivo de este ejemplo únicamente es el de motivarlos a
que experimenten los cambios de variable con toda con…anza.

Ejemplo 9 Calcular Z 0
e2x
p dx:
log(3) ex + 1
Como podemos observar, hay un cambio de variable muy natural para comenzar
p a abordar esta integral,
u = ex . Otro no tan natural pero que también funciona muy bien es u = ex + 1 (quedan como ejercicios
resolver la integral con estos cambios de variable).
El cambio de variable que realizaremos aquí será

x = log tan2 (u)

Este cambio no es tan disparatado como parece y viene motivado de nuestras experiencias con las sustituciones
trigonométricas. ¿De dónde surge la intuición para este cambio? Recordemos que ex siempre es un número
estrictamente positivo. De manera que la expresión

ex + 1
esconde una igualdad como
ex + 1 = y 2 + 1
Aquí es donde entra nuestra experiencia trigonométrica porque la expresión del lado derecho sugiere hacer
un cambio por la tangente, es decir, queremos obtener

ex + 1 = tan2 (u) + 1

lo que implica de…nir (mediante un despeje)

x = log tan2 (u)

Al derivar la igualdad (usando regla de la cadena) obtenemos

2 tan (u) sec2 (u) 2 sec2 (u)


dx = 2 du = du
tan (u) tan (u)
1
Veamos cómo cambian los límites de integración. Si x = log (3) = log 3 , entonces

1
log = log tan2 (u)
3
Eliminando el logaritmo
1
= tan2 (u)
3
Llegados a este punto nos topamos con un obstáculo importante, porque la igualdad anterior implica que
1
tan (u) = p
3
y aprovechando que el arco tangente es una función impar tenemos que
1
u= arctan p =
3 6
Pero entonces, ¿qué valor debemos elegir? Dejemos pendiente por un momento la elección del signo y veamos
qué pasa cuando x = 0. En este caso ocurre que

0 = log tan2 (u)

o equivalentemente
1 = tan2 (u)
y por tanto
tan (u) = 1
Terminando de despejar obtenemos que

u= arctan (1) =
4
Una vez más hemos llegado a una encrucijada. A simple vista parece que tenemos cuatro parejas posibles
para los nuevos límites de integración: 6; 4 , 6; 4 , 6; 4 y 6 ; 4 . Ahora bien, no todas las
opciones son posibles, en concreto no es posible que u cambie de signo. Es decir, las opciones 6; 4 y
6 ; 4 deben ser descartadas.
Veamos por qué. El cambio de variable x = log tan2 (u) representa una "sustitución inversa". Así que de
acuerdo al Corolario 4, debemos exigir que la función g (u) = log tan2 (u) sea en particular una función
inyectiva. Si permitimos que la variable u cambie de signo, es decir, si estamos parados en 6 ; 4 ó en
2
4 ; 6 , entonces la tan (u) rompe la inyectividad de g.
Con esto podemos concluir con toda certeza que la variable u debe mantener su signo. Y por lo tanto los
límites de integración o son ambos positivos o son ambos negativos. Lo que es muy sorprendente pero a la
vez satisfactorio es que el resultado …nal de la integral que queremos, no va a depender de si elegimos a los
positivos o a los negativos.
Por tratarse de una situación muy peculiar hagamos el esfuerzo y veamos ambos casos.
Caso 1. Supongamos que estamos en la siguiente situación:
2 sec2 (u)
x = log tan2 (u) ^ dx = tan(u) du

x= log (3) ) u= 6

x=0 ) u= 4

Aplicando el cambio de variable obtenemos


Z 0 Z 2 Z
e2x 4 tan2 (u) 2 sec2 (u) 4 tan4 (u) sec2 (u)
p dx = p du = 2 du
log(3) ex + 1 6
tan2 (u) + 1 tan (u) 6
sec (u) tan (u)
Z 4
=2 tan3 (u) sec (u) du
6

La última integral puede parecer complicada, sin embargo, manipulando un poco el integrando se obtiene algo
más accesible:
tan3 (u) sec (u) = tan2 (u) tan (u) sec (u) = sec2 (u) 1 tan (u) sec (u)
Sustituyendo en la integral
Z 4
Z 4
3
2 tan (u) sec (u) du = 2 sec2 (u) 1 tan (u) sec (u) du
6 6

El nuevo integrando tiene una forma que nos permite identi…car un nuevo cambio de variable

z = sec (u)

Con este cambio de variable se logra:

dz = tan (u) sec (u) du

u= ) z= p2
6 3
p
u= 4 ) z= 2

De donde p
Z 4
Z 2
2 sec2 (u) 1 tan (u) sec (u) du = 2 z2 1 dz
p2
6 3

Una primitiva para f (z) = z 2 1 es F (z) = 13 z 3 z. Por lo tanto

Z p
2
1 p p 1 8 2 10 p 1p
2 z2 1 dz = 2 2 2 2 p p =2 3 2
2
p 3 3 3 3 3 27 3
3

De este modo concluimos que Z 0


e2x 20 p 2p
p dx = 3 2
log(3) ex + 1 27 3
Caso 2. Ahora supongamos que estamos en la siguiente situación:
2 sec2 (u)
x = log tan2 (u) ^ dx = tan(u) du

x= log (3) ) u= 6

x=0 ) u= 4

Aplicando el cambio de variable tenemos


Z 0 Z 2 Z
e2x 4 tan2 (u)
2 sec2 (u) 4 tan4 (u) sec2 (u)
p x dx = p du = 2 du
log(3) e +1 6
tan2 (u) + 1 tan (u) 6
sec (u) tan (u)
Z 4
=2 tan3 (u) sec (u) du
6

Esta vez, en lugar de continuar como en el Caso 1, lo que vamos a hacer es el cambio de variable z = uy
aprovecharemos la paridad de la secante y la imparidad de la tangente.
Con el cambio obtenemos
dz = du ó dz = du

u= 6 ) z= 6

u= 4 ) z= 4

Entonces Z Z
4 4
3
2 tan (u) sec (u) du = 2 tan3 ( z) sec ( z) ( 1) dz
6 6
Z 4
Z 4
=2 ( 1) tan3 (z) sec (z) ( 1) dz = 2 tan3 (z) sec (z) dz
6 6

y de este modo hemos llegado exactamente a la misma integral que tuvimos en el Caso 1. Con lo cual
podemos concluir ahora sí que Z 0
e2x 20 p 2p
p x dx = 3 2:
log(3) e +1 27 3

Aunque en el Ejemplo 9, las cuentas nos atestiguan que se obtiene el mismo valor de la integral tanto en
el Caso 1 como en el Caso 2, es muy importante tratar de comprender el por qué sucedió esto apoyados de
un enfoque más teórico. Si lo logramos, en futuros problemas ya no tendremos la necesidad de hacer todos
los casos.
¿Qué fue lo que ocurrió en el Ejemplo 9? Teníamos de…nido nuestro cambio de variable x = log tan2 (u)
pero también teníamos a nuestra disposición dos posibles pares de límites de integración 6; 4 y 6; 4
y no quedaba claro cuál debíamos elegir. Sin embargo, lo que debimos notar es que en realidad estabamos
trabajando con dos cambios de variable distintos pero que tenían la misma regla de correspondencia:
h i h i
g: ; ! [ log (3) ; 0] y h : ; ! [ log (3) ; 0]
4 6 6 4
ambas de…nidas mediante
g (u) = log tan2 (u) y h (u) = log tan2 (u)
Ahora bien, la clave es que las dos funciones son biyecciones de los respectivos intervalos. Por lo tanto, de
2x
acuerdo al Corolario 4, si llamamos f (x) = peex +1 , entonces debía cumplirse que

Z 0 Z g 1
(0) Z 4
f (x) = f (g (u)) g 0 (u) du = f (g (u)) g 0 (u) du
log(3) g 1( log(3)) 6
Pero por el mismo corolario, también debía ser cierto que
Z 0 Z h 1
(0) Z 4
0
f (x) = f (h (u)) h (u) du = f (h (u)) h0 (u) du
log(3) h 1( log(3)) 6

Es decir,
Z 4
Z 4
0
f (g (u)) g (u) du = f (h (u)) h0 (u) du
6 6

y esto fue exactamente lo que nos comprobaron las cuentas.


El camino que hemos elegido para resolver el Ejemplo 9 de…nitivamente no es el más óptimo, pero
posiblemente sí es el más ilustrativo, de manera que no hay que tomarlo como una pérdida de tiempo. A
pesar de lo extenso del camino, nos hemos topado con detalles que enriquecen nuestra comprensión del
método del cambio de variable. Y no está de más insistir que, aunque el camino no fue el más rápido ni el
más sencillo, hemos llegado a la solución correcta. Así que adelante chicos, ¡exploren!
Cálculo Diferencial e Integral II
Métodos de integración
23 de marzo de 2020

La clase anterior nos familiarizamos con el Teorema de Cambio Variable así como con la Sustitución
Inversa para integrales de…nidas. Previamente ya habíamos trabajado con cambios de variable para integrales
inde…nidas pero ahora que tenemos a nuestra disposición la sustitución inversa, vale la pena aplicar esta
técnica para el cálculo de integrales inde…nidas.
Pongamos un poco de contexto para desarrollar el método. La sustitución inversa establece que
Z b Z g 1
(b)
f (x) dx = f (g (u)) g 0 (u) du
a g 1 (a)

en donde g : [c; d] ! [a; b] debe ser una función de clase C 1 en [c; d], biyectiva y cuya derivada nunca es cero
y f : [a; b] ! R debe ser una función continua.
¿Cómo trasladamos la igualdad al lenguaje de las integrales inde…nidas? R
El escenario inicial en el que nos debemos poner es que queremos calcular f (x) dx. Una vez más, la
estrategia es tratar de transformar esta integral en una nueva integral inde…nida con la esperanza de que su
cálculo resulte más sencillo que la original. La igualdad de la sustitución inversa sugiere que lo que debemos
hacer es buscar una sustitución de la forma
x = g (u)
es decir, poner a x en función de una nueva variable u en lugar de de…nir a u en función de x como
tradicionalmente lo veníamos trabajando. Con esta sustitución podemos decir que

dx = g 0 (u) du

Realizando el cambio en la integral obtenemos


Z Z
f (x) dx = f (g (u)) g 0 (u) du
R
y ahora nuestro trabajo consistirá en resolver la integral f (g (u)) g 0 (u) du . Una vez resuelta, no debemos
olvidar regresar a la variable inicial o nuestro resultado …nal no será correcto.

Nota 1 Un detalle imprescindible es que para que este método sea aplicable, es necesario que la función
g (u) sea invertible y tenga inversa derivable en al menos un intervalo (a; b), por pequeño que éste pudiera
ser. De esta manera nos mantenos congruentes con las condiciones de la sustitución inversa.

Veamos un ejemplo para ir adaptándonos a este método.

Ejemplo 2 Calcular p p
Z
arccsc 1= 1 x2 log arcsen 1 x2
p dx:
1 x2
La expresión no podría ser más escandalosa, sin embargo, es importante no dejarnos intimidar por ello. Si
analizamos con cuidado, podremos deducir un cambio de variable adecuado. La presencia de los términos
1 x2 dentro del integrando hacen que un cambio trigonométrico luzca prometedor. Tradicionalmente la
expresión 1 x2 nos lleva a proponer
x = sen (u)
La razón es, porque al hacer la sustitución obtenemos una buena simpli…cación:

1 x2 = 1 sen 2 (u) = cos2 (u)

Ahora bien, resulta que en nuestro problema este cambio


p no es tan adecuado. Si continuamos con la susti-
tución y ahora nos paramos en la expresión arcsen 1 x2 , obtenemos que
p p
arcsen 1 x2 = arcsen cos2 (u) = arcsen (cos (u))

Y aquí la cosa en apariencia sigue estando fea con respecto al integrando original, porque el arcsen (cos (u))
no es una expresión que pareciera que podamos seguir simpli…cando a algo más amigable. Sin embargo,
podemos apreciar que habría sido fantástico que en lugar de obtener arcsen (cos (u)), hubiéramos obtenido
arcsen (sen (u)). Afortunadamente sí es algo que podemos lograr, sólo necesitamos regresar a la identidad
trigonométrica
1 sen 2 (u) = cos2 (u)
y notar que es equivalente a
1 cos2 (u) = sen 2 (u)
Y por lo tanto, el verdadero cambio de variable que vamos a aplicar es

x = cos (u)

Con el nuevo cambio conseguimos que


p p p
1 x2 = 1 cos2 (u) = sen 2 (u) = sen (u)

De manera que p
arcsen 1 x2 = arcsen (sen (u)) = u
Así mismo
1 1
arccsc p = arccsc = arccsc (csc (u)) = u
1 x2 sen (u)
Finalmente no nos olvidemos que
dx = sen (u) du
Realizando todas las sustituciones dentro de la integral nos queda
Z p p Z Z
arccsc 1= 1 x2 log arcsen 1 x2 u log (u)
p dx = ( sen (u)) du = u log (u) du
1 x 2 sen (u)
Como podemos apreciar, la simpli…cación ha sido drástica y hemos aterrizado en una nueva integral que ya
no luce tan intimidante. Esta integral no necesita de un cambio de variable para ser resuelta. Ésta hay que
resolverla mediante integración por partes.

Recordemos la fórmula de la integración por partes:


Z Z
f 0 (u) g (u) du = f (u) g (u) f (u) g 0 (u) dx + C

Para nuestro ejemplo proponemos f 0 (u) = u y g (u) = log (u). De manera que f (u) = 21 u2 y g 0 (u) = u1 .
Sustituyendo en la fórmula:
Z Z
1 2 1 1 1 2
u log (u) du = u log (u) udu + C = u2 log (u) u +C
2 2 2 4
De donde
Z p p Z
arccsc 1= 1 x2 log arcsen 1 x2 1 2 1 2
p dx = u log (u) du = u u log (u) + C
1 x2 4 2
(¿Por qué pusimos +C y no C en el resultado?)
Nuestro último paso ahora es regresar a la variable original. Como x = cos (u), entonces u = arccos (x). En
consecuencia Z p p
arccsc 1= 1 x2 log arcsen 1 x2
p dx
1 x2
1 2 1 2
= (arccos (x)) (arccos (x)) log (arccos (x)) + C:
4 2

Un buen ejercicio ahora es derivar el resultado que se obtuvo en el Ejemplo 2 y corroborar que se llega
al integrando. Por supuesto, esto queda de tarea moral parapel que tenga la paciencia de hacerlo (si se van
animar, en algún momento la identidad arccos (x) = arcsen 1 x2 puede ser de utilidad).
En el Ejemplo 2, cuando llegamos a la expresión arcsen (cos (u)) decidimos cambiar de estrategia porque
dimos a entender que no había más futuro por este camino, pero en honor a la verdad, hay que decir que
esto no es cierto (¡perdón!).
La clase pasada dimos una pequeña lista de identidades trigonométricas que nos pueden ayudar en estos
problemas. Ahora vamos a aumentar esa lista con un par identidades más que también son de utilidad

cos (x) = sen 2 x

sen (x) = cos 2 x

Si en particular hubiéramos utilizado la primera, habríamos llegado a

arcsen (cos (u)) = arcsen sen u = u


2 2
por lo que la integral ¡sí tenía futuro por ese camino!
(Queda como ejercicio resolver el ejemplo con la sustitución inicial x = sen (u) y comparen su respuesta
con la obtenida aquí).
La razón por la que elegimos cambiar de camino es para exhibir que las integrales en donde aparece
la expresión 1 x2 y que admiten una sustitución x = sen (u), también son integrales que admiten una
sustitución x = cos (u). Y consideramos que es más sencillo recordar este hecho que recordar la identidad
cos (x) = sen 2 x .
Observación importante: Para el lector cuidadoso, hay un detalle dentro del Ejemplo 2 que debería
saltar a la vista. Y éste es el paso cuando declaramos que
p
sen 2 (u) = sen (u)
p
Siendo rigurosos deberíamos exigir que sen 2 (u) = jsen (u)j. Si en general lleváramos a cabo este paso
con toda formalidad, las integrales inde…nidas cobrarían una mayor di…cultad y en muchas ocasiones no nos
quedaría de otra más que realizar un odioso análisis de casos.
En la práctica solemos tomarnos estas libertades porque el objetivo …nal de estos problemas es el de darnos
un entrenamiento para dominar las técnicas de integración a …n de que, cuando tengamos que enfrentarnos
a problemas "más concretos" lleguemos bien armardos.
Para no romper con este espíritu, vamos a realizar un acuerdo efectivo únicamente para los ejercicios en
donde haya que calcular una integral inde…nida.
R
Convención: Siempre que se nos pida, "Calcular la integral f (x) dx", vamos a entender, "encuentre
una primitiva de f en algún dominio adecuado de su preferencia".
Con esta convención podemos llegar al acuerdo adicional de, usar en general que
p
g 2 (x) = g (x)

sin necesidad de preocuparnos por cargar jgj. Insisto, el acuerdo sólo es válido para el cálculo de integrales
inde…nidas.
Recalcando: Si en nuestro problema sí se nos está dando la información sobre dónde queremos que
estén de…nidas las primitivas, entonces sí debemos actuar con cuidado. Esto en particular ocurre cuando
queremos calcular integrales de…nidas. Vale la pena que vuelvan a revisar los ejemplos de la clase anterior
para que noten que sí hemos tenido ese cuidado.
Aclarado lo anterior, vamos a continuar con más ejemplos y haremos uso de nuestra convención sin
mayores preocupaciones.

Ejemplo 3 Para n > 2, calcular Z


1
p dx:
xn x2
Como es de esperarse, generalmente nos toparemos con integrales en donde no es tan inmediato identi…car
algún cambio de variable adecuado. Muchas veces tendremos que hacer ciertas manipulaciones técnicas antes
de lanzarnos a introducir un cambio de variable. Este es un ejemplo de ello. En este caso podemos realizar
lo siguiente
1 1 1
p =p = p
xn x2 2
x (x n 2 1) x x 2 1
n

Ahora bien, analizando la expresión podemos coincidir en que lo que más estorba es la presencia de la raíz
cuadrada. Afortunadamente esa raíz puede funcionar como nuestro punto de inspiración para proponer un
cambio de variable. Si lo que queremos es deshacernos de la raíz, entonces valdría la pena pensar que todo
lo que tenemos dentro ella se puede expresar como un número al cuadrado. Es decir, podemos proponer

u2 = xn 2
1

Equivalentemente p
u= xn 2 1
y este será nuestro cambio de variable.

Para hallar dx en términos de du, conviene retomar la igualdad u2 = xn 2


1 y derivar desde aquí:

2udu = (n 2) xn 3
dx

Para continuar hay que echar algo de ingenio. Dado que u2 = xn 2


1, entonces xn 2
= u2 + 1. Si lo
sustituimos en las derivadas, obtenemos

1 1
2udu = (n 2) xn 3
dx = (n 2) xn 2
dx = (n 2) u2 + 1 dx
x x

y de esta forma llegamos a que


1 2u
dx = du
x (n 2) (u2 + 1)
Esto es importante porque después de las manipulaciones iniciales que le hicimos a nuestro integrando,
aparece precisamente la expresión x1 dx.
Aplicando el cambio de variable tenemos
Z Z Z
1 1 1 2u
p dx = p dx = du
xn x2 x xn 2 1 u (n 2) (u2 + 1)
Z
2 1 2
= du = arctan (u) + C
n 2 u2 + 1 n 2
Finalmente regresamos a la variable original y tenemos
Z p
1 2
p dx = arctan xn 2 1 + C:
x n x2 n 2
Este ejemplo, no tan complicado, nos da la oportunidad de rea…rmar lo importante de nuestra convención
previa. La primitiva que hemos encontrado no es una primitiva de f (x) = pxn1 x2 en cualquier dominio, es
una primitiva válida únicamente si estamos parados en (1; 1). Para convencernos con más cuidado de esto,
analicemos con detalle los posibles dominios de f (éstos dependen de la paridad de n).
Está claro que en ningún caso el 0 y el 1 pertenecen al dominio. Para que un punto x 2 R pertenezca al
dominio de f es necesario que se cumpla que xn x2 > 0.
Caso 1. Si n es un número impar, entonces la expresión xn x2 siempre es negativa para x < 0. Por lo
que estos puntos no pueden ser parte del dominio.
Dado que 2 < n, entonces para 0 < x < 1 se tiene que xn < x2 y por lo tanto xn x2 < 0. En
consecuencia estos puntos tampoco están en el dominio. En cambio, si 1 < x, entonces x2 < xn y por tanto
estos puntos sí están en el dominio.
Con esto concluimos que Dom (f ) = (1; 1).
Caso 2. Si n es un número par, entonces n = 2k. De modo que la condición x2 < x2k implica que
2
1 < x2(k 1) o equivalentemente 1 < xk 1 . Sacando raíz cuadrada obtenemos que
k 1
1 < xk 1
es decir, 1 < jxj

y la última desigualdad es equivalente a 1 < jxj.


Por lo tanto, en este caso Dom (f ) = ( 1; 1) [ (1; 1).
p
Con la información anterior, ¿cómo concluimos que F (x) = n 2 2 arctan xn 2 1 sólo es primitiva de
f en (1; 1)? Bien, esto tiene que ver con uno de los pasos cruciales que hicimos en nuestro cálculo. Al inicio
del ejemplo comenzamos manipulando el integrando y realizamos la siguiente operación:
1 1 1
p =p = p
xn x2 x2 (xn 2 1) x xn 2 1

La última igualdad implícitamente usó que x > 0. Lo más riguroso sería haber hecho
1 1 1 1
p =p =p p = p
xn x2 2
x (xn 2 1) x2 xn 2 1 jxj xn 2 1

Al hacer uso de nuestra convención, simplemente nos quedamos parados en la parte positiva de nuestro
dominio, es decir, (1; 1). Y por eso nuestra primitiva únicamente lo es si nos restringimos al dominio (1; 1).
Sólo para enfatizar, "calculemos" la siguiente integral
Z p
2
1
p dx
2 x4 x2
Aquí estamos trabajando con n = 4. Según la fórmula que obtuvimos en el Ejemplo 3,
2 p p
F (x) = arctan x4 2 1 = arctan x2 1
4 2
es una primitiva para f (x) = px41 x2 . Si F en efecto fuera una primitiva de f en todo su dominio, entonces
por el TFC2 debería ser cierto que
Z p
2 p p
1
p dx = F 2 F ( 2) = arctan (1) arctan 3 = = <0
2 x4 x2 4 3 12

Pero este resultado es ptotalmente incongruente con el hecho de que f siempre es positiva y por lo tanto
R 2
debería ocurrir que 2 f > 0. Así que hay que tener cuidado cuando los dominios son explícitos.
Otro detalle importante que hemos re‡ejado en el Ejemplo 3 es la libertad con la que nos hemos permitido
manipular el resultado de la derivación para "despejar" dx. Aquí lo único que hay que recalcar es que podemos
estar tranquilos con todas esas cuentas porque estamos respaldados en la parte teórica por el método de
cambio de variable y la sustitución inversa.
Continuemos con los ejemplos. La clase anterior hablábamos de lo importante que es la práctica para poco
a poco desarrollar la intuición que nos permita atacar las integrales e…cientemente. También aconsejamos dar
rienda suelta a la imaginación porque muchas veces eso es lo que se necesita para resolver algunas integrales.
El ejemplo que veremos a continuación es uno de esos casos en donde por mucha intuición que tengamos,
a veces no alcanza y hay que recurrir a cambios de variable que rayan en lo absurdo (producto de mucha
imaginación).

Ejemplo 4 Calcular Z
x2 1 1
p dx
x2 + 1 1 + x4
(Antes de ver la solución, valdría mucho la pena que le inviertan un poco de tiempo a tratar de resolverla
por su cuenta)
Hoja dejada intencionalmente en blanco para evitar un spoiler.
Ahora sí. Sin mayor motivación (porque realmente no la hay) vamos a proponer el siguiente cambio de
variable
x2 1
u= 2
x +1
Aunque aquí estamos de…niendo directamente una nueva variable u en términos de x, en realidad estamos
en la presencia de una sustitución inversa. Y es que para poder efectuar el cambio de variable, vamos a
necesitar conocer
p explícitamente quién es x en términos de u y de este modo poder sustituir ese valor en la
expresión 1 + x4 . Para ello simplemente despejamos x de nuestro cambio de variable

x2 1
u= =) u x2 + 1 = x2 1 =) 1 + u = x2 (1 u)
x2 + 1
r
1+u
=) x =
1 u
Ahora procedemos a calcular dx derivando directamente la igualdad anterior. Al derivar el lado derecho
hay que hacerlo por regla de la cadena y notar que lo que está dentro de la raíz hay que derivarlo como un
cociente.
! r ! r
1 1 u (1 + u) ( 1) 1 1 u 2 1 1 u
dx = q 2 = 2 = 2
2 1+u (1 u) 2 1 + u (1 u) (1 u) 1+u
1 u

Ya que tenemos todos los elementos procedemos a realizar las sustituciones y simpli…caremos lo obtenido
con mucha paciencia:
Z 2 Z r
x 1 1 1 1 1 u
p dx = u r 2 du
x2 + 1 1+x 4
1+u
2 (1 u) 1+u
1+ 1 u
q
Z r Z 2 r
u 1 1 u u (1 u) 1 u
= 2
q du = 2
q du
(1 u) (1 u)2
+ (1+u)2 1+u (1 u) 2 2 1+u
(1 u)2 (1 u)2 u) + (1 + u) (1
Z p Z p
u 1 u 1 u u 1 1 u
= 2
p p du = p p p du
(1 u) 2 + 2u 2 1+u (1 u) 2 1+u 2 1+u
Z p Z
1 u 1 u 1 u
=p p p du = p p p p du
2 1+u 1+u 1 u
2 2 2
1+u 1+u 1 u
Z
1 u
=p p p du
2 1 + u 1 u2
2

Llegados a este punto quizá estamos tentados a juntar las dos raíces del denominador, pero dejémoslas así
como están por ahora. La razón es porque aquí sí es posible intuir un nuevo cambio de variable. Podemos
proponer
1
z = u2 y dz = udu
2
Con este cambio ahora tenemos
Z Z Z
1 u 1 1 1 1 1
p p p du = p p p dz = p p dz
2 2
1+u 1 u 2 2 1+z 1 z 2 2 2 1 z2
Después de tanta talacha hemos llegado …nalmente a una integral que nos es totalmente conocida
Z
1 1 1
p p dz = p arcsen (z) + C
2 2 1 z2 2 2
Como paso …nal debemos regresar a la variable x:
2
x2 1 x2 1
z = u2 ^ u = =) z =
x2 + 1 x2 + 1
Y por lo tanto !
Z 2
x2 1 1 1 x2 1
p dx = p arcsen + C:
x2 + 1 1 + x4 2 2 x2 + 1

Si se dieron a la tarea de calcular por su cuenta el Ejemplo 4 y trataron con los cambios de variable
"naturales", habrán notado que ninguno arrojaba mucha luz sobre cómo continuar. Dependiendo el cambio
de variable, las cosas se podían poner todavía peor (si encontraron el cambio que servía, les envío unas
calurosas felicitaciones). Una vez que propusimos el cambio adecuado, la integral no es tan complicada
(aunque sí talachuda), el punto es, ¿cómo damos con ese cambio si realmente no hay motivación detrás?
Qué hubiera pasado si en lugar de enunciarlo como ejemplo, lo hubiéramos propuesto como pregunta
abierta: ¿Puede encontrar una primitiva de la siguiente función en términos de funciones elementales?
A lo mejor nuestra respuesta habría sido NO, no hay forma de encontrar una primitiva explícita porque
ningún cambio de variable funciona e integrar por partes es simplemente una locura en este ejercicio.
Pues bueno, precisamente este es el mensaje del tan rebuscado ejemplo, de ninguna manera es para
desmotivarlos, todo lo contrario, nos sirve para tener conciencia de la existencia de un problema general muy
difícil de resolver:
¿Cómo saber que la integral que queremos calcular tiene una solución en términos de funciones elemen-
tales?
El problema es muy dí…cil porque no hay una regla que nos permita identi…car a las funciones "inde-
seables", por llamarlas de algún modo. Lo que lo hace más difícil todavía es que en realidad este tipo de
funciones abundan. Las siguientes tres integrales, son ejemplos tradicionales de funciones para las que no
podemos dar una solución explícita:
R x2 R sen(x) R arctan(x)
e dx x dx x dx

Son populares porque su integrando es de lo más inocente y a pesar de ello, por más vueltas que le demos,
no hay una forma de dar con una primitiva.
Ahora bien, esta situación derivó en la necesidad de contar con algún criterio que por lo menos permitiera
identi…car ciertas clases de funciones para las cuales tengamos la certeza de que siempre será posible hallar
una primitiva explícita.
El próximo ejemplo nos va a dar un acercamiento a una de estas clases de funciones.

Ejemplo 5 Para b; c 2 R …jos, calcular


Z
1
dx:
x2 + 2bx + c
(La presencia del 2 es únicamente para aligerar las cuentas)
¿Cómo comenzamos a abordar esta integral? Vamos a iniciar por puntualizar que existen tres posibles casos
que deberemos distinguir porque cada uno arrojará una solución distinta. Estos casos se desprenden de la
naturaleza de la ecuación cuadrática x2 + 2bx + c = 0. Recordemos que una ecuación cuadrática podría o no
tener solución en R, esto depende del signo de su discriminante. El discriminante para esta ecuación está
de…nido como
= 4b2 4c
Sabemos que
1. Si = 0, entonces la ecuación tiene una solución doble.

2. Si > 0, entonces la ecuación tendrá dos soluciones distintas.

3. Si < 0, entonces la ecuación no tiene solución en R.


Y estos son los tres casos posibles que debemos distinguir para solucionar lo que se nos pide. Dado que
= 4b2 4c, entonces el signo de depende en realidad del signo de b2 c, así que vamos a enunciar
nuestros casos en función de este dato.
Caso 1. Supongamos que b2 c = 0.
Apoyados de nuestra hipótesis vamos a sustituir c = b2 en la expresión cuadrática:
2
x2 + 2bx + c = x2 + 2bx + b2 = (x + b)

Por lo tanto la integral que se nos pide es


Z Z
1 1 1
dx = 2 dx = +C
x2 + 2bx + c (x + b) x+b

Este era el caso fácil.


Caso 2. Supongamos que b2 c > 0.
Según nuestra hipótesis, la ecuación x2 + 2bx + c = 0 debe tener dos soluciones distintas. Pero una manera
equivalente de decir esto es que la expresión cuadrática puede factorizarse como el producto de factores
lineales distintos, es decir, existen s; t 2 R, con s 6= t, tales que

x2 + 2bx + c = (x s) (x t)

(Los números s y t en realidad no p nos son desconocidos,


p los podemos obtener resolviendo la ecuación
cuadrática y llegar a que s = b + b2 c y t = b b2 c)
De esta manera nuestra integral se transforma en
Z Z
1 1
dx = dx
x2 + 2bx + c (x s) (x t)

Ahora, la estrategia para calcular la nueva integral es "descomponer nuestra fracción" como suma de otras
dos fracciones en cuyos denominadores aparecerán x s y x t respectivamente. Es decir, vamos a tratar
de encontrar dos números A; B 2 R para los cuales se cumpla la siguiente igualdad
1 A B
= +
(x s) (x t) x s x t

Esto se puede lograr mediante algunos arti…cios tales como multiplicar por un 1 y sumar un 0 elegantes.
Incluso se puede lograr con puro tanteo. Pero para no sacar las cosas mágicamente, veamos una deducción
más natural. Tomemos la expresión del lado derecho y hagamos la suma de fracciones:

A B A (x t) + B (x s)
+ =
x s x t (x s) (x t)

De acuerdo con la igualdad a la que queremos llegar, debe ocurrir entonces que

A (x t) + B (x s) 1
=
(x s) (x t) (x s) (x t)

y en consecuencia
A (x t) + B (x s) = 1
La igualdad A (x t)+B (x s) = 1 debe ser válida sin importar el valor de la x. Esto nos permite asignarle
valores especí…cos a la x de tal manera que nos ayuden a deducir quién es A y quién es B. Analizando con
cuidado la expresión notamos que evaluar en x = s y x = t nos da la solución:
1
x = s =) A (s t) + B (s s) = 1 =) A =
s t
1 1
x = t =) A (t t) + B (t s) = 1 =) B = =
t s s t
Con esto llegamos a que
1 A B 1 1 1
= + =
(x s) (x t) x s x t s t x s x t
Y ahora sí la integral que queremos ya es totalmente accesible
Z Z Z
1 1 1 1 1
dx = dx = dx
x2 + 2bx + c (x s) (x t) s t x s x t
1
= (log (x s) log (x t)) + C
s t
Si quisieramos escribir la solución en los valores reales de s y t, la solución quedaría
Z p p
1 1
2
dx = p log x + b b2 c log x + b + b2 c +C
x + 2bx + c 2 b 2 c
Vale la pena que noten
R que en la solución que dimos también estamos usando nuestra convención, ya sabemos
que formalmente x 1 a dx = log jx aj + C. Pero nuestra convención nos está dando la oportunidad de
quedarnos en el dominio de nuestra preferencia.
Caso 3. Supongamos que b2 c < 0.
En este caso sabemos que la ecuación cuadrática x2 + 2bx + c = 0 no tiene solución. ¿Qué información nos
ofrece esto para el cálculo de la integral? Lo que podemos concluir es que esta vez no podemos factorizar la
expresión x2 + 2bx + c como ocurrió en los dos primeros casos.
Cuando una expresión cuadrática no se puede factorizar en factores lineales, recibe el nombre de expresión
irreducible.
Ante esta situación lo que vamos a hacer es completar el cuadrado:
2
x2 + 2bx + c = x2 + 2bx + b2 b2 + c = (x + b) + c b2

De donde Z Z
1 1
dx = 2 dx
x2 + 2bx + c (x + b) + (c b2 )
Nuestra hipótesis nos dice que el número c b2 > 0. De tal manera que el denominador esconde una igualdad
de la forma
2
(x + b) + c b2 = y 2 + a2
La clase anterior ya tuvimos un primer encuentro con algo de la forma y 2 + a2 . En ese ejemplo propusimos
un cambio que involucrara a la tangente, y = a tan (u). Así que lo mismo haremos
p aquí, sólo que en nuestra
situación el papel de "y" lo juega x + b mientras que el papel de "a" lo juega c b2 . Con esto en mente
proponemos p
x + b = c b2 tan (u)
Equivalentemente p
x= b+ c b2 tan (u)
Derivando nos queda p
dx = c b2 sec2 (u) du
Además
2
(x + b) + c b2 = c b2 tan2 (u) + c b2 = c b2 tan2 (u) + 1 = c b2 sec2 (u)

Sustituyendo todo dentro de la integral obtenemos


Z Z Z p
1 1 c b2 sec2 (u)
dx = 2 dx = du
x2 + 2bx + c (x + b) + (c b2 ) (c b2 ) sec2 (u)
Z
1 1
=p 1du = p u+C
c b2 c b2
Finalmente hay que regresar a la variable original despejando u de nuestro cambio de variable
p x+b x+b
x+b= c b2 tan (u) =) tan (u) = p =) u = arctan p
c b2 c b2
y con esto Z
1 1 x+b
dx = p arctan p + C:
x2 + 2bx + c c b2 c b2

El Ejemplo 5 guarda un par de mensajes que debemos puntualizar. El primero de ellos y quizá el más
evidente es que cualquier integral de la forma
Z
1
2
dx; a 6= 0
ax + bx + c
tiene solución explícita. Esto es porque el denominador puede ser llevado fácilmente a una expresión como
en el Ejemplo 5
b c
ax2 + bx + c = a x2 + 2 x+
2a a
Con un poco más de esfuerzo podemos tener la certeza de que en general las integrales de la forma
Z
Ax + B
dx
ax2 + bx + c
también tienen solución explícita (Queda como ejercicio veri…car esta a…rmación. No es necesario distinguir
casos sobre los valores de las constantes, es importante que se apoyen de la información que provee el Ejemplo
5).
De manera que estamos en la presencia de una pequeña pero muy importante clase de funciones para
las cuales siempre es posible encontrar una primitiva explícita. Ahora bien, saber que es posible calcular
primitivas para las funciones del tipo f (x) = axAx+B2 +bx+c , abre la puerta hacia una clase mucho mayor de

funciones para las cuales siempre habrá una primitiva explícita, y estas son las "Funciones Racionales".
Recuerden que una función racional f , es aquella que puede expresarse como el cociente de dos polinomios
p y q, es decir, f (x) = p(x)
q(x) .

Nuestro próximo gran objetivo dentro de este tema será demostrar que toda función racional, tiene
primitiva explícita. ¿Cómo vamos a lograr esto? Bueno, una parte importante para conseguirlo tiene que ver
con el segundo mensaje que guarda el Ejemplo 5, y éste es la técnica que hemos empleado para darle solución
al Caso 2 del ejemplo. Este es un caso particular de lo que se conoce como el método de "Descomposición
en Fracciones Parciales". Este método lo desarrollaremos con cuidado la próxima clase. Por ahora y a …n
de avanzar un poco en nuestro gran objetivo, vamos a probar una generalización del Caso 3 del Ejemplo 5.
Sólo que antes probaremos un lema que es muy importante por sí sólo.

Lema 6 (Fórmula de reducción para las funciones seno y coseno) Para toda n 2 N se cumplen
Z Z
1 n 1
sen n (x) dx = sen n 1 (x) cos (x) + sen n 2 (x) dx
n n
Z Z
1 n 1
cosn (x) dx = cosn 1 (x) sen (x) + cosn 2 (x) dx
n n
Dem. Las fórmulas enunciadas reciben su nombre debido a que nos dan una fórmula recursiva para calcular
primitivas para las potencias de sen (x) y cos (x). De esta manera, sin importar que tan Rgrande sea n,
tenemos los medios para ir bajando esa potencia hasta eventualmente R llegar a la integral de sen (x) dx en
caso de que n sea impar o al trivial caso de calcular la integral de 1dx en caso de que n sea par. Razón
por la cual estas fórmulas son una verdadera maravilla.
Para no opacar tan bonitas fórmulas con unas molestas constantes de integración, hemos decidido prescindir
de ellas en su formulación, mismas que deberían ir al …nal de la expresión del lado derecho. Y lo mismo
haremos durante la prueba.
La prueba de ambas identidades es totalmente análoga. Por lo que sólo demostraremos la primera. Esto
lo llevaramos a cabo mediante integración por partes. Para poderla aplicar, necesitamos probar de manera
independiente el caso n = 1. R
Si n = 1, entonces ya sabemos que sen (x) dx = cos (x). Por otro lado, si sustituimos n = 1 en la
expresión del lado derecho obtenemos
Z Z
1 n 1 n 1 n 2 1 0 0
sen (x) cos (x) + sen (x) dx = sen (x) cos (x) + sen 1 (x) dx = cos (x)
n n 1 1
Ahora supongamos n > 1. Con esta hipótesis podemos descomponer sen n (x) como un producto y así hacer
más evidente la integración por partes. Si escribimos
sen n (x) = sen n 1
(x) sen (x)
entonces podemos proponer f 0 (x) = sen (x) y g (x) = sen n 1 (x). De esta manera f (x) = cos (x) y
g 0 (x) = (n 1) sen n 2 (x) cos (x). Aplicando la integración por partes obtenemos
Z Z
n n 1
sen (x) dx = sen (x) cos (x) + (n 1) sen n 2 (x) cos2 (x) dx

El siguiente paso es aprovechar la identidad trigonométrica cos2 (x) = 1 sen 2 (x) y sustituirla en la integral
de la derecha. De este modo
Z Z Z Z
n 2 2 n 2 2 n 2
sen (x) cos (x) dx = sen (x) 1 sen (x) dx = sen (x) dx sen n (x) dx

Por lo tanto
Z Z Z
n n 1 n 2
sen (x) dx = sen (x) cos (x) + (n 1) sen (x) dx (n 1) sen n (x) dx

Y ahora podemos aplicar el tan socorrido truco de pasar la última integral del lado derecho hacia el lado
izquierdo:
Z Z Z
sen n (x) dx + (n 1) sen n (x) dx = sen n 1 (x) cos (x) + (n 1) sen n 2 (x) dx

Simpli…cando Z Z
n sen n (x) dx = sen n 1
(x) cos (x) + (n 1) sen n 2
(x) dx

Y …nalmente Z Z
n 1 n 1
sen (x) dx = sen n 1
(x) cos (x) + sen n 2
(x) dx:
n n
Lo que concluye la prueba.

Vale la pena echar a andar estas fórmulas con un par de ejemplos:


Z Z Z
1 2 1 1 1
sen 2 (x) dx = sen 2 1
(x) cos (x) + sen 2 2
(x) dx = sen (x) cos (x) + 1dx
2 2 2 2
1 1
x =
sen (x) cos (x) + C
2 2
Ahora aprovechamos este resultado y calculamos
Z Z Z
4 1 4 1 4 1 4 2 1 3 3
sen (x) dx = sen (x) cos (x) + sen (x) dx = sen (x) cos (x) + sen 2 (x) dx
4 4 4 4
1 3 3
= sen 3 (x) cos (x) + x sen (x) cos (x) + C
4 8 8
Observación 7 Una consecuencia muy importante del Lema 6 es que todas las potencias sen n (x) y cosn (x)
tienen primitivas que pueden ser expresadas de manera explícita.

Ya para …nalizar la clase del día de hoy. Vamos a probar la anunciada generalización del Caso 3 del
Ejemplo 5 y en donde vamos a hacer uso del Lema 6.

Proposición 8 Si la expresión ax2 + bx + c es irreducible, entonces para cualesquiera números A; B 2 R y


para toda n 2 N, la integral Z
Ax + B
n dx
(ax2 + bx + c)
tiene solución explícita.

Dem. Antes de lanzarnos a la prueba, hay que comprender muy bien qué es lo que queremos demostrar. Se
nos está pidiendo probar que la integral tiene solución explícita. Lo que debemos entender por esto es que
podemos encontrar una primitiva en términos de funciones elementales, pero ojo, no se nos está pidiendo
que la demos, sólo que probemos que se puede dar.
Sean A; B 2 R y n 2 N. Para demostrar lo pedido, primero vamos a separar la integral como una suma
Z Z Z
Ax + B x 1
2 n dx = A 2 n dx + B 2 n dx
(ax + bx + c) (ax + bx + c) (ax + bx + c)

El primer sumando lo vamos a modi…car agregando algunas constantes de tal manera que quede en evidencia
un cambio de variable muy claro.
Z Z Z
x 1 2ax 1 2ax + b b
n dx = n dx = n dx
(ax2 + bx + c) 2a (ax2 + bx + c) 2a (ax2 + bx + c)
Z Z
1 2ax + b b 1
= 2 n dx 2 n dx
2a (ax + bx + c) 2a (ax + bx + c)
Antes de continuar con los cálculos vamos a llevar esta igualdad a la integral original:
Z Z Z Z
Ax + B A 2ax + b bA 1 1
n dx = n dx n dx + B n dx
(ax2 + bx + c) 2a (ax2 + bx + c) 2a (ax2 + bx + c) (ax2 + bx + c)
Z Z
A 2ax + b bA 1
= n dx + B n dx
2a (ax2 + bx + c) 2a (ax2 + bx + c)
Ahora sí, para probar que (ax2Ax+B
+bx+c)n tiene una primitiva explícita, lo único que tenemos que probar es que
las dos nuevas integrales tienen solución explícita.
Como se puede apreciar, lo que nos ha quedado en el numerador de la primera integral, se corresponde con
la derivada de la expresión ax2 + bx + c. De modo que un cambio de variable

u = ax2 + bx + c

debería funcionar para calcular esa integral:


Z Z
2ax + b 1
n dx = du
(ax2 + bx + c) un

Como estamos buscando un resultado válido para toda n 2 N, debemos considerar en particular el caso n = 1
cuya solución es sustancialmente diferente con respecto a lo que sucede cuando n 6= 1. Podemos expresar la
solución general como sigue 8
Z < log (u) n=1
1
du =
un : 1 1 n
1 nu n 6= 1
Si regresamos a la variable original nos queda
8
Z < log ax2 + bx + c n=1
2ax + b
n dx =
(ax2 + bx + c) : 1 1 n
1 n ax2 + bx + c n 6= 1

Esto demuestra que la primer integral sí tiene solución explícita.


Pasemos a la segunda integral. Es importante destacar que hasta este momento no hemos usado que la
expresión ax2 +bx+c sea irreducible. Ahora será momento de usarlo. Nos vamos a inspirar del procedimiento
que llevamos a cabo en el Ejemplo 5. Como aquí tenemos más constantes, las cuentas pueden parecer más
latosas pero la esencia es exactamente la misma.
El hecho de que ax2 + bx + c sea irreducible nos dice que su discriminante es negativo. En este caso su
discriminante es b2 4ac. Y por lo tanto
4ac b2 > 0
Ahora vamos a completar el cuadrado:
! !
2 2
b c b c b2 b 4ac b2
ax2 + bx + c = a x2 + x + =a x+ + =a x+ +
a a 2a a 4a2 2a 4a2

De este modo logramos


Z Z
1 1 1
n dx = n n dx
(ax2 + bx + c) a x+ b 2
+ 4ac b2
2a 4a2

Aquí es donde haremos un cambio de variable inspirados en el Ejemplo 5. Como 4ac b2 > 0, eso signi…ca
que podemos hacer un cambio con la tangente:
p
b 4ac b2
x+ = tan (u)
2a 2a
p
4ac b2
dx = sec2 (u) du
2a
Sustituimos en la integral (para que no se abrumen, no le presten mucha atención a las constantes, lo que
importa es el integrando)
Z Z
1 1 1
n dx = n n dx
(ax2 + bx + c) a b 2
x + 2a + 4ac b2
4a2

Z p
1 1 4ac b2
= n 4ac b2 n n sec2 (u) du
a tan2 (u) + 1 2a
4a2
np Z
(4a) 4ac b2 sec2 (u)
= n du
2a (4ac b ) 2 sec2n (u)
Bien, ahora nuestro problema se reduce a calcular la integral
Z Z
sec2 (u) 1
2n
du = 2n 2 (u)
du
sec (u) sec

¿Cuál es la magia aquí? Que sabemos que


Z Z
1
du = cos2n 2
(u) du
sec2n 2 (u)
y según el Lema 6, la integral
R del lado derecho ¡tiene solución explícita! QuiénRsabe cuál es y ni nos importa.
1
Lo que importa es que si cos2n 2 (u) du tiene solución explícita, entonces (ax2 +bx+c) n dx también tiene

solución explícita. Y con esto queda demostrado que las integrales


Z
Ax + B
2 n dx
(ax + bx + c)

siempre pueden resolverse.


Con esto concluimos la clase. Será importante tomarse su tiempo para digerir lo aquí expuesto.
Cálculo Diferencial e Integral II
Métodos de integración
25 de marzo de 2020

El día de hoy la clase será dedicada al estudio y cálculo de integrales de funciones racionales. Esto nos va
a llevar a desarrollar la técnica de la "Descomposición en Fracciones Parciales". A nivel teórico el resultado
es muy agradable, llevado a la práctica la verdad es que no tanto. El cálculo de integrales de funciones
racionales es quizá la que se lleva el premio a las integrales más talachudas. Bien comprendido el método,
no requerirá mucha imaginación de nuestra parte para ejecutarlo pero sí mucha paciencia para no perdernos
entre tanta cuenta.
La clase pasada nos trazamos un objetivo importante (y bastante ambicioso honestamente).
R En palabras
muy simples, buscamos demostrar que si f es una función racional, entonces la integral f (x) dx puede
resolverse. Ya hemos dado los primeros pasos para este objetivo.
Vamos poniendo el contexto. La clase pasada logramos el bonito resultado de demostrar que las integrales
Z
Ax + B
2 n dx
(ax + bx + c)
pueden resolverse siempre que la expresión cuadrática sea irreducible, e incluso dentro de la prueba logramos
diseñar una estrategia general para resolverlas. Así mismo, podemos estar de acuerdo que es muy sencillo
veri…car que las integrales de la forma Z
A
n dx
(ax + b)
también pueden resolverse (un cambio de variable u = ax + b nos lleva de la mano).
Ahora, supongamos que tenemos una función racional f , es decir, f (x) = p(x)
q(x) en donde p (x) y q (x) son
polinomios.
¿Qué sucedería si lográramos demostrar que f (x) puede descomponerse en algo de la forma
n
X m
X
Ak Bk x + Ck
f (x) = ik
+ jk
k=1 (ak x + bk ) k=1 ( k x2 + kx + k)

(en donde cada expresión cuadrática es irreducible)?


Bueno, si pudiéramos lograr esto, entonces
Z Xn Z Xm Z
Ak Bk x + Ck
f (x) dx = i
dx + jk
dx
k=1 (ak x + bk ) k k=1 ( k x2 + kx + k)

Pero de acuerdo a lo que ya hemos probado,


R cada una de la integrales del lado derecho pueden resolverse de
manera explícita y en consecuencia f (x) dx podría resolverse también. Entonces aquí está la clave para
probar lo que buscamos. ¡Sólo necesitamos que dicha descomposición exista! Lo extraordinario es que la
descomposición sí existe (sólo hace falta pedir que el grado del numerador es menor que el del denominador).
Las expresiones
Ak Bk x + Ck
ik
y j
(ak x + bk ) 2
( kx + kx + k) k
son llamadas fracciones parciales de f . Y descomponer a f como sumas de este tipo de expresiones es
precisamente llevar a cabo su descomposición en fracciones parciales.
Vamos a comenzar enunciando tan importante descomposición como un teorema.
Teorema 1 Si f (x) = p(x)
q(x) es una función racional para la cual el grado de p (x) es menor que el grado de
q (x), entonces f puede descomponerse como una suma de la forma
n
X m
X
Ak Bk x + Ck
f (x) = ik
+ jk
k=1 (ak x + bk ) k=1 ( k x2 + kx + k)

en donde cada expresión cuadrática es irreducible.


Ya con este teorema podemos terminar nuestro objetivo inicial.
R
Teorema 2 Si f (x) = p(x)
q(x) es una función racional, entonces f (x) dx tiene solución explícita.

Dem. En la discusión previa hemos puntualizado


R que si una función racional f se puede descomponer en
fracciones parciales, entonces la integral f (x) dx puede resolverse. Ahora, el Teorema 1 nos dice que si
f (x) = p(x)
q(x) es una función racional en donde el grado de p (x) es menor que el grado de q (x), entonces f
tiene asociada una descomposición en fracciones parciales. Así que sólo nos faltaría discutir qué pasa si el
grado de p (x) es mayor o igual que el de q (x).
Supongamos entonces que f (x) = p(x) q(x) es una función racional en donde el grado de p (x) es mayor o igual
que el de q (x).
Lo que procede aquí es que primero hagamos la "división de polinomios". Como el grado de p (x) es mayor
o igual que el de q (x), esto signi…ca que deben existir dos polinomios g (x) y r (x) tales que
p (x) = g (x) q (x) + r (x)
en donde el grado de r (x) es menor que el grado de q (x).
Dividiendo la igualdad entre q (x) obtenemos
p (x) g (x) q (x) r (x) r (x)
f (x) = = + = g (x) +
q (x) q (x) q (x) q (x)
Y por lo tanto Z Z Z
r (x)
f (x) dx = g (x) dx +dx
q (x)
R
Dado que el grado de r (x) es menor que el grado de q (x), entonces r(x)
q(x)Rdx tiene solución explícita. Como
naturalmente siempre podemos integrar a un polinomio, concluimos que f (x) dx sí puede resolverse.

Así que ya tenemos la certeza de que todas las funciones racionales tienen una primitiva explícita. Ahora
vamos a aprender a calcularlas.
Se dijo al inicio que probar el Teorema 2 era ambicioso, sin embargo, lo verdaderamente ambicioso es
probar el teorema que lo sustenta, es decir, el Teorema 1. Tristemente la prueba de este resultado se escapa
de nuestros alcances porque necesitaríamos desarrollar mucha herramienta que no le corresponde al Cálculo.
De manera que tratar de ofrecer la prueba sólo nos alejaría de nuestra verdadera meta la cual es, dominar
la integración (una disculpa si esto produce alguna decepción).
Aunque nos quede la espinita moral de no haber podido probar el Teorema 1, sí podemos, mediante
ejemplos, ir acariciando las ideas detrás de su prueba. Y eso es lo que haremos en lo que sigue, seguir
practicando integrales utilizando las fracciones parciales.
Ejemplo 3 Calcular Z
2x2 + 5x 1
dx:
x3 + x2 2x
2
Llamemos f (x) = x2x3 +x
+5x 1
2 2x . Para resolver la integral, lo que buscamos es descomponer a f en fracciones

parciales. ¿Cómo damos con la expresión que a…rma el Teorema 1? Resulta que en la identidad dada en el
teorema
Xn Xm
Ak Bk x + Ck
f (x) = ik
+ jk
2
k=1 (ak x + bk ) k=1 ( k x + k x + k )
los denominadores involucrados en cada fracción no están sacados de la nada sino que siempre quedan
totalmente determinados por el denominador de f , en este caso por

x3 + x2 2x

Lo que hay que hacer es factorizar al polinomio lo más que podamos:

x3 + x2 2x = x x2 + x 2 = x (x 1) (x + 2)

Una vez lograda la factorización, nos damos cuenta que todos los factores son lineales. Lo que signi…ca que
a f le va a corresponder una descomposición del siguiente estilo
2x2 + 5x 1 A B C
f (x) = = + +
x3 + x2 2x x x 1 x+2
Así que nuestra siguiente tarea es encontrar las constantes A, B y C. Para eso nos vamos a parar en el lado
derecho de la igualdad y vamos a realizar la suma de fracciones:
A B C A (x 1) (x + 2) + Bx (x + 2) + Cx (x 1)
+ + =
x x 1 x+2 x (x 1) (x + 2)
La expresión que acabamos de obtener debe ser igual a f (x), de manera más precisa
A (x 1) (x + 2) + Bx (x + 2) + Cx (x 1) 2x2 + 5x 1
=
x (x 1) (x + 2) x3 + x2 2x
Dado que los denominadores de ambas fracciones son exactamente los mismos (uno es la factorización del
otro), entonces los numeradores deben coincidir

A (x 1) (x + 2) + Bx (x + 2) + Cx (x 1) = 2x2 + 5x 1

Y esta igualdad es válida sin importar el valor de la x: A partir de aquí un buen camino sería asignarle
valores convenientes a x para encontrar las constantes que queremos. Hemos dejado la expresión del lado
izquierdo sin desarrollar porque de esta manera podemos intuir valores de x adecuados.
Si evaluamos en x = 0, entonces
2 1
A ( 1) (2) + B (0) (2) + C (0) ( 1) = 2 (0) + 5 (0) 1) 2A = 1)A=
2
Si evaluamos en x = 1, entonces
2
A (0) (3) + B (1) (3) + C (1) (0) = 2 (1) + 5 (1) 1 ) 3B = 6 ) B = 2

Finalmente si evaluamos en x = 2, entonces


2 1
A ( 3) (0) + B ( 2) (0) + C ( 2) ( 3) = 2 ( 2) + 5 ( 2) 1 ) 6C = 3)B=
2
En resumen
1 1
A= 2 B=2 C= 2
Por lo tanto se concluye que
2x2 + 5x 1 1 1 1 1 1
= +2
x3 + x2 2x 2 x x 1 2 x+2
Ya que logramos la descomposición en fracciones parciales, regresamos a la integración y concluimos que
Z Z Z Z
2x2 + 5x 1 1 1 1 1 1
dx = dx + 2 dx dx
x3 + x2 2x 2 x x 1 2 x+2
1 1
= log (x) + 2 log (x 1) log (x + 2) + C:
2 2
El Ejemplo 3 nos brinda algunos detalles importantes en los que podemos ahondar. Hemos dicho en el
ejemplo que al buscar la descomposición en fracciones parciales de una función racional f (x) = p(x)
q(x) , nuestro
primer paso es encontrar los posibles denominadores que estarán involucrados y éstos siempre quedarán
determinados por q (x) al realizar su factorización. Pero, ¿acaso siempre es posible factorizar a q (x) (aunque
nosotros no sepamos cómo)? La respuesta es ¡sí!, siempre es posible factorizar a q (x) y expresarlo como
producto de factores lineales así como de algunos factores cuadráticos irreducibles. Este importante resultado
es consecuencia del Teorema Fundamental del Álgebra así como de herramienta que involucra a los números
complejos.

Teorema 4 Si q (x) = xk + ck 1x
k 1
+ + c1 x + c0 es una función polinómica, entonces q (x) puede
factorizarse como
r1 rn s1 sm
q (x) = (x a1 ) (x an ) x2 + 1x + 1 x2 + mx + m

en donde todos los factores son distintos entre sí y cada expresión cuadrática es irreducible.

Este teorema es crucial en la demostración del Teorema 1, sin embargo, como lo acabamos de anunciar,
se necesitan cosas muy lejanas de nuestro curso para demostralo (y esta sólo es una de las razones por las
que no le dimos prueba al Teorema 1).
Observación importante: Debe quedar claro que la factorización así formulada en el Teorema 4 sólo
nos da una directriz de cómo se ve en general la factorización. Es decir, en realidad al factorizar un polinomio
q (x) pueden ocurrir tres escenarios:
2 3
1. En la factorización de q (x) sólo hay factores lineales. Por ejemplo: q (x) = x (x 1) (x + 2)
2
2. En la factorización de q (x) sólo hay factores irreducibles. Por ejemplo: q (x) = x2 + 1 x2 + x + 1
3. En la factorización de q (x) aparecen tanto factores lineales como irreducibles. Por ejemplo: q (x) =
3 5
x (x 1) x2 + 1
Recordatorio: Una manera rápida de determinar si una expresión cuadrática ax2 + bx + c es irreducible,
es checar el signo de su discriminante:

ax2 + bx + c es irreducible si y sólo si b2 4ac < 0.


Gracias al Teorema 4 ahora ya sabemos que siempre podremos factorizar a nuestros denominadores y
comenzar a plantear la descomposición en fracciones parciales. Por supuesto, factorizar puede tener un alto
grado de di…cultad, sobre todo cuando los grados de los polinomios son grandes. La teoría dice que los
podemos factorizar, el problema es que no nos dice cómo.
El siguiente punto para comentar del Ejemplo 3 tiene que ver con el método que usamos para descubrir
las constantes A, B y C. Retomémoslo a detalle. Teníamos planteada la identidad

A (x 1) (x + 2) + Bx (x + 2) + Cx (x 1) = 2x2 + 5x 1

y la estrategia fue evaluar en tres valores distintos de x para encontrar la solución buscada. Convenientemente
tomamos x = 0; 1; 2 pero, ¿qué hubiera pasado si elegíamos por ejemplo x = 1; 2; 3? Bueno, en este caso
lo que habríamos generado es un sistema de tres ecuaciones y tres incógnitas:

2A B + 2C = 4

4A + 8B + 2C = 17

10A + 15B + 6C = 32

Al resolver este sistema se debe llegar exactamente a la misma solución que logramos en el ejemplo. En
general no importa qué valores se elijan para la x, la solución no va a cambiar. Lo que sí va a cambiar es
la di…cultad del respectivo sistema de ecuaciones que generen. Así que lo mejor será examinar siempre con
cuidado la expresión con la esperanza de identi…car algunos valores sencillos.
Ojo: El número de valores que deben tomarse para x siempre debe ser igual al número de constantes
que se quieren descubrir (por eso en nuestro ejemplo fueron tres).
Ahora bien, este no es el único método disponible para deducir los valores de las constantes. El método
más socorrido, sobretodo cuando se trabajan con grados muy altos en los polinomios, es expander la expresión
del lado izquierdo y asociar términos semejantes:

A (x 1) (x + 2) + Bx (x + 2) + Cx (x 1) = A x2 + x 2 + B x2 + 2x + C x2 x

= (A + B + C) x2 + (A + 2B C) x 2A
Una vez hecho esto, igualamos con el polinomio que teníamos originalmente

(A + B + C) x2 + (A + 2B C) x 2A = 2x2 + 5x 1

Y …nalmente hay que usar el conocido hecho de que dos polinomios son iguales si y sólo si los coe…cientes
de cada término coinciden. ¿Qué quiere decir esto? Signi…ca que deben ocurrir las siguientes igualdades

A+B+C =2

A + 2B C=5

2A = 1

Nuevamente se llega a un sistema de ecuaciones. Una vez resuelto, tendremos a nuestras constantes buscadas.
(Como un ejercicio rápido, veri…quen que los valores A = 21 , B = 2 y C = 12 satisfacen los dos sistemas
de ecuaciones que hemos generado).
Para efectos prácticos, está bien que elijan el método de su preferencia.
Como pueden ver, poco a poco se siente que la integración de funciones racionales va a ser una verdadera
faena.
Continuemos con los ejemplos.

Ejemplo 5 Calcular Z
x2 + 2x + 3
dx:
x3 + x2 x 1
Ya sabemos cómo comenzar. Tomamos el denominador y lo factorizamos:

x3 + x2 x 1 = x2 (x + 1) (x + 1) = x2 1 (x + 1)
2
= (x 1) (x + 1) (x + 1) = (x 1) (x + 1)
Una vez más la factorización arrojó sólo factores lineales, sin embargo, a diferencia del ejemplo previo aquí
aparece un factor al cuadrado. Sabiendo que los posibles denominadores de nuestra descomposición están
2
determinados por la factorización (x 1) (x + 1) , es importante ver de qué forma repercute la presencia de
ese cuadrado.
Podríamos estar tentados a pensar que la descomposición se verá como

x2 + 2x + 3 A C
= +
x3 + x2 x 1 x 1 (x + 1)2

pero, asumir esto podría llevarnos a un camino equivocado.


No perdamos de vista que cuando estamos realizando la descomposición en fracciones parciales de un cociente
p(x) p(x)
lo que estamos haciendo es cazar a las fracciones involucradas cuya suma nos devuelve
q(x) , q(x) . Esto lo
hemos expresado en abstracto como
n m
p (x) X Ak X Bk x + Ck
= i
+ jk
q (x) (ak x + bk ) k ( k x2 + kx + k)
k=1 k=1

La cuestión es que nada nos asegura que los términos ak x + bk sean distintos entre sí (o al menos nunca se
dijo) y lo mismo puede ocurrir con los términos k x2 + k x + k .
El hecho de no saber cuántas fracciones están involucradas en la descomposición (porque las estamos cazando)
n
hace que, ante la presencia de un factor (x + b) en la factorización de q (x), debamos considerar la posible
presencia de los sumandos
B1 B2 Bn
; ;:::; n
x + b (x + b)2 (x + b)
en la descomposición. Ya que terminemos la cacería se descubrirá si sí aparecen todos estos sumandos o sólo
algunos.

Regresando a nuestro ejemplo, la descomposición en fracciones parciales debe ser planteada entonces de
la siguiente manera:

x2 + 2x + 3 A B C
= + +
x3 + x2 x 1 x 1 x + 1 (x + 1)2
Ahora procedemos a hacer la suma del lado derecho:
2
A B C A (x + 1) + B (x 1) (x + 1) + C (x 1)
+ + =
x 1 x + 1 (x + 1)2 (x 1) (x + 1)
2

2
Noten que para ahorrar un poco de cuentas al hacer la suma, hemos utilizado que el producto (x 1) (x + 1)
es el "mínimo común múltiplo" de los tres denominadores en juego.
Igualamos con nuestra fracción original
2
A (x + 1) + B (x 1) (x + 1) + C (x 1) x2 + 2x + 3
2 =
(x 1) (x + 1) x3+ x2 x 1

y concluimos que
2
A (x + 1) + B (x 1) (x + 1) + C (x 1) = x2 + 2x + 3
Para hallar las constantes A, B y C una vez más vamos a optar por sustituir x por algunos valores conve-
nientes. A primera vista se aprecian únicamente dos valores que podrían ayudar x = 1; 1.
Si x = 1, entonces

2 2 3
A (2) + B (0) (2) + C (0) = (1) + 2 (1) + 3 ) 4A = 6 ) A =
2
Si x = 1, entonces
2 2
A (0) + B ( 2) (0) + C ( 2) = ( 1) + 2 ( 1) + 3 ) 2C = 2 ) C = 1

Para obtener el valor de B utilizamos cualquier otra x y aprovechamos que ya conocemos tanto a A como a
C.
Si x = 0, entonces
2 2
A (1) + B ( 1) (1) + C ( 1) = (0) + 2 (0) + 3 ) A B C=3

Sustituimos A y C:
3 1
B+1=3)B =
2 2
En resumen
3 1
A= 2 B= 2 C= 1
y en consecuencia
x2 + 2x + 3 3 1 1 1 1
3 2
= 2
x +x x 1 2 x 1 2 x+1 (x + 1)
1 1
El hecho de que en la descomposición …nal sí haya aparecido el sumando 2 x+1 , deja en evidencia lo
B
importante de considerar al "potencial" sumando x+1 en nuestro planteamiento.

Finalmente hacemos la integración:


Z Z Z Z
x2 + 2x + 3 3 1 1 1 1
3 2
dx = dx dx 2 dx
x +x x 1 2 x 1 2 x+1 (x + 1)
3 1 1
= log (x 1) log (x + 1) + + C:
2 2 x+1
Hagamos un ejemplo adicional con un poco más de agilidad.

Ejemplo 6 Calcular Z
x2 2x + 2
2 dx:
(x 1) (x 2)
Para aligerar las cuentas aquí ofrecemos un ejemplo con el denominador ya factorizado. Nos encontramos
en una situación análoga a la del Ejemplo 5, de manera que ya sabemos cuál debe ser nuestro plantemiento:

x2 2x + 2 A B C
2 = + + 2
(x 1) (x 2) x 1 x 2 (x 2)
Hacemos la suma de fracciones
2
A B C A (x 2) + B (x 1) (x 2) + C (x 1)
+ + 2 = 2
x 1 x 2 (x 2) (x 1) (x 2)
e igualamos
2
A (x 2) + B (x 1) (x 2) + C (x 1) x2 2x + 2
2 = 2
(x 1) (x 2) (x 1) (x 2)
De donde
2
A (x 2) + B (x 1) (x 2) + C (x 1) = x2 2x + 2
Sustituimos los valores x = 1; 2.

Si x = 1, entonces A = 1.

Si x = 2, entonces C = 2

Elegimos un tercer valor arbitrario para x y usamos los valores de A y B:

Si x = 0, entonces 4A + 2B C = 2. De donde 2 + 2B = 2 y por tanto B = 0.

En resumen
A=1 B=0 C=2
y en consecuencia
x2 2x + 2 1 2
2 = + 2
(x 1) (x 2) x 1 (x 2)
Finalmente integramos Z Z Z
x2 2x + 2 1 2
2 dx =
x 1
dx + 2 dx
(x 1) (x 2) (x 2)
2
= log (x 1) +C
x 2
Hemos puesto de manera continua los Ejemplos 5 y 6 para poder enfatizar el cómo se debe plantear
la búsqueda de las fracciones parciales. En ambos casos la factorización del dominio tuvo una forma en
abstracto del tipo
2
(x a) (x b)
Entonces, lo que hay que recalcar es que ante esta situación, el planteamiento de las fracciones parciales debe
ser
A B C
+ +
x a x b (x b)2
es decir, no hay que olvidar considerar el posible sumando xB b . ¿Por qué le llamamos "posible" sumando?
Porque cabe la posibilidad de que en la descomposición …nal no aparezca ese término (es decir, que tras
encontrar el valor de todas las constantes, nos quede B = 0). Esto es precisamente lo que re‡ejan los
Ejemplos 5 y 6. En el primer caso resulta que en la descomposición …nal sí aparece el término xB b mientras
que en el segundo no. Sin embargo, siempre debemos permitir que sea nuestra "cacería" de las fracciones la
que detecte su presencia.
Recalcando: De manera general, dada una función racional f (x) = p(x)
q(x) , si en la factorización de
n
q (x) aparece un factor de la forma (x b) , entonces en nuestro planteamiento debemos proponer una
descomposición en donde aparezca la suma:
n
X Bk
k
k=1 (x b)
m
Así mismo, si en la factorización de q (x) aparece un factor de la forma x2 + x + , entonces en nuestro
planteamiento debemos proponer
m
X Bk x + Ck
k
k=1 (x2 + x + )
Con el …n de ayudar a no olvidar este detalle, muchos autores (incluido Spivak) enuncian el Teorema 1 de
manera un poco más explícita:
Teorema 1 Sea f (x) = p(x)
q(x) una función racional para la cual el grado de p (x) es menor que el grado
de q (x). Si
r r s1 sm
q (x) = (x a1 ) 1 (x an ) n x2 + 1 x + 1 x2 + m x + m
entonces f puede descomponerse como una suma de la forma
" # " #
A1;1 A1;2 A1;r1 A2;1 A2;2 A2;r2
f (x) = + + + r + + + + r
(x a1 ) (x a1 )2 (x a1 ) 1 (x a2 ) (x a2 )2 (x a2 ) 2
" #
An;1 An;2 An;rn
+ + + + + r
(x an ) (x an )2 (x an ) n
" #
B1;1 x + C1;1 B1;2 x + C1;2 B1;s1 x + C1;s1
+ + + + 2 s
(x2 + k x + k ) (x2 + k x + k )2 (x + k x + k ) 1
" #
Bm;1 x + Cm;1 Bm;2 x + Cm;2 Bm;sm x + Cm;sm
+ + + + + 2 s
(x2 + k x + k ) (x2 + k x + k )2 (x + k x + k ) m
en donde cada expresión cuadrática es irreducible y todos los términos en la factorización de q (x) son
distintos.
No es necesario aprenderse esto como una fórmula, lo importante es guardar el mensaje que envía.
Simplemente nos está dando la manera explícita de cómo plantear la búsqueda de las fracciones parciales.
Para …nalizar este entrenamiento vamos a ver un ejemplo más, está vez en donde sí aparezca una expresión
cuadrática irreducible. Cabe hacer la advertencia de que las cuentas se van a poner más extensas.

Ejemplo 7 Calcular Z
3x2 + 2x 2
dx:
x4 x3 x + 1
Comenzamos factorizando el denominador

x4 x3 x + 1 = x3 (x 1) (x 1) = (x 1) x3 1
2
= (x 1) (x 1) x2 + x + 1 = (x 1) x2 + x + 1
En este caso el factor x2 + x+1 es irreducible (Checar su discriminante). Por lo tanto nuestro planteamiento
de fracciones parciales debe ser

3x2 + 2x 2 A B Cx + D
4 3
= + 2 + 2
x x x+1 x 1 (x 1) x +x+1

Realizamos la suma de fracciones


2
A B Cx + D A (x 1) x2 + x + 1 + B x2 + x + 1 + (Cx + D) (x 1)
+ 2 + = 2
x 1 (x 1) x2 + x + 1 (x 1) (x2 + x + 1)

Igualando las fracciones


2
A (x 1) x2 + x + 1 + B x2 + x + 1 + (Cx + D) (x 1) 3x2 + 2x 2
2 =
(x 1) (x2 + x + 1) x4 x3 x + 1

Y en consecuencia
2
A (x 1) x2 + x + 1 + B x2 + x + 1 + (Cx + D) (x 1) = 3x2 + 2x 2

Hemos llegado a la parte crucial. ¿Cómo hallamos el valor las constantes? La estrategia de darles valores
especiales a x sigue siendo efectiva, sin embargo, ya no está tan claro cuáles tomar. Lo que sí debe estar
claro es que, si vamos a usar esta estrategia debemos proponer cuatro valores para x (porque tenemos cuatro
constantes a descubrir), lo cual nos llevará a un sistema de cuatro ecuaciones y cuatro incógnitas.
Sólo para entrenar, esta vez vamos a cambiar de método. Recuerden que el otro camino consiste en:

1. Expander el polinomio del lado izquierdo y asociar términos semejantes:


2
A (x 1) x2 + x + 1 + B x2 + x + 1 + (Cx + D) (x 1)

= A x3 1 + B x2 + x + 1 + C x3 2x2 + x + D x2 2x + 1
= (A + C) x3 + (B 2C + D) x2 + (B + C + 2D) x + ( A + B + D)

2. Igualar con el polinomio original:

(A + C) x3 + (B 2C + D) x2 + (B + C + 2D) x + ( A + B + D) = 3x2 + 2x 2
3. Igualar los coe…cientes de cada término:
A+C =0

B 2C + D = 3

B+C 2D = 2

A+B+D = 2

4. Resolver el sistema: Hacer esto ya depende del ingenio de cada uno. Para no entretenernos en algo
que realmente sí sabemos resolver, sólo vamos a poner la solución …nal
5 5 4
A= 3 B=1 C= 3 D= 3

Con esto queda demostrado que


3x2 + 2x 2 5 1 1 1 5x + 4
= + 2
x4 x3 x+1 3 x 1 (x 1) 3 x2+x+1

Nuestra última tarea es el cálculo de las respectivas integrales


Z Z Z Z
3x2 + 2x 2 5 1 1 1 5x + 4
dx = dx + 2 dx dx
x4 x3 x + 1 3 x 1 (x 1) 3 x2+x+1

Z
5 1 1 5x + 4
= log (x 1) 2
dx
3 x 1 3 x +x+1
La última integral requiere que la ataquemos con un poco de calma, pero recordemos que la clase pasada ya
aprendimos cómo resolverlas.
Z Z Z
5x + 4 x 1
dx = 5 dx + 4 dx
x2 + x + 1 x2 + x + 1 x2 + x + 1
Z Z
5 2x + 1 5 1
= dx + 4 dx
2 x2 + x + 1 2 x2 + x + 1
5 p 2x + 1
= log x2 + x + 1 + 3 arctan p
2 3
( Para que practiquen lo que hemos aprendido las clases pasadas, queda de ejercicio demostrar la última
igualdad)

Por lo tanto
Z
3x2 + 2x 2 5 1 5 1 2x + 1
4 3
dx = log (x 1) log x2 + x + 1 p arctan p +C
x x x+1 3 x 1 6 3 3

Ahora sí ha quedado claro por qué las integrales de funciones racionales se llevan el premio a las más
talachudas. Y eso que nuestro polinomio ni siquiera tenía un grado muy grande. ¡Cómo se pondría la cosa
si fuera de grado 8!
Si tienen la paciencia, intenten calcular
Z
2x5 + 3x4 + 8x3 + 8x2 + 6x + 3
2 2 dx
(x2 + 1) (x2 + x + 1)
Como hint, sólo damos el planteamiento:

2x5 + 3x4 + 8x3 + 8x2 + 6x + 3 Ax + B Cx + D Ex + F Gx + H


2 2 = + 2 + 2 +
(x2 + 1) (x2 + x + 1) 2
x +1 (x2 + 1) x + x + 1 (x2 + x + 1)2

Gracias al Teorema 2 ya sabemos que si estamos en la presencia de la integral de una función racional,
entonces "deberíamos" ser capaces de resolverla. Este hecho ha sido utilizado para mostrar que algunas
integrales que en apariencia se ven "imposibles", en realidad sí se pueden resolver. La técnica empleada es
mostrar que dicha integral imposible se puede llevar, mediante un cambio de variable, a la integral de una
función racional.
Por ejemplo, supongamos que se nos pregunta si la integral
Z
e2x
dx
5e + 8e5x + 17
7x

puede resolverse. En apariencia la integral no se ve nada amistosa. Sin embargo, si hacemos el cambio de
variable
u = ex ^ du = ex dx
entonces la integral se transforma en
Z Z
e2x u
dx = du
5e + 8e5x + 17
7x 5u7 + 8u5 + 17
Es decir, nos queda la integral de una función racional y por tanto puede resolverse.
Otro ejemplo popular ocurre con Z p
tan (x)dx

Si aquí hacemos u2 = tan (x), entonces x = arctan u2 y por tanto

2u
dx = du
1 + u4
De donde Z p Z
2u2
tan (x)dx = du
1 + u4
Rp
Es decir, la tan apantalladora integral de tan (x)dx sí puede resolverse. Para el que quiera intentarla, el
denominador puede factorizarse como
p p
1 + u4 = u2 + 2u + 1 u2 2u + 1

y ambos factores son irreducibles.


Pero bueno, probablemente la aplicación más atractiva de esta "técnica" tiene que ver con el cálculo
de integrales de "funciones racionales trigonométricas". ¿Cuáles son estas? Son funciones que contienen
exclusivamente a las funciones seno, coseno y constantes combinadas con la suma, producto y división de
estas funciones. Por ejemplo
sen(x) 1 cos2 (x) sen(x)
f (x) = 1+sen(x)+cos(x) g (x) = 2 sen(x) cos(x)+5 h (x) = 3+2 sen(x)+5 cos3 (x)

¿Seríamos capaces de resolver las integrales de las primeras dos funciones? Más aún, ¿podríamos intuir
siquiera que éstas se pueden resolver? (ni hablar de la tercera). Pues bueno, resulta que ¡sí es posible
resolverlas! Y no sólo estas tres sino que cualquier función racional trigonométrica puede integrarse de
manera explícita. Esto es consecuencia de lo que Spivak llama "la sustitución más ingeniosa del mundo".
Vamos a conocerla:
R
Supongamos que f (x) representa una función racional trigonométrica y queremos calcular f (x) dx.
Vamos a realizar el asombroso cambio de variable
x
u = tan
2
Esto implica que
x = 2 arctan (u)
Y derivando
2
dx = du
1 + u2
Ahora bien, dado que en f (x) únicamente aparecen expresiones de sen (x) y cos (x), necesitamos encontrar
la manera de expresar estas funciones en términos de nuestro cambio de variable. La clave es la siguiente
identidad
x x
u2 = tan2 = sec2 1
2 2
o equivalentemente
x
sec2 = u2 + 1
2
De esta manera (y echando mano de las identidades trigónométricas que dimos el viernes 20) logramos
x
x x x x cos 2
sen (x) = 2 sen cos = 2 sen cos x
2 2 2 2 cos 2
x
x x 2 tan 2u
= 2 tan cos2 = 2
x =
2 2 sec2 2
u2 + 1
y también
x 2
cos (x) = 2 cos2 1= x 1
2 sec2 2
2 1 u2
= 2
1=
u +1 1 + u2
x
En resumen, si u = tan 2 , entonces
2
dx = 1+u2 du

2u
sen (x) = u2 +1

1 u2
cos (x) = 1+u2
Al
R sustituir estos datos en nuestra integral, lo que obtenemos es, ¡una función racional! Y por lo tanto
f (x) dx puede resolverse.
Vale mucho la pena ver un ejemplo de cómo aplicar este cambio de variable. Probemos con la primera
de las funciones que dimos hace un momento.
Ejemplo 8 Calcular Z
sen (x)
dx
1 + sen (x) + cos (x)
Proponemos
x
u = tan
2
De acuerdo a las relaciones que obtuvimos sabemos que
2
dx = 1+u2 du

2u
sen (x) = u2 +1

1 u2
cos (x) = 1+u2
Sustituimos y simpli…camos:
Z Z 2u
sen (x) u2 +1 2
dx = 1 u2
du
1 + sen (x) + cos (x) 1+ 2u
u2 +1 + 1+u2
1 + u2
Z 2u Z
u2 +1 2 4u
= u +1+2u+1 u2
2 du = du
u2 +1
1 + u2 (2 + 2u) (1 + u2 )
Es decir, Z Z
sen (x) 2u
dx = du
1 + sen (x) + cos (x) (1 + u) (1 + u2 )
Como lo habíamos comentado, hemos llegado a la integral de una función racional. Y ésta ya la podemos
resolver por fracciones parciales.
2u A Bu + C
= +
(1 + u) (1 + u2 ) 1+u 1 + u2
Sumamos las fracciones:

A Bu + C A 1 + u2 + (Bu + C) (1 + u)
+ =
1+u 1 + u2 (1 + u) (1 + u2 )
Y concluimos que
A 1 + u2 + (Bu + C) (1 + u) = 2u
Tomando el valor particular u = 1 nos queda

2A = 2)A= 1

Si ahora tomamos u = 0, entonces


A+C =0)C = A=1
Finalmente tomemos u = 1, entonces

2A + 2B + 2C = 2 ) B = 1 A C=1

En resumen
A= 1 B=1 C=1
De esta manera
2u 1 u+1
= + 2
(1 + u) (1 + u2 ) 1+u u +1
Integrando: Z Z Z
2u 1 u+1
du = du + du
(1 + u) (1 + u2 ) 1+u 1 + u2
Z Z
1 2u 1
= log (1 + u) + 2
du + du
2 1+u 1 + u2
1
= log (1 + u) + log 1 + u2 + arctan (u) + C
2
Nuestro último paso es regresar a la variable x. Como u = tan x2 , entonces
Z
sen (x) x x x
dx = log 1 + tan + log sec +C
1 + sen (x) + cos (x) 2 2 2
Es posible simplicar un poco más los logaritmos
!
x x sec x2
log sec log 1 + tan = log x
2 2 1 + tan 2
!
1 x x
= log x x = log cos + sen
cos 2 + sen 2
2 2
Por lo tanto Z
sen (x) x x x
dx = log cos + sen + C:
1 + sen (x) + cos (x) 2 2 2

Nota 9 En la tarea hay por lo menos un par de integrales que utilizan esta peculiar sustitución.

Con esto concluimos por el día de hoy y también concluimos todos los métodos de integración que
teníamos que estudiar. El tema aún no termina, pero sí la práctica de integrales inde…nidas.
Cálculo Diferencial e Integral II
Métodos de integración
27 de marzo de 2020

Habiendo presentado ya todos los métodos de integración que debíamos conocer, lo que resta del tema es
aplicar estas técnicas para trabajar con integrales impropias. En particular estamos interesados en veri…car
si la integración por partes y el cambio de variable tienen su análogo para las integrales impropias, desde
luego, esperamos que así sea.
En clase clasi…camos a las integrales impropias en dos tipos, las cuales dependían del dominio de la
función:
Integrales impropias del primer tipo
R1 Rt
i)f : [a; 1) ! R a
f (x) dx = lim a f (x) dx
t!1

Rb Rb
ii)f : ( 1; b] ! R 1
f (x) dx = lim f (x) dx
t! 1 t

Rb Rt
iii)f : [a; b) ! R a
f (x) dx = lim a
f (x) dx
t!b

Rb Rb
iv)f : (a; b] ! R a
f (x) dx = lim+ t
f (x) dx
t!a

Integrales impropias del segundo tipo


R1 Rc R1
i)f : ( 1; 1) ! R 1
f (x) dx = 1
f (x) dx + c
f (x) dx
R1 Rc R1
ii)f : (a; 1) ! R a
f (x) dx = a
f (x) dx + c
f (x) dx
Rb Rc Rb
iii)f : (a; b) ! R a
f (x) dx = a
f (x) dx + c
f (x) dx
Rb Rc Rb
iv)f : ( 1; b) ! R 1
f (x) dx = 1
f (x) dx + c
f (x) dx
Las integrales impropias del segundo tipo se descomponen como la suma de dos integrales impropias del
primer tipo. Gracias a esto, realmente basta conocer y dominar a las del primer tipo.
El tema pasado aún no teníamos mucha herramienta para calcular integrales impropias, cuando mucho
logramos dar un criterio que nos permitía identi…car si eran convergentes (y aún esto tenía sus limitantes).
Ahora que sabemos integrar, podemos abordarlas con más con…anza.
Parémonos en la siguiente situación. Se nos pide calcular
Z 1
f (x) dx
a

Echando mano de nuestros métodos de integración, decidimos calcular primero


Z
f (x) dx

Y digamos que la hemos logrado resolver, es decir, hemos encontrado una primitiva de f , llamémosla F .
Esto signi…ca Z
f (x) dx = F (x) + C
Aplicando la de…nición de la integral impropia así como el TFC2, obtenemos
Z 1 Z t
f (x) dx = lim f (x) dx = lim (F (t) F (a))
a t!1 a t!1

Si la integral impropia es convergente, el límite de la derecha debería existir y con esto habríamos logrado
calcular el valor de la integral.
Veamos algunos ejemplos.

Ejemplo 1 Calcular Z 0
ex sen (x) dx
1

Según la estrategia de…nida arriba, primero calculamos


Z
ex sen (x) dx

Esta integral ya fue resuelta en clase usando integración por partes. Recordemos que se obtuvo que
Z
ex
ex sen (x) dx = (sen (x) cos (x)) + C
2
Ahora evaluamos la integral impropia
Z 0 Z 0
ex sen (x) dx = lim ex sen (x) dx
1 t! 1 t

e0 et
= lim (sen (0) cos (0)) (sen (t) cos (t))
t! 1 2 2
1 et
= lim (sen (t) cos (t))
2 t! 12

Dado que lim et = 0 y la expresión sen (t) cos (t) está acotada, concluimos que
t! 1

et
lim (sen (t) cos (t)) = 0
t! 12

Y por lo tanto Z 0
1
ex sen (x) dx = :
1 2

Ejemplo 2 Calcular Z 1
sen (log (x)) dx:
0
Primero encontramos la integral inde…nida
Z
sen (log (x)) dx

Para ello usaremos integración por partes. De…nimos f 0 (x) = 1 y g (x) = sen (log (x)). Entonces f (x) = x
y g 0 (x) = x1 cos (log (x)).
Aplicando la integración por partes nos queda
Z Z
sen (log (x)) dx = x sen (log (x)) cos (log (x)) dx
La nueva integral que nos ha quedado no parece haber mejorado nuestra situación inicial. Sin embargo,
podemos volver aplicar integración por partes y obtener
Z Z
cos (log (x)) dx = x cos (log (x)) + sen (log (x)) dx

Sustituimos este dato en la integral originial y logramos


Z Z
sen (log (x)) dx = x sen (log (x)) x cos (log (x)) sen (log (x)) dx

De donde Z
x
sen (log (x)) dx = (sen (log (x)) cos (log (x))) + C
2
Regresando a la integral impropia
Z 1 Z 1
sen (log (x)) dx = lim sen (log (x)) dx
0 t!0+ t

1 t
= lim+ (sen (log (1)) cos (log (1))) (sen (log (t)) cos (log (t)))
t!0 2 2
1 t 1
= lim (sen (log (t)) cos (log (t))) =
2 t!0+ 2 2
El último límite vale 0 ya que lim+ 2t = 0 y sen (log (t)) cos (log (t)) está acotado.
t!0
Por lo tanto Z 1
1
sen (log (x)) dx = :
0 2

Parece un poco sospechoso el gran parecido entre las integrales de los Ejemplos 1 y 2 incluyendo el hecho
de que hayan dado el mismo valor. La razón de estas similitudes es, que resulta que es posible ir de una a
la otra mediante un cambio de variable (aplicado a integrales impropias).
Tomemos la integral del Ejemplo 2 Z 1
sen (log (x)) dx
0
Proponemos el cambio de variable

u = log (x) =) x = eu ^ dx = eu du

Si nos "permitimos" aplicar el Teorema de Cambio de Variable a pesar de tener una integral impropia,
entonces podemos cambiar los límites de integración como sigue

x = 1 =) u = log (1) = 0

Así mismo
x = 0 =) u = lim log (x) = 1
x!0+

Y por lo tanto "debería ocurrir" que


Z 1 Z 0
sen (log (x)) dx = eu sen (u) du
0 1

Es decir, hemos pasado de la integral del Ejemplo 2 a la integral del Ejemplo 1 (sólo que la aplicación del
cambio de variable aún no está justi…cada).
Veamos un último ejemplo antes de hacer más comentarios.
Ejemplo 3 Calcular Z 1
2x
p dx:
0 1 x4
Una vez más tenemos una integral impropia porque el integrando tiene un problema en x = 1.
Para calcularla primero atacamos la integral inde…nida
Z
2x
p dx
1 x4
Haciendo una pequeña modi…cación al integrando observamos que
2x 2x
p =q
1 x 4 2
1 (x2 )

Esto nos permite notar que el cambio de variable u = x2 parece adecuado. Con este cambio du = 2xdx.
Sustituyendo Z Z
2x 1
p dx = p du = arcsen (u) + C
1 x 4 1 u2
Regresando a la variable x Z
2x
p dx = arcsen x2 + C
1 x4
Finalmente evaluamos la integral impropia
Z 1 Z t
2x 2x
p dx = lim p dx
1 x4 t!1 1 x4
0 0

= lim arcsen t2 arcsen (0) = arcsen (1) =


t!1 2
Y por lo tanto Z 1
2x
p dx = :
0 1 x4 2

Si en el Ejemplo 3 nuevamente nos hubiéramos permitido aplicar el Teorema de Cambio de Variable


directamente en la integral impropia, entonces ahorraríamos un poco de tiempo.
Con el cambio u = x2 nuestros límites habrían quedado de la siguiente forma

x = 0 =) u = 0

x = 1 =) u = 1

Y "en consecuencia"
Z 1 Z 1
2x 1
p dx = p du = arcsen (1) arcsen (0) =
0 1 x4 0 1 u2 2

Después de todos estos sencillos ejemplos ya se va haciendo más fuerte la sensación de que tanto la
Integración por Partes como el Teorema de Cambio de Variable permanecerán válidos al aplicarlos a las
integrales impropias. Que esto sea así es de mucha ayuda en la práctica porque en particular nos permite
simpli…car el procedimiento que trazamos al principio de la clase.
Es decir, si por ejemplo se nos pide calcular la integral
Z 1
f (x) dx
a
entonces no es necesario realizar el paso intermedio de calcular la integral inde…nida
Z
f (x) dx

R1
Simplemente podemos tratar a la integral impropia a f (x) dx como si fuera una integral de…nida usual
(propia) y manipularla como tal a la hora de aplicar la integración por partes o cambios de variable.
Veamos un ejemplo adicional para a…anzar este mensaje. En él vamos a tratar al límite de integración
"1" como si fuera cualquier número.

Ejemplo 4 Calcular Z 1
ex
e2x dx:
0
Vamos a comenzar por proponer el cambio

u = ex ^ du = ex dx

Con este cambio, los límites de integración se modi…can como sigue:

x = 0 =) u = 1

x ! 1 =) u ! 1

Por lo tanto Z 1 Z 1 Z 1
ex ex x x
e2x dx = e e e dx = ue u
du
0 0 1

Para calcular la nueva integral ahora usaremos integración por partes.

Proponemos f 0 (u) = e u
y g (u) = u. Entonces f (u) = e u
y g 0 (u) = 1.

Aplicando la integración por partes:


Z 1 1 Z 1
u u u
ue du = ue + e du
1 1 1

1
u
La expresión ue denota:
1

1
u t 1 t 1 1
ue = lim te e = lim +e =
1
t!1 t!1 et e

De este modo Z 1 Z 1 1
u 1 u 1 u
ue du = + e du = + e
1 e 1 e 1

1 t 1 2
= + lim e + =
e t!1 e e
Y de esta manera concluimos que Z 1
ex 2
e2x dx = :
0 e
ex
(Como ejercicio encuentren una primitiva explícita de la función f (x) = e2x y corroboren el resultado
que acabamos de obtener)
Bien, ya con este último ejemplo hemos reunido las su…cientes evidencias para constatar que todo parece
funcionar perfectamente con las integrales impropias. Así que ahora vamos a formalizar los teoremas.
Vamos a enunciar laR Integración por Partes y el Teorema de Cambio de Variable únicamente para las
1
integrales de la forma a f (x) dx, sin embargo, debe quedar claro que para cada integral impropia del
primer tipo se tienen los teoremas análogos (y sería un excelente ejercicio que los enunciaran).

Teorema 5 (Integración por partes) Sean f; g : [a; 1) ! R funciones derivables y tales que sus derivadas
f 0 ; g 0 : [a; 1) ! R son integrables en cada intervalo [a; b]. Supongamos que existe el límite

lim f (x) g (x)


x!1
R1 R1
Si la integral a
f (x) g 0 (x) dx converge, entonces la integral a
f 0 (x) g (x) dx converge y además
Z 1 1 Z 1
f 0 (x) g (x) dx = f (x) g (x) f (x) g 0 (x) dx
a a a

1
en donde f (x) g (x) denota
a

1
f (x) g (x) = lim (f (t) g (t) f (a) g (a))
t!1
a

Dem. La demostración no es más que una ligera modi…cación a la prueba de la integración por partes para
integrales de…nidas.
Primero notemos que la hipótesis de que lim f (x) g (x) existe, nos está dando la información de que la
R1 x!1
0
integral impropia a (f g) (x) dx converge.
En efecto, si llamamos L = lim f (x) g (x), entonces por el TFC2 se tiene que
x!1
Z 1 Z t
0 0
(f g) (x) dx = lim (f g) (x) dx = lim [f (t) g (t) f (a) g (a)] = L f (a) g (a)
a t!1 a t!1

R1 0 R1
Ya que sabemos que a (f g) (x) dx converge, como por hipótesis a f (x) g 0 (x) dx también converge, en-
tonces la diferencia de estas integrales es convergente.
Es decir, la integral Z 1
0
(f g) (x) f (x) g 0 (x) dx
a
converge y además
Z 1 Z 1 Z 1
0 0
(f g) (x) f (x) g 0 (x) dx = (f g) (x) dx f (x) g 0 (x) dx
a a a

Pero
0
(f g) (x) f (x) g 0 (x) = f 0 (x) g (x) + f (x) g 0 (x) f (x) g 0 (x) = f 0 (x) g (x)
R1
Por lo tanto a
f 0 (x) g (x) dx converge y
Z 1 Z 1 Z 1 1 Z 1
0
f 0 (x) g (x) dx = (f g) (x) dx f (x) g 0 (x) dx = f (x) g (x) f (x) g 0 (x) dx
a a a a a

Y esto concluye la prueba.


Es importante destacar que el papel de los productos f 0 g y f g 0 es simétrico en el enunciado de la
integración por partes, de manera que bajo las hipótesis del Teorema 5 en realidad ocurre que
Z 1 Z 1
0
f (x) g (x) dx converge si y sólo si f 0 (x) g (x) dx converge
a a

El Teorema de Cambio de Variable para integrales impropias tiene una formulación un poco más delicada
que su versión para integrales propias, sin embargo, la esencia de los teoremas es la misma.
(La prueba tiene detalles importantes, así que hay que leerla con mucho cuidado)

Teorema 6 (Cambio de Variable) Sea g : [c; 1) ! R una función de clase C 1 y tal que lim g (x) = L, en
x!1
donde L 2 R [ f 1; 1g. Sea I R un intervalo tal que g (x) 2 I para toda x 2 [c; 1). Sea f : I ! R una
función continua.
RL R1
Si la integral g(c) f (u) du converge, entonces la integral c f (g (x)) g 0 (x) dx converge y además
Z 1 Z L
f (g (x)) g 0 (x) dx = f (u) du
c g(c)

Dem. Lo más difícil de este teorema es comprender completamente el enunciado. Cuando decimos que
L 2 R [ f 1; 1g, naturalmente queremos decir que se está dejando abierta la posibilidad de que

lim g (x) = 1 ó lim g (x) = 1


x!1 x!1

(situación que ya nos ocurrió en el Ejemplo 4 por cierto).


La fórmula de cambio de variable para integrales propias establece que
Z d Z g(d)
f (g (x)) g 0 (x) dx = f (u) du
c g(c)

Si sustituimos d por 1 y escribimos muy informalmente, la igualdad a la que ahora queremos llegar se
puede ver como
Z 1 Z g(1)
f (g (x)) g 0 (x) dx = f (u) du
c g(c)

Y esto permite observar que en efecto las fórmulas guardan la misma esencia. Como obviamente es un abuso
usar g (1), entonces en lugar de esto escribimos L, donde L = lim g (x).
x!1

Hemos puesto el dominio de f como un intervalo I abstracto porque de acuerdo a las condiciones del teorema,
no es posible determinar si I será acotado, no acotado, abierto, cerrado o semiabierto, no podemos saber
nada. Lo único que sí es importante asegurar es que la composición f g esté bien de…nida y por eso hemos
exigido que se cumpla que g (x) 2 I para toda x 2 [c; 1).
Finalmente, el no saber el valor concreto de L y tener abierta la posibilidad de que valga 1 o 1, hace
RL
que debamos manejar a la integral g(c) f (u) du como si fuera una integral impropia. Por esta razón en las
RL
hipótesis del teorema aparece como dato que g(c) f (u) du converge.
RL
Ojo: En la práctica es posible que L 2 R y que de todas maneras la integral g(c) f (u) du sea impropia.
Bien, con estas precisiones quizá ya ha quedado un poco más claro lo que nos dice este teorema. Así que
vamos a la prueba (vayan con calma por favor).
Como f : I ! R es una función continua, podemos de…nir F : I ! R como
Z t
F (t) = f (u) du
g(c)

La función F es continua (de hecho derivable pero la continuidad es la importante para nuestros propósitos).
RL
La hipótesis de que g(c)
f (u) du converge nos dice que lim F (t) existe y además
t!L

Z t Z L
lim F (t) = lim f (u) du = f (u) du
t!L t!L g(c) g(c)

Por comodidad llamemos S = lim F (t). Ahora bien, aprovechando que lim g (t) = L buscamos que se
t!L t!1
cumpla que
lim F (g (t)) = S
t!1

Esto sí va a ocurrir pero no es tan inmediato como podríamos suponerlo. Para probarlo es necesario distinguir
dos casos: L 2 I ó L 2 = I.
De nuestros conocimientos de Cálculo I sabríamos que si L 2 I, entonces por la continuidad de F se
tendría que
lim F (g (t)) = F lim g (t) = F (L) = S
t!1 t!1

El problema es que no sabemos que L 2 I, en particular porque podría ocurrir que L = 1. Entonces el
caso L 2
= I debe hacerse con más detalle. De hecho aquí también es necesario distinguir tres nuevos casos:
L = 1 ó L = 1 ó L 2 R. Afortunadamente estos tres casos sí son similares. De los tres casos, el más …no
es cuando L 2 R, así que sólo probaremos éste.
Vamos con cuidado.
Supongamos que L 2 R y L 2 = I. Queremos demostrar que lim F (g (t)) = S. Lo haremos por de…nición.
t!1
Sea " > 0. Como sabemos que lim F (t) = S, existe > 0 tal que si 0 < jt Lj < , entonces
t!L

jF (t) Sj < "

Por otra parte, como lim g (t) = L, existe M > 0 tal que si t > M , entonces
t!1

jg (t) Lj <

No se nos olvide que estamos suponiendo que L 2 = I y que por hipótesis del teorema, g (t) 2 I para toda
t 2 [c; 1). Esto quiere decir que
g (t) 6= L; 8t 2 [c; 1)
Por lo tanto, si t > M , entonces podemos asegurar que

0 < jg (t) Lj <

y en consecuencia
jF (g (t)) Sj < "
De esta manera queda demostrado que lim F (g (t)) = S.
t!1
¿Para que nos sirve ese límite? Bueno, si sustituimos el valor explícito de F tenemos
Z g(t)
S = lim F (g (t)) = lim f (u) du
t!1 t!1 g(c)

Es decir,
Z g(t) Z L
lim f (u) du = f (u) du
t!1 g(c) g(c)

Si ahora aplicamos el Teorema de Cambio de Variable para integrales propias, tenemos que para toda
t 2 [c; 1)
Z t Z g(t)
f (g (x)) g 0 (x) dx = f (u) du
c g(c)
De modo que si tomamos límites de ambos lados concluimos …nalmente que
Z 1 Z t Z g(t) Z L
0 0
f (g (x)) g (x) dx = lim f (g (x)) g (x) dx = lim f (u) du = f (u) du
c t!1 c t!1 g(c) g(c)
R1
¡Y esto era lo que queríamos demostrar! Hemos probado de manera conjunta que la integral c
f (g (x)) g 0 (x) dx
converge y además
Z 1 Z L
f (g (x)) g 0 (x) dx = f (u) du
c g(c)

Por último nos falta probar ahora la versión impropia de la sustitución inversa. La prueba de este
resultado es más tranquila, sin embargo, vale la pena ir desmenuzando un poco las condiciones antes de
enunciarlo formalmente.
Recordemos que la sustitución inversa para integrales propias establece que
Z b Z g 1
(b)
f (x) dx = f (g (u)) g 0 (u) du
a g 1 (a)

en donde g : [c; d] ! [a; b] debe ser una función de clase C 1 en [c; d], biyectiva y cuya derivada nunca es cero
y f : [a; b] ! R debe ser una función continua.
Ahora supongamos que lo que queremos calcular es una integral de la forma
Z 1
f (x) dx
a

y lo que buscamos hacer es aplicar una sustitución inversa x = g (u). Inspirados en la fórmula (y nuevamente
abusando notablemente de la notación) podemos esperar que ocurra
Z 1 Z g 1 (1)
f (x) dx = f (g (u)) g 0 (u) du
a g 1 (a)

Esto automáticamente nos hace pedir que


1
lim g (x) = L
t!1

y de esta manera podemos escribir más rigurosamente la fórmula que queremos


Z 1 Z L
f (x) dx = f (g (u)) g 0 (u) du
a g 1 (a)

Naturalmente no podemos restringir el valor de L sólo a los números reales. Al igual que en el Teorema de
Cambio de Variable, debemos permitir la posibilidad de que L = 1, es decir, L 2 R [ f 1; 1g, lo que
RL
en particular nos dice que muy probablemente la integral g 1 (a) f (g (u)) g 0 (u) du también sea impropia.
Así como sucede en la sustitución inversa para integrales propias, aquí también debemos pedir que g sea
una función de clase C 1 en su dominio, biyectiva y de derivada no nula para poder asegurar que existe la
inversa y que ésta será de clase C 1 . Esta condición implica que g y g 1 serán ambas estrictamente crecientes
o estrictamente decrecientes, y en consecuencia va a ocurrir que
1
g (a) < L si son crecientes
1
óL<g (a) si son decrecientes
Esta información nos permite dar el dominio que debe tener g:
1 1
g: g (a) ; L ! [a; 1) si g (a) < L
1 1
g : L; g (a) ! [a; 1) si L < g (a)
Con todas estas precisiones ahora sí vamos a enunciar la sustitución inversa para integrales impropias.
Teorema 7 (Sustitución inversa) Sea I R un intervalo y g : I ! [a; 1) una función de clase C 1 , biyectiva
y cuya derivada nunca es cero. Sea L = lim g 1 (x). Sea f : [a; 1) ! R una función continua.
t!1
RL R1
Si la integral g 1 (a) f (g (u)) g 0 (u) du converge, entonces a f (x) dx converge y además
Z 1 Z L
f (x) dx = f (g (u)) g 0 (u) du:
a g 1 (a)

Dem. Por supuesto vamos a probar este teorema apoyándonos del Teorema de Cambio de Variable para
integrales impropias.
1
Sólo para enfatizar la parte de los dominos, la hipótesis de que L = lim g (x), implica que el intervalo
t!1
1
abstracto I es de la forma [c; L) ó (L; c]. Y dado que g es biyección, debe ocurrir que c = g (a).
Inspirados en la prueba que dimos en la sustitución inversa para integrales propias (en la clase del 20 de
marzo), vamos a de…nir h : I ! [a; 1) como

h (u) = f (g (u)) g 0 (u)


RL RL
Por hipótesis g 1 (a) f (g (u)) g 0 (u) du converge. En términos de h eso signi…ca que la integtral g 1 (a) h (u) du
converge.
Notemos que para toda x 2 [a; 1) se cumple que
1 1 0 1 1 0
h g (x) g (x) = f g g (x) g0 g 1
(x) g (x)

1 0 1
Si sustituimos la derivada de la inversa g (x) = g 0 (g 1 (x)) en el lado derecho, nos queda

1 1 0 1
f g g (x) g0 g 1
(x) g (x) = f (x) g 0 g 1
(x) = f (x)
g0 (g 1 (x))

Por lo tanto
1 1 0
f (x) = h g (x) g (x)
Y de esta manera Z 1 Z 1
1 1 0
f (x) dx = h g (x) g (x) dx
a a
Ahora bien, la integral de la derecha tiene la forma del Teorema de Cambio de Variable para integrales im-
RL R1 0
propias. Dado que la integral g 1 (a) h (u) du converge, concluimos que la integral a h g 1 (x) g 1 (x) dx
converge y además
Z 1 Z L
0
h g 1 (x) g 1 (x) dx = h (u) du
a g 1 (a)

R1
Es decir, a
f (x) dx converge y
Z 1 Z 1 Z L Z L
1 1 0
f (x) dx = h g (x) g (x) dx = h (u) du = f (g (u)) g 0 (u) du
a a g 1 (a) g 1 (a)

Lo que termina la prueba.


Ya con la prueba de los tres teoremas anteriores, ahora sí podemos calcular tranquilamente integrales
impropias aplicando todos los métodos de integración que hemos aprendido. Así que para concluir la clase
veamos dos ejemplos ilustrativos.

Ejemplo 8 Calcular Z 1
2x
e x x2 dx
0
Esta integral puede resolverse tanto por integración por partes como por cambio de variable. Para practicar,
vamos a resolverla por ambos métodos.
Primero usaremos integración por partes.

1
Vamos a proponer f 0 (x) = e 2x
y g (x) = x x2 . Entonces f (x) = 2e
2x
y g 0 (x) = 1 2x.
Aplicamos la fórmula de integración por partes:
Z 1 1 Z 1
1 1
e 2x x x2 dx = e 2x
x x2 + e 2x
(1 2x) dx
0 2 0 0 2
Ahora,
1
1 2x 1 1 t t2
e x x2 = lim e 2t
t t2 e 2(0)
0 02 = lim =0
2 0
t!1 2 2 t!1 2e2t
Y en consecuencia Z 1 Z 1
1 2x 2x
e e x
(1 2x) dx x2 dx =
0 0 2
Aplicamos una vez más integración por partes a la integral del lado derecho.
1 1
Proponemos f 0 (x) = e 2x
y g (x) = 2 (1 2x). Entonces f (x) = 2e
2x
y g 0 (x) = 1.

De donde Z 1 1 Z 1
1 2x 1 2x 1 2x
e (1 2x) dx = e (1 2x) e dx
0 2 4 0 0 2
1
1 2x
Simpli…camos la expresión 4e (1 2x)
0
1
1 2x 1 2t 1 2(0) 2
e (1 2x) = lim e (1 2t) e 1 2 (0)
4 0
t!1 4 4
1 2t 1 1
= lim + =
t!1 4e2t 4 4
Por lo tanto Z 1 Z 1 1
1 2x 1 1 2x 1 1 2x
e (1 2x) dx = e dx = e
0 2 4 0 2 4 4 0
1 1 2t 1 1 1
= lim e + = =0
4 t!1 4 4 4 4
Y con esto concluimos que Z 1
2x
e x x2 dx = 0
0
(Un resultado un poco inesperado)
Ahora resolvamos la misma integral por cambio de variable.
Para ello primero modi…quemos convenientemente el integrando
2x
e x x2 = xe 2x
(1 x) = xe x
e x
xe x

x x x
De esta manera, si proponemos u = xe , entonces du = (e xe ) dx.

Ahora cambiamos los límites de integración


x = 0 =) u = 0

x
x ! 1 =) u = lim xe =0
x!1
Y noten que nos quedó una verdadera maravilla:
Z 1 Z 1 Z 0
e 2x x x2 dx = xe x
e x
xe x
dx = udu = 0
0 0 0

Y así hemos llegado al mismo resultado que con la integración por partes.
Ra
Es muy agradable que tras un cambio de variable se obtengan cosas como a f (x) dx. Si todos nuestros
argumentos han sido correctos, no hay porque dudar de haber llegado a algo así, pero como precaución,
nunca está de más darle una doble revisada a las cuentas.

Ejemplo 9 Calcular Z 2
1
dx
0 2 + cos (x)
Esta integral es muy interesante. Noten que de ninguna manera se trata de una integral impropia, ya que el
denominador nunca se anula y estamos trabajando con un intervalo acotado.
Ahora bien, ¿cómo la resolveremos? El integrando es "una función racional trigonométrica". Recuerden que
hemos dado un cambio muy ingenioso para transformar este tipo de integrales en la integral de una función
racional. Este cambio está dado por
x
u = tan
2
De acuerdo con las relaciones que obtuvimos la clase pasada sabemos que
2
dx = 1+u2 du

1 u2
cos (x) = 1+u2

1
Si lo sustituimos en la expresión 2+cos(x) dx, nos queda

1 1 2
dx = 2 du
2 + cos (x) 2 + 11+uu2 1 + u2

2 2
= du = du
2 + 2u2 + 1 u2 3 + u2
Ahora chequemos los límites de integración

x = 0 =) u = tan (0) = 0

x = 2 =) u = tan ( ) = 0

Por lo tanto Z Z
2 0
1 2
dx = du = 0
0 2 + cos (x) 0 3 + u2

Mmm, algo huele muy mal aquí. ¿Cómo es posible que el resultado sea 0 si el integrando es estrictamente
positivo? ¿Qué salio mal?

(Traten de encontrar la falla antes de continuar)


El problema no es otro más que el dominio de nuestro cambio de variable. En la integral que nos interesa
se tiene que x 2 [0; 2 ]. De manera que cuando tomamos el cociente x2 , entonces
x
2 [0; ]
2
y este intervalo tiene un ENORME con‡icto cuando aplicamos la tangente, ¡la presencia del valor 2!

Recuerden que
lim tan (x) = 1 pero lim tan (x) = 1
x! 2 x! 2 +

¿Qué procede ahora? Lo correcto es partir la integral original en y calcular cada integral por separado:
Z 2 Z Z 2
1 1 1
= dx + dx
0 2 + cos (x) 0 2 + cos (x) 2 + cos (x)
x
¿Por qué la partimos en ? Porque vamos a volver a hacer el cambio u = tan 2 y con estas divisiones
ocurre que
x
x 2 [0; ] =) 2 2 0; 2

x
x 2 [ ; 2 ] =) 2 2 2;

Es decir, separamos el con‡icto que tiene la tangente.


R 1
Comencemos con la primer integral 0 2+cos(x) dx.
x
Con el cambio u = tan 2 , tenemos las siguientes relaciones

x = 0 =) u = tan (0) = 0

x
x= =) u = lim tan 2 =1
x!

Y por lo tanto Z Z 1
1 2
dx = du
0 2 + cos (x) 0 3 + u2
Y ahora noten que, ¡hemos pasado de una integral que era totalmente propia a una integral impropia!
Calculemos la integral mediante un nuevo cambio de variable
p
u = 3 tan (z)

Este es un cambio inverso en donde


u p
z = arctan p ^ du = 3 sec2 (z) dz
3
Los límites de integración vuelven a cambiar:

u = 0 =) z = arctan (0) = 0

u
u ! 1 =) z = lim arctan p
3
= 2
u!1

Sustituimos: Z Z p Z
1
2 2 3 sec2 (z) 2 2
du = 2 dz = p 1dz = p
0 3 + u2 0
2
3 sec (z) 3 0 3
Por lo tanto Z
1
dx = p
0 2 + cos (x) 3
R2 1
Ahora resolvemos la integral 2+cos(x) dx.
x
Con el cambio u = tan 2 , tenemos las siguientes relaciones
x
x= =) u = lim+ tan 2 = 1
x!

x = 2 =) u = tan ( ) = 0

Y por lo tanto Z Z
2 0
1 2
dx = du
2 + cos (x) 1 3 + u2
Una vez más nos ha quedado una integral impropia.
Calculemos la integral mediante el mismo cambio de variable que usamos hace momento:
p
u = 3 tan (z)

Entonces
u p
z = arctan p ^ du = 3 sec2 (z) dz
3
Los nuevos límites de integración son

u
u! 1 =) z = lim arctan p
3
= 2
u! 1

u = 0 =) z = arctan (0) = 0

Sustituimos: Z Z p Z
0 0 0
2 3 sec2 (z) 2
du = 2 dz = p 1dz = p
1 3 + u2 2
2
3 sec (z) 3 2
3
Por lo tanto Z 2
1
dx = p
2 + cos (x) 3

Finalmente concluimos que Z 2


1 2
dx = p
0 2 + cos (x) 3
(Esto ya tiene más sentido que el absurdo 0 que obtuvimos inicialmente)
El mensaje del Ejemplo 9 es el mismo en el que hemos insistido todo este tema: Mucho cuidado con los
dominios al hacer un cambio de variable.
Cálculo Diferencial e Integral II
Métodos de integración
30 de marzo de 2020

El día de hoy vamos a concluir el tema de "Métodos de integración" dando algunas aplicaciones de lo
que hemos aprendido. Vamos a resolver tres problemas importantes que engloban de excelente manera todo
el contenido que hemos desarrollado. Son problemas difíciles pero muy ilustrativos.
Nota: En algún punto tendremos la necesidad de apoyarnos de algunos ejercicios de las Tareas 2 y 3.
Así mismo, los resultados que logremos el día de hoy son necesarios para la resolución de algunos problemas
de la Tarea 3.
Hemos comentado que existen ciertas funciones continuas para las cuales no es posible dar una primitiva
explícita. También hemos puntualizado que en muchas ocasiones, aunque no es posible dar una primitiva de
una función, sí es posible resolver una integral de…nida que la involucre. Este hecho es la motivación de los
problemas que vamos a resolver. Vamos a tratar de calcular las siguientes intgrales:
Z 1 Z 1 Z 1
2 arctan ( x) arctan (2 x) sen (x) 2

2
dx dx e x dx
0 x 0 x 0

Para ninguno de los integrandos anteriores es posible dar una primitiva explícita, pero eso no nos va a
detener para calcular estas integrales.
Advertencia: Cada integral que vayamos resolviendo será más pesada que la anterior. Así que hay que
estar atentos a los detalles …nos y leer con mucha calma. A …n de no abrumarse, recomiendo que tras leer
un problema tomen un buen descanso y luego continúen.

Problema 1 Calcular Z 1
2 arctan ( x) arctan (2 x)
dx:
0 x2
El cálculo de esta integral en realidad depende de un resultado todavía más general. Vamos a enunciar
este resultado, lo demostraremos y …nalmente veremos cómo es que su aplicación nos ayuda a resolver el
Problema 1 (vale la pena comparar este resultado con el ejercicio 29 de la Tarea 3).

R1 f (x)
Proposición 2 Sea f : (0; 1) ! R una función continua y tal que lim f (x) = A. Si la integral c x dx
x!0+
converge para toda c > 0, entonces para cualesquiera 0 < a < b se cumple que
Z 1
f (ax) f (bx) b
dx = A log :
0 x a

Dem. Sean 0 < a < b.


Notemos que la integral que se nos pide calcular, es impropia del "segundo tipo". Es decir, es una integral
que tiene problemas en ambos límites de integración. Usualmente en estas situaciones debemos separar la
integral como suma de dos integrales impropias del "primer tipo" y calcular cada una por separado:
Z 1 Z 1 Z 1
f (ax) f (bx) f (ax) f (bx) f (ax) f (bx)
dx = dx + dx
0 x 0 x 1 x
Sin embargo, por la naturaleza de nuestro problema, es posible seguir otra estrategia:
R1 f (ax) f (bx)
Vamos a probar que para toda c > 0, la integral c x dx converge y luego demostraremos que
Z 1
f (ax) f (bx) b
lim dx = A log
c!0+ c x a

y con esto ya habremos terminado.


Es importante convencerse de que este camino es correcto.
R1
Si hemos probado que las integrales c f (ax) x f (bx) dx convergen para toda c > 0, en particular tendremos
R 1 f (ax) f (bx)
el dato de que la integral 1 x dx converge, y por lo tanto podremos manipularla como si fuera
cualquier número.
Ahora bien, probando que
Z 1
f (ax) f (bx) b
lim dx = A log
c!0+ c x a

se concluye lo siguiente:
Z 1 Z 1 Z 1
b f (ax) f (bx) f (ax) f (bx) f (ax) f (bx)
A log = lim+ dx = lim+ dx + dx
a c!0 c x c!0 c x 1 x

De donde Z Z
1 1
f (ax) f (bx) b f (ax) f (bx)
lim+ dx = A log dx
c!0 c x a 1 x
R1 f (ax) f (bx)
Lo que probaría que la integral 0 x dx converge y además
Z 1 Z 1
f (ax) f (bx) b f (ax) f (bx)
dx = A log dx
0 x a 1 x

Y esto …nalmente demostraría que


Z 1 Z 1 Z 1
f (ax) f (bx) f (ax) f (bx) f (ax) f (bx) b
dx = dx + dx = A log
0 x 0 x 1 x a

De esta forma hemos fundamentado que sí tenemos derecho a seguir nuestra estrategia.
Comencemos. Sea c > 0: R1
Vamos a aprovechar la hipótesis que nos dice que c f (x) x dx converge para demostrar que la integral
R 1 f (ax) f (bx)
c x dx converge. Y para esto usaremos el Teorema de Cambio de Variable para integrales im-
propias:
Hacemos el cambio de variable u = ax. Entonces
dx = a1 du

x = c ) u = ac

x!1)u!1

Noten que para asegurar que u ! 1, se está usando que a > 0.


R1
Aplicamos el cambio de variable, únicamente a la integral c f (ax)
x dx, y nos queda que
Z 1 Z 1 Z 1
f (ax) f (u) 1 f (u)
dx = 1 du = du
c x ac au
a ac u
De manera análoga pero ahora proponiendo el cambio de variable u = bx, obtenemos
Z 1 Z 1
f (bx) f (u)
dx = du
c x bc u
R1 f (ax) R1 f (bx)
Lo anterior demuestra que las integrales c x dx y c x dx convergen y además

Z 1 Z 1 Z 1 Z 1 Z 1
f (ax) f (bx) f (ax) f (bx) f (u) f (u)
dx = dx dx = du du
c x c x c x ac u bc u

La diferencia que aparece en el lado derecho puede simpli…carse:


Z 1 Z 1 Z bc Z 1 Z 1 Z bc
f (u) f (u) f (u) f (u) f (u) f (u)
du du = du + du du = du
ac u bc u ac u bc u bc u ac u

Y por lo tanto
Z 1 Z bc
f (ax) f (bx) f (u)
dx = du
c x ac u
Ahora vamos a demostrar que
Z 1
f (ax) f (bx) b
lim dx = A log :
c!0+ c x a

De acuerdo a la información que hemos obtenido, el límite que nos interesa es equivalente a probar que
Z bc
f (u) b
lim du = A log :
c!0+ ac u a

Observación importante: Sería totalmente equivocado de nuestra parte decir que


Z bc Z 0
f (u) f (u)
lim+ du = du = 0
c!0 ac u 0 u

La función
Z bx
f (u)
G (x) = du
ax u
esta vez NO representa una función continua para x = 0 (ni siquiera está de…nida ahí). Recuerden que
el integrando podría no estar acotado cuando nos acercamos al 0, de manera que en el fondo seguimos
trabajando con una integral impropia.
Para dar la prueba formal primero hagamos un pequeño truco técnico con el logaritmo. Dado c > 0,
Z bc
1 bc b
du = log (bc) log (ac) = log = log
ac u ac a

Esto es clave porque el límite que queremos probar es equivalente a mostrar que
"Z #
bc
f (u) b
lim du A log =0
c!0+ ac u a

y este último ahora sería equivalente a


"Z Z #
bc bc
f (u) 1
lim du A du = 0
c!0+ ac u ac u
Es decir, lo que realmente queremos demostrar es:
Z bc
f (u) A
lim+ du = 0
c!0 ac u
Para esta parte vamos a usar la única hipótesis que aún no usamos, lim+ f (x) = A. Vamos a hacer la prueba
x!0
que queremos por de…nición del límite.
Sea " > 0. Como lim+ f (x) = A, entonces existe > 0 tal que si 0 < x < , entonces
x!0

"
jf (x) Aj <
M
donde M > 0 es una constante "por de…nir". Necesitamos pedir una M adecuada para que nuestras cuentas
queden elegantes.
Bien, vamos a tomar 0 < c < b y mostraremos que para esta c se cumple
Z bc
f (u) A
du < "
ac u

concluyendo así el límite que buscamos.


Si 0 < c < b , esto signi…ca que 0 < ac < bc < . De tal manera que para toda u 2 [ac; bc], se cumple que
0 < u < y con ello podemos concluir que
"
jf (u) Aj <
M
Dividimos la desigualdad entre u:
jf (u) Aj "
<
u uM
La división es válida y respeta la desigualdad porque u > 0.
El hecho de que la desigualdad se valga para toda u 2 [ca; cb], nos permite integrar de ambos lados y la
desigualdad se mantendrá:
Z bc Z bc Z bc
jf (u) Aj " " 1 " b
du < du = du = log
ac u ac uM M ac u M a
La expresión del lado derecho ya nos sugiere quién tiene que ser M para que las cuentas queden precisas.
De…nimos
1
M=
log ab
b b
Noten que esta M es positiva, ya que 1 < a y por tanto 0 < log a .
Finalmente, recordemos que en general se cumple la siguiente desigualdad:
Z b Z b
f jf j
a a

Aplicándola en nuestro problema concluimos que


Z bc Z bc
f (u) A jf (u) Aj " b
du du < log ="
ac u ac u M a

Y con esto queda demostrado el límite:


Z 1
f (ax) f (bx) b
lim dx = A log :
c!0+ c x a
Y por lo tanto Z 1
f (ax) f (bx) b
dx = A log
0 x a
Lo que concluye la prueba.
Ya con la Proposición 2 a nuestra disposición podemos resolver el Problema 1.
Queremos calcular la integral
Z 1
2 arctan ( x) arctan (2 x)
dx
0 x2
Lo que tenemos que hacer es adaptar el integrando a algo que tenga la forma de la Proposición 2

f (ax) f (bx)
x
De acuerdo con este cociente intuimos que en nuestro problema debemos de…nir a = y b = 2 . Además

arctan (x)
f (x) =
x
R1 f (x)
Para usar la Proposición 2 debemos probar dos cosas: que el lim+ f (x) existe y que la integral c x dx
x!0
converge para toda c > 0.
El límite es sencillo usando L´Hopital (noten primero que el límite tiene la forma 00 ):

arctan (x) 1
lim f (x) = lim+ = lim+ =1
x!0+ x!0 x x!0 1 + x2

Por lo tanto, en el lenguaje de la Proposición 2, tenemos que A = 1.


R1
Para probar que la integral c f (x)x dx converge vamos a utilizar el ejercicio 35 de la Tarea 2:

Sean f; g : [a; 1) ! R funciones integrables en cada intervalo [a; b]. Suponga que para toda x a se
R1
tiene que 0 f (x) y 0 < g (x). Demuestre que si lim fg(x)(x)
= L, con L 6= 0, entonces a g converge si y
R1 x!1
sólo si a f converge.
1
En nuestro caso proponemos g (x) = x2 . Entonces debemos calcular el siguiente límite
f (x) arctan(x)
x x2
lim = lim 1 = lim arctan (x) =
x!1 g (x) x!1 x!1 2
x2
R1 R1 f (x)
Dado que c x12 dx converge para c > 0, concluimos que c x dx también converge. Y con esto ahora sí
tenemos derecho a aplicar la Proposición 2.
La igualdad Z 1
f (ax) f (bx) b
dx = A log
0 x a
según nuestros datos, se transforma en
Z 1 arctan( x) arctan(2 x)
x 2 x 2
dx = log = log (2)
0 x

Simpli…camos el integrando:
arctan( x) arctan(2 x)
x 2 x 2 arctan ( x) arctan (2 x)
=
x 2 x2
Y por lo tanto Z 1
2 arctan ( x) arctan (2 x)
dx = 2 log (2) :
0 x2
El ejemplo es bonito, pero por supuesto lo verdaderamente trascendente es la Proposición 2.
Vamos con el segundo problema.

Problema 3 Calcular Z 1
sen (x)
dx:
0 x

Esta es una integral impropia que a simple vista parece ser del segundo tipo. Es decir, además de tener
un intervalo no acotado, da la impresión de que la función podría tener un problema en el 0. Sin embargo,
no es el caso. Sabemos que
sen (x)
lim =1
x!0 x
Lo que nos dice que en realidad el integrando sí está acotado cuando nos acercamos al 0 y por lo tanto no
tiene ningún problema en su límite inferior de integración. Esto quiere decir que la integral es impropia del
primer tipo.
Sólo para reforzar el argumento anterior, consideremos la función f : R ! R dada por
8 sen(x)
< x x 6= 0
f (x) =
:
1 x=0
La función f es continua y además
Z 1 Z 1
sen (x)
dx = f (x) dx
0 x 0

Y por tanto, en efecto tenemos una integral impropia del primer tipo.
Antes de comenzar con los cálculos, lo que vamos a hacer es probar que la integral solicitada es conver-
gente. Sabiendo que la integral no tiene problema en 0, podemos tener certeza que la integral
Z 2
sen (x)
dx
0 x
R1
está bien de…nida. Hacemos esta observación porque ahora vamos a probar que la integral 2 sen(x) x dx es
R 1 sen(x)
convergente y con ello toda la integral 0 x dx será convergente.
Estamos considerando la integral en [2 ; 1) por razones técnicas. Para probar la convergencia es conve-
niente alejarnos un poco del 0, al considerar al número 2 se consigue este objetivo. La elección especí…ca
del 2 es simplemente una cuestión estética (cualquier número c > 0 habría funcionado).
R1
Bien, probemos entonces que 2 sen(x) x dx converge. Para ello usaremos integración por partes para
integrales impropias.
Proponemos f 0 (x) = sen (x) y g (x) = x1 . Entonces f (x) = cos (x) y g 0 (x) = 1
x2 .
Aplicamos la integración por partes:
Z 1 1 Z 1
sen (x) cos (x) cos (x)
dx = dx
2 x x 2 2 x2
1
cos(x)
El simpli…car la expresión x nos da una primer evidencia del por qué necesitábamos alejarnos un
2
poco del 0:
1
cos (x) cos (t) cos (2 ) 1
= lim =
x 2
t!1 t 2 2
De manera que Z Z
1 1
sen (x) 1 cos (x)
dx = dx
2 x 2 2 x2
R1 R 1 cos(x)
De acuerdo con la integración por partes, para probar que 2 sen(x)
x dx converge, basta probar que 2 x2 dx
converge. Para probar esto último nos vamos a apoyar del Ejercicio 38 de la Tarea 2:
R1
Sea f; g : [a; 1) ! R una función integrable en cada intervalo [a; b]. Demuestre que si a jf j converge,
R1
entonces a f converge.
En nuestro caso tenemos que
cos (x) 1
x2 x2
R1 R1
Dado que la integral 2 x12 dx converge, entonces la integral 2 cos(x)
x2 dx converge y en consecuencia la
R 1 cos(x)
integral 2 x2 dx converge. (Este argumento nos da la segunda evidencia del por qué necesitábamos

alejarnos un poco del 0)


R1 sen(x)
Queda demostrado entonces que 2 x dx sí es convergente.
Ahora vamos con los cálculos.
El procedimiento que realizaremos es una demostración que se le suele atribuir a Dirichlet. A pesar de
lo truculento que se puede sentir el camino, es muy valioso ver tan ilustrativa prueba porque la herramienta
utilizada no se escapa para nada de lo que hemos aprendido.
Para aligerar un poco la lectura, vamos a ir desarrollando el cálculo distinguiendo cada paso importante
que demos.
Paso 1: Para cada n 2 N, calcular la integral
Z
sen n + 12 x
dx
0 sen x2

Para calcular esta integral vamos a echar mano de las identidades trigonométricas del seno de una suma y
del seno de una diferencia:
sen (a + b) = sen (a) cos (b) + sen (b) cos (a)

sen (a b) = sen (a) cos (b) sen (b) cos (a)


Haciendo la resta de estas dos identidades obtenemos

sen (a + b) sen (a b) = 2 sen (b) cos (a)

Si a estas fórmulas les aplicamos los valores particulares a = kx y b = x2 , donde k 2 N, entonces

1 1 x
sen k+ x sen k x = 2 sen cos (kx)
2 2 2

Ahora sumemos desde k = 1 hasta k = n:


n
X X n
x 1 1
2 sen cos (kx) = sen k+ x sen k x
2 2 2
k=1 k=1

Lo fantástico de esta suma es que la expresión del lado derecho arroja una suma telescópica:
n
X 1 1 3 1 5 3
sen k+ x sen k x = sen x sen x + sen x sen x
2 2 2 2 2 2
k=1

1 3 1 1
+ + sen n x sen n x + sen n+ x sen n x
2 2 2 2
Cancelando los términos correspondientes, únicamente sobrevive lo siguiente:
n
X 1 1 1 1
sen k+ x sen k x = sen n+ x sen x
2 2 2 2
k=1

Y en consecuencia
n
X x 1 x
2 sen cos (kx) = sen n+ x sen
2 2 2
k=1
x
Ahora bien, en la suma del lado izquierdo el factor 2 sen 2 no depende del índice n, es decir, es una
constante que podemos sacar y despejar:
n
X sen n + 21 x sen x
2 sen n + 12 x 1
cos (kx) = =
k=1
2 sen x2 2 sen x
2 2 sen x2 2

En general la división no está de…nida para cualquier x, sin embargo, no está de más convencerse de que si
estamos parados especí…camente en el intervalo [0; ], entonces no estamos cometiendo ninguna infracción,
¡ni siquiera para x = 0! (¿Por qué?)
Esto está sumamente interesante porque en el lado derecho hemos hecho aparacer el integrando con el
que estamos trabajando:
Xn
sen n + 21 x
= 1 + 2 cos (kx)
sen x2 k=1

Y de este modo Z Z " #


n
X
sen n + 12 x
dx = 1+2 cos (kx) dx
0 sen x2 0 k=1

La integral del lado derecho ya nos es totalmente accesible


Z " Xn
# n Z
X
1+2 cos (kx) dx = + 2 cos (kx) dx
0 k=1 k=1 0

n
X n
X
1 1 1
= +2 sen (kx) = +2 sen (k ) sen (0) =
k 0 k k
k=1 k=1

Por lo tanto hemos logrado mostrar que, para toda n 2 N


Z
sen n + 21 x
dx =
0 sen x2

(un resultado realmente lindo, porque no depende de n)


Paso 2: Calcular el límite Z " #
2 1
lim sen ( x) x dx
!1 0 x sen 2

En principio el límite podría asustarnos, sin embargo, es en realidad una aplicación directa del Ejercicio 12
de la Tarea 3:
Sea f : [a; b] ! R una función de clase C 1 en [a; b]. Demuestre que
Z b
lim f (x) sen ( x) dx = 0
!1 a

Para poderlo aplicar necesitamos proponer a nuestra f y ésta tendrá que ser de clase C 1 en [0; ]. De acuerdo
con la expresión que tenemos en el límite que queremos, podemos proponer la siguiente función f : [0; ] ! R
8
2 1
>
< x sen( x2 ) x 6= 0
f (x) =
>
: 0 x=0

(Queda como ejercicio veri…car que esta función es continua en su dominio)


Lo único que tenemos que mostrar es que esta función es de clase C 1 . La derivabilidad de f en puntos
x 6= 0 debería estar clara, de hecho

2 cos x2 x2 cos x2 4 sen2 x


f 0 (x) = + = 2
x2 2 sen2 x2 2x2 sen2 x2

El problema ahora es x = 0 porque deberíamos probar dos cosas nada triviales. Primero que f es derivable
en x = 0 y una vez que tengamos la derivada, comprobar que ésta es continua en x = 0. Esto suena a
una talacha enorme, sin embargo, es posible aligerar la carga si nos apoyamos de un importante resultado
(demostrado en Cálculo I).
Teorema Sean I R un intervalo y a 2 I. Sea f : I ! R una función continua en I y derivable en
I n fag. Si
lim f 0 (x) = l; l 2 R
x!a

entonces f es derivable en x = a y además f 0 (a) = l.


(Para el que no conozca este resutado, puede consultar su prueba en el Spivak, capítulo 11, pag. 203,
Teorema 7)
Este teorema nos da las dos cosas que buscamos de un solo golpe. Si podemos calcular lim f 0 (x), digamos
x!0
que vale l, entonces f será derivable en x = 0, pero además se estará cumpliendo la de…nición de continuidad
de la derivada en x = 0, ya que
lim f 0 (x) = l = f 0 (0)
x!0

Así que sólo tenemos que calcular un límite. Prepárense porque vamos a usar L’Hopital, ¡tres veces!
Queremos calcular
x2 cos x2 4 sen2 x
2
lim
x!0 2x2 sen2 x2
Vamos a modi…car ingeniosamente el límite para que nos simpli…que un poco las cuentas:
x2 x x
x2 cos x2 4 sen2 x 4 4 cos 2 sen2 2
2
=
2x2 sen2 x2
2
8 x4 sen2 x
2
!
x 2 x
1 2 cos 2 sen2 x2
=
2 x 2 x
2 sen2 2
x
¿Cúal es la simpli…cación lograda? Bueno, si hacemos un cambio de variable en el límite, u = 2, entonces
nuestro límite se transforma en
x2 cos x2 4 sen2 x
2 1 u2 cos (u) sen2 (u)
lim = lim
x!0 2x2 sen2 x2 2 u!0 u2 sen2 (u)
Antes de lanzarnos a usar L’Hopital, todavía nos conviene hacer otro truco:

u2 cos (u) sen2 (u) u2 cos (u) sen2 (u) u2


lim 2 2
= lim
u!0 u sen (u) u!0 u2 sen2 (u) u2

u2 cos (u) sen2 (u) u2 u2 cos (u) sen2 (u)


= lim = lim
u!0 u4 sen2 (u) u!0 u4
Naturalmente en la última igualdad nos hemos aprovechado del hecho de que

u2
lim =1
u!0 sen2 (u)

Ahora sí, con estas simpli…caciones nos queda:

x2 cos x2 4 sen2 x
2 1 u2 cos (u) sen2 (u)
lim = lim
x!0 2x2 sen2 x2 2 u!0 u4

La cosa ya se ve más amigable, pero de todas maneras no nos vamos a escapar de usar L’Hopital tres veces.
Primer L’Hopital:

u2 cos (u) sen2 (u) 2u cos (u) u2 sen (u) 2 sen (u) cos (u)
lim = lim
u!0 u4 u!0 4u3
u2 sen (x) sen (2u)
2u cos (u)
= lim
u!0 4u3
Para la última igualdad hemos usado la identidad sen (2u) = 2 sen (u) cos (u). Noten que nos ha quedado
algo de la forma 00 .
Segundo L’Hopital:

2u cos (u) u2 sen (u) sen (2u) 2 cos (u) 2u sen (u) 2u sen (u) u2 cos (u) 2 cos (2u)
lim = lim
u!0 4u3 u!0 12u2
2 cos (u) 4u sen (u) u2 cos (u) 2 cos (2u)
= lim
u!0 12u2
0
Una vez más tenemos 0 (y la situación no parece mejorar)
Tercer L’Hopital:
2 cos (u) 4u sen (u) u2 cos (u) 2 cos (2u)
lim
u!0 24u
2 sen (u) 4 sen (u) 4u cos (u) 2u cos (u) + u2 sen (u) + 4 sen (2u)
= lim
u!0 24u
6 sen (u) 6u cos (u) + u2 sen (u) + 4 sen (2u)
= lim
u!0 24u
Increíblemente aún tenemos algo de la forma 00 . Pero usar L’Hopital nuevamente ya es un exceso:

6 sen (u) 6u cos (u) + u2 sen (u) + 4 sen (2u)


lim
u!0 24u
1 sen (u) sen (2u) 1 1
= lim 6 6 cos (u) + u sen (u) + 8 = ( 6 6 + 8) =
24 u!0 u 2u 24 6
Y por …n logramos
u2 cos (u) sen2 (u) 1
lim =
u!0 u4 6
De donde
x2 cos x2 4 sen2 x
2 1 u2 cos (u) sen2 (u) 1
lim = lim =
x!0 2x2 sen2 x2 2 u!0 u4 12
Con esto f es en efecto de clase C 1 en [0; ]. Y con ello concluimos …nalmente que
Z " # Z
2 1
lim sen ( x) dx = lim f (x) sen ( x) dx = 0
!1 0 x sen x2 !1 0

Paso 3: ¿De qué nos sirve el Paso 2?


Saber que " #
Z
2 1
lim sen ( x) x dx = 0
!1 0 x sen 2

nos dice en particular que el límite existe. Aunque parece que estamos diciendo una trivialidad, lo importante
de saber que el límite existe es que nos da la oportunidad de movernos hacia 1 de la manera que más nos
convenga, concretamente podemos hacer lo siguiente:

Z " # Z " #
2 1 1 2 1
lim sen ( x) x dx = lim sen n+ x x dx
!1 0 x sen 2
n!1 0 2 x sen 2

Y con ello concluir que " #


Z
1 2 1
lim sen n+ x x dx = 0
n!1 0 2 x sen 2

Ahora bien, en el Paso 1 logramos mostrar que sin importar la n 2 N, se cumple


Z
sen n + 21 x
dx =
0 sen x2

De modo que podemos tomar límite de ambos lados:


Z
sen n + 12 x
lim dx =
n!1 0 sen x2

Conocer que el límite anterior existe nos permite hacer un despeje en la igualdad
Z " #
1 2 1
lim sen n+ x dx = 0
n!1 0 2 x sen x2

y concluir que
Z 1 Z
2 sen n+ 2 x sen n + 21 x
lim dx = lim dx =
n!1 0 x n!1 0 sen x2
O equivalentemente
Z 1
sen n+ 2 x
lim dx =
n!1 0 x 2

Paso 4: Concluir.
R sen((n+ 21 )x)
Con lo logrado en el Paso 3, vamos a pararnos en la integral 0 x dx y realizaremos el cambio
de variable
1
u= n+ x
2
Con este cambio generamos las siguientes relaciones:
1 1
x= n+ 21
u ^ dx = n+ 12
du

x=0)u=0

1
x= )u= n+ 2

Haciendo el cambio de variable:


Z 1 Z (n+ 21 ) Z (n+ 21 )
sen n+ 2 x sen (u) 1 sen (u)
dx = 1 1 du = du
0 x 0 n+ 1
u n+ 2 0 u
2

De acuerdo al Paso 3 tenemos entonces que


Z (n+ 12 )
sen (u)
lim du =
n!1 0 u 2
R1 sen(x)
Recordemos que lo primero que hicimos en este ejercicio fue demostrar que la integral 0 x dx es con-
vergente. Es decir, existe el límite Z t
sen (x)
lim dx
t!1 0 x
Y por lo tanto, así como lo hicimos en el Paso 3, podemos acercanos a 1 como queramos. Por lo que
Z 1 Z t Z (n+ 12 )
sen (x) sen (x) sen (x)
dx = lim dx = lim dx =
0 x t!1 0 x n!1 0 x 2

Y así hemos conseguido probar que Z 1


sen (x)
dx =
0 x 2
Un resultado verdaderamente excepcional.
Como dato cultural podemos comentar que existen otros caminos para obtener este resultado. Caminos
más rápidos pero que utilizan herramienta muy elevada para nosotros. Es posible calcularla usando "trans-
formadas de Laplace", es posible calcularla aplicando el famoso "Teorema de Fubini" (se estudia en Cálculo
IV) y también es posible calcularla usando técnicas de Variable Compleja. Lo que es muy agradable es que,
aunque se puede resolver utilizando verdaderos cañones de la matemática, de todas maneras nuestra humilde
herramienta de Cálculo II nos fue su…ciente.
Por último vamos al tercer problema.

Problema 4 Calcular Z 1
x2
e dx:
0

Si la solución del segundo problema fue truculenta, la de este tercer problema, simplemente no tiene
precedentes. En el camino descubriremos algunos resultados muy interesantes por sí mismos.
R1 2
El tema pasado probamos en clase que la integral 0 e x dx es convergente. Así que tiene total sentido
querer averiguar su valor.
R1 2
A grandes rasgos lo que vamos a hacer es atrapar a la integral 0 e x dx entre dos sucesiones que
converjan al mismo límite. Es decir, encontraremos dos sucesiones fan g y fbn g tales que
Z 1
2
an e x dx bn
0
y que además satisfagan que
lim an = lim bn
n!1 n!1
Por supuesto, encontraremos el valor explícito de este límite y con ello el valor de la integral deseada.
Así como lo hicimos en el segundo problema, será adecuado ir numerando los pasos importantes que
demos.
Allá vamos:
Paso 1. Demostrar que para toda n 2 N, se cumple la desigualdad
Z 1 Z 1
p 2 n 2
n 1 x dx e x dx
0 0

Lo primero que vamos a demostrar es que para toda x 2 R, se cumple


x2
1 x2 e

Veamos. Sabemos que para t 0 se cumple


1 et
o equivalentemente
t
e 1
Si integramos en el intervalo [0; y], entonces
Z y Z y
e t dt 1dt
0 0

Calculando las integrales: Z Z


y y
y
1 e = e t dt 1dt = y
0 0
Es decir, para y 0 se cumple que
y
1 y e
Dado que x2 0 para toda x 2 R, entonces podemos sustituir y por x2 y obtener así
x2
1 x2 e

Ahora bien, si nos restringimos al intervalo [0; 1], entonces 1 x2 0. De modo que si en la desigualdad
2
1 x2 e x elevamos a la n de ambos lados, la desigualdad se respeta:
n nx2
1 x2 e

Como lo anterior es válido para toda x 2 [0; 1], se antoja integrar en ese intervalo:
Z 1 Z 1
n 2
1 x2 dx e nx dx
0 0

La desigualdad ya va tomando forma respecto a lo que se nos pide. La integral del lado derecho es en la que
nos debemos concentrar. Vamos a transformarla utilizando un cambio de variable,
p
u = nx

Con este cambio tenemos las siguientes relaciones


u2 = nx2 ^ dx = p1 du
n

x=0)u=0
p
x=1)u= n
Realizando las sustituciones en la integral:
Z 1 Z p
n
nx2 1 u2
e dx = p e du
0 n 0

Con esta última igualdad podemos concluir que


Z 1 Z p
n
2 n 1 u2
1 x dx p e du
0 n 0

o equivalentemente
Z 1 Z p
n
p 2 n u2
n 1 x dx e du
0 0
u2
Ya casi lo logramos. Lo último que hay que apreciar es que gracias a que el integrando e es positivo,
entonces necesariamente ocurre que
Z 1 Z p
n Z 1 Z p
n
u2 u2 u2 u2
e du = e du + p
e du e du
0 0 n 0
R1 u2
ya que p
n
e du 0.
De este modo hemos demostrado que
Z 1 Z 1
p 2 n u2
n 1 x dx e du
0 0
R1 2
Aquí podríamos poner una objeción en el lenguaje. En la desigualdad que se nos pedía aparece 0 e x dx
R 1 u2
y no 0 e du. Sin embargo, no deberíamos tener problema en convencernos de que estas dos integrales
son exactamente la misma. Recuerden, las integrales de…nidas son números. Así que como números que son,
por supuesto que son iguales Z Z 1 1
x2 u2
e dx = e du
0 0

De esta manera podemos escribir nuestra conclusión como


Z 1 Z 1
p 2 n x2
n 1 x dx e dx
0 0

y esto era lo que queríamos demostrar.


Paso 2. Demostrar que para toda n 2 N, se cumple la desigualdad
Z 1 Z 1
2 p 1
e x dx n n dx
0 0 (1 + x2 )

Esta desigualdad sigue las mismas líneas que el Paso 1. Primero demostraremos que para toda x 2 R, se
cumple
2 1
e x
1 + x2
Usando nuevamente que para t 0 se cumple

1 et

podemos integrar en el intervalo [0; y]. Entonces


Z y Z y
1dt et dt
0 0
Calculando las integrales: Z Z
y y
y= 1dt et dt = ey 1
0 0
Es decir, para y 0 se cumple que
1+y ey
Y por lo tanto
y 1
e
1+y
Dado que x2 0 para toda x 2 R, entonces podemos sustituir y por x2 y obtener así

x2 1
e
1 + x2
Elevamos a la n de ambos lados:
nx2 1
e n
(1 + x2 )
Ahora integramos en el intervalo [0; 1)
Z 1 Z 1
nx2 1
e dx n dx
0 0 (1 + x2 )
Nuevamente ya casi llegamos a la desigualdad deseada. Ahora debemos manipular la integral del lado
izquierdo. Vamos a utilizar el mismo cambio de variable que en el Paso 1,
p
u = nx

Con este cambio tenemos las siguientes relaciones

u2 = nx2 ^ dx = p1 du
n

x=0)u=0

x!1)u!1

Realizando las sustituciones nos queda


Z 1 Z 1
nx2 1 u2
e dx = p e du
0 n 0

Y en consecuencia Z 1 Z 1
1 u2 1
p e du n dx
n 0 0 (1 + x2 )
es decir, Z Z
1 p 1
u2 1
e du n n dx
0 0 (1 + x2 )
Tenemos el mismo fenómeno de lenguaje que en el Paso 1, así que simplemente podemos escribir
Z 1 Z 1
2 p 1
e x dx n n dx:
0 0 (1 + x2 )

Paso 3: Resumen de lo logrado al momento.


Juntando la información que nos dan los Pasos 1 y 2, hemos logrado probar que para toda n 2 N
Z 1 Z 1 Z 1
p 2 n x2
p 1
n 1 x dx e dx n n dx
0 0 0 (1 + x2 )
De acuerdo con la estrategia general que describimos al inicio, las sucesiones
Z 1 Z 1
p n p 1
an = n 1 x2 dx y bn = n n dx
0 0 (1 + x2 )
son las buscadas. De manera que nuestra siguiente tarea es hallar la forma de calcular los límites de ambas
sucesiones y veri…car que coinciden.
La idea de encontrar Z 1
p n
lim n 1 x2 dx
n!1 0
quizá es intimidante, sin embargo, es bastante más lindo de lo que parece (opinión personal).
Paso 4. Hallar una fórmula de reducción para la integral
Z 2
sen n (x) dx:
0

En la clase del lunes 23 probamos una fórmula de reducción para la integral inde…nida de las potencias del
seno: Z Z
n 1 n 1 n 1
sen (x) dx = sen (x) cos (x) + sen n 2 (x) dx
n n

Si la aprovechamos para calcular ahora la integral de…nida obtenemos:


Z Z
2
n 1 2
n 1 2
sen (x) dx = sen n 1
(x) cos (x) + sen n 2
(x) dx
0 n 0 n 0

En donde
!
1 2
1 1 2
sen n 1
(x) cos (x) = sen n 1
cos sen n 1
(0) cos (0) =0
n 0 n 2 2 n 0

Y en conclusión hemos probado que


Z 2 Z
n n 1 2
sen (x) dx = sen n 2
(x) dx
0 n 0

Paso 5. Calcular, para cada n 2 N,


Z 2
sen 2n+1 (x) dx
0

La estrategia para calcular lo que se nos pide, es una aplicación sucesiva de la fórmula que hemos obtenido
en el Paso 4. Hagamos una deducción del valor al que queremos llegar realizando unas cuantas aplicaciones
de la fórmula de reducción:
Z Z Z
2 (2n + 1) 1 2 2n 2
sen 2n+1 (x) dx = sen (2n+1) 2
(x) dx = sen 2n 1
(x) dx
0 2n + 1 0 2n + 1 0

Ahora aplicamos la fórmula a la integral del lado derecho

Z Z Z
2 (2n 1) 1 2 2n 2 2
sen 2n 1
(x) dx = sen (2n 1) 2
(x) dx = sen 2n 3
(x) dx
0 2n 1 0 2n 1 0

Y por lo tanto
Z Z
2
2n+1 2n 2n 2 2
sen (x) dx = sen 2n 3
(x) dx
0 2n + 1 2n 1 0
Esto ya deja ver un patrón, pero para reforzarlo hagamos un paso más con la nueva integral del lado derecho
Z 2 Z Z
(2n 3) 1 2 2n 4 2
sen 2n 3 (x) dx = sen (2n 3) 2 (x) dx = sen 2n 5 (x) dx
0 2n 3 0 2n 3 0

De donde Z Z
2
2n+1 2n 2n 2 2n 4 2
sen (x) dx = sen 2n 5
(x) dx
0 2n + 1 2n 1 2n 3 0

Bien, todo indica que en cada paso que demos, aparecerá un nuevo cociente junto con una reducción en dos
grados a la potencia del seno. Ahora, los productos que se van formando tienen una forma muy concreta,
todos los numeradores son números pares que van bajando de dos en dos y todos los denominadores son
impares que también van bajando de dos en dos.
Si siguiéramos este proceso hasta agotar el exponente del seno, deberíamos llegar al siguiente resultado:
Z 2 Z
2n 2n 2 2n 4 2 2
sen 2n+1 (x) dx = sen (x) dx
0 2n + 1 2n 1 2n 3 3 0
Y como Z 2
sen (x) dx = cos + cos (0) = 1
0 2
entonces podemos conjeturar con mucha seguridad que
Z 2
2n 2n 2 2n 4 2
sen 2n+1 (x) dx =
0 2n + 1 2n 1 2n 3 3
Escribamos esto en orden creciente para mayor elegancia:
Z 2
2 4 6 2n 2 2n
sen 2n+1 (x) dx =
0 3 5 7 2n 1 2n + 1
El resultado es correcto, sin embargo, una prueba formal requiere inducción. Vamos a dejar este paso como
ejercicio para no cargar más el ya de por sí largo camino que llevamos.
Paso 6. Calcular, para cada n 2 N,
Z 2
sen 2n (x) dx
0

Este paso es análogo al Paso 5, pero naturalmente, el resultado …nal es distinto. Esta vez a la hora de realizar
las sucesivas aplicaciones de la fórmula de reducción y agotar el exponente 2n, llegaremos a la integral …nal
de Z Z 2 2
sen 0 (x) dx = 1dx =
0 0 2

Hagamos unos pasos para deducir el resultado.


Z 2 Z
2n 1 2
sen 2n (x) dx = sen 2n 2
(x) dx
0 2n 0

Seguimos con la nueva integral:


Z 2 Z Z
(2n 2) 1 2 2n 3 2
sen 2n 2 (x) dx = sen (2n 2) 2
(x) dx = sen 2n 4
(x) dx
0 2n 2 0 2n 2 0

Y entonces Z Z
2
2n 2n 1 2n 3 2
sen (x) dx = sen 2n 4
(x) dx
0 2n 2n 2 0
Un paso más:
Z 2 Z Z
(2n 4) 1 2 2n 5 2
sen 2n 4
(x) dx = sen (2n 4) 2
(x) dx = sen 2n 6
(x) dx
0 2n 4 0 2n 4 0

Por lo tanto Z Z
2 2n 1 2n 3 2n 5 2
sen 2n (x) dx = sen 2n 6
(x) dx
0 2n 2n 2 2n 4 0
Con estos datos podemos lanzar la conjetura
Z 2 Z
2n 1 2n 3 2n 5 1 2
sen 2n (x) dx = sen 0 (x) dx
0 2n 2n 2 2n 4 2 0

Es decir,
Z 2 2n 1 2n 3 2n 5 1
sen 2n (x) dx =
0 2n 2n 2 2n 4 2 2
Escrito de manera creciente en los factores:
Z 2
1 3 5 2n 3 2n 1
sen 2n (x) dx =
0 2 2 4 6 2n 2 2n
Nuevamente una prueba formal de este resultado es por inducción, misma que también dejaremos como
ejercicio.
Paso 7. Resumen al momento.
Los Pasos 4 y 5 nos han arrojado dos fórmulas interesantísimas

Z 2 2 4 6 2n 2 2n
sen 2n+1 (x) dx =
0 3 5 7 2n 1 2n + 1

Z 2 1 3 5 2n 3 2n 1
sen 2n (x) dx =
0 2 2 4 6 2n 2 2n
Algo igualmente interesante se genera cuando realizamos el cociente de estas identidades:
R2 1 3 5 2n 3 2n 1
0
sen 2n (x) dx 2 2 4 6 2n 2 2n
R2 = 2 4 6 2n 2 2n
sen 2n+1 (x) dx
0 3 5 7 2n 1 2n+1

Simpli…cando adecuadamente el lado derecho obtenemos


R2
0
sen 2n (x) dx 1 3 5 2n 3 2n 1 3 5 7 2n 1 2n + 1
R2 =
sen 2n+1 (x) dx 2 2 4 6 2n 2 2n 2 4 6 2n 2 2n
0

2 2
32 52 72 (2n 3) (2n 1)
= 2 2 (2n + 1)
2 22 42 62 (2n 2) (2n)

Por comodidad llamemos R


0
2
sen 2n (x) dx
Sn = R
0
2
sen 2n+1 (x) dx
Entonces tenemos la igualdad
2 2
32 52 72 (2n 3) (2n 1)
Sn = 2 2 (2n + 1)
2 22 42 62 (2n 2) (2n)
Si despejamos 2 obtenemos la curiosa fórmula
2 2
Sn 22 42 62 (2n 2) (2n)
= 2 2
2 2n + 1 32 52 72 (2n 3) (2n 1)

Aligeremos todavía más la notación y de…namos

1 2 4 6 (2n 2) (2n)
Pn = p
2n + 1 3 5 7 (2n 3) (2n 1)

Ahora notemos que con esta notación nos queda

= Sn Pn2
2
y la igualdad es válida para toda n 2 N.
Para nuestros propósitos, estamos interesados en calcular de manera explícita los límites de las sucesiones
fSn g y fPn g. Esto lo haremos en los siguientes pasos.

Paso 8. Calcular
lim Sn :
n!1

Recordemos que de…nimos


R
0
2
sen 2n (x) dx
Sn = R
0
2
sen 2n+1 (x) dx

Vamos a aplicar la Ley del Sandwich para calcular el límite de Sn .


Para 0 x 2 sabemos que 0 sen (x) 1. Lo que nos permite desprender las siguientes desigualdades

sen 2n+1 (x) sen 2n (x) sen 2n 1


(x)

Si integramos en 0; 2 , tenemos
Z 2
Z 2
Z 2
2n+1 2n
sen (x) dx sen (x) dx sen 2n+1 (x) dx
0 0 0

Dado que estas integrales son estrictamente positivas, entonces


R R
0
2
sen 2n (x) dx 2
0
sen 2n 1
(x) dx
1 R R
0
2
sen 2n+1 (x) dx 2
0
sen 2n+1 (x) dx

Es decir,
R
0
2
sen 2n 1
(x) dx
1 Sn R
0
2
sen 2n+1 (x) dx
Ahora bien, por el Paso 4, sabemos que
Z Z
2
2n+1 2n 2
sen (x) dx = sen 2n 1
(x) dx
0 2n 1 0

De donde R R
2
0
sen 2n 1
(x) dx sen 2n 1 (x) dx
0
2
2n 1
R = R2 =
sen 2n+1 (x) dx 2n 2n 1 2n
2n 1 0 sen (x) dx
2
0
Por lo tanto hemos probado que
2n 1
1 Sn
2n
Si tomamos límite en la desigualdad, se genera el Sandwich buscado:
2n 1
1 lim Sn lim =1
n!1 n!1 2n
Y en consecuencia
lim Sn = 1:
n!1

Paso 9. Calcular
lim Pn
n!1

Este límite es más sencillo. Simplemente nos tenemos que aprovechar de la identidad lograda en el Paso 7.

= Sn Pn2
2
Despejando Pn y tomando límite se sigue que
p
1
Pn = p p
2 Sn
y además p p
1
lim Pn = p lim p = p
n!1 2 n!1 Sn 2
Por lo tanto p
lim Pn = p :
n!1 2
Como dato cultural, la igualdad p
lim Pn = p
n!1 2
es equivalente a
lim Pn2 =
n!1 2
y este límite muchas veces es escrito en forma de un "producto in…nito" sustituyendo el valor explícito de
Pn
2 2 4 4 6 6 2n 2n
=
2 1 3 3 5 5 7 2n 1 2n + 1
Esta fórmula es conocida como "El producto de Wallis" en honor a su descubridor John Wallis (1655).
Paso 10. Sea
1 2 4 6 (2n 2) (2n)
Bn = p
n 3 5 7 (2n 3) (2n 1)
Calcular
lim Bn
n!1

La sucesión Bn puede reescribirse en función de la sucesión Pn . Recordemos que la sucesión Pn está dada
por
1 2 4 6 (2n 2) (2n)
Pn = p
2n + 1 3 5 7 (2n 3) (2n 1)

La segunda fracción es compartida con la sucesión Bn , de manera que si hacemos el despeje


2 4 6 (2n 2) (2n) p
= Pn 2n + 1
3 5 7 (2n 3) (2n 1)
podemos concluir que

1 2 4 6 (2n 2) (2n) 1 p
Bn = p = p Pn 2n + 1
n 3 5 7 (2n 3) (2n 1) n

Y por lo tanto r p
1 p 1 p p
lim Bn = lim p Pn 2n + 1 = lim Pn 2+ = 2p =
n!1 n!1 n n!1 n 2
Es decir, p
lim Bn =
n!1

¿Qué tienen que ver todos estos límites que hemos calculado con nuestro problema? Aunque parece que
vamos sin rumbo, en realidad ya casi acabamos. No olvidemos que lo que nos interesa es calcular
Z 1 Z 1
p 2 n
p 1
lim n 1 x dx y lim n n dx
n!1 0 n!1 0 (1 + x2 )

La parte sorprendente es que estos límites están totalmente relacionados con lo que hemos logrado desde el
Paso 5 hasta el Paso 10.
Paso 11. Calcular Z
p 1
n
lim n 1 x2 dx
n!1 0

Lo primero que vamos a hacer es un cambio de variable en la integral. Este cambio nos va a llevar derechito
al paso 5.
En la clase del lunes 23 remarcamos …rmemente que en la presencia de la expresión 1 x2 , si se puede
aplicar una sustitución con la función seno, también es posible aplicar una sustitución con la función coseno.
Y en ocasiones es preferible usar el coseno. Pues bueno, estamos en la presencia de un nuevo ejemplo de ello.
Hacemos
x = cos (u)
Entonces
dx = sen (u) du

x = 0 ) u = arccos (0) = 2

x = 1 ) u = arccos (1) = 0
De donde Z Z
1 0
2 n n
1 x dx = 1 cos2 (u) ( sen (u)) du
0 2
Z 2
Z 2
n
= sen 2 (u) sen (u) du = sen 2n+1 (x) dx
0 0

Y la última integral es precisamente la que calculamos en el Paso 5. Así que podemos concluir que
Z 1
n 2 4 6 2n 2 2n
1 x2 dx =
0 3 5 7 2n 1 2n +1

Ahora nos vamos a apoyar de la sucesión Bn que de…nimos en el Paso 10

1 2 4 6 (2n 2) (2n)
Bn = p
n 3 5 7 (2n 3) (2n 1)
De la de…nición de Bn se desprende que
2 4 6 (2n 2) (2n) p
= nBn
3 5 7 (2n 3) (2n 1)

y por lo tanto Z p
1
n 2 4 6 2n 2 2n n
1 x2 dx = = Bn
0 3 5 7 2n 1 2n + 1 2n + 1

Y por …n podemos calcular el límite deseado usando lo obtenido en el Paso 10


Z 1
p n n 1p
lim n 1 x2 dx = lim Bn =
n!1 0 n!1 2n + 1 2
Hemos demostrado así que Z p
p 1
n
lim n 1 x2 dx =
n!1 0 2

Paso 12. Calcular Z 1


p 1
lim n n dx
n!1 0 (1 + x2 )

Aquí también haremos un cambio de variable. Esta vez transformaremos la integral en la que ya calculamos
en el Paso 6.
Contrario a lo que nos dice la intuición de usar a la tangente, vamos a de…nir:

x = cot (u)

Recuerden que para la cotangente también hay una identidad trigonométrica importante que sirve para
trabajar cuando tenemos expresiones del tipo 1 + x2 :

1 + cot2 (u) = csc2 (u)

Con el cambio propuesto se dan las siguientes relaciones

dx = csc2 (u) du

x = 0 ) u = arccot (0) = 2

x ! 1 ) u = lim arccot (x) = 0


x!1

Realizando las sustituciones:


Z 1 Z 0
1 1
n dx = n csc2 (u) du
0 (1 + x2 ) 2
1 + cot2 (u)
Z Z Z
2 1 2
2 1 2

n csc (u) du = du = sen 2n 2


(u) du
0 (csc2 (u)) 0 csc2n 2 (u) 0

En el Paso 6 logramos calcular


Z 2
1 3 5 2n 3 2n 1
sen 2n (x) dx =
0 2 2 4 6 2n 2 2n
De manera que
Z 2 Z 2 1 3 5 2 (n 1) 3 2 (n 1) 1
sen 2n 2
(x) dx = sen 2(n 1)
(x) dx =
0 0 2 2 4 6 2 (n 1) 2 2 (n 1)
Es decir,
Z 2 1 3 5 2n 3
sen 2n 2
(x) dx =
0 2 2 4 6 2n 2
y con esto Z 1
1 1 3 5 2n 3
n dx =
0 (1 + x2 ) 2 2 4 6 2n 2

Otra vez vamos a apoyarnos de la sucesión Bn y tratar de escribir la igualdad anterior en términos de
Bn .
Como
1 2 4 6 (2n 2) (2n)
Bn = p
n 3 5 7 (2n 3) (2n 1)
entonces
2 4 6 (2n 2) p 2n 1
= n Bn
3 5 7 (2n 3) 2n
Tomando recíprocos en esta igualdad:
1 3 5 2n 3 1 2n 1
=p
2 4 6 2n 2 n 2n 1 Bn

Sustituyendo en el valor de la integral:


Z 1
1 1 2n 1
n dx = p
0 (1 + x2 ) 2 n 2n 1 Bn

y en consecuencia Z
p 1 p
1 1 2n 1
lim n n dx = lim n p
n!1 0 (1 + x2 ) n!1 2 n 2n 1 Bn
p
2n 1 1
= lim = p =
n!1 2 2n 2 Bn 2 2
Por lo tanto Z 1 p
p 1
lim n n dx =
n!1 0 (1 + x2 ) 2

y este es el mismo valor que logramos en el Paso 11.


Paso 13. Concluir.
Por el Paso 3 sabemos que, para toda n 2 N,
Z 1 Z 1 Z 1
p n x2
p 1
n 1 x2 dx e dx n n dx
0 0 0 (1 + x2 )

Tomando límites y usando los Pasos 11 y 12 concluimos que


p Z 1 Z 1 Z 1 p
p n 2 p 1
= lim n 1 x2 dx e x dx lim n n dx =
2 n!1 0 0 n!1 0 (1 + x2 ) 2

Y por lo tanto Z p
1
x2
e dx =
0 2
¡Lo hemos logrado!
Sin duda alguna, un triunfo extraordinario.
R1 x2
Ya que hemos resuelto la integral 0
e dx, no podemos dejar pasar la oportunidad para integrar
Z 1
x2
e dx
1

Esta ya es inmediata gracias a la paridad del integrando:


Z 1 Z 1
2
x2
p
e x dx = 2 e dx = :
1 0
R1 2
La integral 0 e x dx es conocida como la integral Gaussiana, en honor a Gauss y es de particular interés
dentro de la Probabilidad. Con herramienta de Cálculo IV, es posible dar una demostración sin mucho
esfuerzo del resultado que obtuvimos. Era importante presentar esta solución aquí por lo completo que es el
problema. Considero que cada uno de los trece pasos que dimos fue un buen entrenamiento.
FIN DEL TEMA

También podría gustarte