Está en la página 1de 7

Dolor abdominal crónico y recurrente

4 Octavio Berbel Tornero1, Fernando Clemente Yago2, Carlos García Rodríguez3,


Antonio Pereda Pérez1
1Hospital Universitario La Fe de Valencia. 2Hospital General Universitario de Alicante.
3Complexo Hospitalario de Ourense.

El dolor abdominal de larga duración en niños FISIOPATOLOGÍA


constituye un motivo frecuente de consulta en asis- Se estable la existencia de una reactividad intes-
tencia primaria y hospitalaria suponiendo el 24% de tinal anormal frente a diferentes estímulos: fisiológi-
las consultas pediátricas. Entre 13-17% de los esco- cos (alimentos, distensión del intestino, cambios hor-
lares experimentan dolor abdominal semanalmente. monales), nociceptivos (procesos inflamatorios) o psi-
Suponen un elevado gasto sanitario (830 billones dóla- cológicos estresantes (separación de los padres, ansie-
res por año en Estados Unidos). dad). Se asocia con una hiperalgesia visceral y una
disminución del umbral álgico en respuesta a cam-
DEFINICIÓN bios de presión intraluminales. Se reconocen dos tipos
El dolor abdominal cuya duración supera el mes de hiperalgesia: a) Primaria: ocasionada por estímu-
se define como dolor abdominal crónico (DAC) y los dolorosos precoces o múltiples. Originaría una
si supera los tres meses se denomina dolor abdomi- sensibilización de las neuronas de los ganglios de la
nal recurrente, definido según los clásicos criterios cadena dorsal, produciéndose dolor ante estímulos
de John Apley y Nora Naish desde 1957, estableci- habitualmente por debajo del umbral de dolor, hi-
dos en un estudio sobre 1000 niños en edad escolar, peralgesia, o incluso por estímulos que normalmente
e incluían aquellos que presentaban al menos tres epi- no producen dolor, alodinia; y b) Secundaria: por el
sodios de dolor suficientemente grave como para afec- incremento de la percepción consciente del dolor. Esta-
tar su actividad, en un periodo de no menos de tres ría ocasionada por cambios bioquímicos en la vía sen-
meses. sitiva aferente, que envía los estímulos dolorosos de
la médula espinal a la corteza cerebral. Los proce-
CLASIFICACIÓN (Tabla I) sos inflamatorios de la mucosa causados por infec-
En los menores de 4 años el DAC se establece ciones, alergias o enfermedades inflamatorias pri-
como un “diagnóstico”, debiéndose descartar siem- marias pueden provocar una sensibilización de los
pre organicidad así como un trastorno somatomorfo. nervios aferentes, iniciándose la hiperalgesia visce-
En los mayores de 4 años el DAC no es un diag- ral. Algunos pacientes inician el cuadro de dolor a par-
nóstico sino un “síntoma” pudiéndose establecer el tir de una gastroenterocolitis aguda, más frecuente-
diagnóstico de funcional siguiendo los criterios del mente por Campylobacter o Salmonella.
comité Roma III. Se debe descartar organicidad y tener
en cuenta la posibilidad de un trastorno somatomor- APROXIMACIÓN DIAGNÓSTICA
fo. El dolor abdominal funcional es la causa más fre- Un interrogatorio y un examen físico completos
cuente de dolor abdominal crónico; es un diagnósti- son los componentes de mayor importancia en la valo-
co específico y por tanto, el término “dolor abdomi- ración de cualquier enfermo con DAC. Deben seguir-
nal recurrente”, tal y como se utiliza clínicamente y se las siguientes premisas:
en la bibliografía, como diagnóstico, debe abandonar- – Establecer la mejor relación de confianza posi-
se en este grupo de edad. ble con el niño y sus padres.
30 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

– Valorar la actitud del niño, de sus padres y la rela- TABLA I. Clasificación del dolor abdominal
ción entre ambos. crónico.
– Realizar una historia psicosocial familiar. Inves-
tigar la presencia de trastornos orgánicos diges- Menores de 4 años
tivos en los padres, trastornos psiquiátricos fami- 1. DAC orgánico
liares y valorar la presencia de: factores o even- 2. DAC por somatización
tos estresantes de la vida, síntomas emocionales- 3. DAC (“DIAGNÓSTICO”)
conductuales y situación del funcionamiento fa-
miliar. La presencia de una historia psicosocial Mayores de 4 años
“patológica” no descarta organicidad. 1. DAC orgánico
La historia clínica debe ser completa pero desta- 2. DAC por somatización
cando la búsqueda de síntomas vagales y cefalea, rela- 3. DAC funcional (“SÍNTOMAS”) (criterios de
Roma III):
ción horaria y con la ingesta, así como la presencia a. Dispepsia funcional
de pirosis. La exploración completa debe incluir una b. Síndrome de intestino irritable
detallada exploración abdominal con localización de c . Migraña abdominal
dolor y su irradiación en el episodio agudo. Con todo d . Dolor abdominal funcional
ello podremos hacer una primera valoración del cua- – Síndrome de dolor abdominal funcional
dro, que nos oriente sobre las pruebas complemen-
tarias iniciales. En ocasiones puede estar indicada la DAC: dolor abdominal crónico
colaboración del paidopsiquiatra, o incluso iniciar un
tratamiento de forma empírica. Todo ello debe ser
explicado de forma sencilla a los padres, desde nues- lar procesos orgánicos. Las principales enferme-
tra primera impresión diagnóstica, así como qué es lo dades orgánicas relacionadas con el DAC figu-
que esperamos de los exámenes complementarios. Es ran en la tabla II.
habitual la persistencia de los síntomas (29% de los B) Dolor abdominal crónico por somatización.
niños mantienen episodios de dolor tras varios años En el transcurso del estudio mientras se descar-
de seguimiento) y es aquí donde la confianza en el ta causa orgánica, o desde el inicio si existe una
pediatra ayuda al paciente a superarlos, para que no gran sospecha de trastorno somatomorfo, debe
supongan un impedimento para su vida ordinaria. La solicitarse la valoración del paidopsiquiatra a
cronicidad del dolor funcional depende más de las quien corresponde el diagnóstico y tratamien-
características de los padres que del propio niño. to. Existen unos factores favorecedores o pre-
A) Dolor abdominal crónico orgánico. La causa disponentes que pueden desencadenar patología
orgánica debe considerarse siempre en primer en una personalidad vulnerable, así como la pre-
lugar, principalmente en menores de 7 años y sencia de unos factores precipitantes y otros fac-
sobre todo menores de 3-4 años. La prevalencia tores mantenedores que pueden cronificar el pro-
de organicidad depende de la definición, edad del ceso. Los factores de riesgo figuran el la tabla
niño, población estudiada y exploraciones com- IV.
plementarias utilizadas (y su interpretación) C) Dolor abdominal crónico funcional. Una vez
situándose entre el 5-40%. descartada enfermedad orgánica o trastorno por
La presencia de síntomas o signos de alarma, o somatización, podemos establecer el diagnóstico
los hallazgos anormales o inexplicables en la de dolor abdominal recurrente o dolor abdomi-
exploración física, constituye una indicación para nal funcional, en dependencia de la edad, es decir,
practicar pruebas diagnósticas que deben solici- menores o mayores de 4 años respectivamente,
tarse de forma escalonada (Tabla II). En ausen- como hemos comentado. En el segundo grupo
cia de síntomas o signos de alarma no es proba- debemos aplicar los criterios de Roma III para
ble que los estudios diagnósticos sirvan para reve- tipificar las diferentes categorías (Tabla I).
Dolor abdominal crónico y recurrente 31

TABLA II. Signos de alarma en la historia clínica y examen físico. Exploraciones complementarias.
Signos de alarma en la historia clínica Signos de alarma en el examen físico
– Localización dolor lejos de la zona – Evidencia de pérdida de peso
periumbilical o irradiación a miembros y – Dolor a la presión localizado en los cuadrantes
espalda superior o inferior derechos
– Dolor persistente en los cuadrantes superior o – Distensión o un efecto masa localizados
inferior derechos – Hepatomegalia y esplenomegalia
– Cambios en el ritmo o características de las – Dolor a la presión en el ángulo costovertebral o
deposiciones en la columna vertebral
– Presencia de sangre en heces – Anomalías perianales (úlceras perirrectales y/o
– Estado nauseoso y los vómitos fisuras anales)
– Disfagia – Hematoquecia
– Artritisa-rtralgia
– Diarrea nocturna Exploraciones complementarias iniciales1
– Dolor nocturno que despierta al niño (no así el
Estudios de laboratorio basal
que dificulte conciliar el sueño)
– Hemograma
– Presencia de fiebre
– Bioquímica sanguínea
– Síndrome miccional
– Velocidad de sedimentación globular
– Pérdida de peso no voluntaria o la detención de
– Sedimento
la talla
– Parásitos en heces
– Antecedentes familiares de enfermedad
– Heces: sangre oculta, leucocitos, eosinófilos
inflamatoria intestinal, celiaca o ulcera péptica
– Anorexia
Estudio de imagen basal
– Eritema nodoso
– Ecografía abdominal y pélvica (No está
justificada la realización de una radiografía
simple de abdomen, siendo su indicación
excepcional)
1Con los datos actuales no deben incluirse exploraciones para descartar enfermedad celiaca o Helicobacter pylori en el
estudio inicial basal. En un segundo o tercer nivel asistencial, y según la sospecha clínica, podrían realizarse estudios
complementarios específicos, entre los que destacan: serología enfermedad celiaca, biopsia intestinal, detección de antígeno
en heces Helicobacter pylori, endoscopia, C13 Urea en aire espirado para determinación del Helicobacter pylori, test de
lactosa +/- proteína de vaca, pHmetría 24 horas, tránsito intestinal superior, enema opaco, manometría anorrectal,
colonoscopia, tomografía axial computarizada y otras exploraciones. Cápsula endoscópica. Laparoscopia

Los trastornos funcionales se definen como una del diagnóstico y deben de incluir todos los criterios
combinación variable de síntomas gastrointesti- siguientes:
nales crónicos o recurrentes, no explicados por – Dolor persistente o recurrente o molestias centra-
alteraciones bioquímicas y estructurales. Los tras- das en el abdomen superior (sobre el ombligo).
tornos funcionales pediátricos relacionados con – Sin evidencia de que la dispepsia sea aliviada
dolor abdominal y sus características, siguiendo exclusivamente con la defecación o asociada con
los criterios de Roma III, se citan a continuación. el comienzo de un cambio en la frecuencia de las
heces o en su forma.
Dispepsia funcional – Sin evidencia de enfermedad orgánica (inflama-
Criterios de diagnóstico: deben cumplirse al toria, anatómica, metabólica o neoplásica) que
menos una vez por semana al menos dos meses antes pudiera explicar los síntomas.
32 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

TABLA III. Principales enfermedades orgánicas TABLA IV. Factores de riesgo


relacionadas con el dolor abdominal crónico.
Factores favorecedores o predisponentes
– Intolerancia a carbohidratos: lactosa, fructosa, – Individuales:
sorbitol, deficiencia de sacarasaisomaltasa - Dificultad para la expresión del lenguaje
– Estreñimiento (alexitimia)
- Características temperamentales del niño
– Helicobacter pylori (perfeccionistas, responsables)
– Enfermedad celiaca - “Amplificación somatosensorial”
– Parásitos: giardia y criptosporidium, - Cambios organización personal de la vida
blastocystis hominis (factor edad)
– Infección bacteriana intestinal: campylobacter, - Ansiedad de separación de la figura materna
yersinia, clostridium difficile – Familiares:
- Trastornos del vínculo
– Infección urinaria - Negación conflictos
– Enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa - Dificultad resolución problemas
– Enfermedad por reflujo gastroesofágico, - Inadecuación aportes afectivos
gastritis, duodenitis - Sobreprotección excesiva
– Esofagitis, gastritis y colitis eosinófila
Factores precipitantes
– Anomalías anatómicas: malrotación,
membrana, estrechez, duplicaciones – Acontecimientos vitales estresantes o “life events”
intestinales, invaginación recurrente - Pérdida o duelo
- Nacimiento de un hermano
– Anomalías genitourinarias: hidronefrosis, - Fracasos escolares
estenosis unión pieloureteral, nefrolitiasis, - Frustración amorosa
quiste ovárico, embarazo - Acoso o violencia escolar
– Enfermedad hepatobiliar/pancreática: - Maltrato o abusos
hepatitis, colecistitis, quiste de colédoco, – Mecanismo de “identificación proyectiva”:
pancreatitis dolor abdominal en algún familiar cercano
– Fiebre mediterránea familiar
– Metabólicos: diabetes mellitus, intoxicación Factores mantenedores
por plomo, aminoacidopatías – Ganancia primaria y secundaria
– Distorsiones cognitivas
– Alteraciones perceptivas
– Factores iatrogénicos
Síndrome del intestino irritable – Antigüedad del cuadro
Criterios de diagnóstico: deben cumplirse al – Comorbilidad
menos una vez por semana al menos dos meses antes
del diagnóstico y deben de incluir todos los criterios
siguientes: Apoyan el diagnóstico:
– Molestia o dolor abdominal asociado a dos o más – Frecuencia anormal de las deposiciones: 4 o más
de las siguientes características, al menos 25% deposiciones por día y 2 o menos deposiciones
del tiempo: mejora con la defecación, comienza por semana.
asociado con un cambio en la frecuencia de las – Consistencia anormal de las heces: si son grumo-
deposiciones, comienza asociado con un cambio sas o duras, blandas o líquidas.
en la forma de las heces. – Anomalías en la defecación: si existe un esfuer-
– Ausencia de enfermedad orgánica (inflamatoria, zo excesivo, urgencia defecatoria o sensación de
anatómica, metabólica o neoplásica) que expli- evacuación incompleta.
quen los síntomas. – Sensación de plenitud o distensión abdominal.
Dolor abdominal crónico y recurrente 33

Migraña abdominal 2. Tratamiento DAC por somatización: le corres-


Criterios de diagnóstico: deben cumplirse dos ponde al Paidopsiquiatra establecer el tratamien-
o más veces en los doce meses precedentes y deben to y colaboración con el pediatra de atención pri-
de incluir todos los criterios siguientes: maria u hospitalario.
– Intensos episodios paroxísticos de dolor abdomi- 3. Tratamiento DAC funcional: debe seguir un
nal agudo, de una hora o más de duración. modelo asistencial biopsicosocial. La mayoría de
– Intervalos libres de semanas a meses. los niños, en particular en atención primaria,
– El dolor interfiere con la actividad habitual. mejoran con medidas sencillas, con provisión de
– El dolor se asocia con dos o más de los siguien- confianza, reconfortándolos y con el tiempo. Es
tes síntomas: anorexia, nauseas, vómitos, cefa- muy importante:
lea, fotofobia y palidez. - Establecer una relación de confianza niño-
– Ausencia de enfermedad orgánica (inflamatoria, padres-profesional sanitario por la recurrencia
anatómica, metabólica o neoplásica) que expli- y cronificación del dolor (29% mantienen epi-
quen los síntomas. sodios de dolor tras varios años de seguimien-
Criterios de apoyo son la historia familiar de to). La cronicidad del dolor funcional depen-
migraña y una historia de cinetosis. de más de las características de los padres que
del niño.
Dolor abdominal funcional - Resumir los síntomas del niño y explicar con
Criterios de diagnóstico: deben cumplirse al términos sencillos que, aunque el dolor es real
menos una vez por semana al menos dos meses antes y frecuente, pocos de ellos sufren una enfer-
del diagnóstico y deben de incluir todos los criterios medad orgánica.
siguientes: - Puede compararse con la cefalea, un trastorno
– Dolor abdominal continúo o episódico. funcional que experimenta la mayoría de los
– Criterios insuficientes para encuadrarlo en otros adultos, y que muy raras veces se asocia con
trastornos gastrointestinales que puedan explicar una enfermedad grave.
el dolor abdominal. - Aportar ejemplos, claros y apropiados para
– Ausencia de enfermedad orgánica (inflamatoria, la edad, de los procesos que se asocian con la
anatómica, metabólica o neoplásica) que expli- hiperalgesia, como las cicatrices en fase de
quen los síntomas. curación, y las interacciones del cerebro y el
Síndrome de dolor abdominal funcional: los intestino, como la diarrea y los vómitos que
criterios deben cumplirse al menos una vez por sema- pueden experimentar los niños en situaciones
na al menos dos meses antes del diagnóstico y deben estresantes (p. ej., antes de un examen o de una
incluir niños con dolor abdominal funcional en al competición deportiva importante).
menos 25% del tiempo o más de lo siguiente: - Establecer unos objetivos de tratamiento razo-
– Interfiere con la actividad normal diaria. nables, dirigido sobre todo a la recuperación
– Síntomas somáticos adicionales como cefalea, de un funcionalismo normal, más que a la
dolor miembros o dificultades para dormir. desaparición completa del dolor.
Aunque la mayoría de los niños mejoran con
TRATAMIENTO medidas sencillas, se ha recomendado una amplia
Trastorno orgánico, psicosomático o funcional se gama de intervenciones: dietéticas, farmacológicas y
implican en un número no despreciable de pacientes, psicosociales. a) Modificaciones dietéticas: faltan
y debería ser tenido en cuenta desde el punto de vis- pruebas de alta calidad sobre la efectividad de las inter-
ta terapéutico. venciones dietéticas. Los suplementos de fibra, las
1. Tratamiento DAC orgánico: se aplicara en tra- dietas sin lactosa o los suplementos con lactobacillus
tamiento etiológico correspondiente según la no han demostrado una eficacia. b) Medidas farma-
enfermedad orgánica diagnosticada. cológicas: las pruebas son insuficientes acerca de su
34 Protocolos diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica SEGHNP-AEP

beneficio. Hay pocos motivos para su uso fuera de fármacos más utilizados son el propanolol, la cipro-
ensayos clínicos. Los médicos pueden decidir pres- heptadina, sumatriptan y pizotifen con resultados varia-
cribir los fármacos en niños con síntomas graves que bles.
no han respondido al tratamiento simple. Y c) Medias
psicosociales (terapias cognitivasconductuales y fami- Tratamiento del dolor abdominal funcional
liar). Son las únicas medidas que pueden ser útiles Al igual que con los otros trastornos funcionales
para los niños con dolor abdominal crónico o recu- la terapéutica empieza con el restablecimiento de la
rrente. confianza de los padres y el niño. Puede emplearse
una modificación en la dieta pero en general la mejo-
Tratamiento de la dispepsia funcional ría es mínima. La intervención sobre los factores
La tasa de respuesta al placebo es alta. Puede ser psicosociales es lo más importante, asociado o no a
útil la retirada de AINEs y alimentos que agravan los antidepresivos tricíclicos. Existen resultados favora-
síntomas (cafeína, picantes, comidas grasas). Puede bles con la utilización de citalopram.
realizarse un tratamiento empírico con antagonistas
de los receptores de histamina 2, inhibidores de la PUNTOS A RECORDAR
bomba de protones y sucralfato, aunque no hay evi-
dencia científica del beneficio de estos fármacos. En 1. El origen orgánico del dolor abdominal cróni-
co o recurrente no es frecuente en los niños,
ocasiones un procinético, antiemético o antidepresi-
pero debe mantenerse siempre un alto índice
vo tricíclico a dosis bajas puede mostrar una discreta de sospecha.
eficacia. 2. La detección de los síntomas y signos de alar-
ma es prioritario para detectar organicidad.
Tratamiento de síndrome de intestino irritable 3. Una valoración diagnóstica adicional no es
El tratamiento suele empezar con cambios en la necesaria si el niño no presenta síntomas o sig-
dieta. Pueden limitarse los alimentos con alto conte- nos de alarma.
nido en grasa, y en los niños con síndrome de intes- 4. La presencia de una historia psicosocial “pato-
tino irritable con predominio de estreñimiento puede lógica” no descarta organicidad.
administrarse una dieta rica en fibra, aunque no hay 5. Es frecuente la persistencia de los síntomas tras
varios años de seguimiento.
evidencia que los suplementos de fibra disminuyan la
6. La cronicidad del dolor funcional depende más
frecuencia de ataques de dolor. No debe restringirse de las características de los padres que del pro-
la lactosa a menos que las pruebas de laboratorio pio niño.
documenten la malabsorción de la misma pues no hay 7. No es posible aplicar un tratamiento específi-
evidencia que su supresión disminuya los síntomas. co pues no existe una clara evidencia de su
Tasa alta de respuesta a placebo, no obstante, cuando beneficio.
los síntomas persisten a pesar de cambios de la dieta,
pueden utilizarse diversos fármacos. Hay evidencia
que el tratamiento durante 2 semanas con aceite de BIBLIOGRAFÍA
peppermint (no disponible en España) puede ser bene- 1. AAP Subcommittee and NASPGHAN Commitee on
ficioso. El tratamiento anticolinérgico puede utilizar- chronic abdominal pain. Chronic abdominal pain in
se con predominio de diarrea o con deposiciones varia- children: a technical report of the American Academy
bles. Los antidepresivos inhibidores de la recaptación of Pediatrics and the North American Society for Pedia-
tric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition. J Pe-
de serotonina constituyen la siguiente línea de trata-
diatr Gastroenter Nutr 2005; 40: 249-61.
miento.
2. American Academy of Pediatrics Subcommittee on
Chronic Abdominal Pain; NorthAmerican Society for
Tratamiento migraña abdominal Pediatric Gastroenterology Hepatology, and Nutrition.
Prevención de los episodios. Evitar los desencade- Chronic abdominal pain in children. Pediatrics 2005;
nantes alimentarios, luminosos y emocionales. Los 115: 812-5.
Dolor abdominal crónico y recurrente 35

3. Apley J, Naish N. Recurrent abdominal pains: a field minal pain (RAP) and irritable bowel syndrome (IBS)
survey of 1000 school children. Arch Dis Child 1958; in childhood. Cochrane Database Syst Rev 2008; 23:
33: 165-70. CD003017.
4. Baber KF, Anderson J, Puzanovova M, Walker LS. 11. Huertas-Ceballos A, Logan S, Bennett C, Macarthur
Rome II versus Rome III classification of functional C. Psychosocial interventions for recurrent abdominal
gastrointestinal disorders in pediatric chronic abdomi- pain (RAP) and irritable bowel syndrome (IBS) in child-
nal pain. J Pediatr Gastroenter Nutr. 2008; 47: 299-302. hood. Cochrane Database Syst Rev 2008; 23:
5. Berbel O, Ortuño J, Pereda A. Dolor abdominal cróni- CD003014.
co y dolor abdominal recurrente. An Pediatr Contin 12. Ochando G, Millán MC, Pereda A. Dolor abdominal
2006; 4: 205-12. de origen psicosomático. An Peditr Contin 2006; 4:
6. Berbel O, Ochando O, Ortuño J, Pereda A. Dolor abdo- 213-8.
minal funcional: “criterios para un cambio”. Pediatri- 13. Pereda A, Berbel O, Maluenda C. Dolor abdominal cró-
ka 2007; 27: 5-8. nico y recurrente en el niño y adolescente. En: Trata-
7. Berbel O, Ochando O, Ortuño J, Pereda A. Orientación miento en gastroenterología, hepatología y nutrición
al diagnóstico y tratamiento del dolor abdominal cró- pediátrica, 2ª edicion. Madrid: Ergon; 2008. p. 41-50.
nico y dolor abdominal recurrente en el niño y adoles- 14. Ramchandani PG, Hotopf M, Sandhu B, Stein A, ALS-
cente. Pediatrika 2007; 27: 9-17. PAC Study Team. The epidemiology of recurrent abdo-
8. Gieteling MJ, Bierma Zeinstra SMA, Passchier J, Ber- minal pain from 2 to 6 years of age: results of a large,
ger MY. Prognosis of chronic or recurrent abdominal pain populationbased study. Pediatrics 2005; 116: 46-50.
in children. J Pediatr Gastroenter Nutr. 2008; 47: 316-26. 15. Rasquin-Weber A, Imán PE, Cucchiara S, Fleisher DR,
9. Huertas-Ceballos A, Logan S, Bennett C, Macarthur Hyams JS, Milla PJ et al. Childhood functional gas-
C. Dietary interventions for recurrent abdominal pain trointestinal disorders. Gut 1999; 45: 60-8.
(RAP) and irritable bowel syndrome (IBS) in childho- 16. Rasquin A, di Lorenzo C, Forbes D, Guiraldes E,
od. Cochrane Database Syst Rev 2008; 23: CD003019. Hyams JS, Staiano A et al. Childhood functional gas-
10. Huertas-Ceballos A, Logan S, Bennett C, Macarthur trointestinal disorders: child/adolescent. Gastroentero-
C. Pharmacological interventions for recurrent abdo- logy 2006; 130: 1527-37.

También podría gustarte