Está en la página 1de 2

Presentación de Sumilla para el III Congreso Internacional de Filosofía PUCE 2022

Nombre y Apellido: Andrés Olmedo Espinoza


Filiación Académica: Escuela Politécnica Nacional del Ecuador
Dirección de Correo Electrónico: edison.andres.olmedo@gmail.com
Título de la Ponencia: ¿Dioses entre nosotros? La responsabilidad moral de la afluencia
económica.
Sumilla
Los sistemas políticos y económicos hegemónicos contemporáneos han permitido la
acumulación de riquezas, y con ello, de poder en las manos de pocos individuos con fortunas
billonarias. Dejando de lado la moralidad de las condiciones que posibilitan una división
inequitativa de capital y poder, partimos del hecho que tales individuos existen, y nos
preguntamos que obligaciones morales, si alguna, se derivan del mismo. ¿Es cada uno libre de
hacer con su fortuna, justificada o no, lo que le plazca? ¿Existe una obligación filantrocapitalista
de los más afortunados para con los menos? ¿Cómo se fundamentan estas obligaciones? ¿Es
necesario exigir a los poderosos que hagan uso de su desmedido poder para hacer un mundo, no
solo mejor, sino en el cual resulte imposible que alguien más ostente tanto poder como ellos?
Hay cuatro aspectos que parecen peculiarmente notables alrededor de esta línea de investigación.
Primero, si bien la clase billonaria posee menos capital y poder que ciertos estados y
corporaciones, sigue siendo interesante que este poder pueda ser ejercido desde el plano de la
voluntad individual. Segundo, están las consideraciones éticas no solo alrededor de que se hace
con el poder que se ostenta, sino además que se permite mediante la inacción o la cooperación
con sistemas menos que justos. Esto es, la misma ostentación de poder y fortuna interpela
éticamente que se hace con ellos. Tercero, esta interpelación es profundamente antidemocrática,
ya que hace descansar en individuos, decisiones que pareciese deberían ser públicas, dado que
pueden llegar a afectarnos a todos. Finalmente, vale considerar si las obligaciones morales de los
mas afluentes, por el poder que ostentan no son de un grado mucho mayor o incluso
cualitativamente distintas a las del común de la gente.
La pregunta fundamental que consideraremos acompañados de los trabajos de Peter Singer y
Anand Giridharadas entre otros, es, si aquellos individuos con la capacidad de modificar el
mundo de acuerdo con su voluntad individual, casi como si fueran dioses a cuya merced estamos
de cierta forma subordinados, están haciendo lo suficiente, si estamos demandando lo
correspondiente de ellos, y si no debiera de exigírseles más.

También podría gustarte