Está en la página 1de 5

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Centro Interdisciplinario de Ciencias de la Salud


Unidad Milpa Alta

Clínica de Dermatología
Actividad: Resumen

“Lupus Eritematoso Generalizado”

Nombre Alumno: Baños Chavarria Luis.

Medicina
Generación 50
30-11-2021
INTRODUCCION:

El término lupus fue utilizado en el siglo XVlll para describir una gran variedad de
padecimientos cutáneos y por varias décadas fue considerada como una
enfermedad dermatológica crónica. En 1872 Kaposi describió la naturaleza
generalizada de la enfermedad. Las descripciones clínicas posteriores y el
descubrimiento del fenómeno LEG por Hargraves en 1948 y el reconocimiento de
los anticuerpos antinucleares (AAN) por Friou, permtieron profundizar en la
patogenesis autoinmune del síndrome.

EPIDEMIOLOGÍA:

La prevalencia del lupus eritematoso generalizado (LEG) es de 15 a 5011 00,000.


La incidencia oscila entre 1.8 a 7.6/100,0001año en diferentes partes del mundo. Es
una enfermedad que predomina en el sexo femenino y la relación varia de 6:1 en la
niñez a 10:1 en la edad adulta.

ETIOLOGÍA:
El LEG es una enfermedad crónica autoinmune, caracterizada por la formación de
múltiples autoanticuerpos dirigidos contra componentes nucleares y citoplásmicos.
Los mecanismos que permiten la información de los autoanticuerpos no se conoce
con precisión y se han postulado diversas hipótesis. Por un lado, la deficiencia de
células T supresoras y la liberalización de células B con poca capacidad de
discriminación entre lo propio y extraño podria ser una explicación de
autoinmunidad; por otro lado, la estimulación directa de células B (virus de Ebstein-
Barr) y su diferenciación a células plasmáticas y formación de autoanticuerpos
podria ser otra. Recientemente se ha postulado que la disminución de la apoptosis
o "muerte celular programada" podria constituir otra alternativa para la permanencia
de clonas autoinmunes. así como la aparición de autoanticuerpos y anemia
hemolitica autoinmune. Los autoanticuerpos al reaccionar con los antígenos forman
complejos inmunes (CI) que potencialmente provocan daño tisular y vasculitis. Los
complejos DNA anti-DNA pueden depositarse en el riñón y provocar daño
glomerular; por otro, los anticuerpos anti-DNA pueden tener reactividad cruzada con
antigenos de la superficie celular del glomérulo, oque promueve la formación de CI
e influyeen la localización de éstos depósitos dentro del glomérulo.
CUADRO CLÍNICO:
Los síntomas constitucionales tales como malestar, fatiga, fiebre y pérdida de peso
son manifestaciones comunes de actividad de la enfermedad odeinfecciones
agregadas. El LEG puede presentarse con un sinnúmero de manifestaciones y
asociaciones que producen más de 100 cuadros clínicos diferentes; por ejemplo:
eritema facial y artirits, serositis y proteinuria, fenómeno de Reynaud y convulsiones,
urticaria y púrpura vascular, daño renal y convulsiones, etc; solamente la buena
experiencia clinica puede, a lo largo de los años permitir el diagnóstico preciso de
la enfermedad en sus estadios iniciales y con pocos datos clinicos. Solamente con
un alto índice de sospecha, una historia clínica y examen fisico cuidadoso, y con
estudios de la boratorio confiables, se puede establecer el diagnóstico con precisión
en los estadios iniciales de la enfermedad. Las manifestaciones mucocutáneas del
LEG incluyen; hipersensibilidad solar, eritema en alas de mariposa, lupus discoide,
lupus cutaneo subaguda, alopecia, úlceras bucales, perforación nasal, úlceras
cutáneas, urticaria, hemorragias en astilla, nodulos subcutáneos, livedo reticularis y
fénomenos de Raynaud. Las manifestaciones musculoesqueléticas constituyen las
manifestaciones más comunes en LEG. Las artralgias y la artritis suelen ser
simétricas en presentación y pueden simular artritis reumatoide. Al contrario de lo
que ocurre en artritis reumatoide, la artritis del LEG no es erosiva o destructiva en
la mayor parte de los casos. La miositis puede ser indistinguible de la reportada en
polimiositis. Las manifestaciones tempranas de daño renal en ausenciade infección
incluye leucoeritociturias, cilindruria y albuminuria. La depuración de creatinina
endógena después de bloquear la secreción tubular de creatinina con cimetidina es
importante con fines pronóstico y terapéuticos. La biopsia renal es necesaria para
evaluar el daño renal, instituir un tratamiento apropiado y valorarla respuesta al
mismo. La Organización Mundial de la Salud ha clasificado la nefritis lupica de
acuerdo a los cambios observados en la microscopia de luz, inmunofluorescencia y
microscopia electrónica en Clase 1: glomérulos normales (poco frecuente); clase II:
cambios mensangiales (la más frecuente: 43% de los pacientes): clase 111:
glomerulonefritis focal y segmentaria; clase IV: glomerulonefritis proliferativa difusa
(25% de los pacientes); clase V: glomerulonefritis membranosa; clave VI:
glomerulonefritis esclerosante avanzada. La glomerulonefritis proliferativa difusa
está asociada con el pronóstico mas grave.

De actividad (proliferación necrosislcariorrexis, trombos hialinos. crestas, e


infiltración mononuclear) y de cronicidad (esclerosis glometular, crestas fibrosas,
atrofia tubular y fibrosis intersticial) orientan la terapéutica. La gama de
manifestaciones neuropsiquiatricas en LEG es muy amplia e inclye: Sindrome
Orgánico Cerebral (trastornos de conducta, delirio y disminución de la capacidad
intelectual (demencial); psicosis; convulsiones; accidentes cerebrovasculares;
mielitis transversal; corea, atetosis; mononeuritis múltiple; meningitis aséptica;
pseudotumor cerebral y trombosis venosa. Estas manifestaciones pueden ser la
manifestación inicial de la enfermedad o presentarse en el curso de ésta.

DIAGNOSTICO:

El lupus eritematoso es dificil de diagnosticar. El diagnóstico se basa en los


síntomas que cuenta el paciente, la exploración física y la analítica.
En los análisis de sangre es frecuente que el número de leucocitos, linfocitos y
plaquetas este más bajo de lo normal.
Prácticamente el 100% de los pacientes presenta anticuerpos antinucleares;
cuando son negativos prácticamente se excluye la existencia de esta enfermedad.
Hay otros autoanticuerpos más específicos del lupus, como los llamados
anticuerpos anti-DNA o anti-Sm, cuya presencia permite confirmar el diagnóstico.
La presencia de anticuerpos antifosfolipídos también ayuda a diagnosticar el lupus.

TRATAMIENTO:
Consejos generales
El paciente con lupus puede llevar una vida normal desde el punto de vista familiar,
laboral y social.
Es aconsejable realizar actividades como caminar, nadar o montar en bicicleta, para
prevenir la debilidad muscular.
Hay que alternar las actividades habituales con periodos de descanso, para
controlar la fatiga.
Tratamiento Médico
Antiinflamatorios. Alivian el dolor de la artritis y pueden suprimir otros síntomas
leves, como los dolores musculares y algunas pleuritis o pericarditis.
Corticoides. Siguen siendo los medicamentos más importantes para controlar
muchos de los síntomas que aparecen en el lupus. Prácticamente todas las
complicaciones de esta enfermedad, son susceptibles de ser tratadas con éxito con
los corticoides.
Antipalúdicos. Estos medicamentos se emplean en el lupus para el tratamiento de
la artritis, de algunas lesiones de la piel y para cuando existen síntomas pleurales y
pericárdicos.
Inmunosupresores. Los más utilizados son la azatioprina y la ciclofosfamida. Estos
medicamentos se emplean únicamente cuando hay complicaciones importantes de
la enfermedad, especialmente en el riñón.
Algunos inmunosupresores
incluyen: Ciclofosfamida. Es el tratamiento de elección en los casos de
nefropatía lúpica grave. Se administra en bolos endovenosos.
Azatriopina.
Se administra por vía oral en condiciones en las que la ci- clofosfamida esté
contraindicada o no haya tenido efecto. Se tolera mejor y puede ser utilizada
durante el embarazo. La toxicidad más impor- tante es de tipo hematológico.
Metotrexato.
Su indicación principal es en los casos de afectación articular grave que no ha
respondido a otros tratamientos.
Micofenolato de mofetilo. Se empezó a utilizar desde 1997 en la nefritis lú- pica
grave o refractaria a otros tratamientos.

Referencias Bibliográficas:

Diagnóstico Y tratamiento De lupus eritematoso mucocutáneo.CENETEC


[consultado 7 Dic 2017]. Disponible en: http://www.cenetec.salud.gob.mx/
descargas/gpc/CatalogoMaestro/533 GPC Lupusmucocutxneo/GER Lupus
Eritematoso.pdf.

Práctica clínica
Sobre lupus eritematoso sistémico. Ministerio De Sani-
dad, Servicios Sociales e Igualdad.Servicio de mEvaluación del Servicio Canario
de la Salud; 2015 [consultado 7 Dic 2017].Disponible en:
http://www.guiasalud.es/GPC/GPC 549 Lupus SESCS compl.pdf

También podría gustarte