Está en la página 1de 62

Control de procesos

industriales II

ACCIONES DE CONTROL

Ing. Ángela Bravo Sánchez M.Sc


Métodos de Control Clásico

Un controlador automático compara el valor real de la


salida de una planta con la entrada de referencia (el valor
deseado), determina la desviación y produce una señal
de control que reducirá la desviación a cero o a un valor
pequeño.
La manera en la cual el controlador automático produce la
señal de control se denomina acción de control.

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


CONTROL PROPORCIONAL

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional

 Para un controlador con acción de control


proporcional, la relación entre la salida del
controlador u(t) y la señal de error e(t) es:

“la acción de control es proporcional a la señal de error”

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional

La función de transferencia es:

El diagrama en bloques es:

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Definición: Error en estado
estacionario
 Considere un sistema retroalimentado

 El error en estado estacionario es

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional

 Entrada escalón de magnitud R1:

*
La constante de posición Kp se define como:
*

*
Entonces:
*

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejercicio en Matlab/Simulink

Considere un sistema de control con el siguiente diagrama


en bloques:

La señal de entrada R(s) es un paso de amplitud 10:


La función de transferencia G(s) es:

Implemente el sistema en Simulink con un control


proporcional. Simule para varios valores de ganancia y
analice el comportamiento de la respuesta (Mp y ess)
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012
Ejercicio en Matlab/Simulink

 Que sucede con la respuesta del sistema al


aumentar la ganancia Kp

 Cómo afecta en el ess?

 Cómo afecta en el Mp?

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejercicio en Matlab/Simulink

 K=1

Error en estado estacionario


*

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejercicio en Matlab/Simulink

 K=1

Transitorio

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejercicio en Matlab/Simulink

 K=10

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejercicio en Matlab/Simulink

 K=10

Transitorio

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejercicio en Matlab/Simulink

 Si ahora deseamos un ess = 5%, es decir: para una


entrada de magnitud 10 el ess= 0,5
 Determinar la ganancia K necesaria para obtenerlo

*
*

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejercicio en Matlab/Simulink

 K=38
Transitorio

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional

 El aumento de la ganancia del control


proporcional permite reducir el error en estado
estacionario
 Sin embargo, al aumentar este valor, la
respuesta del sistema se vuelve oscilatoria

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


EJERCICIO

 Determinar el rango de valores de K para que el


sistema sea estable

 Por los siguientes métodos:


 Lugar de las raíces
 Routh-Hurwitz

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


EJERCICIO

 Función de transferencia lazo cerrado

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Criterio de Routh-Hurwitz

 Polinomio: =0

 Tabla de Routh-Hurwitz es

Para que el sistema sea


estable, K debe pertenecer
al intervalo (0,6).

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Lugar de las raíces

num=[1];
den=conv([1 1 0],[1 2])
G=tf(num,den)
rlocus(G)
Root Locus
5

System: G
4
Gain: 6.63
Pole: 0.0287 + 1.47i
3 Damping: -0.0195
Overshoot (%): 106
2 Frequency (rad/s): 1.47
Imaginary Axis (seconds-1)

-1

-2

-3

-4

-5
-7 -6 -5 -4 -3 -2 -1 0 1 2
-1
Real Axis (seconds )
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012
Acción de control proporcional

La acción proporcional es la acción de control


lineal más importante.
Como ventajas se pueden mencionar:
 Simplicidad, requiere el cálculo de un solo parámetro
 Proporciona buena estabilidad
 Responde muy rápido
Como desventajas:
 La falta de inmunidad al ruido
 Error en estado estacionario
 Posibilidad de producir oscilaciones en la variable
controlada en sistemas de segundo orden
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012
ACCIÓN DE CONTROL
INTEGRAL

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control integral

 También llamada control de reajuste (reset)


 En un controlador con acción de control integral,
el valor de la salida del controlador u(t) se
cambia a una razón proporcional a la señal de
error e(t). Es decir,

en donde Ki es una constante ajustable.


CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012
Acción de control integral

 Cuando el error comienza el área se incrementa


a una razón regular, la salida del controlador
también se debe incrementar.
 La salida en el tiempo es proporcional a la
acumulación de los efectos de los errores
pasados

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control integral

La función de transferencia del controlador integral


es:

Como se observa el controlador integral agrega un


polo en el origen, con lo cual el sistema se vuelve
menos estable

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control integral

 En cualquier control la acción proporcional es la


más importante y se suele poner las distintas
constantes en función de la ganancia
proporcional kp, de esta forma se define a la
constante ki como:

𝐾𝑝
𝐾𝑖 =
𝑇𝑖

𝑇𝑖 es la constante de tiempo integral

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo en Simulink

 Considere el siguiente sistema:

𝐾𝑝
𝐾𝑖 =
𝑇𝑖

La función de trasferencia de la planta es:

Implemente el sistema en Simulink y analice el


sistema para diferentes valores de Ki
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012
Ejemplo en Simulink

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo en Simulink

 Ki=1 Ki=5

Ki=20

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo en Simulink

 Efecto de los disturbios

Implemente en simulink el siguiente sistema de


control

A los 8 segundos se aplica un disturbio constante


de amplitud 0,5. Analice el efecto del disturbio
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012
Ejemplo en Simulink

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control integral

 Ventajas

 Elimina error en estado estacionario

 Desventajas

 Respuesta más oscilatoria


 La respuesta es más lenta

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


ACCIÓN DE CONTROL
PROPORCIONAL-INTEGRAL PI

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional-integral PI

La acción de control esta definida por la siguiente


ecuación

Donde Kp es la ganancia proporcional y Ti se


denomina tiempo integral.

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional-integral PI

La función de transferencia del controlador es

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional-integral PI

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo en Simulink

 Considere el siguiente sistema:

La función de trasferencia de la planta es:

Implemente el sistema en Simulink.

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo de Simulink

1. Analice el sistema para diferentes valores


de Ti. Asuma Kp=0,9
2. Analice el sistema para diferentes valores
de Kp. Asuma 1/Ti=5
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012
Ejemplo de Simulink

1/Ti=0
1/Ti=0,5

1/Ti=2 1/Ti=10

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo de Simulink

Kp=10 Kp=5 Kp=0,9

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo 2 de Simulink

 Implemente el siguiente sistema de control en


Simulink

 Entrada es un paso unitario. A los 8 segundos


hay un disturbio constante de amplitud 0,5
Analice el comportamiento del sistema ante el
disturbio
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012
Ejemplo 2 de Simulink

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


ACCIÓN DE CONTROL
PROPORCIONAL-DERIVATIVA
PD
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012
Acción de control proporcional-
derivativa PD
La acción de control de un controlador
proporcional-derivativa (PD) se define mediante:

donde Kp es la ganancia proporcional y Td es una


constante denominada tiempo derivativo.

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional-
derivativa PD
 La función de transferencia es:

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional-
derivativa PD

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo en Simulink

 Considere el siguiente sistema:

La función de trasferencia de la planta es:

Implemente el sistema en Simulink.

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo en Simulink

 Con Kp=2, varíe el valor de Td (0 0.5 1 …)

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo en Simulink

Kd=0
Kd=0,5

Kd=1

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo 2 de Simulink

 Implemente el siguiente sistema de control en


Simulink

 Entrada es un paso unitario. A los 8 segundos


hay un disturbio constante de amplitud 0,5
Analice el comportamiento del sistema ante el
disturbio
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012
Ejemplo 2 de Simulink

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional-
derivativa PD
 La desventaja de la acción derivativa es de que
amplifica las señales de ruido y puede provocar
un efecto de saturación en el actuador

 La acción de control derivativa no se usa nunca


sola, debido a que es eficaz durante periodos
transitorios

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


ACCIÓN DE CONTROL
PROPORCIONAL-INTEGRAL-
DERIVATIVO PID
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012
Acción de control proporcional-
integral-derivativo PID
 La combinación de una acción de control
proporcional, una acción de control integral y
una acción de control derivativa se denomina
acción de control proporcional-integral-derivativa
(PID).

 Esta acción combinada tiene las ventajas de


cada una de las tres acciones de control
individuales.

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional-
integral-derivativo PID
La ecuación de un controlador PID es:

en donde Kp es la ganancia proporcional, Ti es el


tiempo integral y Td es el tiempo derivativo.

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional-
integral-derivativo PID
 la función de transferencia es

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional-
integral-derivativo PID

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Acción de control proporcional-
integral-derivativo PID

Resumiendo se puede decir que:

 El control proporcional actúa sobre el tamaño


del error.
 El control integral rige el tiempo para corregir el
error
 El control derivativo le brinda la rapidez a la
actuación.

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo en Simulink

 Considere el siguiente sistema:

La función de trasferencia de la planta es:

Implemente el sistema en Simulink. Kp=2,


1/Ti=0,5 y Td=0,4.
CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012
Ejemplo en Simulink

 Varié los parámetros y observe que sucede


con la salida

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012


Ejemplo en Simulink

 Efectos de los incrementos:

CONTROL DE PROCESOS INDUSTRIALES II AGOSTO DE 2012

También podría gustarte