Está en la página 1de 12

Universidad Nacional Experimental De Los Llanos

Occidentales “Ezequiel Zamora”

Programa Ciencias Sociales Y Jurídicas

Subprograma Derecho

PRACTICA I (ESTRUCTURA INTERNA DE UN TRIBUNAL)

Docente: Estudiante:

Abg. José Musaly Franklin Moya C.I 17659928

Ambiente Tavacare
 

Barinas, marzo 2021


TRIBUNALES QUE SE CONFORMAN VENEZUELA

El artículo 60 de la Ley Orgánica del Poder Judicial señala que el


Poder Judicial lo ejerce el Tribunal Supremo de Justicia, los Tribunales de la
Jurisdicción Ordinaria; y los Tribunales de Jurisdicción Especial y va a estar
determinado de acuerdo a la competencia y jurisdicción. Pueden ser
Colegiados o Unipersonales, según su estructura interna.

Los colegiados están conformados por varios jueces, tales como: el


Tribunal Supremo de Justicia, formada por seis salas y una sala Plena, cada
sala se encuentra integrada por cinco magistrados, salvo la sala
Constitucional, que se encuentra integrada por siete magistrados; y las sala
Plena que se encuentra compuesta por los 32 magistrados del más alto
tribunal de la República. La Corte Marcial está conformada por cinco
magistrados militares. Las Cortes de Apelaciones se encuentran integradas
por tres jueces profesionales, las cuales tiene la función de conocer en
apelación de las sentencias de los tribunales de primera instancia.

Hasta 1975 los juzgados superiores en lo Civil y Mercantil se llamaban


Corte Superior y estaban conformadas por tres jueces. Luego pasaron a ser
juzgados unipersonales. Los unipersonales son todos los demás tribunales
del país: Superiores, de Primera Instancia y Municipio.

Según la medida del poder que ejercen, los tribunales se pueden


clasificar en:

 Ordinarios. Son los que ejercen la jurisdicción civil, mercantil y penal.


Conocen en principio todo tipo de causa civil o penal.
 Especiales. Son aquellos cuyos conocimientos de causas están
limitadas a cierto tipo de controversias, tales como aquellos asuntos
mercantiles, del niño y del adolescente, laborales, agrarios, etc.
 Contencioso-administrativos. Ejercen la jurisdicción en los asuntos
relacionados con las controversias frente al Poder Público nacional,
estadal, municipal, específicamente frente a la Administración Pública.

Los tribunales, según el grado de jurisdicción, se pueden dividir en


superiores o de alzada, y en inferiores o de primer grado.

La jerarquía en asuntos civiles, mercantiles y de tránsito es:

 Sala Civil del Tribunal Supremo de Justicia.


 Juzgados Superiores.
 Juzgados de Primera Instancia.
 Juzgados de Municipio de la Circunscripción Judicial del Área
Metropolitana de Caracas.
 Juzgados ejecutores de medidas.
 Tribunales de Paz.

La jerarquía en asuntos penales es:

 Sala de Casación Penal del Tribunal Supremo de Justicia.


 Corte de Apelaciones.
 Juzgados de Primera Instancia.

Jurisdicción Ordinaria

La jurisdicción ordinaria, conforme a lo dispuesto en el artículo 61 de


la Ley del Poder Judicial, le corresponde a la Corte de Apelaciones, a los
tribunales Superiores, juzgados de Primera Instancia y de Municipio.

La Corte de Apelaciones son tribunales colegiados constituidos por


tres jueces profesionales, quienes en su seno deberán designar un
presidente que durará un año en el ejercicio de su cargo, pudiendo ser
reelegido. Los tribunales Superiores son unipersonales, conformados por un
juez, un secretario y un alguacil. En materia penal, según la competencia,
existe el tribunal de Control, conformado por un juez, un secretario y un
alguacil. El tribunal de Juicio puede estar constituido en unipersonal o mixto,
el primero conformado por un juez, un secretario y un alguacil, y el segundo,
conformado por un juez presidente y dos escabinos, un secretario y un
alguacil.

Los juzgados de Municipio actúan como tribunales unipersonales.


Conocen en Primera Instancia de las causas civiles y mercantiles cuyos
intereses calculados según las disposiciones del Código de Procedimiento
Civil, no exceda de cinco millones de bolívares.

La jurisdicción mercantil es una jurisdicción de carácter ordinaria, y su


competencia está contemplada en el artículo 1.090 del Código de Comercio.

La jurisdicción penal es también de carácter ordinario, es ejercida por


los tribunales de control, unipersonales y mixtos de juicio, el tribunal de
ejecución asó como las cortes de apelaciones, y se encuentran organizados
en circunscripciones judiciales y en dos instancias.

En el nuevo proceso penal, se encuentran cuatro fases: preparación o


de investigación; fase intermedia, fase de juicio y fase de ejecución.

Jurisdicción especial

La administración de justicia, a la par de la jurisdicción ordinaria, es


ejercida igualmente por la jurisdicción especial, conformada por los tribunales
que se señalan a continuación:

 Jurisdicción electoral. Conforme a lo establecido en el artículo 297 de


la Constitución de la República, es aquella ejercida por la sala Electoral
del Tribunal Supremo de Justicia y los demás tribunales que determine la
ley, quien se encarga de todo lo relativo a la materia electoral.
 Jurisdicción de Protección del niño y del adolescente. Le ha sido
atribuido a los tribunales del Niño y del Adolescente y a la sala Social del
Tribunal Supremo de Justicia. Estos tribunales se encuentran constituidos
por las salas de juicios y una corte superior, quienes contarán con un
presidente y un secretario. Cada sala de juicio está conformada por jueces
profesionales que conocen directa y unipersonalmente de los asuntos que
le sean asignados por el presidente. La corte superior está integrada por
una o más salas de apelaciones, formado por tres jueces profesionales,
quienes actuarán colegiadamente para conocer el recurso de apelación
asignado por el presidente.
 Jurisdicción bancaria. Esta jurisdicción especial fue creada conforme a
la resolución 147 emanada del extinto Consejo de la Judicatura, de fecha
21 de febrero de 1995, modificada posteriormente mediante Resolución
número 149, de fecha 1 de marzo de 1995, emanada del organismo antes
señalado. Se encuentra conformada por dos tribunales unipersonales, con
sede en la ciudad de Caracas y competencia nacional, y son el juzgado
séptimo y noveno de Primera Instancia en lo Civil y Mercantil Bancario. Se
encargarán de conocer y decidir en forma exclusiva y excluyente de los
demás tribunales de la República, de litigios derivados de las actividades
y operaciones a que se refiere la Ley General de Bancos y
otras Instituciones Financieras, y demás leyes que regulan las
instituciones financieras y la emergencia financiera, demás asuntos civiles
y mercantiles en los que sea parte un banco o institución financiera.
 Jurisdicción arbitral. Conforme a la Ley de Arbitraje Comercial, es
ejercida por árbitros institucionales o independientes, tal como lo señala el
artículo 2º eluden, siendo los primeros aquellos realizados en la Cámara
de Comercio y cualesquiera otras asociaciones internacionales
existentes, organizaciones vinculadas a actividades económicas
industriales, organizaciones cuyo objeto se encuentre relacionado con
la promoción de la resolución alternativa de conflictos, universidades e
instituciones superiores académicas y, las demás asociaciones y
organizaciones que se crearen con posterioridad a la vigencia de esta ley,
que establezcan el arbitraje como uno de los medios de solución de las
controversias.
 Jurisdicción de los tribunales de paz. Esta jurisdicción se encuentra a
cargo de tribunales unipersonales ubicados en cada una de las parroquias
que integren la división político territorial de los municipios, tal como lo
dispone el artículo 1º de la Ley Orgánica de Tribunales y Procedimiento de
Paz, y conforme a lo normado en el artículo 258 de la Constitución de la
República.
 Jurisdicción Laboral. Está a cargo de los tribunales de Primera
Instancia y Superiores Laborales, quienes actúan como tribunales
unipersonales. Conocen de los procedimientos de estabilidad
laboral, prestaciones sociales, recursos de nulidad contra los actos
administrativos del Ministerio del Trabajo o Inspectoría del Trabajo,
recursos de amparo.
 Jurisdicción de pueblos indígenas. Conforme a lo previsto en el
artículo 260 de la Constitución Bolivariana, ha sido autorizado a las
autoridades legítimas de los pueblos indígenas para aplicar en su hábitat,
instancias con bases en sus tradiciones ancestrales y que sólo afectan a
sus integrantes, según sus propias normas y procedimientos, siempre que
no sean contrarios a la Constitución, a la ley y al orden público.
 Jurisdicción Contenciosa. Conforme a lo previsto en el artículo 259 de
la Constitución, esta jurisdicción es ejercida por el Tribunal Supremo de
Justicia y los demás tribunales que señale la ley, quienes se encargarán
de anular los actos administrativos generales o individuales contrarios a
derecho, incluso por desviación de poder. Estos tribunales pueden
condenar el pago de sumas de dinero y reparación de daños y perjuicios
originados en responsabilidad administrativa, conocerán igualmente de
reclamos por la prestación de servicios públicos, así como disponer de lo
necesario para el restablecimiento de las situaciones judiciales subjetivas
lesionadas por la actividad administrativa. Esta jurisdicción se encuentra
conformada por tribunales administrativos, ordinarios y especiales. Dentro
de los primeros encontramos: la sala Político-administrativa del Tribunal
Supremo de Justicia; la Corte de Primera en lo Contencioso-
administrativo; tribunales superiores civiles y Contencioso-administrativo.
 Por su parte, la jurisdicción Contencioso-administrativa especial se
encuentra conformada por el tribunal de la carrera administrativa;
tribunales contenciosos tributarios; tribunales de hacienda pública;
tribunales agrarios.
 Jurisdicción penal militar. Se encuentra establecida en el artículo 261
de la Constitución de la República, la cual forma parte del Poder Judicial.
Será ejercida por jueces seleccionados por concurso, correspondiéndole
la competencia, organización y modalidades de funcionamiento que sigue
el sistema acusatorio de acuerdo al Código de Justicia Militar. En general,
conocen de los delitos cometidos por militares en servicio activo de
carácter militar, dado que los delitos comunes son conocidos por la
jurisdicción penal ordinaria.
 Jurisdicción de tránsito. Es una jurisdicción especial que regula todo lo
relativo a las demandas que se intenten con motivo de accidentes de
tránsito, daños materiales a personas o cosas, daños morales
ocasionados como consecuencia de colisiones entre vehículos, entre
otros. Esta jurisdicción es ejercida por los tribunales de Municipio, Primera
Instancia y Superiores, quienes conocerán de las causas conforme a la
cuantía del daño causado y en la circunscripción judicial del lugar donde
haya ocurrido el hecho, todo conforme a lo previsto en el artículo 75 de la
Ley de Tránsito Terrestre.
 Jurisdicción de hacienda pública. Estos tribunales también son de
carácter especial, conocen de las infracciones de las leyes fiscales
castigadas con penas corporales y en la cual no procediere la liquidación
de derechos o impuestos.
 Jurisdicción especializada en ejecución de medidas en el Área
Metropolitana de Caracas. Conforme a lo previsto en la Resolución
número 1.000, emana del extinto Consejo de la Judicatura de fecha 19 de
julio de 1999, fueron creados tribunales de municipio especializados en
materia de ejecución de medidas, en el Área Metropolitana de Caracas.
Según lo previsto en el artículo 70, último párrafo de la ley Orgánica del
Poder Judicial, se encargarán en forma exclusiva y excluyente de efectuar
o practicar las medidas ejecutivas o preventivas que dicten los tribunales
en materia civil.
 Jurisdicción especial en materia de consignaciones de cánones de
arrendamiento. Conforme a la Resolución número 100, emanada del
extinto Consejo de la Judicatura de fecha 19 de julio de 1999, fue creado
un juzgado especializado en recibir las consignaciones de arrendamiento
de inmuebles, en la materia regulada en el derogado Decreto Legislativo
sobre Desalojo de Viviendas. Tiene sede en Caracas, y conoce en forma
exclusiva y excluyente de todos los demás tribunales de las
consignaciones referidas.

QUIÉN INTERVIENE EN UN JUICIO


1. Las partes: Las partes inician el procedimiento judicial para resolver un
conflicto que les afecta o una controversia. Ambas partes tienen un
nombre específico según el procedimiento que se aplique:
 Si es un procedimiento civil, las partes son demandado y
demandante o denunciado y denunciante.
 Si es un proceso penal las partes son querellado y querellante.

2. Abogados y procuradores: Son los profesionales del derecho que


intervienen en el juicio. En ciertos litigios su presencia es obligatoria y
en otros opcional. Pueden ser particulares o de oficio. Todo depende
de si es obligatoria o no su presencia, y de ser obligatoria, si las
personas no designan a uno de estos profesionales de forma
particular (en este caso serán de oficio). Si son de oficio, recordemos
que su actuación es gratuita para las partes, siempre que la parte o
las partes tengan reconocida la asistencia gratuita. Para saber más
acude a: Los costes del proceso civil.
Los abogados defienden los intereses del acusado. Los procuradores
se encargan de recibir las notificaciones que puedan generarse en un
proceso judicial (notificación de autos, de sentencias,) y es quien
también presenta los escritos preparados por el letrado.
3. El juez: Es el funcionario público encargado de presidir el juicio y
dirigir las sesiones para resolver la controversia entre las partes y
poner fin al litigio. Tiene la potestad de juzgar y sentenciar. Los
Jueces deben funcionar de manera independiente, objetiva y como
intermediarios justos y neutrales, por lo cual deben comportarse de
una manera correcta, respetuosa y profesional en todo momento.
Las funciones principales en juicio son:
 Escuchar los alegatos del Ministerio Público y de la defensa.
 Escuchar los testimonios de los testigos.
 Decidir si la evidencia presentada es admisible o no.
 Comunicar sus derechos y deberes al acusado.
 Estudiar y analizar los componentes fácticos y legales del caso,
además de revisar una gran variedad de información y documentos
presentados por las partes.
 Revisar los escritos, argumentos y evidencias presentadas por el
Ministerio Público y la defensa.
 Utilizar el buen juicio y basarse en la evidencia presentada en corte
para tomar la decisión correcta al anunciar el veredicto.
 Ejecutar la sentencia de quienes sean condenados en casos
penales y determinar la reparación de daños aplicables o los remedios
que conciernan en casos civiles.
 Determinar la sentencia a ser ejecutada tras la condena del
acusado.
Si quieres saber cómo se accede a la carrera judicial, al final de la entrada e
indicamos todo en un anexo.

4. Alguacil: Es un oficial que se encarga de aplicar la ley, siendo un


profesional que sigue manteniendo el orden en la sala del tribunal,
impidiendo que se acerque alguien al banco sin que lo apruebe un juez.
El alguacil también se encarga de escoltar a los acusados hacia dentro y
fuera de la sala, según corresponda. De la misma forma, tiene la
custodia de las personas convictas declaradas culpables y condenadas,
transportándolas a la celda o a la penitenciaría.
5. El Secretario Judicial: Es un Abogado o Licenciado en Derecho que,
durante los procedimientos judiciales y audiencias, le brinda al Juez
asistencia en la preparación de decisiones legales. Preparar las
opiniones de los casos que servirán como base o fundamentación para
los Jueces.
6. Letrados de la Administración de Justicia: Desempeñan las funciones de
dirección de la Oficina Judicial y ordenación del proceso. Tienen
Impulsan el proceso en los términos establecidos por las leyes
procesales. Dictan resoluciones necesarias para tramitar el proceso
(diligencias).
Se ocupan específicamente de documentar las diversas actuaciones que
tienen lugar ante los órganos jurisdiccionales. Ejercen la fe pública
judicial y asisten a los jueces y magistrados en el ejercicio de sus
funciones. Les corresponde la guarda y depósito de la documentación,
su archivo y la conservación de los bienes y objetos afectados a
los expedientes judiciales.
7. Fiscales: Son un órgano con personalidad jurídica propia que
promueven la acción de la justicia en defensa de la legalidad e interés
público.
También actúan de oficio o a petición de los interesados.
8. Peritos: Son profesionales con conocimiento en determinadas materias
que dan una información especializada y fundamentada al juez para
ayudarle en la toma de decisiones sobre temas que puede desconocer.
Es el caso de médicos, arquitectos, entre otros. Pueden nombrarlos el
propio juez o ser propuestos por las partes para la defensa de su caso.
9. Traductores e intérpretes judiciales: Su trabajo es traducir y realizar
interpretaciones juradas. Imaginemos el caso de desconocimiento del
idioma por un extranjero.
10. Testigos: Son aquellas personas propuestas por las partes que han sido
conocedoras de los hechos por estar presentes. Son considerados
relevantes para la resolución del litigio y se les pide que declaren ante el
juez. Su declaración se denomina testimonio.
11. Jurado: En este caso, es un conjunto de ciudadanos que emiten un
veredicto sobre el tema en cuestión valorando lo sucedido en el proceso.
Son personas que se cree que no conocen los hechos antes de acudir al
juicio para que sean neutrales y decidan su posición según los hechos.
12. Público: Meros espectadores del juicio sin ninguna función en el
desarrollo del mismo.

También podría gustarte