Está en la página 1de 20

Micosis superficiales

Prof. Dr. Ismael Alejandro Conti Díaz


Ex Director de la Cátedra de Parasitología de la Facultad de Medicina. Universidad de la República.

RESUMEN El manejo de las principales m.s. es objeto de análisis a conti-


nuación, insistiendo en la importancia primaria de considerar
Con una finalidad esencialmente didáctica y dirigida sobre tanto la presencia de factores favorecedores de la infección
todo a médicos generales y estudiantes se presenta una revi- como determinados factores epidemiológicos que pudieran
sión de las micosis superficiales (m.s.) poniendo énfasis en estar en juego. Se elaboran luego diferentes esquemas tera-
aspectos epidemiológicos de las mismas en el Uruguay. péuticos (ET) de acuerdo a las diferentes etiologías y carac-
Se comienza con un capítulo sobre “Generalidades” especi- terísticas clínicas a aplicar preferentemente en cada caso e
ficando que la misma referirá no sólo enfermedades produ- identificándolos del 1 al 10.
cidas por hongos propiamente dichos (reino Fungi) sino que Finalmente la obra encara las micosis superficiales en par-
también incluirá otras producidas por bacterias pertenecien- ticular en base a sus diferentes y múltiples presentaciones
tes al orden Actinomycetales (reino Monera). clínicas a nivel de la piel glabra, mucosas, cuero cabelludo,
El capítulo se completa con el concepto de m.s., su limitación porción extrafolicular de los pelos, uñas, córnea, etc. segui-
“histológica” (no siempre absoluta) y sus principales dife- do de un diagnóstico presuntivo primario, de la opción diag-
rencias con las micosis profundas en topografía, distribución nóstica laboratorial preferencial y del esquema terapéutico
geográfica, posibilidad de contagio de los animales al hombre más aconsejable para cada una de las situaciones planteadas
o de persona a persona, grado de morbilidad y características (secuencia asimilable a algorritmos clínico-diagnósticos y
disímiles en el diagnóstico y en el tratamiento. terapéuticos).
En “Principales micosis superficiales” se encara en primer
término el problema de las dermatofitosis o tiñas en sus as- Palabras clave: Micosis superficiales, Dermatofitosis, Can-
pectos morfobiológicos en cultivos y en la vida parasitaria dida albicans, Pitiriasis versicolor.
así como la clasificación de sus diferentes agentes del punto
de vista ecológico insistiendo en la relevancia del llamado summary
“portador sano” en el caso de las especies antropofílicas. Las
otras dos micosis tratadas en esta sección son la candidiasis Directed mainly to general medical practitioners, a review of
con su tremenda importancia actual como consecuencia pin- superficial mycoses (s.m.) es presented, making emphasis in
cipalísima del incremento notable de diversos factores de in- regional epidemiologic aspects.
munocomprometimiento y del advenimiento del VIH-SIDA The work refers not only to diseases produced by fungi
y la pitiriasis versicolor junto a otra serie de manifestaciones (kindom Fungi) by also to others caused by bacteria of the
clínico-patológicas del género Malassezia reunidas bajo el Actinomycetales order (kindom Monera).
término de “malasseziosis”. The first part of the work includes the concept of S.M.,
El próximo capítulo corresponde a “Procedimientos gene- its “histological” limit (basal epidermic membrane) and
rales de diagnóstico” para las m.s seleccionados de acuerdo their principal differences with deep stead mycoses as the
al tipo lesional predominante (lesiones eritematoescamosas, possibility of contagion from animals or from interpersonal
discrómicas, mucosas, pustulosas, alopécicas, nodulares, contacts, morbidity and mortality rates and also in methods
etc.) proponiendo diferentes opciones diagnósticas laborato- of diagnosis and treatment.
riales (o.d.l.) preferenciales para cada una de ellas y enume- In the section “Principal superficial mycoses” the problem
radas del 1 al 7. of dermatophytes (ringworms) in its cultural and parasitic
characteristics is commented enphasizing on the ecological
classification of species with the three recognized ecological
types (zoophilic, anthropophilic an and geophilic). The
relevance of the “haelthy carrier” in anthropophilic species
Correspondencia: and the host-parasitic relationships are olso pointed out. The
ismaelconti@mixmail.com
other two s.m. considered in the chaqpter are candidiasis with

15
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

an enormous present importance as a consecuence of several Pero además de las enfermedades provocadas por hongos
new causes of immunosuppression, mainly the HIV-AIDS propiamente dichos, se estudian también en Micología Médi-
infection and pytiriasis versicolor together wiyh other skin ca y Veterinaria, algunas afecciones producidas por especies
disorders also produced by species of the genus Malassezia de bacterias (reino Monera, división Schizomycetes) inclui-
gathered under the term “malasseziosis”. The general das en el orden Actinomycetales. Se trata de bacterias Gram
procedures for the diagnosis of s.m. are then expained and positivas con tendencia clara a la filamentización y ramifi-
selected according to the lesional clinical charactersitics of cación, lo que explica su clásica consideración junto a los
each case giving origin in this way to 7 different diagnostic hongos.
options (d.o.). Las micosis se clasifican del punto de vista de su localización
The management of the main s.m. through therapeutical anatómica en superficiales (m.s.) y profundas (m.p.) afectan-
schemes (TS) is afterward analized insistingon the great do las primeras, objeto de este trabajo, las capas superficiales
importance of always considering both the presiposing de la piel, mucosas y semimucosas y las segundas, según el
factors an the epidemiologic elements that might be present caso, la dermis y celular subcutáneo, el aparato broncopul-
in the clinical case. monar o cualquier órgano de la economía. Estas últimas se
Finally, the work makes a detailed study of the different denominan “sistémicas” producidas casi siempre a partir de
superficial mycosis according to their clinical presentations on un foco primitivo respiratorio.
the galbrous skin, mucosal membranes, scalp, extrafolicular El límite “histológico” entre las m.s. y las de la dermis es la
zone of hairs, nails or the cornea membrane, recommending membrana basal, estructura de naturaleza compleja situada
the d.o. and TS considered more appropiated for each en la unión dermoepidérmica. Sin embargo, como veremos,
situation. varios agentes fúngicos causantes habituales de lesiones su-
perficiales, pueden profundizarse ocasionalmente en la der-
Key words: Superficial mycoses, Dermato phyter, Candidiasis, mis o en el corion y mismo afectar órganos diversos siempre
Pytiriasis versicolor. que condiciones favorecedores del huésped así lo permitan.
A diferencia de las m.p. las m.s. son benignas por regla gene-
ral, con distribución geográfica universal al menos en las mas
I. Introducción comunes, extremadamente frecuentes en la práctica médica
diaria, contagiosas en ciertos casos y de diagnóstico gene-
La presente revisión sobre micosis superficiales del hombre ralmente rápido y sencillo. También por norma general res-
está dedicada a médicos generales, fundamentalmente. Se ponden bien al tratamiento, sobre todo cuando se corrigen al
pretende que sea útil tanto para el diagnóstico de las mismas mismo tiempo los factores favorecedores presentes.
como para la aplicación de oportunos y adecuados tratamien-
tos. Para lograrlo se recomiendan determinadas opciones III. Principales micosis
diagnósticas laboratoriales y también esquemas terapéuticos superficiales
frente a diferentes etiologías y tipos lesionales.
Entre las múltiples m.s. se destacan algunas de ellas por su
II. Generalidades elevada frecuencia en la consulta médica de todos los días
y son las dermatofitosis, la candidiasis y la pitiriasis versi-
Las micosis son enfermedades del hombre y de los anima- color.
les producidas por hongos, seres vivos eucariotas carentes
de la capacidad de formar tejidos diferenciados. Considera- III.1. Dermatofitosis
dos hasta no hace mucho tiempo como vegetales inferiores e
incluidos en la división de las Tallophytas, en 1969 se crea Las dermatofitosis son afecciones de gran importancia por su
para ellos un nuevo reino, FUNGI, al lado de los otros reinos elevada incidencia, comunes al hombre y a los animales, tras-
Monera o de las bacterias, Protista o de los protozoarios y misibles a veces de éstos al hombre representando entonces
organismos afines, Plantae y Animalia (1). Algunas micosis se ejemplos de zoonosis, producidas por un grupo de hongos
trasmiten de los animales al hombre constituyendo ejemplos filamentosos (mohos) con características comunes denomi-
de zoonosis (2). nados dermatofitos (fig. 1).

16
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

Dermatofitosis es sinónimo de “tiña” término proveniente del la llamada tiña ectotrix microspórica, producida por la es-
latín “tinea” referido a alteraciones producidas en las ropas pecie M. canis y que representan casi el 100% de las tiñas
por las polillas (Tineola biselliella) (3). del cuero cabelludo en el Uruguay. M. canis es una especie
Otros nombres comunes son, entre otros, los de “empeines” zoófila propia de gatos y perros los que representan su reser-
para lesiones descamativas de la piel lisa y el de “pie de atle- vorio y la fuente habitual de infección para el hombre. El pa-
ta” o “de deportista” para lesiones localizadas en los pies. rasitismo se produce por fuera de la cutícula del tallo pilar y
Aquellas características comunes son: ser queratinófilos y los filamentos aparecen fragmentados totalmente en esporos
queratinolíticos, producir en los medios de cultivo un tipo pequeños de 2-3 micras primero rectangulares y luego redon-
de esporos o conidias muy típicos llamados husos plurisep- deados, distribuidos en mosaico y formando una verdadera
tados o macroconidias y elaborar un antígeno común deno- vaina (fig. 5).
minado tricofitina, sensibilizante del huésped y responsable La tiña ectotrix megasporada es producida por la especie T.
de lesiones vesiculosas o ampollares inhabitadas situadas en verrucosum, también zoófila, propia del ganado vacuno por
regiones distantes de la lesión dermatofítica primitiva. Ta- lo que los casos clínicos de carácter siempre inflamatorio se
les lesiones, muy comunes y molestias por cierto, se llaman observan en personas procedentes de áreas rurales en contac-
“ides” o mejor “tricofitides”. to con dichos animales. Penetrados los filamentos de la espe-
Del punto de vista morfológico los dermatofitos producen en cie en los folículos pilosos del cuero cabelludo o de la barba,
cultivos filamentos hialinos, de 2-4 micras de diámetro, tabi- atacan luego el tallo pilar queratinizado, fragmentándose en
cados y ramificados con dos tipos de elementos de propaga- artrosporos primero rectangulares y luego redondeados ca-
ción o conidias: microconidias de pocas micras de diámetro racterizados por su gran tamaño (6-8 micras) y dispuestos
y las macroconidias. también por fuera de la cutícula ordenados en hileras.
Se reconocen 3 diferentes géneros: el género Microsporum La tiña ectotrix microides mucho menos frecuente que las
con microconidias escasas y macroconidias grandes de hasta anteriores es producida por la especie T. mentagrophytes var.
100 micras en su diámetro mayor, con numerosos tabiques granulosus, de origen asimismo zoófila propia sobre todo de
y paredes gruesas muchas veces rugosas. Sus especies son roedores (ratones y cobayos sobre todo) desde los cuales lle-
capaces de afectar tanto la piel glabra como los cabellos. ga a veces al hombre provocando lesiones también inflama-
En el género Trichophyton las macroconidias o husos pluri- torias. Del punto de vista microscópico es similar a la ecto-
septados son en general escasos en número y alargados, de trix microspórica con la diferencia de que aquí los esporitos
un tamaño no mayor de 50-60 micras, con un extremo distal también pequeños no se disponen en mosaico sino ordenados
romo, simulando muchas veces la forma de un habano, mul- en cadenas.
titabicados y con paredes finas sin rugosidades. Sus especies Finalmente la tiña endotrix, inexistente ahora en el Uruguay,
pueden afectar la piel lisa, los pelos y las uñas. es producida por especies antropofílicas es decir propias del
Finalmente, el género Epidermophyton tiene macroconidias hombre como T. tonsurans o T. violaceum y que debido a su
piriformes, de pared fina, con diámetro no mayor a 20 mi- adaptación parasitaria son fácilmente contagiosas de persona
cras, dispuestas en pequeños grupos y con 2 o 3 tabiques só- a persona. Microscópicamente aquí los esporos aparecen en
lamente. No produce microconidias y afecta sólo la piel lisa el interior del cabello por debajo de la cutícula, originando un
(raramente las uñas) (figs. 2, 3 y 4). aspecto comparable a un saco de nueces.
En la vida parasitaria y a nivel de la capa córnea de la piel, Del punto de visto ecológico, los dermatofitos que afectan al
o en las uñas, todas las especies de dermatofitos aparecen hombre pueden ser geofílicos al vivir normalmente en el sue-
bajo un aspecto similar representado por filamentos hiali- lo de donde llegan al hombre ocasionalmente provocando le-
nos, ramificados y tabicados, muchas veces segmentados en siones inflamatorias y cuyo ejemplo principal es M. gypseum
trocitos rectangulares llamados artrosporos (elementos de cuya presencia en el suelo uruguayo ha sido bien demostrado
propagación). Pero cuando los dermatofitos de los géneros (4)
; zoofílicos, anteriormente mencionados, y antropofílicos.
Microsporum o Trichophyton según el caso invaden la parte Entre estos últimos y además de T. tonsurans y T. violaceum
queratinizada de los cabellos, luego de penetrar por los folí- productores de epidemias de tiñas del cuero cabelludo en es-
culos pilosos, adoptan allí diferentes aspectos y distribucio- colares en otros países, las especies con mayor incidencia a
nes parasitarias que orientan mucho incluso hacia la especie nivel universal son T. rubrum y T. mentagrophytes var. inter-
responsable de la afección. Así, en primer término, tenemos digitalis, responsables principales, entre otros cuadros clíni-

17
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

cos, de las tiñas del pie (pie de deportista o de atleta, tinea pe- corticosteroides, el auge de los trasplantes de órganos con la
dis) y de la tiña de las uñas (tinea unguium) (5). Otro reciente inmunosupresión concomitante y como causa principalísima
trabajo nacional así lo confirma (6). Por su parte, E. floccosum, la aparición del VIH-SIDA desde comienzos de los ochenta.
otra especie antropofílica es un agente común de la tiña de la El género Candida corresponde a levaduras asexuadas que
ingle (eccema marginado de Hebra o tinea cruris). en los cultivos de laboratorio originan colonias blandas y
Tanto en la tinea pedis como en la tinea cruris es muy fre- cremosas formadas por células ovoides de 3-4 micras en su
cuente el fenómeno del llamado “portador sano”. Aquí la diámetro mayor que se multiplican por gemación (brotación)
proliferación activa de los agentes etiológicos con la conse- única, con brotes de base estrecha en su unión con la célula
cuente aparición de manifestaciones clínicas, es consecuen- madre.
cia de la presencia de factores favorecedores como falta de Tanto en los cultivos como en las lesiones esos brotes fre-
higiene, transpiración excesiva, mal secado de las regiones cuentemente se alargan originando estructuras filamentosas
afectadas luego del baño, etc. provistas de estricturas o constricciones regulares, que se de-
Finalmente, otra especie antropofílica importante es T. schon- nominan seudofilamentos (fig. 7). Representan elementos de
leinii, agente de la tiña fávica que destruye la raíz del pelo actividad patogénica y también de invasión tisural por lo que
transformándola en una cicatriz. En el Uruguay se observa- su hallazgo en las lesiones resulta fundamental para el diag-
ron casos décadas atrás (5,7) pero ninguno en los últimos años nóstico de la afección.
(6)
. Junto a Mañé Garzón y en 1961 estudiamos dos hermani- Existen varias especies de Candida diferenciadas entre sí
tas de 4 y 6 años de edad portadoras de importantes lesiones principalmente por sus respectivas características bioquími-
cutáneas diseminadas y verrucosas correspondientes a una cas. Entre esas especies se destaca por su importancia como
candidiasis granulomatosa crónica por Candida albicans. principal agente de candidiasis, Candida albicans. Otras es-
Curiosamente se aisló también T. schonleinii de una de ellas pecies de interés son entre otras, C. tropicalis, C. krusei, C.
en una única oportunidad (8) (fig. 6). parapsilosis, C. glabrata, etc.
El advenimiento del VIH-SIDA ha traído aparejada la ob- El género Candida y en particular C. albicans fueron objeto
servación de formas clínicas severas, diseminadas y muchas de numerosos estudios en nuestro medio, por parte de inves-
veces atípicas de dermatofitosis con acentuada influencia en tigadores como Mackinnon, Tálice y Artagaveytia Allende.
el diagnóstico clínico y en el manejo de los casos. Basado en tales estudios, Mackinnon publicó una excelen-
te obra titulada “Zimología Médica” que recogió merecidos
III.2. Candidiasis elogios en la literatura universal (9).
C. albicans vive normalmente como parásita obligatoria en
La candidiasis es una enfermedad de la piel y mucosas de el tubo digestivo del hombre y de diversas especies de ani-
enorme importancia en patología humana, no sólo por su fre- males. Su número habitualmente escaso en el reservorio, au-
cuencia y variedad de sus manifestaciones clínicas, sino por menta notablemente con la presencia de los factores favore-
el hecho de que a pesar de ser habitualmente una micosis su- cedores ya mencionados, hecho fundamental en la patogenia
perficial, en presencia de factores favorecedores de entidad, tanto de las formas clínicas habituales que luego veremos en
sus agentes etiológicos son capaces de penetrar en los tejidos el capítulo VI, como de las formas sistémicas.
y diseminarse por vía hemática provocando cuadros severos
de sepsis y lesiones viscerales profundas. III 3. Pitiriasis versicolor (p.v.) y otras
Es producida por levaduras de carácter oportunista del géne- malasseziosis
ro Candida. Los hongos denominados “oportunistas” (H.O.)
son aquellos que, con reservorios variados, endógenos o La p.v. es la tercera m.s. que se destaca por su marcada fre-
exógenos según la especie en juego, sólo manifiestan acción cuencia en la consulta médica de todos los días (fig. 8). La
patógena cuando están presentes en el huésped factores favo- enfermedad representa en realidad la forma clínica más co-
recedores locales o generales. mún, más conocida e importante, de un conjunto de afec-
Así, en las últimas décadas la importancia en patología huma- ciones superficiales con afectación casi exclusiva de la capa
na de las micosis por HO y en particular la de la candidiasis, córnea, producidas por levaduras lipofílicas del género Ma-
se ha visto incrementada notablemente. Entre esos factores lassezia y reunidas bajo la denominación de malasseziosis
tenemos el uso abusivo e indiscriminado de antibióticos y (cuadro 1).

18
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

Se creyó durante un siglo que la pitiriasis versicolor (p.v.) descamativas de cuero cabelludo, entre otras (11), las levaduras
era producida por una única especie denominada Malassezia pueden ser ovoides, también con una ancha base de implan-
furfur. Hoy día se reconocen 7 diferentes especies dentro del tación de los brotes, es decir, con las características de la es-
género: M. furfur, M. pachydermatis (agente de otitis en pe- pecie clásica conocida con el nombre de Pityrosporum ovale,
rros), M. globosa, M. obtusa, M. restricta, M. sympodialis y sinónimo del “bacilo botella” de Malassez.
M. slooffiae.
M. globosa descrita recién en 1996 sería responsable de la IV. Procedimientos generales
gran mayoría de casos de p.v.(10). Forman parte de la flora cu- de diagnóstico
tánea normal, teniendo como es obvio una distribución geo-
gráfica universal. Su incidencia depende mucho de la entidad Como regla general, el diagnóstico de laboratorio de las m.s.
y frecuencia de factores favorecedores locales (transpiración se lleva a cabo mediante examen directo, a través de diferen-
excesiva por ej.) y climáticos, comportándose así como orga- tes técnicas y por el cultivo de materiales patológicos.
nismos oportunistas. Este último, sin embargo, en el caso de la p.v. y otros procesos
En las escamas de las lesiones cutáneas de la p.v., estudiadas patológicos provocados por el género Malassezia (foliculitis,
por las técnicas que veremos posteriormente, la imagen ha- onicopatías, ciertas formas de dermatitis seborreica, etc.), así
bitual y característica es la de grupos o racimos de levaduras como también en lesiones provocadas por bacterias del orden
esféricas de 3-8 micras de diámetro provistas de brotes con Actinomycetales (queratolisis en hoyuelos, eritrasma o la tri-
una característica ancha base de implantación en la célula comicosis axilar), para el diagnóstico de laboratorio, alcanza
madre, junto a filamentos cortos, curvados y tabicados, en habitualmente con el examen directo. Los cultivos se requie-
general de 10-15 micras de longitud aunque a veces bastante ren únicamente en esos casos, con fines de investigación.
mas largos (fig. 9). Si bien las hifas se producen a partir de También, como norma general, se recomienda siempre y para
las levaduras muchas veces aparecen al examen directo como disminuir las contaminaciones accidentales de laboratorio,
elementos aislados sin conexión aparente con ellas. realizar primero, sin pérdida de tiempo, la siembra de los ma-
Con mucha menor frecuencia en la p.v., pero sí habitualmen- teriales patológicos en el medio de cultivo, llevando a cabo
te en otras manifestaciones de malasseziosis, como lesiones luego el examen directo de los mismos.
Frente a una lesión de piel glabra sospechosa de micosis (ej.:
1. Pitiriasis capitis o caspa intertrigos, lesiones eritematoescamosas tipo empeines, le-
siones maculosas discrómicas, lesiones descamativas de pies
2. Pitiriasis seborreica = dermatitis o palmas, etc.) se debe obtener material en lo posible y si
seborreica corresponde, del borde externo, activo, de aquella, usando
un bisturí previamente esterilizado y colocando las escamas
3. Sebopsoriasis (dermatitis seborreica en obtenidas en cajas de Petri estériles.
pacientes psoriásicos). Se realiza entonces, lo que denominamos examen micros-
cópico directo en fresco entre lámina y laminilla, colocando
4. Blefaritis seborreica sobre las escamas una gota de una sustancia desintegrante de
5. Foliculitis la queratina, como la potasa al 20-40% o el lactofenol (ácido
fénico, ácido láctico, glicerina y agua), cubriendo con una la-
6. Onicolisis minilla, comprimiendo suavemente la preparación, para eli-
minar el posible exceso de líquido y calentando suavemente
7. Pustulosis neonatal aquella, sobre la llama del mechero y con cuidado de evitar
8. Dermatitis atópica la ebullición. Se examinará luego al microscopio, con obje-
tivos de aumentos crecientes, siendo innecesario el uso de
9. Infecciones sistémicas objetivos de inmersión. Con esta simple técnica, es posible
diagnosticar sin mayores problemas, tanto las dermatomico-
Cuadro 1. Distintas manifestaciones clínicas en las que se plan- sis como las candidiasis y la p.v. entre otras m.s.
tea un rol etiopatogénico de Malassezia spp. (fuera de la piti- Como ya se decía, el estudio se completa con la realización
riasis versicolor).
de cultivos, en tubos de agar glucosado de Sabouraud (pep-

20
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

tona 1%, glucosa 4%, agar 2% y agua destilada) y del mismo Otra técnica de examen directo, muy simple y útil para el
medio, adicionado de cloramfenicol y cicloheximida. Con diagnóstico de las formas clínicas citadas, pero en particular
estos agregados, estamos evitando el desarrollo de la flora para el caso de lesiones discrómicas con sospecha de piti-
saprofita bacteriana y fúngica contaminante respectivamente, riasis versicolor y eritrasma, en las que no se requiere ha-
seguramente presente en las lesiones a estudio. Siempre se bitualmente cultivos, es la de la cinta adhesiva transparente
deben emplear tubos de agar Sabouraud, sin ningún agrega- coloreada con azul de metileno al 0.5% (11) (lo que constituye
do, para permitir el posible desarrollo de agentes sensibles a nuestra ODL 2).
la cicloheximida (mohos no dermatofitos), potenciales res- Frente a lesiones mucosas bucales o genitales, donde se sos-
ponsables del cuadro clínico, como luego veremos. Incubar a peche una m.s. se recomienda proceder a la toma de materia-
28º C, salvo excepciones a destacar mas adelante. les patológicos, con hisopo adecuado estéril realizando culti-
A este examen en fresco entre lámina y laminilla seguido de vos y examen en fresco como ya explicado (ODL 3).
cultivos lo consideraremos como opción diagnóstica labora- Muchas veces no es necesario el agregado de ninguna sustan-
torial 1 (opción diagnóstica laboratorial = ODL 1) (Cuadro cia aclarante, siendo conveniente, realizar además, un frotis o
2), ya que ordenaremos este artículo de acuerdo a opciones extendido sobre lámina limpia, luego coloreado mediante la
diagnósticas indicadas según el caso que se describa, encon- técnica de Gram o de azul de metileno, previa fijación en este
trándose la visión sumaria de estas opciones en el Cuadro 2. último caso con ácido acético al 5%.
Los cultivos primarios, muchas veces no muestran elementos Esta técnica de los frotis coloreados (ODL 4), permite no solo
de propagación característicos e identificatorios, de la espe- visualizar perfectamente las células de levadura y seudofila-
cie en juego, y por ello es preciso repicarlos a un medio pobre mentos, en casos de candidiasis, sino también comprobar es-
como el agar harina de maíz, sobre el cual sí los producen tructuras propias del orden Actinomycetales (filamentos finos
fácilmente (clamidosporos en Candida albicans, conidios en menores de una micra de diámetro y Gram positivos) causan-
dermatofitos, etc.). tes por ejemplo del eritrasma genital, difícil de ver en fresco.

Cuadro 2. Opciones Diagnósticas Laboratoriales (ODL)


en micosis superficiales

Opciones diagnósticas
Tipo de lesión Breve descripción de la ODL
laboratoriales (ODL)
Lesiones descamativas Raspado con bisturí, examen microscópico
1
de piel glabra directo en fresco y cultivo.
Lesiones descamativas de piel glabra Técnica de la cinta adhesiva transparente,
2
Lesiones discrómicas, etc. coloreada.
Lesiones mucosas orales, Toma de material con hisopo cultivos y
3
vaginales, etc. examen en fresco.
Lesiones mucosas orales, Además de lo anotado en
4
vaginales, etc. opción 3, frotis coloreados
Lesiones supuradas cerradas Desinfección, toma del material, cultivos
5
(pústulas, foliculitis, etc.) y frotis coloreados.
Lesiones alopécicas de cuero Extraer pelos con pinzas de depilar,
6
cabelludo con sospecha de tiña siembra y examen en fresco.
Biopsia con punch, cultivos y estudio
Lesiones nodulares de piernas,
7 histopatológico con técnicas
u otros sitios.
para hongos (Gomori, PAS, etc.)

21
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

Cabello y
piel lisa

Fig. 1. Aspecto macroscópico de especies de dermatofitos en Fig. 2. Dibujo de macroconidia del género Microsporum y zonas
cultivo. afectadas.

Piel lisa
uñas Piel
pelo

Fig. 3. Idem del género Trichophyton. Fig. 4. Idem del género Epidermophyton.

Fig. 5. Pelo con tiña Fig. 6. Candidiasis mu-


ectotrix microspórica cocutánea crónica con
por M. canis. Repre- importantes lesiones hi-
sentan casi el 100% de perqueratósicas en cara
las tiñas tonsurantes de y cuero cabelludo. Caso
cuero cabelludo obser- no publicado estudiado
vadas en el Uruguay. por Mañé Garzón y el
autor. Además de Can-
dida albicans, en una
oportunidad se aisló
también Trichophyton
schonleinii agente del
favus.

22
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

Fig. 7. Seudofilamentos de Candida albicans principal agente Fig. 8. Pitiriasis versicolor en un niño. Caso del Dr. Julio Bo-
de candidiasis. nasse. Las dermatofitosis, las candidiasis y la pitiriasis versico-
lor constituyen las micosis superficiales más frecuentes a nivel
universal.

Fig. 9. Pitiriasis versicolor. Aspecto microscópico típico en el Fig. 10. Herpes circinados múltiples en un niño. Nombre común:
examen en fresco observado en la técnica de la cinta adhesiva “empeines”. Agente: Microsporum canis. Infección adquirida
transparente coloreada con azul de metileno (referencia biblio- por contacto directo con gatos o perros contaminados, ejemplo
gráfica número 11). típico de zoonosis parasitaria.

Fig. 11. Imagen del Fig. 12. Intertrigo ín-


examen microscópico guino-crural en pla-
directo en fresco de es- ca de color castaño
camas procedentes de con bordes nítidos no
lesiones dermatofíticas marginados, elementos
característicos del eri-
de piel lisa. Se observan
trasma producido por
filamentos hialinos, ra-
una bacteria del orden
mificados y tabicados, Actinomycetales deno-
segmentados muchas minada Corynebacte-
veces en artrosporos rium (Nocardia) minu-
rectangulares. tissimum.

23
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

Cuando estamos, en presencia de lesiones pustulosas de la tipos clínicos y diferentes etiologías (todos los esquemas te-
piel, bajo sospecha de un origen fúngico (tiñas inflamatorias, rapéuticos son descrito en el cuadro 3).
ciertas formas de foliculitis, pustulosis neonatal), acompaña- Es fundamental, en primer término, averiguar la presencia en
das o no de otros elementos semiológicos (escamas, costras), el paciente portador de una m.s. de factores favorecedores
es conveniente primero desinfectar la zona con alcohol, de- que expliquen el desarrollo de la misma, o su tendencia a
jar secar y luego tomar el exudado purulento con instrumen- recidivar prontamente luego del tratamiento farmacológico.
to punzante esterilizado, realizando luego, cultivos y frotis Es imperativo investigar, y tratar correctamente, posibles fac-
coloreados (ODL 5). En estos últimos, podrán visualizarse tores locales como la hiperhidrosis, la obesidad, conductas
esporos rectangulares o redondeados (dermatoficias inflama- inadecuadas de higiene, incompleto secado de las regiones
torias) o levaduras típicas de los géneros Malassezia o Can- luego del baño, o generales como diabetes, compromisos
dida, según el caso. inmunes de cualquier naturaleza, aspectos climáticos, entre
Frente a lesiones alopécicas descamativas, de cuero cabe- otros.
lludo, en particular en niños prepúberes, para confirmar el Se recuerda, sólo como ejemplo, que muchas veces el primer
diagnóstico primario de tiña, se deben extraer pelos de las signo de una diabetes desconocida, es el desarrollo de una
mismas con una pinza de depilar esterilizada. micosis suerficial (balano postitis candidiásica).
Ellos, serán luego sembrados en los medios de cultivos habi- Tanto para el diagnóstico, como para el adecuado manejo de
tuales, y examinados en fresco entre lámina y laminilla con determinados casos de muchas m.s., resulta muy importante
el agregado de una de las sustancias aclarantes ya nombradas tener en cuenta también determinados factores epidemioló-
(ODL 6). El examen en fresco de los pelos, mostrará con fa- gicos, como contacto con animales infectados (gatos, perros,
cilidad la imagen más frecuente por lejos en nuestro medio, o bovinos, según el caso), concurrencia asidua a clubes depor-
sea la de una tiña ectotrix microspórica. tivos o piscinas. Posibles fuentes de infección en el caso de
En el caso de tiñas inflamatorias de cuero cabelludo, barba o las dermatofitosis, y determinadas ocupaciones (caso de los
piel lisa, el examen de los pelos parasitados puede mostrar la mozos de bar o cocineras expuestas a la maceración de la piel
imagen llamada ectotrix megaesporada cuando es producida y a las consecuentes candidiasis de manos), así como viajes
por la especie T. verrucosum de origen bovino. al exterior.
Finalmente, en presencia de lesiones nodulares, por ejemplo, Frente a lesiones dermatofíticas de la piel glabra, únicas o
sobre cara anterior de piernas de mujeres con la costumbre en escaso número o de poca entidad (herpes circinados, in-
de depilarse las mismas, sospechosas de corresponder a un tertrigos simples no complicados, lesiones descamativas pal-
granuloma de Majocchi (perifoliculitis granulomatosas no- mo-plantares), la mayoría de las veces se obtienen buenos
dulares de Wilson), es preciso muchas veces, recurrir a una resultados con la aplicación tópica de derivados imidazólicos
pequeña biopsia con punch para estudio histopatológico y (econazol, isoconazol, clotrimazol, miconazol) o con terbina-
cultivos (ODL 7). La histopatología, mostrará en los casos fina: esquema terapéutico (ET 1).
positivos, un pelo parasitado con hifas y artrosporos rodeado Obviamente, el tipo de preparación farmacológica (polvo,
a nivel dérmico de zonas supurativas, células epitelioides y crema, ungüento) deberá elegirse, de acuerdo a las caracte-
gigantes. Las técnicas de tinción, como la metenamina ar- rísticas de la lesión en juego (lesiones agudas eccematoides,
géntica de Gomori o la del ácido peryódico de Schiff (PAS), crónicas hiperqueratósicas, etc.) y la zona afectada, siendo
resultan sumamente útiles para la demostración perfecta de aconsejable muchas veces el auxilio del especialista. Tam-
los elementos fúngicos. El agente encontrado en cultivos es bién el lapso de tratamiento variará necesariamente con el
casi siempre el dermatofito T. rubrum (12,13). caso en cuestión.
Aquellas mismas lesiones, cuando no responden a la medica-
V. Manejo de las principales m.s. y ción local, cuando son diseminadas o cuando se asocian con
esquemas terapéuticos onixis tricofíticas de extraordinaria rebeldía casi siempre, o
con tiñas del cuero cabelludo deberán ser tratadas además con
Presentaremos a continuación, conceptos generales para el antifúngicos sistémicos como la griseofulvina, la terbinafina
manejo de las m.s., recomendando también determinados es- o el itraconazol orales (ET 2). La depilación cuidadosa de las
quemas terapéuticos (que para este artículo se denominarán, lesiones en el caso de las tiñas es también fundamental.
esquemas terapéuticos = ET) para cada uno de los principales Las lesiones inflamatorias tricofíticas de origen animal tipo

24
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

querion u otras deberán recibir medicación antiséptica local fluconazol o el itraconazol orales (ET 6). Recordar que es-
(sulfato de cobre, permanganato de potasio, etc.) junto a an- tas drogas de acción sistémicas están contraindicadas en el
tifúngicos sistémicos además de la eliminación con pinza de embarazo. No olvidarse además de la conveniencia en esos
los pelos infectados en las oportunidades que corresponda casos de investigar la susceptibilidad in vitro de las cepas
(ET 3). aisladas a los antifúngicos citados en virtud de la conocida y
Las candidiasis banales de la piel serán tratadas con aplica- creciente índice de resistencia a los mismos (14).
ción de lociones alcalinas ej. agua boratada tibia (borato de La pitiriasis versicolor puede ser tratada con éxito en la ma-
sodio al 1-2%) seguida de un antifúngico azólico en vehículo yoría de los casos, en forma tópica, con lociones contenien-
apropiado (ET 4). Las candidiasis de la cavidad oral (mu- do derivados azólicos asociados al ácido ortobórico (ET 7).
guet) tan frecuentes en niños pequeños responden bien habi- En casos rebeldes a la medicación tópica están indicados el
tualmente a lavados alcalinos con bicarbonato de sodio aso- fluconazol o el itraconazol asociados al tratamiento local in-
ciados a suspensiones pediátricas de nistatina oral (ET 5). dicado (ET 8).
Las candidiasis de las mucosas genitales de la mujer suelen El tratamiento de las afecciones de la parte extrafolicular de
no responder a lavados alcalinos junto a óvulos de nistati- los pelos (piedras y tricomicosis axilar) se basará en el rasu-
na o de compuestos imidazólicos. Por ello se debe recurrir rado de las zonas afectadas seguido de la aplicación de solu-
a menudo al agregado de antifúngicos sistémicos como el ciones antifúngicas o bactericidas según la etiología del caso

Cuadro 3. Esquemas Terapéuticos (ET) en micosis superficiales

Esquema terapéutico (E.T.) Etiología y tipo lesional Breve descripción de cada E.T.
Lesiones dermatofíticas Derivados imidazólicos
1
de piel glabra tópicos.
Iguales lesiones pero diseminadas o Igual más antifúngicos sistémicos
2 asociadas a onixis, tiñas de (griseofulvina, terbinafina, itraconazol,
cuero cabelludo etc. etc.).
Lesiones dermatofíticas tipo Medicación antséptica tópica más
3
inflamatorias tipo querion. antifúngicos sistémicos.
Borato de sodio al 1-2%
4 Candidiasis cutáneas banales
más antifúngico azólico.
Lavados alcalinos con bicarbonato de
5 Candidiasis oral (muguet)
sodio y suspensiones de nistatina oral.
Óvulos de nistatina o imidazólicos más
6 Candidiasis vulvo-vaginal fluconazol o itraconazol
orales. VER TEXTO.
Pitiriasis versicolor Lociones de imidazólicos asociados
7
(p.v.) al ácido ortobórico.
Sumar a lo anterior
8 Casos rebeldes de p.v.
fluconazol o itraconazol
9 Piedras negra y blanca Rasurado más lociones antifúngicas.
Eritrasma y Queratolisis Antibacterianos tópicos y eritromicina
10
en hoyuelos oral.

25
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

en cuestión (ET 9). según el caso en consideración.


Finalmente las lesiones cutáneas o genitales provocadas por Si por el contrario la placa tiene un color castaño, café con
actinomicetos del género Corynebacterium es decir el eritras- leche, con un borde bien nítido no marginado y sin prurito al
ma o la queratolisis en hoyuelos, deberán ser tratados con menos intenso, hay que pensar en la posibilidad de eritrasma
antibacterianos locales (gentamicina, eritromicina, etc. aso- (fig. 12), confirmando el diagnóstico con ODL 2 o 4 y tratán-
ciados o no a antibióticos sistémicos como la eritromicina dolo con ET 10.
oral (ET 10).
1.3. Intertrigo del tercer espacio interdigital de manos
VI. Micosis superficiales en Muy frecuente en personas en contacto habitual con el agua
particular como lavanderas, mozos de bares, etc. Presenta un fondo ro-
jizo rodeado de piel macerada, blanquecina y asociado mu-
1. De la piel lisa o glabra. chas veces a onixis con perionixis. Se debe pensar en inter-
Presentadas bajo forma de: trigo candidiásico (blastomicético), confirmarlo con ODL 1
y tratarlo con ET 4.
1.1. Lesiones en placas eritematoescamosas únicas o múl-
tiples circinadas (en arcos de círculo), marginadas 1.4 Intertrigos interdigitales de pies (fig. 13)
(límites sobreelevados), eventualmente vesiculosas en Es preciso determinar, si son por dermatofitos (los más co-
la periferia, del cuerpo o de la cara (fig. 10) munes), por Corynebacterium (Nocardia) minutissimum o
Como primer diagnóstico se planteará herpes circinado der- por otras bacterias, mediante los procedimientos diagnósticos
matofítico (sinónimo de tiña del cuerpo o tinea corporis). ODL 1 u ODL 4 y, tratándolos con los métodos correspon-
Nombre vulgar: “empeine”. El diagnóstico clínico se con- dientes, sin olvidar la importancia del secado cuidadoso de
firmará con un simple examen en fresco entre lámina y la- los pies luego del baño, uso de polvos astringentes adecua-
minilla y cultivos (ODL 1). El examen en fresco mostrará dos, etc. Los intertrigos por dermatofitos así como las lesio-
filamentos hialinos, ramificados y tabicados, segmentados a nes de plantas de pies que veremos a continuación integran el
menudo en artrósporos (fig. 11) La especies más comúnmen- cuadro clínico llamado “pie de atleta” o “de deportista”.
te aislada en Uruguay es M. canis (5,6). Como tratamiento ET
1 o ET 2 según el caso. 1.5 Lesiones vésico-ampollares de plantas de pies (fig. 14)
Se deberá aclarar, mediante la ODL 1, aplicada al estudio
1.2. Intertrigos ínguino-crurales, axilares, submamarios del techo de las ampollas si son “habitadas”, es decir, si re-
Se trata de lesiones, en placas eritematosas o eritematoes- presentan lesiones dermatofíticas con presencia de las hifas
camosas, pruriginosas, situadas en esas zonas que pueden características muchas veces segmentadas activamente en
corresponder a diferentes patologías y no solo a m.s. Derma- artrosporos (fig. 11).
tofitos como E. floccosum o T. rubrum producen esas lesio- Si el resultado es positivo estamos en presencia de una forma
nes con la característica de tener un borde continuo, a veces clínica de pie de atleta o pie de deportista debiendo ser em-
circinado, nítido y marginado, es decir levantado y frecuen- pleados los ET correspondientes.
temente con vesículas. El centro de la placa es por lo general Las lesiones pueden coexistir en otros sitios de la economía
más pálido y escamoso. Este cuadro se conoce como eccema con lesiones vésico-ampollares “inhabitadas” (sin hongos)
marginado de Hebra. correspondiendo entonces a lesiones por sensibilización alér-
Los intertrigos por Candida, por el contrario, tienen en el fon- gica al foco dermatofítico (dermatofitides). Las dermatofiti-
do del pliegue un color rojizo recubierto generalmente por des son mas frecuentemente observadas a nivel de las manos
exudado blanquecino y el borde de la lesión si bien nítido, no y responden bien a cremas de corticoides además del trata-
es marginado mostrando muchas veces por fuera del mismo, miento antifúngico de las lesiones habitadas.
áreas pequeñas de epidermis desprendida que corresponden a
vesículas rotas. El intertrigo del tercer espacio interdigital de 1.6. Lesiones múltiples con descamación furfurácea, ma-
manos llamado “erosio interdigitales” es de suma frecuencia culosas y discrómicas (castañas por ejemplo o hipo-
en amas de casa (ver más abajo). crómicas) de cuello, tronco o raíces de miembros
Confirmar diagnóstico con ODL 1 y tratar con ET 1, 2 o 4 Plantear como primera posibilidad diagnóstica la pitiriasis

26
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

versicolor, que podrá ser confirmada rápidamente, por la 1.10.Lesiones eccematoides descamativas del conducto
ODL 2 por ejemplo y luego tratada con los ET 7 u 8. En auditivo externo y eventualmente de áreas vecinas
niños las lesiones afectan con mucha frecuencia y predomi- Puede corresponder a una otomicosis, de curso crónico,
nantemente la cara (fig. 8). acompañada frecuentemente de dolor o prurito de oído y
trastornos auditivos.
1.7. Lesiones eritematoescamosas seborreicas y figuradas Pedir estudio otoscópico por especialista, con toma de ma-
de regiones medio-torácica o interescapular (fig. 15) terial patológico de la profundidad del conducto auditivo, y
Tales características semiológicas corresponden en principio hacer estudio de laboratorio mediante ODL 1.
a las denominadas “eccematides figuradas medio-torácicas” El agente habitual es Aspergillus Níger, con observación en
que representan en la mayoría de los casos una forma clínica dicho examen de áreas negruzcas correspondientes al mice-
de malasseziosis término referido a las diferentes manifes- lio y cabezas aspergilares. Tratar con limpieza cuidadosa de
taciones clínicas provocadas por especies de levaduras del la lesión también por especialista seguida de aplicación de
género Malassezia (cuadro 1). El diagnóstico se confirma lociones antifúngicas (17,18).
fácilmente con la ODL 2 al poner en evidencia las típicas
levaduras del género caracterizadas por su forma esférica u 1.11. Dermatitis de la zona del pañal en niños pequeños
ovoide con brotes provistos de una ancha base de implanta- Deberá sospecharse una candidiasis, cuando por fuera de
ción. Aplicar luego los ET 7 u 8. la zona eritematosa cubierta por el pañal, se observan pe-
queñas áreas aisladas de descamación que corresponden
1.8. Mácula única pigmentada (negruzca) sobre palma de a lesiones pápulo-vesiculosas rotas y también cuando se
mano o planta de pie (fig. 16) asocian otras lesiones candidiásicas como el muguet oro-
El médico debe sospechar se trate de la micosis denomina- faríngeo.
da “tinea nigra palmaris” (tiña negra) producida por un hon- Confirmar con ODL 1 o 3, que mostrará en el examen directo
go negro de la familia Dematiaceae denominado Exophiala abundantes levaduras y seudofilamentos del género Candida.
(Phaeoannellomyces) werneckii, propia de zonas tropicales Tratarla con higiene cuidadosa de la zona, cambio frecuente
y que suele confundirse con melanomas cutáneos. Bien se ha de pañales, aireación de la lesión y aplicación de agua bora-
dicho que estrictamente hablando no es ni tinea, ni nigra ni tada, secado cuidadoso y polvos antifúngicos.
palmaris, por razones fáciles de comprender. Confirmar con
ODL 1 que revelará en el examen en fresco filamentos fuli- 1.12. Lesiones nodulares sobre áreas eritematosas de cara
ginosos (pigmentados) irregulares, intensamente tabicados y anterior de piernas en mujeres jóvenes
ramificados. Tratar con ET 1. Sólo dos casos, conocidos en el Plantear como primer diagnóstico el granuloma tricofítico de
país, el primero descrito por nosotros en 1984 y considerado Wilson (granuloma de Majochi) producido por Trichophyton
el más meridional de América del Sur (15). rubrum, confirmarlo con ODL 7 y tratarlo con antifúngicos
de acción sistémica administrados por vía oral.
1.9. Lesiones con aspecto de hoyuelos en plantas de pies
originando figuras irregulares y acompañadas de hi- 1.13. Lesiones en placa inflamatorias con base eritema-
perhidrosis (fig. 17) tosa, generalmente únicas con pústulas y escamo-
Es la típica presentación de la queratolisis en hoyuelos, “pit- costras en su superficie
ted keratolysis” o queratolisis punteada, infección de la capa Se impone la sospecha de tiña inflamatoria producida por
córnea de la piel producidas por bacterias Gram positivas fi- dermatofitos zoófilos como Trichophyton verrucosum o geó-
lamentosas fragmentadas habitualmente en formas cocoides, filos como Microsporum gypseum, sobre todo cuando existe
de los géneros Corynebacterium o Dermatophilus fundamen- el antecedente epidemiológico correspondiente. Confirmar
talmente y favorecida por la humedad y calor locales. con ODL 5 y tratar con ET 3.
Confirmar con las ODL 2 o 4, y tratar con cremas de antibió-
ticos (ET 10) (16). Es más frecuente de lo que por lo común 1.14. Lesiones pápulo-pustulosas múltiples de tronco en
se cree. neonatos
Puede tratarse de una candidiasis congénita a diagnosticar
mediante ODL 5, y tratándola con aplicaciones de agua bo-

28
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

ratada y cremas de compuestos imidazólicos. No son de fre- 2.2. Lesiones de las mucosas genitales
cuente observación y pueden asociarse al muguet bucal. La candidiasis vaginal o mejor vulvo-vaginal de extraordina-
ria frecuencia sobre todo en el embarazo se presenta bajo forma
1.15. Lesiones nodulares eritematosas de regiones glúteas de lesiones blanquecinas vulvares con una leucorrea blanque-
en niños pequeños cina y prurito intenso, constituyendo una de las tantas enfer-
Se asocian casi siempre a la dermatitis del pañal en niños medades de trasmisión sexual (fig. 19) Se confirma mediante
sometidos a tratamiento con corticoides locales potentes y la ODL 3 y se tratan con el ET 6 con las salvedades expuestas
son atribuidos a Candida albicans. Se denomina granulo- en caso de embarazo. Frente a casos rebeldes a la terapéutica o
ma glúteo infantil (19) y deberá procederse como en el ítem a recurrencias frecuentes del cuadro clínico, se debe investigar
1.11, suspendiendo naturalmente la aplicación de corticoi- la posible existencia de otros gérmenes asociados, de defectos
des. en la inmunidad celular o de resistencia antifúngica.
La balapostitis candidiásica traducida por áreas eritematoes-
1.16. Lesiones pápulo-pustulosas sobre dorso y región camosas y prurito se observa sobre todo en hombres diabé-
lumbo-sacra en pacientes internados en unidades de ticos pudiendo ser la primera manifestación de una diabetes
cuidados intensivos desconocida hasta ese momento. Hemos visto varios pacien-
Se deberá pensar en la posibilidad de una candidiasis de de- tes al respecto. Deberá ser diagnosticada con la ODL 3 y tra-
cúbito y actuar entonces también como en el ítem 1.11. tadas con ET 4, corrigiendo desde luego los factores favore-
cedores y tratando al mismo tiempo la pareja sexual.
2. Micosis de las mucosas En casos clínicos con sintomatología menos acentuada en ge-
neral o sea menos prurito, menos eritema y un grado inferior
2.1. Lesiones de las mucosas de la boca y vías aero-diges- de descamación, el médico deberá pensar también en la po-
tivas superiores sibilidad de un eritrasma genital producido por Corynebacte-
Cuando se observan placas blancas seudomembranosas sobre rium (Nocardia) minutissimum. Aplicar entonces el procedi-
la lengua u otras zonas de la boca o faringe, poco adheren- miento de ODL 4 que mostrará en los frotis coloreados fila-
tes, que se desprenden con facilidad con un hisopo dejando mentos menores de 1 micra de diámetro, en general de pocas
un área sangrante, el médico debe sospechar una estomatitis micras de longitud, ramificados y segmentados profusamente
candidiásica o muguet cuyo agente mas importante es Can- en formas cocoides. Tratar con antibióticos tópicos o asociar
dida albicans. Es un cuadro muy frecuente en recién nacidos sistémicos según el caso (ET 10).
sobre todo prematuros y en adultos portadores de factores
diversos favorecedores de la infección como desnutrición, 3. Lesiones localizadas en el cuero
diabetes, cáncer, antecedente de tratamiento intenso con anti- cabelludo (c.c.), pelos de la barba,
bióticos o corticoides, etc. Coexiste a menudo con boqueras. axilares o pubianos
En la infección por el VIH. el muguet orofaríngeo puede ser
el primer indicador de SIDA así como también un fiel marca- 3.1. Lesiones alopécicas y descamativas en placas gene-
dor de la severidad de la enfermedad(20). Confirmar mediante ralmente múltiples en niños con cabellos cortados a
ODL 3 y tratarlo con ET 5. algunos milímetros de la superficie
La evolución del muguet es favorable en general en el niño Es el aspecto habitual de las tiñas de c.c. observadas en el
pequeño. Pero cuando el proceso se prolonga mucho en el Uruguay y corresponden a tiñas ectotrix microspóricas pro-
tiempo hay que plantear posibilidad de existencia de defec- ducidas por Microsporum canis, parásito genuino de gatos y
tos congénitos en la inmunidad celular. En tales casos puede perros (ver capítulo III). De ahí que el antecedente de con-
manifestarse la llamada candidiasis mucocutánea crónica en tacto de los niños infectados con tales animales nunca falta.
niños de primera infancia en la que las lesiones mucosas se El diagnóstico primario deberá ser confirmado por ODL 6 y
acompañan frecuentemente de lesiones cutáneas vegetantes, el tratamiento recomendado será realizado según ET 2. En
onixis deformantes y otras manifestaciones (figs. 6 y 18). El el Laboratorio Central del Hospital Pereira Rossell, Bonasse
pronóstico es grave y hay que recurrir a antifúngicos sisté- y col. encontraron un predominio de casos de tiñas de cuero
micos como el fluconazol, el itraconazol o la Anfotericina cabelludo en niños de 4 años de edad, en un total de 205 es-
B (13). tudiados (comunicación personal).

29
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

Fig. 13. Intertrigo del


cuarto espacio interdi-
gital de pie producido
por el dermatofito Tri-
chophyton mentagro-
phytes. Un cuadro clí-
nico comparable puede
tener un origen bacte-
riano incluyendo al gé-
nero Corynebacterium.

Fig. 14. Pie de deportista presentado bajo forma de lesiones vé-


sico-ampollares de planta de pie, unas aisladas, otras confluen-
tes, muchas de ellas conteniendo un exudado sero-purulento.
Agente, Trichophyton mentagrophytes.

Fig. 15. Lesiones eri- Fig. 16. Mácula única


tematoescamosas mar- pigmentada asintomá-
ginadas y policíclicas tica de palma de mano.
con centro mas claro, Correponde a la llama-
de caracter seborreico. da tinea nigra palmaris
Aspecto típico de las o tiña negra. Atención
llamadas eccematides del Dr. Julio Bonasse.
figuradas medio-torá- Corresponde al segun-
cicas correspondientes do y último caso regis-
a una forma clínica de trado a nivel nacional.
Malasseziosis, En el
examen directo en fres-
co se observa habitual-
mente enorme cantidad
de levaduras de Malas-
sezia sp.

Fig. 17. Lesiones múl-


tiples de planta de pie
de formas irregulares
con contornos a veces
policíclicos y centros
deprimidos en paciente
con hiperhidrosis. Co-
rresponde a la llamada
queratolisis en hoyuelos
o “pitted keratolysis”
producida por especies
del género Corynebac-
terium o Dermatoph-
ilus. Caso publicado Fig. 18. Niña con candidiasis mucocutánea crónica (mismo
(16). caso que el de la figura 6). Importantísimas lesiones ungueales
deformantes con paquioniquias y onicogrifosis acentuadas.

30
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

Fig. 19. Candidiasis Fig. 20. Lesión infla-


vulvar con lesiones matoria y supurada,
cubiertas de exudado hemisférica, en cuero
blanquecino cabelludo de niño con
las características de
un querion tricofítico
de Celso (kerion Cel-
sum) producida por
dermatofito de origen
animal. Caso del Prof.
Alberto T. Londero, de
Santa María, R. G. del
Sur (Brasil).

Fig. 21. Onicomicosis Fig. 22. Candidiasis de


tricofítica (tiña un- dedos de mano en un
gueal o tinea unguium) ama de casa. Se aprecia
con engrosamiento im- perionixis y alteracio-
portante de la porción nes pigmentarias del
distal de la lámina un- borde lateral de la uña
gueal, de color amari- del dedo pulgar.
llento y sin perionixis,
del dedo gordo de pie.
Agente, Trichophyton
rubrum.

Fig. 23. Leuconiquia de Fig. 24. Onicolisis (des-


dedo gordo de pie, to- pegamiento de la lámi-
talmente asintomática, na ungueal a expensas
provocada por especie de su borde libre) de
del género Fusarium. color blanco-amarillen-
Caso del autor no pu- to y sin perionixis pro-
blicado. ducida por Malassezia
sp. de dedo de mano
(referencia 24).

31
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

3.2. Lesiones elevadas hemisféricas y supurantes general- axilar, afección producida por una bacteria Gram positiva, ca-
mente únicas y de varios centímetros de diámetro de racterizada por su aspecto bacilar irregular simulando letras
c.c. o barba con, muchas veces, adenopatías satélites del alfabeto (T, V, Y, etc.) o filamentoso, fragmentada habitual-
dolorosas (fig. 20) mente en formas cocoides y ubicada en la familia Actinomyce-
El querion dermatofítico de Celso (kerium Celsi o kerium taceae. Se denomina Corynebacterium (Nocardia) tenuis.
Celsum) tiene estas características clínicas y su agente mas Confirmar diagnóstico mediante frotis coloreados del mate-
común en el Uruguay es Trichophyton verrucosum propio rial patológico (ODL 4) y tratar con ET 9 aplicando además
del ganado bovino (ver “ dermatofitosis”). Se confirmará por las medidas higiénicas correspondientes.
ODL 5 y 6. En este último caso la imagen es la de una tiña
ectotrix megaesporada. El tratamiento seguirá los lineamien- 4. Lesiones de los folículos pilosos
tos generales del ET 3. Pápulo-pústulas foliculares pruriginosas múltiples de
tronco y brazos en personas adultas con determinados
3.3 Lesiones nodulares negruzcas y duras al tacto del ta- factores favorecedores como uso indiscriminado de cor-
llo extrafolicular de cabellos del c.c., barba o bigote ticoides sistémicos, VIH positivos, etc.
Se impone la sospecha de piedra negra cuyo agente etiológi- En estos casos deberemos pensar en la posibilidad de foli-
co es un hongo filamentoso fuliginoso sexuado de la clase de culitis por alguna especie del género Malassezia (ver cuadro
los Ascomycetos llamado Piedraia hortae. Se confirma con un 1), confirmarla con ODL 5 y tratar con ET 7 asociado o no a
simple examen en fresco del pelo parasitado con potasa al 20- antifúngicos sistémicos y a la corrección de todo factor favo-
40% que mostrará una masa seudoparenquimatosa oscura con recedor. Bonasse, en nuestro medio ha logrado identificar a
espacios claros o lóculos dentro de los cuales se forman los Malassezia sympodialis como agente de casos de foliculitis
ascos. Es una enfermedad propia de zonas tropicales y selvá- (comunicación personal).
ticas. Los primeros casos en el Uruguay fueron descritos por
Gaminara y Mackinnon en 1930 (21) siendo ahora su observa- 5. Lesiones de las uñas (Onicomicosis)
ción excepcional. Se trata con champúes adecuados y lociones
de compuestos imidazólicos. 5.1. Engrosamiento (paquioniquia) de la porción distal de
la lámina ungueal con hiperqueratosis subungueal, de
3.4. Lesiones nodulares blanco-amarillentas, firmes, so- color amarillento y sin perionixis, sobre todo de los
bre pelos pubianos, de la axila, barba o bigote pies y en particular de dedo gordo (fig. 21)
Pensar en la posibilidad de la entidad, denominada piedra Este cuadro clínico por lo general de larga data , acompañado
blanca, producida por hongos levaduriformes del género Tri- frecuentemente de lesiones de pie de deportista, obliga a es-
chosporon. tablecer un diagnóstico primario de onicomicosis tricofítica
Si bien clásicamente se consideró como único agente a T. bei- (tiña ungueal o tinea unguium) producida esencial y clásica-
gelii, hoy día se aceptan 6 diferentes especies como posibles mente por T. rubrum en primer lugar y luego por T. menta-
causas de la enfermedad. grophytes (22). Es muy interesante señalar que en un trabajo
El aspecto clínico lleva a ser confundida con liendres o con la reciente de Ballesté y col. (23) T. mentagrophytes fue respon-
tricomicosis axilar que veremos luego. El diagnóstico se con- sable de 45 casos de onixis tricofíticas en un total de 53 estu-
firma fácilmente con un simple examen del pelo parasitado diados (30 por la variedad interdigitalis y 15 por la variedad
con potasa que revelará la presencia de seudohifas hialinas granular o granulosum) y T. rubrum de sólo 8 de ellas.
produciendo tanto artro como blastoconidios. Mismo trata- Interesa señalar que un hongo no dermatofito Scopulariopsis
miento que para la piedra negra. Es una afección excepcional brevicaulis muy vecino al género Penicillium, es capaz de
en nuestro medio. provocar también onixis de este tipo aunque con una frecuen-
cia muy baja (22).
3.5. Concreciones de forma irregular de color blanco- El diagnóstico primario de onixis tricofítica se deberá confir-
amarillentas y blandas o con forma de manguito, de mar con la ODL 1 y tratar las lesiones en caso positivo con ET
los pelos axilares o del pubis en personas con mala 2. Además es muy útil la eliminación de las zonas ungueales
higiene personal afectadas mediante aplicación de pomadas o ungüentos con-
Se debe plantear el diagnóstico presuntivo de tricomicosis teniendo urea al 40% asociada a drogas imidazólicas.

32
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

5.2. Perionixis inflamatorias de dedos de manos, sobre 6. Lesiones de la córnea


todo en personas expuestas al humedecimiento repe- (queratomicosis)
tido de las mismas, como amas de casa o mozos de
bares, con alteraciones pigmentarias de los bordes La queratomicosis deberá ser sospechada principalmente
laterales de las uñas afectadas (fig. 22) ante la presencia de ulceraciones corneales secundarias a
Son las características de las perionixis y onixis candidiá- traumatismos con vegetales sobre todo en personas con al-
sicas que se confirmarán con la ODL 1 previo raspado con teraciones previas de la córnea por herpes, lentes de contac-
bisturí del borde de la uña afectada siendo a veces convenien- to, etc. Naturalmente tal sospecha será planteada casi siem-
te colocar previamente una gota de suero fisiológico estéril pre por el especialista quien deberá encargarse de la toma
en el surco afectado. En el examen directo se observarán en de material patológico para el posterior y pronto envío al
los casos positivos abundantes levaduras asociadas a veces a micólogo. Con dicho material se deberá realizar en primer
seudofilamentos. La infección bacteriana asociada está siem- término cultivos en medio Sabouraud con y sin actidiona.
pre presente. El tratamiento se hará esencialmente con el ET Esto último para permitir el desarrollo de hongos filamen-
4 corrigiendo al máximo posible los factores favorecedores. tosos de los géneros Fusarium, Aspergillus y otros, agentes
frecuentes de esta afección. Luego se llevara a cabo examen
5.3. Coloración blanquecina (leuconiquia) de la lámina en fresco entre lámina y laminilla con una gota de suero
ungueal, total o parcial, en manos o pies, únicas o fisiológico y frotis coloreados con la técnica de Gram y Gie-
múltiples y sin perionixis (fig. 23) msa. Los hongos responsables más comúnmente encontra-
Este tipo lesional corresponde casi siempre a una onicomi- dos pertenecen al género Candida o al género Fusarium ya
cosis de la tabla externa de las uñas producida por T. menta- mencionado.
grophytes en su variedad interdigital y ocasionalmente por El tratamiento será indicado y controlado por oftalmólogo.
mohos no dermatofitos especialmente del género Fusarium. Baste decir aquí que la nistatina tópica (8.000-20.000 u. por
Confirmar con ODL 1 y tratar con ET 1. ml. de suero fisiológico estéril) es la recomendada para los
Onicolisis (despegamiento de la lámina ungueal a expensas casos por Candida sp. mientras que la pimaricina (Natamici-
de su borde libre) acompañado de una coloración blanco- na) al 5% es activa para las queratitis por hongos filamento-
amarillento del área afectada y sin perionixis, generalmente sos hialinos o fuliginosos.
de manos (fig. 24)
Debe investigarse el origen candidiásico o malassézico (piti- Referencias bibliográficas
rospórico) de la lesión a través de un examen directo en frotis
coloreados (ODL 4) del material extraído del espacio subun- 1. Whittaker, R. H. New concepts of kingdoms of organisms. Sci-
gueal. Las onixis por Malassezia fueron descritas por vez ence, 163 : 150160, 1969.
primera en la literatura por Civila y col. en Uruguay en 1982 2. Acha, P. N. & Szyfres, B. Zoonosis y enfermedades transmisi-
bles comunes al hombre y a los animales. Tercera edición. Or-
considerándola como una micosis oportunista por la presen-
ganización Panamericana de la Salud. Publicación Científica y
cia regular de factores predisponentes locales. Tratamiento Técnica No 580, 2001.
recomendado para las dos etiologías: imidazólicos locales 3. Ainsworth, G. C. Introduction to the history of medical and vet-
solos o asociados a los mismos por vía oral (ET 2). erinary mycology . Cambridge University Press, Cambridge,
1987.
5.4. Onicomadesis (separación de la lámina ungueal del 4. Yarzábal, L. A. Búsqueda de dermatofitos en 140 muestras de
lecho a la altura de la matriz o sea en el extremo suelo del Uruguay. An. Fac. Med. Montevideo, 46 (1-2) : 41-46,
proximal) 1961.
Corresponde muy frecuentemente a una lesión candidiásica o 5. Bonasse, J., Asconegui, F. y Conti Díaz, I. A. Estado actual de
las dermatofitosis en el Uruguay. Rev. Arg. Micol., 5 (2) : 29-31,
dermatofítica. Confirmar con ODL 1 y 4. Tratar los casos con
1982.
ET 4 o 6 en el primer caso o con ET 1 o 2 en el segundo. 6. Ballesté, R., Fernández, N. y col. Dermatofitosis en población
asistida en el Instituto de Higiene. Rev. Med. Uruguay, 16 : 232-
242,2000.
7. Mackinnon. J. E. Tiñas fávicas autóctonas. Arch. Urug. Med.
Cir., 7 : 315-316, 1935.

33
BIOMEDICINA, 2006, 1 (2) Micosis superficiales
ISSN: 1510-9747 Ismael Alejandro Conti Díaz

8. Conti Díaz, I. A. y Mañé Garzón, F. Observaciones no publica-


das.
9. Mackinnon, J. E. Zimología Médica. Imp. “El Siglo Ilustrado”,
Montevideo, 1946.
10. Nakabayashi A., Sei, Y. & Guillot, J. Identification of Malas-
sezia species isolated from patients with seborrhoeic dermati-
tis, atopic dermatitis, pityriasis versicolor and normal subjets.
Medical Mycology, 38(5) : 337-341, 2000.
11. Conti Díaz, I. A., Civila,E. & Veiga, R. The importance of mi-
croscopic examination in the managenment of desquamative
diseases of the scalp. Mycopathologia, 153 : 71-75, 2001.
12. Conti Díaz, I. A., Torres de la Llosa, L.A. y Colman, R. Granu-
loma de Majocchi de la barba por Trichophyton rubrum. I. L. A.,
6 : 433-436, 1974.
13. Negroni, R. Lecciones de Clínica Micológica. Editorial La
Agenda, Buenos Aires, República Argentina, 1997.
14. Ballesté, R. Trabajo en prensa en Revista Médica del Uruguay
sobre estudio de sensibilidad a antifúngicos de levaduras.
15. Conti Díaz, I. A., Burgoa, F. y col. Tiña negra. Primera observa-
ción en el Uruguay. Mycopathologia ,87 : 81-83m 1984.
16. Conti Díaz, I. A., Cestau de Peluffo, I. C. y col. Queratolisis en
hoyuelos a forma hiperqueratósica y aislamiento de su agente
etiológico (Corynebacterium sp.). Med. Cut. I.L.A., 25 : 157-
160, 1987.
17. Civila, E.S. et al. Root-like structures in aspergillar otomyco-
sis. Arq. Inst. Biológico (São Paulo, Brazil), 39 (3) : 137-139,
1972.
18. Torres Rodríguez, J.M. Infecciones oculares y óticas. En Torres
Rodríguez, J. M. : Micosis que afectan piel y mucosas. Edicio-
nes Doyma, Barcelona, S.A, 1987.
19. Sampaio, S.A. & Riovitti, E. Dermatología. Editora Artes Médi-
cas Ltda., São Paulo, Brazil, 1998.
20. Drouhet, E & Dupont, B. Mycoses in AIDS patients. An over-
view. In : Mycoses in AIDS patients. Plenum Press, New York
and London, 1990.
21. Gaminara, A. y Mackinnon, J.E. Nota previa sobre la existencia
en el Uruguay de la tricomicosis llamada “Piedra” Arch. Soc.
Biol. Montevideo; Supl. Fasc. 5 : 1314-1319, 1930.
22. Conti Díaz, I.A. Estudio micológico de 85 casos de onicopatías.
An . Fac. Med. Montevideo, 49 : 535-540, 1964.
23. Ballesté, R., Barloco, A. y col. Frecuencia de especies de Tricho-
phyton en dermatofitosis diagnosticadas en el Hospital de Clíni-
cas “Dr. Manuel Quintela” (En prensa).

34

También podría gustarte