Está en la página 1de 74

BUENAS PRÁCTICAS EN EL CULTIVO DE CACAO

Qué son las BPA? Son prácticas que buscan mejorar


los métodos de producción agrícola y los ingresos,
reduciendo el impacto sobre el medio ambiente y la
salud humana, con el fin último de producir
alimentos rentables, seguros e inocuos
BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA)

Son las prácticas aplicadas en las unidades


productivas desde la planeación del cultivo
hasta la cosecha, el empaque y transporte
con el fin de asegurar la producción, su
rentabilidad, inocuidad, la conservación del
medio ambiente y la seguridad y bienestar
de los trabajadores.
¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LAS BPA?

• Mayor producción y más $US


• Producción de alimentos sanos
• Bienestar a la comunidad
• Protección del medio ambiente
• Uso racional de recursos
• Administrar mejor la finca
BUENAS PRACTICAS EN CACAO
Dirigido a la mayor producción de cacao y de ingresos con énfasis en
el mantenimiento de la calidad genética , el óptimo manejo del
cultivo, para la producción y en la post cosecha para alcanzar la
calidad y la protección ambiental
PRODUCCIÓN

CALIDAD
AMBIENTE

¿CUÁLES SON LOS BENEFICIOS DE LAS BPA?

MAYOR PRODUCCIÓN Y PRODUCTIVIDAD

 Producción de alimentos sanos


 Mejoramiento de la calidad de los productos
 Bienestar a la comunidad
 Protección del medio ambiente
 Uso racional de recursos
 Administrar mejor la finca
 Control de la producción
La cadena de valor de cacao
PROCESA-
PRODUCCION POSCOSECHA BENEFICIO COMERCIALI-ZACION
MIIENTO

La mayoría de los productores de cacao tienen muy bajo


rendimiento por superficie (370 kg/ha), resultado del USO DE
PRÁCTICAS INEFICIENTES en el cultivo. Los bajos ingresos del
productor mantienen a muchos en la pobreza y no atraen
nuevas generaciones de productores. Sin embargo, con
cambios relativamente simples en las prácticas de
producción, muchos cacaocultores pueden incrementar
significativamente su productividad a mínimo (1,100 kg/ha),
y de esta manera, hacer que la producción de cacao sea una
actividad rentable y atractiva para la actual y futuras
generaciones de productores.
PRODUCCIÓN
PRODUCTOR

EXTENSIONISTA
INVESTIGADOR

“TODOS EN ANECACAO, AMAMOS EL CACAO, AMAN EL SECTOR CACAO Y


ESO NOS DIFERENCIA”.

Al cierre del 2014, 235 mil toneladas de cacao fueron exportadas, lo cual
posicionó al Ecuador como quinto productor mundial de cacao,
desplazando a Camerún y Brasil como sextos y séptimos productores,
respectivamente, para colocarnos por debajo de Nigeria, Indonesia,
Ghana y Costa de Marfil.
Buenas Prácticas para CACAO (BPAC)
BUENAS PRACTICAS EN EL CULTIVO DE CACAO
que realizamos en cada una de las etapas
del cultivo son : MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO
En el manejo de suelos  Suelos
En el material de propagación  Material de propagación
En la nutrición de plantas
 semillas
En la protección del cultivo.
 clones
 Densidad - distancias
 Manejo del cultivo
 Nutrición de plantas
 Podas – IAF- Fotosíntesis
 Protección del cultivo
 Control Enfermedades
 Calidad y manejo del agua
 RIEGOS
 Recolección y Beneficio

 Capacitación
 Bienestar de los trabajadores
 Capacitación
ASPECTOS GENERALES PARA IMPLEMENTAR LAS BPA

1. MANEJO DE REGISTROS
2. Historial del cultivo
3. Trazabilidad . 4. Reclamaciones
5. Material de propagación – GENÉTICA-
6. Selección del terreno y manejo del suelo
7. Nutrición del cultivo. FERTILIZACIÓN
8. RIEGO
9. PODAS
10. MANEJO integrado de plagas y ENFERMEDADES
11. COSECHA, BENEFICIO, almacenamiento y transporte
12. Comercialización
13. Manejo de residuos
14. SALUD, SEGURIDAD Y BIENESTAR LABORAL
15. MEDIO AMBIENTE
Manejo de registros

• Información de la finca (área, número lotes,


cantidad de arboles, etc.).
• Ingresos y gastos.
• Producción y ventas.
• Aplicación de productos (fertilizantes,
pesticidas, etc.).
• Actividades (siembra, poda, control sanitario,
etc.).
• Los registros se pueden llevar en cuadernos,
hojas, formatos o libretas.
• Los registros ayudan a medir y hacer
seguimiento a las actividades de la finca, y
permiten saber si la finca es rentable o no.
• Elaborar cronograma anual de labores y
actividades de la finca.
Los registros contables aquí presentados se
utilizan para anotar la información para luego
realizar el análisis.
PRINCIPALES REGISTROS PARA LA PRODUCIÓN DE CACAO

1. Registro de RECOLECCIÓN de Producción }


2. Registro de Venta EN CANTIDADAES
3. Registro de INGRESOS por Ventas
4. Registro de EGRESOS por Actividad
5. Registro de CUENTAS POR COBRAR
6. Registro de CUENTAS POR PAGAR
7. Registro de Inventarios
8. REGISTRO DE MANO DE OBRA O PLANILLA
 Actividad
 Cantidad
INDICADORES
DESICIONES
CONTRATOS
CAMBIOS
INDICADORES FÍSICOS

HOYOS/JORNAL/SUELO
INJERTOS/JORNAL
ARBOLES SEMBRADOS/JORNAL
PLATEOS/JORNAL
BULTOS DE FERTILIZANTE/JORNAL
% DE MONILIA
ARBOLES PODADOS /JORNAL
JORNALES/HA DE CONTROL DE MALEZAS
MAZORCAS POR KILO BABA
MAZORCAS POR KILO SECO
MAZORCAS O KILOS RECOLECTADOS
CONVERSIÓN BABA- HÚMEDO - A SECO
CULTIVOS DE CACAO 10 FINCAS
COMPARATIVO DE USO DE MANO DE OBRA POR LABORES

LABORES/FINCA
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 MÍNIMO MÁXIMO

C. MALEZAS 12 12 18 27 10 20 25 25 29 19 10 29
R.SOMBRÍO 10 4 6 5 10 4 10
FERTILIZACIÓN 26 9 2 7 6 6 4 12 6 6 2 26
PODAS 18 12 7 21 24 10 10 17 14 24 7 24
C. MONILIA 12 4 5 10 10 21 12 34 15 4 34
RECOLECCIÓN* 42 86 67 60 27 80 50 23 44 29 23 86

Fuente: Secretaría Técnica Consejo Nacional cacaotero. Fincas de Santander , Caldas Antioquia. 2012
Historia de la finca : • Saber que se ha sembrado antes, que uso tenía la tierra,
que químicos se han utilizado. • Mantener el suelo con cobertura vegetal para
evitar la erosión y pérdida de nutrientes.

Fertilización • Seguir las recomendaciones de los técnicos. • Hacer análisis de


suelo o foliar. • No aplicar fertilizantes cerca de las fuentes de agua. • Registrar el
uso de fertilizantes. • Se recomienda utilizar abonos orgánicos previamente
compostados • Almacenar correctamente los insumos

Riego • Respetar las concesiones de agua. • El agua utilizada no debe estar


contaminada con microorganismos y aguas negras o industriales. • Sólo usar el
agua necesaria en el momento necesario. • Utilizar sistemas de riego de bajo
consumo de agua (microaspersión o goteo).
Cosecha, beneficio y almacenamiento • Utilizar recipientes y herramientas para uso
exclusivo de la cosecha y beneficio del cacao. • Mantener la higiene del operario. •
Evitar la contaminación con materiales extraños (vidrio, madera, clavos, piedras, etc)
y la presencia de animales y plagas durante las cosecha, fermentación, secado y
almacenamiento. Utilizar empaques apropiados (fique). • Evitar la utilización de
empaques de agroquímicos. • Almacenar los bultos en lugares secos, ventilados,
aseados, separados del piso y las paredes. • Prevenir la infestación por plagas en los
granos almacenados mediante fumigaciones en los momentos que se requiera
Manejo de residuos • Reducir, reutilizar, reciclar. • Disposición adecuada de
empaques de agroquímicos (no reutilizar, romper antes de disponer o entregar al
fabricante). • Definir un plan de manejo de residuos líquidos y sólidos. • Contar con
pozos sépticos en las viviendas.
Bienestar laboral • Velar por la seguridad del trabajador dotándolo de los elementos
de protección personal necesarios para la labor a desempeñar: gafas, guantes,
uniforme, etc.). • El trabajador debe estar entrenado para desempeñar la labor
asignada. • Contar con infraestructura para el aseo personal (baños, duchas y
lavamanos).
Medio Ambiente .Reducir impacto sobre el medio ambiente: • No contaminar
fuentes de agua. • Evitar la erosión del suelo. • Hacer uso adecuado de
agroquímicos. • Favorecer la biodiversidad
PRODUCCIÓN DE CACAO

Es preciso utilizar o aplicar una


tecnología actualizada,
producto de una
investigación rigurosa
CÓMO SE PRODUCE……. O SE PUEDE PRODUCIR

PRODUCTIVIDAD PERFIL DE CONDICIONES CAUSA CAUSA CAUSA


LAS FINCAS AGRONÓMICAS GERENCIAL FINANCIERA EDAFOCLIMÁTICAS
Poco •Población por Administración Productor Suelos variados
manejo, sin debajo de 500 Sin Descapitalizado, Elevada o muy baja

tecnología , plantas / ha. Planificación. Endeudado, humedad relativa –


sin uso de •Baja tolerancia a Sin Registros, y Sin crédito Extremos.
Sin Cuentas Sin
insumos. Enfermedades – Alta o baja
“Con Cuentos” Asistencia
100 a 400 Economía Monilia. No Control precipitación.
Técnica
Kg/ha Campesina •Materiales Sin drenajes. Sin
Permanente
tradicional. híbridos o hijos de Riego
Con Poca
híbridos. Viejos Extensión
Ocurre en la
• Sin Fertilización Rural
mayoría de
•Sombrío excesivo
las fincas
•Poda sin
Conceptos
fisiológicos
• Cosecha y cultivo
extractivo.
•Beneficio
deficiente

QUE HACER? RENOVAR


PRODUCTIVIDAD PERFILCONDICIONES CAUSA CAUSA CAUSA
DE LASAGRONÓMIC GERENCIAL FINANCIERA EDAFOCLIMÁTIC
FINCASAS AS
•500 a 700 Administraci Productor Suelos variados
Mejor plantas/ha ón sin mucha descapitaliz Elevada o muy
Tecnologí •Fertilización planeación. ado. baja humedad
ay mediana, algo Lleva algo de Con relativa –
Manejo se hace, Registros e crédito y Extremos.
400 a •Mezcla de Información posibilidad Alta o baja
híbridos y/o es de precipitación
1.000
clones crédito. Sin drenajes. Sin
Kg/Ha intercompatibl Con Riego
es Asistencia
Ocurre con Baja
•Sombreamie Técnica
frecuencia en las
nto alto esporádica
fincas de cacao
• Manejo
deficiente de
Monilia

QUE HACER ? REHABILITAR


PRODUCTIVIDAD PERFIL DE CONDICIONES CAUSA CAUSA CAUSA
LAS FINCAS AGRONÓMICAS GERENCIAL FINANCIERA EDAFOCLIMÁTICAS

Posibilidad • Clones auto compatibles Administración Productor Relieve suave ,


empresarial
en algunas • Áreas monoclonales capitalizado, ondulado, o plano.
regiones •Fertilización programada; crédito Baja Humedad
aun secas o Fraccionamiento de las Relativa
semisecas aplicaciones de Baja o media
con manejo Fertilizantes Precipitación
de Riego. •Manejo de sombra: 20 % Deseable con
1.515 a
•1.100 ó más plantas/hectárea posibilidades
2.250 •Control Integral de agronómicas y
Kg/Ha Monilia. económicas –
•Riego para suplir mercados y precios-
demanda de Plátano.
•Poda y manejo
Fisiológico
•Beneficio para la Calidad

QUE HACER? SEMBRAR


PLANTA- ÁRBOL
Manejar las interrelaciones entre
PLANTA-MEDIO AMBIENTE-MANEJO

Altura de planta
Resiembras
Regulación de Sombra
Sanidad
Riego
Poda
Nutrición
MANEJO INTEGRAL
17 % FISIOLOGÍA
MORFOLOGÍA
GENÉTICA
LUZ SOLAR CARBOHIDRATOS
NUTRICIÓN
ÁREA FOLIAR DETERMINANTES
FISIOLÓGICOS
ARQUITECTURA DEL ÁRBOL ALMENDRAS - GRASA

PLANTA
ÁRBOL DE
CACAO

MANEJO
ECOLOGÍA 83 %
MEDIO AMBIENTE: TECNOLOGÍA
CLIMA ADECUACIÓN AMBIENTE -SOMBRÍO - LUZ
DISEÑO Y DENSIDADES
SUELO NUTRICIÓN
CONTROL FITOSANITARIO
BIOTA RIEGO
PODAS
CALIDAD - BENEFICIO
ECUACIÓN DE LA PRODUCCIÓN

PRODUCCIÓN = GENÉTICA * ECOLOGÍA* MANEJO


INIAP: Nuevos clones productivos de cacao (32 meses de edad) en proceso de evaluación.
APLICACIONES
GENETICA X ECOLOGIA X MANEJO X SANIDAD

A. IDEAL Nm X Ng x Pg X Clima x Suelos x Biota Na x Ac x LAI % FS

45 x 40 x 1,15 X 1 x 1 x 1 X 1300 x 1 x 1 X 100%

2,0 Kg 1 1300 1

2 kg x 1300 x 100 % = 2.600 kg

GENETICA X ECOLOGIA X MANEJO X SANIDAD

B. FRECUENTE Nm X Ng x Pg X Clima x Suelos x Biota X Na x Ac x LAI X % FS

30 x 35 x 1,10 X 0,8 x 0,8 x 0,7 X 1100 x0,8 x0,7 X 80%

1,15 Kg X 0,448 X 616 X 0,8

1,15 Kg x 0.448 x 616 x 0.80 = 253.8 kg


ECO FISIOLOGÍA EN CACAO
MORFOLOGÍA-ARQUITECTURA

Estructura vegetativa: Áreas


foliares ( del cacao y de la
sombra)
Índice de área foliar
PODA
Estructura productiva: Áreas
o ramas lignificadas -
El cacao es Caulifloro
ÍNDICE DE ÁREA FOLIAR
SE EXPRESA COMO LA RELACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LAS HOJAS SOBRE LA
UNIDAD DE SUPERFICIE DEL SUELO

I.A.F PARA CACAO: 3.5 - 4.5: Variable según el Clon


3.50 m MORFOLOGIA-AREAS BASICAS DEL ARBOL
IAF=4,5

PRODUCCION DE CARB OHIDRATOS PANEL


2.0 m

ZONA CAULIFLORA

AREA DE PRODUCCION
$ LEÑO

NUTRICIO N MINERAL
Área total de la superficie superior de las hojas por área de unidad
de terreno que se encuentre directamente debajo de la planta.
FISIOLOGÍA

• I.A.F (3.5-4.5): Variable según el Clon


• R.N.A: Capacidad de captación de
energía solar y procesamiento de
fotosíntesis
• BALANCE: Distribución de productos
fotoasimilados (carbohidratos) hacia área
vegetativa y área productiva
ECO FISIOLOGÍA CACAO
FENOLOGÍA

EVENTOS MORFOLÓGICOS - FISIOLÓGICOS

– BROTACIÓN HOJAS
– FLORACIÓN
– FECUNDACIÓN
– FORMACIÓN DE FRUTOS
– COSECHA
DESARROLLO DE LAS HOJAS
(Fuente Destino )
CRITERIOS FISIOLÓGICOS

• RÁPIDO DESARROLLO DEL FOLLAJE Y DE LA ARQUITECTURA


DE PRODUCCIÓN

• ALTO PORCENTAJE DE ASIMILACIÓN NETA FOTOSINTÉTICA

• BALANCE O ADECUACIÓN DEL ÁRBOL


– HOJAS
– MADERA - LEÑO
O2 CO2

H2O H H2O
C6H12O6
Carbohidrato
El Milagro de la Naturaleza
Oxigeno
CO2
CACAO: $US Energía Solar

Lluvia
Floema
(almacena y transporta
sustancias elaboradas) Agua
Riego
Aplicación fertilizantes
+
Reciclaje residuos vegetales

Xilema
(suben agua y nutrientes)
Elementos nutricionales:

Mayores Nutrientes naturales del


N P K suelo
(altos o bajos niveles)

Secundarios Ca Mg S
Cu Mo
Micronutrientes
Zn B Mn
COMPORTAMIENTOS FISIOLÓGICOS
El 95% del peso seco de un fruto de cacao,
corresponde a los carbohidratos suministrados por
 HOJAS
 LA LUZ
 AIRE
EL 5% de los minerales absorbidos del suelo
LA “PODA” DEL CACAO
• El árbol del cacao es una planta cauliflora, es decir, produce sus
flores y sus frutos en el “caul ” o leño, en el mismo sitio, en
forma permanente y generalmente todo el año, cuando se
dispone de lluvias bien distribuidas y temperatura adecuada.

• Su productividad depende del área foliar, de la captación de


energía solar, del proceso de fotosíntesis y de la distribución de
los productos transformados hacia los frutos y otras partes de
la planta.
Objetivo
Optimizar LA RELACIÓN ENTRE BIOMASA VEGETATIVA / BIOMASA PRODUCTIVA
(FLORES Y MAZORCAS) y entender los fenómenos de regulación FUENTE –
DESTINO.
Utilizar la PODA MANEJAR la REPARTICIÓN de los productos de la fotosíntesis.
• Los frutos se alimentan hasta en un 95% de los nutrientes
o carbohidratos que elaboran las hojas con la ayuda de la
luz solar, el aire, el agua – FOTOSÍNTESIS- y lo minerales
del suelo.

• El árbol de cacao es Caulifloro y/o caulifructífero


HOJAS- SOL – AGUA – AIRE ( Fotosíntesis) Y MADERA (Flores y Frutos)

Estos factores son los que determinan los criterios


fundamentales que justifican y orientan las PODAS.

Se PODA para adecuar el árbol y establecer el


equilibrio fisiológico entre el área vegetativa de los
árboles y la producción de frutos.
ARQUITECTURA DEL ARBOL

Teniendo en cuenta los criterios anteriores, es necesario proporcionar al árbol


de cacao una arquitectura o arreglo de su estructura productiva:

 Hojas – Índice de Área Foliar –


 Ramas lignificadas.
Está demostrado que la mayor capacidad de producción de frutos se encuentra en el tercio medio
del árbol y por consiguiente esta es la porción que mayor importancia tiene dentro de la
arquitectura general del árbol.
Por lo mismo es el área que debe protegerse en el proceso de “poda” porque es allí en donde se
obtienen los altos rendimientos del árbol de cacao, cuando las condiciones ecológicas, el material
genético, la nutrición y el control de enfermedades y plagas se han proporcionado
satisfactoriamente.

De nada servirán las prácticas culturales si el árbol de cacao, con buena capacidad genética de
producción, no dispone de las ramas leñosas necesarias para ubicar la mayor cantidad de frutos que
es capaz de producir y por supuesto, soportadas por su área foliar y su fotosíntesis.
De otra parte se conoce el principio fisiológico de la relación FUENTE- DESTINO, para
lograr un mayor aprovechamiento de los nutrientes que produce el árbol
(carbohidratos) en su follaje.

Es necesario que este follaje esté cerca de la zona de producción de frutos, mediante
el proceso de bajarle altura a los árboles, para que esta producción se incremente
en las ramas inferiores.

Con esta práctica se facilitan las labores de cosecha y se logra una mejor eficacia en
el control de enfermedades - Monilia.
MONILIA
CONTROL DE MONILIA
Disminuir las perdidas de producción atribuibles a Monilia.

 Reducir la incidencia de la enfermedad en las diferentes


áreas cacaoteras.
 Incrementar la producción por área (productividad) en los
cultivos de cacao.

Reducir los niveles de infección (mazorcas enfermas) del 50%


o más que existe actualmente, a niveles máximo del 10%
Disminuir las pérdidas económicas de los productores.

Incrementar la productividad por hectárea en mínimo


250 kilos de cacao seco por hectárea
CONTENIDOS TECNOLÓGICOS DEFINIDOS POR
LA INVESTIGACIÓN

• MEDICIÓN de Niveles de Infección.

• RECONOCIMIENTO DE Síntomas, Evolución

• ÉPOCAS CRÍTICAS DE RECOLECCIÓN Y FRECUENCIA.


CONTROL
 ADECUACIÓN Y PODA DE ALTURA DE LOS
ÁRBOLES
 REMOCIÓN SEMANAL DE FRUTOS
ENFERMOS.
 COSECHA FRUTOS SANOS
 REMOCIÓN DE ESCOBAS, UNA VEZ POR AÑO
EN LA ÉPOCA DE PODA Y ADECUACIÓN DE
ÁRBOLES
CONOCIMIENTO DE LOS SÍNTOMAS

• INFECCIÓN en frutos MENORES DE DOS Y MEDIO


MESES de edad, el primer síntoma de la infección es
la aparición de GIBAS, JOROBAS O ABULTAMIENTOS
de aspecto brillante.
• En frutos de DOS MESES Y MEDIO A TRES MESES Y
MEDIO el primer síntoma es la presencia de
MANCHA PARDA O CHOCOLATE de bordes
irregulares que llega a cubrir completamente el fruto.
• ESPORULACIÓN
PRIMEROS SÍNTOMAS MONILIA
ISLA VERDE DEFORMACIONES < 100 DÍAS

PUNTOS ACEITOSOS
FRUTOS > 100 DIAS
SEGUNDO SÍNTOMA

CONFORMACIÓN DE LA MANCHA
LIBERACIÓN
GERMINACIÓN
DISPERSIÓN
INFECCIÓN
VARIOS DÍAS
8 – 12
HORAS

INICIO
30 + 10 DÍAS
PRIMEROS
SÍNTOMAS

CICLO
7+1
DIAS MANCHA

MICELIO
ESPORULACIÓN
30 + 10
DIAS
EL PERÍODO CRÍTICO DE LA ENFERMEDAD EN

EL FRUTO ES EL TIEMPO QUE TRANSCURRE

ENTRE LA MANCHA CHOCOLATE Y LA PRESENCIA

DE ESPORULACIÓN INFECTIVA: 6-8 DÍAS.


CAMPAÑA Colombia. PERDIDAS POR MONILIA
SUMA TOTAL
NÚMERO DE FEBRERO -MARZO
ÁRBOLES
FINCAS TOTAL
DEPARTAMENTO POR
CON ÁRBOLES MAZORCAS MAZORCAS
FINCA
MUESTREO CON SANAS
MONILIA
NORTE DE 8 20 160 2.376 449
SANTANDER
TOLIMA 7 20 140 1.754 1.186
HUILA 8 20 160 2.390 1.331
ARAUCA 7 20 140 1.301 477
SANTANDER 14 20 280 1.966 2.817
ANTIOQUIA 5 20 100 2.022 1.338
META 1 20 20 92 146
NARIÑO 1 20 20 363 284
TOTAL 51 20 1.020 12.264 8.028

% DE MONILIA INICIAL EN FINCAS


DEMOSTRATIVAS: 60.4%
MONILIA: PERDIDA DE
MAZORCAS POR ÁRBOL

1 mazorca esporuladas
20% pérdida =
8 mazorcas /árbol
18% pérdida
árboles vecinos
= 7 mazorcas / árbol
LUKER
MONILIA: PERDIDA DE
MAZORCAS POR ARBOL

2 Mazorcas esporuladas
64% pérdida =
26 mazorcas árbol
42% pérdida
Arboles vecinos
= 14 mazorcas/ árbol
LUKER
MONILIA: PERDIDA DE MAZORCAS POR
ÁRBOL

4 Mazorcas esporuladas
90% pérdida
= 36 mazorcas / árbol
70% pérdida
Arboles vecinos
= 28 mazorcas árbol

LUKER
DAÑO EN SOLAMENTE UN ARBOL

50 Frutos Enfermos
LAS ESPORAS PUEDEN PERMANECER VIABLES HASTA POR 9 MESES,

SOBRE O DENTRO DE FRUTOS COLGANTES, CONSERVANDO SU

INFECTIVIDAD. ESAS ESPORAS AL CAER AL SUELO O PERMANECER

SOBRE FRUTOS DEPOSITADOS EN EL SUELO SOBREVIVEN MUY

POCO TIEMPO Y SUSPENDEN SU INFECTIVIDAD DESPUÉS DE UN MES.


CONTROL
INVESTIGACIÓN Y EXPERIENCIAS de INIAP y ANECACAO Ecuador
COMPAÑÍA NACIONAL DE CHOCOLATES, CASA LUKER, FEDECACAO Y
CORPOICA en Colombia han demostrado que:

LOS FRUTOS ENFERMOS REMOVIDOS A


INTERVALOS DE UNA SEMANA Y
DEJADOS EN EL SUELO SON UNA PRÁCTICA
ECONÓMICA Y EFECTIVA QUE REDUCE LA
ENFERMEDAD A NIVELES POR DEBAJO DEL
5%.
CONCLUSIONES
• LAS PERDIDAS OCASIONADAS POR MONILIA EN LAS COSECHAS DE CACAO
DE COLOMBIA SON MAYORES EN TODOS LOS CASOS DEL 50%

• La capacitación en el manejo de la enfermedad de los técnicos y agricultores


se ha quedado en el CONOCIMIENTO SIN APLICARLO EN LOS CULTIVOS.

• EL PROCESO DE ADOPCIÓN DEL CONTROL NO HA SIDO INCORPORADO


COMO UNA PRÁCTICA PERMANENTE POR EL AGRICULTOR.

• Con un manejo apropiado de la enfermedad las perdidas disminuyen entre un


3 al 10%. En el peor de los casos, con deficiente control, las perdidas bajan en
un 50% de la incidencia inicial

• El control de Monilia es RENTABLE para el agricultor y la relación costo /


beneficio es de mínimo 1: 3

• CONTROLAR LA MONILIA: ES POSIBLE !!!!


ES UN NEGOCIO!!!!
IDEAL: LÍNEA AZUL NUTRICIÓN
REAL : GRIS

36

68
ANÁLISIS FOLIAR
METODOLOGÍA PARA LA INTERVENCIÓN DE CACAOTALES

• Regularización de sombrío: Análisis de los árboles que tiene la plantación,


para desarrollar un proceso de regulación de sombrío antes de podar el
cacao.
•SELECCIÓN DE ÁRBOLES PRODUCTIVOS –
• Zoca e Injertación a LAS ZOCAS de los
árboles improductivos que tengan la raíz
sana.
Tipo y estructura del suelo
Medio
Natural
Temperatura
Humedad
CALIDAD
Material Variedad - genotipo
vegetal Tipo de MV

Sombra
Calidades del
Manejo en Fertilizantes
el campo Enfermedades
Cacao Comercial
Plagas

Cosecha
Calidad de la cosecha Factores
Transportes
“Determinantes”
Fermentación de la Calidad
Tratamiento
pos- Secado
cosecha
Almacenamiento
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte