Está en la página 1de 10

"Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia"

FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES


ESCUELA PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

TITULO : PROBLEMÁTICA DEL PROFESIONAL DE EDUCACIÓN

ASIGNATURA : IMAGEN PERSONAL

DOCENTE : Dr. HENRY CHERO VALDIVIESO

ALUMNA : ALVARADO FACHIN DE SUAREZ AMBAR

CICLO : VIII

EDUCANDO EN ÉTICA Y VALORES


Definición:

La educación es importante en todos los niveles, en el Perú la reforma educativa es

un tema en discusión y muy conocida en la actualidad, un modelo de educación en valores,

formula que se adquiere a base de practica y buenos hábitos y sobre todo el aporte de su

círculo familiar y medio social donde se involucra el estudiante. Ministerio de Educación

del Perú (2005). Es importante desarrollar el aspecto afectivo, cognitivo y la moral,

lográndose con el cumplimiento de normas, reflexionando sobre hechos y razonamiento

permanente.

1. Origen de la problemática

En el Perú la educación ha sido declarado en emergencia. Es por el incumplimiento

de mínimos estándares de los estudiantes con referencia a las fundamentales competencias

e indicadores que ponen en alerta la educación pública en nuestro país ya que presenta baja

calidad y esto sumando el desinterés de los padres de familia por la educación de sus hijos,

peligrando su futuro profesional y poniendo en tela de juicio la forma de ganarse la vida en

su vida adulta.

La falta de aprendizaje de las habilidades básicas y necesarias para lograr

desenvolverse en la sociedad, afectando de alguna manera a nuestro país de manera

potencial.

“ver: http://www.minedu.gob.pe/el-ministerio/emergencia_educativa”

La poca o nula oportunidad para estudiar que presentan los niños de bajos recursos,

aquellos que viven en espacios recónditos de nuestro país en situación de pobreza o

pobreza extrema, quienes presentan desventajas en el acceso a una educación digna.

Esta situación resquebraja el sentido de educación en ética y valores, se creó

diferentes sectores en educación, esto con la finalidad de cubrir estas deficiencias,

planteando metas que apoyen a la educación para los niños y jóvenes de nuestro país,

sobre todo a los más vulnerables; los niños de nuestro país, necesitan mejorar sus
capacidades para escribir, leer, necesitan crear las herramientas adecuadas para lograr

expresar sus ideas en sus lengua materna, hacer conocer a los demás sus ideas,

pensamientos y desarrollar sus valores, reforzando su autoestima, solo así crearemos

ciudadanos con ética y además de contar con el respaldo de la ciudadanía y del estado.

El estado presenta sus deficiencias a nivel nacional en todas las áreas y necesita

poner la educación de calidad en primer lugar en todos los niveles sociales, pero al parecer

eso es un sueño de nunca jamás, un cuento más que nos venden aquellos que quieren un

propósito económico a cuestas de los recursos propios que corresponde a nuestros niños.

La educación en ética y valores es el único recurso que asegura una población

nacional libre de delincuencia con una formación ciudadana que valora a sus pares,

“desde un punto de vista más general, de la educación

en valores para la consolidación del sistema democrático” Frisancho, (2002),

Adolece a la comunidad, las escasas propuestas que existe para lograr un

crecimiento moral en la sociedad, descuidando los procesos afectivos y cognitivos para

construir un sistema rico en ética.

En nuestro país el sistema educativo descuida las capacidades que las personas

desarrollan, discerniendo argumentos que planean perspectivas que difieren de la realidad.

Es lamentable que bajo aporte en el proceso de desarrollar la moral, los conocimientos

éticos, la educación en el país es tan poco difundido en su magnitud de conocimientos,

capacidades a desarrollar, la importancia que los docentes realizan a las actividades es

poca, el desinterés, la falta de colaboración, el poco conocimiento de los padres de familia

sobre el derecho a la educación que poseen sus hijos, hace que tengamos niños sumisos,

faltos de valores.

2. Aporte de solución

Los aportes de solución a la problemática educativa son fallidas, es preocupante los

escándalos que suceden del diario sobre corrupción en el sector de la educación, calando
en nuestra sociedad, encontrar una educación en comportamientos, pues es legítimo

colocar nuestras esperanzas en la prevención de sucesos que visualizamos en las noticias

del diario; así mismo, se plantean soluciones en diversas instancias de la problemática que

a la larga suelen ser insuficientes o equivocadas y muy malas ideas para el desarrollo y

bienestar en la educación.

El contexto de educación en el país, se ve militarizada por la tradición militar que

se visualiza en las marchas, desfiles, donde los estudiantes utilizan uniformes, los

pequeños con cascos, fusiles, etc.

“http://www.congreso.gob.pe” en esta página se hace referencias en varios

proyectos de ley propuesto, donde se propone restringir el uso de uniformes en la escuela

pública, porque argumenta que se debe promover el respeto y el amor propio, así mismo

figuran como archivados. Ya que se plantea volver a insertar la instrucción militar

obligatorio. Porque tienen la intención de poner a cargo de la educación al ministerio de

defensa, donde los docentes serán personal militar.

3. La educación en valores

Denominado como un proceso muy complejo que involucra aspectos que

disciernen en todos los ámbitos de la vida, buenos y malos momentos, enfatizando el

desarrollo del razonamiento, la deliberación, la toma de roles y la propiedad de resolver

problemas con la capacidad de personas autónomas. Quizás la mejor manera de solucionar

los conflictos, teniendo como medio los valores quienes se evalúan a medida que se crece

en ellos. Kohlberg (1981, 1984) “interpretar las reglas en términos de las consecuencias

concretas principalmente consecuencias físicas como castigos o golpes, pasan por juzgar

lo justo o injusto como conformidad a las expectativas personales y al orden social”.

La educación en valores corre riesgo, las escuelas tiene como principal deficiencia

en preparar a los alumnos en las normas de moralidad, principios de justicia y dignidad

humana, la falta de liderazgo, de autonomía hace que la ciudadanía no desarrolle la


democracia en valores, debemos recuperar la identidad moral, el desarrollo de la

cognición,

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.minedu.gob.pe/el-ministerio/emergencia_educativa

http://www.congreso.gob.pe

Frisancho, S. (2002). Investigación diagnóstica: Experiencias, conocimientos, creencias,

actitudes y habilidades para la educación en valores en maestros de escuela

primaria del

Perú. Lima, Ministerio de Educación. Documento de trabajo no publicado

Kohlberg, A. (1981, 1984). How Not to Teach Values. A Critical Look at Character

Education

Ministerio de Educación del Perú (2005). Diseño curricular nacional de la Educación

Básica Regular. Inicio del proceso de articulación


CONCLUSIONES
Referencias

Laura Urbinaza. (21 de 09 de 2017). colaboradora de El Comercio en Áncash. El Comercio.


Obtenido de https://elcomercio.pe/peru/ancash/terrible-historia-seis-hermanos-vivian-
maltratados-ancash-noticia-459658-noticia/?ref=ecr
EVIDENCIA DE TURNITIN

También podría gustarte